Enologia y Vitivinicultuta I

c cc   c c c c c c c c cc   c Ô     c c   c cc

Views 139 Downloads 94 File size 811KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

c

cc  

c

c

c c c c c c cc  

c

Ô     c

c

 

c

cc  

c

   cc  Sería difícil encontrar una materia específica de nuestra cultura en la que el vino no se halla, directa o indirectamente, presente: las artes, la religión, las ciencias, la economía, la agricultura, etc. Situaremos la cuna de la viticultura en los territorios que rodean el Monte Ararat (desde aquí la vid se extendió primero por el Mediterráneo y más tarde, por todo el mundo). Desde Transcaucasia, las vides viníferas llegaron a Mesopotamia, Fenicia y Egipto: Tres regiones donde encontramos claros testimonios de la cultura del vino desde el año 2.500 a C. Más tarde alcanzó su esplendor en Grecia y Roma, en el cual aparece el vino como la bebida de los Dioses. En esa época mítica del vino no se poseía aún el secreto de la buena elaboración de ahí que las ánforas de todas las formas y capacidades sirvieran para conservar y transportar el vino. A pesar de no reunir las virtudes óptimas, fueran utilizadas hasta que la técnica del vidrio alcanzó el desarrollo suficiente para sustituirlas. Algunos de aquellos clásicos vinos mediterráneos conservaban la joven burbuja del anhídrido carbónico (formada dicha burbuja durante la fermentación), por eso los romanos colocaban sus ánforas sobre un plato inclinado, de forma que el vino pudiese correr cuando los recipientes se abrían bajo la presión del anhídrido carbónico. Los romanos extendieron el culto al vino por todo el Imperio al tiempo que implantaban el cultivo de la vid en el centro Europa hasta la costa Atlántica. A partir del siglo VII con la expansión islámica se produce una crisis fundamental en los viñedos mediterráneos. Desde ese momento tendrá mayor importancia la viticultura de Borgoña, Champagne, Flandes o incluso las de latitudes como Inglaterra, Dinamarca, etc. Los auténticos señores de estas ciudades medievales imponen un nuevo criterio, el cual consiste en que en las posesiones de los monasterios, abadías y enclaves monásticos se establezcan zonas de producción vinícola, ejemplos de estos viñedos son los de Santo Domingo de la Calzada y del Clos Vougeot. Con el desarrollo de la economía burguesa a partir del siglo XI en el Norte de Europa va a comenzar una nueva demanda del vino, lo cual supone inventarse nuevas zonas vinícolas y de esa forma se iniciará la futura fama de los viñedos de Burdeos. Pero no sólo tenemos a los burgueses sino, que también los reyes cristianos impulsaran en toda Europa el desarrollo de la viticultura.

Ô     c

 

