Ensayo Acerca de Rene Descartes

Teoría del Conocimiento de Descartes Rene Descartes, padre de la modernidad, baso sus estudios a la búsqueda del conocim

Views 141 Downloads 1 File size 49KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Teoría del Conocimiento de Descartes Rene Descartes, padre de la modernidad, baso sus estudios a la búsqueda del conocimiento de una forma certera y precisa, usando la duda como método para encontrar la verdad. Descartes decía que el conocimiento era único y que las diferentes áreas del conocimiento o ciencias, eran un tipo de conocimiento pero parcial por el cual desde ello se llegaba a ese conocimiento único. Descartes llego a esa conclusión por que la razón, que es la facultad para llegar a ese saber, también es único, proclamando que si hay único saber y una razón bastara un único método. Por otra parte también por medio de la duda sometió a cualquier tipo de conocimiento, tanto así que haría dudar al más escéptico, con el fin de llegar a como consideraba Descartes, alcanzar la certeza primaria, Pienso, luego Existo. Descartes por otra parte, aporto lo que se denomina el Método Cartesiano, que son las pautas o las reglas propuestas por Descartes para llegar al conocimiento, la primera regla es la evidencia, que trataba de no admitir ninguna idea como verdadera, mientras esta no se mostrara de forma evidente, con esto Descartes buscaba no tomar cualquier idea como verdadera sin antes ser comprobada; la segunda regla es el análisis, después de que se tiene esa idea, esta tiene que descomponerse en problemas más simples para poder entenderla; la tercera regla, la síntesis, la cual después de tener las ideas más simples esta se empieza a organizar deductivamente para resolver los problemas más complejos de la idea; la cuarta y última regla, la revisión o enumeración, que consiste en revisar y reconstruir deductivamente la idea con el fin de no caer en el error. Adicional a esto Descartes relaciono las reglas de la búsqueda del conocimiento con las características de la razón, como lo son la intuición, en donde radican la primera y la segunda regla y la deducción hace parte de la tercera y la cuarta regla. Descartes con este método puede definir como la forma más efectiva para conducir a la razón y aproximarnos a la búsqueda de la verdad. Otro punto clave para que la búsqueda del conocimiento de Descartes tenga éxito está en lo que él se ha basado y es en la duda metódica, vista en la primera regla del método cartesiano, la evidencia, la base de este método es la duda por lo cual el método indica que se debe dudar de cualquier idea que no sea evidente, que no sea clara y concisa en nuestra mente, esto lleva a dudar de cualquier cosa existente quitar cualquier tipo de conocimiento que tengamos de cualquier objeto con el fin de llegar a demostrar si es una verdad absoluta. Aparte de esto además de la duda metódica existen otros tipos de duda, está la duda escéptica, en la cual no llega a ninguna meta u objetivo claro, solo ayuda a reconocer las verdades evidentes. Además la duda tiene que ser teorética, donde esta se incluye dudar de conocimientos teóricos, y no en base a costumbres o comportamientos morales, y además la duda tiene que ser radical, en la cual la duda debe ser utilizada en cualquier tipo de conocimiento sea desde el más simple hasta el más complejo. Descartes ha aportado sus teorías acerca de la duda y como estas puede ayudar a llegar al conocimiento, sin embargo este propósito solo ha llegado a una