c

cc  

c

Venecia será en el siglo XV el centro de la exportación de los famosos vinos que se cultivan en las islas griegas. En el siglo XVI los holandeses importarán gran cantidad de vinos destilados como aquellos que darán origen al brandy, desarrollándose así las primeras industrias de Cognac y de Armagñac. A partir del siglo XVIII se van a preocupar de promocionar la implantación de las cepas adaptadas a cada terreno, perfeccionar las técnicas de vinificación y empezaran a experimentar las artes de la crianza. Gracias a todas estas preocupaciones los holandeses conquistarán el mercado británico y comenzará un futuro prestigio para los tintos de Burdeos. A mediados del siglo XIX la viticultura española debe plantearse una modificación en todos los aspectos de dicha materia, es decir, deben seleccionar las variedades viníferas idóneas para la producción de calidad, identificar y elegir los mejores viñedos, mejorar los métodos de elaboración y de crianza e incluso abrir los mercados frente a una competencia implacable. Paralelamente, el sabio Louis Pasteur inició una serie de estudios sobre los procesos de fermentación, así como enfermedades que lo alteraban, y con ello se dio origen al origen de la moderna Enología. En España se supo aprovechar algunas investigaciones realizadas por Pasteur sobre la crianza y a mitad del siglo XIX nacen algunas de nuestras bodegas históricas: tales como las bodegas en la Rioja. El siglo XIX fue un siglo muy importante para nuestras vides hasta que sobre 1.880 casi todas las vides sufrieron los azotes de numerosas plagas, como por ejemplo la filoxera que causó la ruina de muchas de nuestras familias y de nuestros vinos. El siglo XX trae consigo una renovación ideológica y tecnológica de la cultura del vino a fin de devolverle su merecido prestigio. Dentro de las ideas renovadas podemos hablar de los modernos equipos de fermentación a temperatura controlada, las cubas de acero inoxidable que permiten la elaboración de vinos más aromáticos, las levaduras seleccionadas que permiten la más pura fermentación de los vinos espumosos. Hoy en día podemos decir que nuestros vinos se han ganado el respeto y el interés de los grandes mercados internacionales. c ccc cc   c Dos innovaciones aparecen en esta época una de ellas es la botella de vino que en sus comienzos tenía una aspecto más redondo que alargado, debido a que es más fácil obtener esta forma al tratar elvidrio soplado (técnica de la época). Las mejoras sobre la composición del

Ô     c

 

c

cc  

c

vidrio que ya hacían la escuela veneciana en el siglo XIII hace que se empiecen ya construir en el siglo XVII botellas de vidrio resistentes al transporte de largas distancias, con formas homogéneas. La aparición de los vinos espumosos necesitaba de mejoras técnicas en la construcción de botellas que pudiesen resistir la presiones de gas (CO2) que necesitaban la fermentación en botella. Las botellas de cristal esta época rondaban entre los 700 ml a los 800 ml debido a que era la cantidad más fácil de poder ser transportadas por una persona. Aproximadamente en el año 1720 se empezaron a construir botellas más alargadas, las impurezas del vidrio las hacía de color verde o incluso oscuras (lo que favorecía la conservación del vino). En 1821 Ricketts & co. Glassworks Bristol patentó una forma de elaborar mecánicamente botellas de la misma forma, así nació la actual botella de vino. La segunda inovación vino acompañada del uso de la botella de cristal. Las botellas se tapaban concera, lacre, yeso u otros medios disponibles, hasta que alguien empezó a emplear el x    denominado corcho, la segunda mejora que afectó a la comercialización del vino fue el uso de tapones. El tapón aisla el vino del oxígeno de la atmósfera y permite de esta forma que vaya adquiriendo un bouquet característico. Los orígenes de los vinos se conectan a una      llevada a cabo por los franceses, quienes son unos de los productores de vinos mundialmente mas reconocidos. Los países reconocidos por contar con las mejores calidades de vino son   ,  ,   ,   ,    ,   y  , agregandose ultimamente ciertos vinos      de      y otros  . Las regiones francesas que producen los vinos más finos son   ,  ,   ,     ! , el Valle de "  y   . La codificación de estos vinos fué establecida por las comisiones de la industria vitivinicola francesa, y garantizadas por los estatutos franceses y leyes de     # De esta forma los vinos recibian el nombre a partir de su región, distrito, viñedo y recibian el sello de      $. ?c

   Produce los vinos nombrados como   aunque actualmente no se le conoce mas con ese nombre#ste es un vino pálido al que se llegaba mezclando uvas rosadas y blancas. Las distritos que rodeaban    fueron llamados   embotellando los vinos bajo ese nombre sin implicar un sabor pero si variedad. Sus categorías fueron divididas en 5, de las cuales por calidad se reconocen solamente 3, que son las %$ & ' (& ) *  ) # # Êc %$ , son vinos tintos de cuerpo suave y sabor fuerte. Êc ' (, que tiene reputación de ser blancos ricos en sabor y no muy dulces. Êc ) *  , proucía vinos dulces, frutados y de fuerte sabor, resultando ser considerados como los más finos. Êc ) #  llamados vinos masculinos, son de gran cuerpo y de color mas oscuro que los %$ .

Ô     c

 

c

cc  

c    Se encuentran a 140 km al sur este de Paris, e incluye a los vinos de + ,  * ,, ) * *"  y ! . Incluyendo al distrito de   , los distritos incluyen a    -  y los del sur de, . &el área de  .  en " . Es una región de variedad mas que de tipo. Sus vinos blancos son mayormente secos con variedades de tintos de gran cuerpo. Las variedades   se producen tambien en otros paises como  ,   , , y    . La plantación de esta área se remonta a Carlomagno cuando en el siglo 12 encontraron su mercado. Êc ùonne produce vinos blancos, siendo el origen del conocido Chablis como vino seco, suave y con bouquet. Êc Côte d'Or hace vinos tintos, de los cuales son conocidos los Chambertin, MoreySt. Denis, Chambolle-Musigny, Vougeot, Vosne-Romanée y Nuits-St. Georges. Debido al suceso mundial de esas bodegas los pueblos han transformado sus nombres a los de las bodegas. También conocidos son los Clos St. Denis, CLos de la Roche, Musigny, Clos de Vougeot, Les Grands, Echézeaux, Romanée-conti y Les Richebourg. Êc En Côte de Beaune de producen vinos tintos y blancos, incluyendo los mejores Burgundies. Las comunas mas conocidas son las de Aloxe-corton, Savigny, Beaune Pommard, Volnay, Meursault, Puligny-Montrachet, ChassagneMontrachet y Santeny. Êc Saône-et-Loire produce vinos tintos en las localidades de Mercurey y Givry. En Mâcon se producen blancos de buena calidad, siendo notables los Rully, Mondagny y los Poully-Fuissé como secos de mucho bouquet. Êc Rhône produce en Beaujolais un vino de fuerte sabor y frutado producido con uvas Gamay que en otras areas produce un mosto de muy baja calidad. Se bebe joven. Los vinos conocidos son los Juliénas, Fleurie y Moulin-á-Vent que tienen la característica de ser de muy buena calidad y buen añejamiento. ?c     !  Desde el sur de Burgundy y hacia Avignon se producen vinos tintos gran sabor. Estos vinos finos como el Côte Rôtie, Hermitage y Châteauneuf-du-Pape, conocido el último como vino distinguido más fuerte de Francia. Al oeste de la región se encuentran los viñedos de Tavel donde se producen vinos rosados. ?c V   "  Los vinos de esta región son tipicamente blancos. Las áreas conocidas como distinguidas por su producción son las de Muscadet, Anjou, Saumur, Vouvray, Touraine, Quincy, Reuilly, Sancerre y Pouilly. Êc Los Muscadet son pálidos y delicados con cierta $  tal como el Vouvray, fino y frutado. Êc Saumur produce un blanco semi seco, Êc Anjou produce una varidedad semi seca de rosado (rosé) Êc Sancerre, Quincy, Blancs Fumés de Pouilly y Reuilly producen un blanco distinguido entre todos los vinos franceses. ?c

Ô     c

 

c

cc  

c    Los vinos de esta región son nombrados por su viñedo. Riesling, Traminer, Gewürztraminer, Sylvaner y Zwicker, mostrando mucha semejanza con los vinos producidos en Alemania a orillas del Rhin. Estos, suelen ser vinos suaves. ?c    De más está decir que esta área produce vinos espumantes, pero existen zonas que producen vinos naturales muy reconocidos por su sabor 'siliceo'. Esos vinos son los Arbois blancos y tintos y los Château-Châlon blancos con cierto sabor a jeréz. Los mejores champagnes provienen de los viñedos que se encuentran a lo largo de Marne como Châteay-Thierry hasta Epernay y Côte des Blancs hasta Montagne de Reims. Se elabora a partir de tres viñedos: El Pinot y Meunier, ambos de uvas negras y el Chardonnay de uvas blancas. Sus características son las de un sabor siliceo y seco atribuido al suelo calizo. Una variedad que es producida solamente a partir de uvas blancas es reconocida como   . ?c