conclusión, dudar pero sin ninguna certeza, no llegando a un fin, tomando al escepticismo como indicio para llegar a la verdad; además de eso está en una situación donde duda hasta de los sentido (denominado por el falacia de los sentidos), duda de la realidad, de las matemáticas, de todo. Pero en el mismo hecho de dudar, se cuestiona, “es indudable que hay un yo, un individuo, que duda. Hay un sujeto que duda y piensa, ahora bien, ¿para dudar no hay que primero existir? Si no se existe no se puede dudar”. De ahí Descartes obtiene su primera verdad evidente “Pienso, luego Existo”. (- Cogito ergo sum - en Latín). Descartes hallo la primera verdad evidente en la cual podría librarse de cualquier duda, por más radical que esta sea. El cogito es lo primordial para construir el conocimiento, todas las demás verdades existentes ayudan a que este conocimiento crezca, así el Pienso, luego Existo, se convierte en el principio clave para hallar toda verdad, denominado, criterio de la verdad. Todas las ideas que aceptemos como verdaderas tendrán que presentarse de la misma manera que el Cogito. ¿Cómo se presenta el Cogito? Pues como una idea evidente, es decir, clara y distinta. Para que una idea pueda ser considerada verdadera tendrá que presentarse a nuestra mente de forma clara y distinta: perfectamente comprensible en todo sus extremos y distinguible de cualquier otra idea. Toda idea que se perciba con igual claridad y distinción será verdadera. Con esto Descartes obtiene su primera verdad y el criterio para identificar adecuadamente las nuevas ideas, sin embargo el cogito no es suficiente para verificar las otras verdades, puede que pensar sea una verdad clara, pero lo que piensa no quiere decir que sea verdad. Así que tiene otro obstáculo que es el solipsismo, donde toma la existencia como única realidad verdadera, sin descubrir otra verdad en el exterior. Para no caer en el solipsismo Descartes acudió a indagar cuales son los elementos que componen el pensamiento para intentar descubrir en ellos alguna vía que le permita escapar del solipsismo. Para eso distingue tres elementos que participan en el pensamiento: en primer lugar, el yo que piensa, del que ya está demostrada su existencia; en segundo lugar, el objeto que es pensado, cuya existencia es dudable; pero hay algo más, en tercer lugar están las ideas de los objetos pensados. Además de estos dos elementos, también clasifico las ideas en dos: adventicias, que tratan las ideas que provienen de las experiencias externas y las fácticas que son las ideas construidas desde la mente a partir de otras ideas. Por otra parte esta clasificación de ideas no llevan a una verdad certera, por lo tanto Descartes también adiciona las ideas innatas que siempre están alojadas en nuestra mente, y por lo tanto son una pieza clave para llegar al conocimiento verdadero, porque este tipo de ideas no requieren la experiencia sensible ni las ideas producidas por nuestra mente, por lo tanto se libran de cualquier tipo de error. Luego de que Descartes se inclinara en las ideas innatas, se centralizo en una más importante y es la idea innata del infinito y sobre todo la idea de un Dios, el infinito son ideas que no captamos, por lo contrario el finito se describe como la experiencia, o las ideas creadas por uno mismo, a partir de esta teoría, Descartes

intentara explicar esta idea mediante tres argumentos, que explican la existencia de Dios. El primer argumento que Descartes hizo a favor de la existencia de Dios fue el del argumento Gnoseológico, que indica lo siguiente: “Poseemos en nuestra mente la idea de Dios. Esa idea es la de un ser superior a nosotros. ¿Cómo puede estar esa idea en mi si yo soy un ser inferior a ella? No podemos decir que ha surgido de la nada, pues de la nada, nada aparece, ni tampoco podemos afirmar que salga de nosotros, pues de lo inferior no puede surgir lo superior, de lo imperfecto no nace lo perfecto”. Así con esta idea define que la idea de un Dios solo puede ser introducida a nuestra mente por el mismo. El segundo argumento es el casual, que indica lo siguiente: “Yo conozco perfecciones que no poseo. Pero si yo existiera sólo e independiente hubiera escogido para mí todas las perfecciones. Esto no es así, no poseo todas las perfecciones. Por tanto, no soy la causa de mí mismo. Luego debe existir un ser que posea todas esas perfecciones y del que yo dependa”. Así descartes explica que la persona en si no puede concebir la perfección ya que de lo inferior no puede surgir lo superior, y por consiguiente la existencia de la persona solo pudo haber sido concebida por alguien superior que siempre ha estado ahí. Y como último argumento tenemos el ontológico, este argumento fue creado por san Anselmo de Canterbury, y dice lo siguiente: “Todos los hombres poseen la idea de Dios. Lo conciben como el ser más perfecto. Un ser así debe existir, pues si no existiera le faltaría algo, no sería perfecto. Al ser perfecto no le puede faltar la perfección de la existencia. Por tanto, Dios existe”. Con esto indica que Dios al estar en nuestro pensamiento como ser perfecto debe ser denominado como tal, y solo con estar también en nuestro pensamiento afirmamos su existencia y por consiguiente su perfección. Con el anterior argumento Descartes prueba la existencia de un ser perfecto, Dios. Para concluir, se puede decir que Descartes fue un filósofo que con su método de buscar conocimiento por medio de la duda, cuestiono cada planteamiento verdadero, tanto así que dudo hasta de su existencia misma, con tal de buscar la verdad, dar un porqué de las ideas y clasificarlas, hasta comprobar la existencia de Dios, estos aportes han hecho de Descartes unos de los filósofos más importantes que han existido.