El champagne rosado es producido adicionando cierta dosis de vino tinto a la mezcla. Los champagnes a los que no se les agrega azucar, o se lo adiciona muy poco, son llamados  o extra secos. Los levemente mas dulces son llamados , y los más dulces  * y  . El proceso de segunda fermentación, practicada en la botella, es atribuida a Dom Pierre Pérignon, monje Benedictino de finales delsiglo 17 y llamado creador del Champagne.

á  Es reconocida por su producción de vinos blancos desde las épocas romanas. Al punto que los viñedos de Johannisberg y Steinberg se remontan a 1106 y 1131. Los vinos alemanes de la región del Rhin, son los reconocidos por su finura, su bouquet    Es conocida por ser el segundo mayor productor de vinos de europa. Varias bodegas italianas son reconocidas por la calidad de sus vinos, sin embargo, no son rivales de los vinos franceses y alemanes. Dentro de los vinos fuertes reconocidos, está la producción del Marsala producido en Sicilia.  Es el tercer productor. Los mejores vinos son de Rioja quien produce vinos tintos y blancos. Así mismo, son reconocidos los viñedos de Valdepeñas y Alicante. Variedades de vinos fuertes como el Malaga son conocidas por su excpecionalidad. Así mísmo ocurre con el Jeréz, quién originalmente era produciodo en Jerez de la Frontera. Este se produce con cierta fermentación al aire. Existen cuatro varieades típicas: El Manzanilla, el Fino, el Amontillado y el Vino de Pasto. Estas variedades fueron luego transportadas y cultivadas también en Sudáfrica, Australia y Estados Unidos, aunque nunca han alcanzado la calidad del jeréz español.

Ô     c

 

c

cc  

c

!

 Produce varios vinos de buena calidad. Tintos en Colares, Torres Vedras, Dao y dulces blancos en Setubal y Bucellas. Igualmente Portugal es mas conocido por sus variedades de vinos fuertesc como el Madeira, de la isla con ese nombre) y el Oporto. á  Este país es uno de los mayores productores de viñedos debido a la influencia de los cien años de influencia francesa. Australia Es reconocida por su producción de vinos tintos 'ferrosos' debido al alto contenido de este mineral en sus suelos. (a pesar de este detalle, su sabor no denota gusto metálico). á  Produce vinos blancos y tintos de muy alta calidad y reconocimiento, producidos en la zona cordillerana de las provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja. Siendo los más reconocidos los vinos producidos en Mendoza. Las bodegas más reconocidas son las Navarro-Correa, Bianchi y Orfila entre otras. Paralelamente a la producción de vinos normales, existe una gran evolución en la producción de vinos espumantes como es el caso de los champagnes producidos por Chandon.   Es el otro productor sudamericano reconocido mundialmente por la calidad de sus vinos. Las bodegas más reconocidas de este país son las Santa Rita, Undurraga, Concha y Toro, Tarapaca y Vial. Tal como ocurre en Argentina, estas bodegas de excelente calidad no cuentan con la historia de las europeas, pero simplemente por una cuestión de colonización de los diferentes terrenos, por lo que su competición con las europeas es de mas rápida evolución que las de otros países del mundo.  c c Las plantaciones de vinos finos son de determinadas zonas de California donde existe cierto microclima. Tal es el caso de las que se encuentran cerca de San Francisco, Napa Valley, Sonoma, Livermore y Santa Clara. A pesar de que pretenden compararse con los vinos europeos, no alcanzan la elevada calidad debido principalmente a que la evolución de los viñedos la da el tiempo, y debido a las vedas de consumo de alcohol que sufrió Estados Unidos, muchas veces esta industria ha practicamente desaparecido para reaparecer posteriormente. Su producción ha sido continua a partir de la finalización de la segunda guerra mundial. Proyectos interesantes han surgido en Ohio y al norte de New ùork, donde se han efectuado cultivos para vinos con variedades de uva distinta a la Vitis Vinifera

c

Ô     c

c

 

c

cc  

c

!  cc cc c ITALIA šc

V               (VCPRD) -en  , V    / 0   !  ,    (V/!,)-. Son vinos de alta calidad producidos a partir de variedades de uva limitadas y procedentes exclusivamente de una región determinada. Esta designación engloba a su vez todos los vinos clasificados como: šc

0  - 0  c c  c  c c   (              )

šc

0 - 0  



c  (   1 

 

  

   ) šc  cc (V    ( ): šc

 -   c  c   (   1   2   3  ): vinos de mesa producidos en una región específica de producción, equivalentes a los  ccc

  españoles. šc

V    (V     ( ): los vinos no encuadrados en las categorías anteriores.

  c!    En el ángulo noroeste, entre los Alpes y el mar, se extiende la región llamada Piamonte, que produce algunos de los vinos más finos de Italia. Los más conocidos son el Barolo y el Barbaresco. El primero es de una tonalidad excepcionalmente oscura, fuerte y de larga vida, de un sabor frutal y un aroma penetrante. El Barbaresco es bastante parecido, aunque no tan satisfactorio ni costoso. En el piamonte se produce también el Asti Spumante, precisamente en el centro de la región, donde esta la ciudad de Asti. Este vino, que se hace con uva moscato, es de mucho cuerpo, dulce y espumoso, sin tener nada en común con el Champagne.   cc"  En este sector de Italia, los vinos mejores proceden de las inmediaciones de Verona. El Valpolicella, el Bardolino y el Soave son famosos en todo el mendo vinófilo, y no sólo por las enormes cantidades que se exportan. El Valpolicella y el Bardolino son, en la gama de los tintos los polos opuestos del Barolo y el Barbaresco. Son ligeros, pálidos, (el Bardolino es casi un rosado) y su mejor punto se da cuando son jóvenes. Son muy fáciles de beber. El Soave esta

Ô     c

 

c

cc  

c

considerado como el mejor blanco italiano. Es muy simple, ligero, seco y franco, y lo mismo que los tintos veroneses, debe servirse joven. Al norte de Verona está la región vinífera del Trentino y el Alto Adigio. En ella, lindante con el Tirol, las cepas son alemanas y los vinos blancos tienen casta germánica. Uno de los mejores es el Terlaner Edel Muskateller, rico vino dulce de postre. Los suaves tintos de esta zona no son fáciles de conseguir fuera de Italia.   c  El valle del Po es poco propicio para la viticultura, a causa de sus frecuentes riadas. Pero un poco al sur de la cuenca hacia el lado de Modena, se elabora uno de los vinos más finos inusitados de Europa: el Lambrusco. Se trata de un tinto espumoso y dulce, características que, curiosamente, le están haciendo conquistar adeptos fuera de Italia. A pesar de todo circulan rumores de que el que se exporta no es completamente natural. Se afirma que el verdadero no viaja, de modo que cabe sospechar existencias de sustancias químicas en las botellas de exportación. Más hacia el sur entre Florencia y Siena, se elabora el más conocido de los vinos italianos. Es el Chianti, de popularidad invariable, identificado en todo el mundo por su botella en forma de gota metida en una cesta de paja (envase que está desapareciendo rápidamente). El Chianti es probablemente, el vino más variable del mundo; pocos son los tipos que tengan un nombre regional respetado y que acusen tanta diferencia entre la variedad mejor y la peor. Los espantosos brebajes que solían venderse bajo el nombre de Chianti han desaparecido en gran parte, gracias a la nueva legislación, pero el vino ordinario que producen los pequeños cultivadores puede ser decididamente tosco. En cambio, los vinos mejores se elaboran y crían con todo cuidado como en Francia o Alemania. El Chianti se hace con cuatro tipos distintos de uva que se dejan fermentar juntos. Cuando la fermentación empieza a aquietarse, se le incorpora un mosto no fermentado de la misma mezcla de uvas. Con el resultado de este proceso -llamado «il governo»-, la fermentación vuelve a cobrar ímpetu, lo que permite que quede apenas un ligero toque de fermentación, dándole al vino la frescura y la levísima evocación de una "espuma", tangible pero invisible. Al sur de Siena, pero no en Chianti, está el pueblo de Montalcino, que es un tipo excepcional, que se vende a precios muy altos. Fuerte, muy equilibrado, pero añejable, este caldo es uno de los aristócratas de la vinificación italiana. Todavía mas a sur, enclavada en las alturas de los Apeninos, se encuentra la antigua ciudad de etrusca de Orvieto, donde se producen los blancos los blancos de Orvieto Secco y Orvieto Abbocato. Este último, abocado, se hace de uvas pasadas de maduración. A la misma altura, pero hacia el Adriático, cerca de la ciudad de Lesi, se produce con uva Verdicchio dei Casttelli di Lesi. De la zona situada al sur de Roma procede un agradable blanco, el frascati excelente para acompañar pescado. Del lado norte de la capital procede otro que lleva la curiosa denominación "Est! Est! Est!" que es un blanco dulce. Cuenta la leyenda que en tiempos medievales, el obispo de la ciudad alemana de Fulda fue convocado a Roma, aparentemente a causa de algún "encuentro". El prelado mandó por delante a un paje para que buscase hospedaje adecuado

Ô     c

 

c

cc  

c

especialmente donde tuvieran buen vino en cuyas puertas debía escribir "Est" ("es", aunque traducible por "hay"), para que su amo pudiera reconocer los lugares. Cuando este llegó a Montefiascone, en una de sus posadas, vio escrita la palabra clave tres veces, Est! Est! Est! ("lo hay", "lo hay", "lo hay"), debido al entusiasmo del paje por el vino que había catado allí. Al parecer, el obispo debe haber coincidido con la opinión de su servidor, ya que no prosiguió el viaje, y esta enterrado en el cementerio de esa ciudad.

  c#   Al sur de Roma se elaboran grandes cantidades de tintos y blancos de mucha fuerza. Pocos de ellos se distinguen. La Italia meridional tiene dos volcanes en actividad, el Vesubio en la Bahía de Nápoles y el Etna en Sicilia, y el suelo volcánico no deja influir en parte de los vinos. El vino siciliano más conocido es, sin duda, el Marsala, que Nelson hizo célebre cuando se encontraba con su flota en el Mediterráneo. El marsala que crearon dos hermanos ingleses. James y Woodhouse, es un vino de cuerpo, encabezado, que puede ser dulce o seco. Como aperitivo es el equivalente italiano del Jerez pero no es comparable con éste. El primero, oscuro y de cuerpo, tiene casta propia. El Lacrima Cristi es un vino célebre y que se exporta en grandes cantidades, elaborado en las laderas del Vesubio. El de mejor calidad, el genuino, es un dorado vino dulce, que casa perfectamente con el clima del Mediterráneo. El Ravello, tinto y blanco, es uno de los mejores vinos del sur. Suele afirmarse que el tinto es mejor, pero el blanco el más popular. Hacer vino en una región cálida y seca es una tarea arriesgada. En Italia, hay que averiguar los nombres de los cultivadores que sean más de fiar para asegurarse buen vino. REGIONES PRODUCTORAS DE VINO DE ITALIA Vinos con Denominación de Origen Controlada y Garantizada (,   1          '   &,'): á c$á %: Montepulciano d͛Abruzzo Colline Teramane  : Fiano di Avellino | Greco di Tufo | Taurasi : Vermentino di Gallura   &'c$   &'%: Albana di Romagna (  & c  : Picolit | Ramandolo ): Franciacorta | Oltrepo Pavese Metodo Classico | Sforzato di Valtellina | Valtellina # : Conero | Vernaccia di Serrapetrona !  c $!  %: Asti | Barbaresco | Barolo | Brachetto d͛Acqui | Dolcetto di Dogliani | Gattinara | Cortese di Gavi | Ghemme | Roero !  : Cerasuolo di Vittoria  : Brunello di Montalcino | Carmignano | Chianti | Chianti Classico | Morellino di Scansano Vernaccia di San Gimignano | Vino Nobile di Montepulciano : Sagrantino di Montefalco | Torgiano Rosso Riserva * : Bardolino Superiore | Recioto di Soave | Soave Superiore

c c Ô     c

 

c

cc  

c c c c

FRANCIA Regiones Vitivinícolas El término del territorio ë  4 de donde proviene el vino está indicado en la etiqueta de la botella. El territorio es una noción muy francesa que permite reconocer a cada vino una personalidad que viene dada por la variedad vinífera utilizada, los terrenos en los que están plantadas las viñas, los microclimas de los que se aprovechan, del saber hacer de los viñadores que lo cultivan, vinifican y comercializan, y de muchas otras cosas que pueden parecer insignificantes como la calidad de la bodega o la de los toneles de madera. En Borgoña, el   está a menudo delimitado por las parcelas bien identificadas. Hay algunas que llevan el nombre de las parcelas y se deividen en «grands crus» y en «premiers crus». En la región de Burdeos, los   llevan el nombre del propietario y la etiqueta no cita más que el nombre del 5  y su clasificación en «premiers crus classés» establecida en 1855. Para los vinos de AOC, la mention «élevé en fût de chêne» (criado en tonel de roble) indica una técnica de crianza que permite aportar al vino un gusto a arbolado. La mención «vieilles vignes» (viejas vides) indica un vino hecho con uvas recogidas de vides antiguas y presenta, en general, una interesante complejidad aromática.

Ô     c

 

c

cc  

c

!  c

 c

 

c Principales viñedos de Francia, en rojo. En verde, regiones de elaboración de aguardiente. šc

 cc ëV     4

šc

 cc   ëV#  . 4

šc

 cc  ëV#  4

šc

 cc ëV#  4

šc

 cc ëV#  4

šc

 cc  ëV# 4

šc

 cc  ëV# 6  4

šc

 cc  ëV# "   4

šc

 cc  ëV# (4

šc

 cc  ëV# !  4

šc

 cc!" ëV#) ( 4

šc

 cc!   ëV# ) *  4

šc

 cc cc  ëV# V **" 4

šc

 cc cc  ëV#  ! 4

Ô     c

 

c

cc  

c

' cc šc

 ccccc # ëV#   "  4

šc

 cc  ëV#  4

šc

 cc ëV#"  4

šc

 cc$cc%  ëV#7 ** 4

 c c šc

 cc& ëV#-   4

Tipología de vinos francesa 0  c El sistema de denominaciones de productos acrícolas empezó en Francia con la ley de 1905, que fue la que creó las AOC. Los demás países han imitado este principio de protección de la identidad regional de cada producto y han acabado por adoptar su propio sistema de denominaciones. En lo que se refiere al vino la Unión Europea distingue dos denominaciones: šc

Los vinos de mesa: vinos conformes a las leyes y juzgados aptos para el consumo ((    en francés).

šc

Los VCPRD: Vinos de Calidad Producidos en una Región Delimitada (VQPRD en francés, V  / $    !$ ,$  $)

Los países miembro de la Unión Europea tienen que respetar esta distinción. El organismo responsable de las apelaciones francesas, de vino o de otros productos, es el INAO (  -     : Instituto Nacional de las Denominaciones de Origen), bajo tutela del ministerio francés de agricultura y pesca (%   8      9). La clasificación de las denominaciones de vinos franceses es, pues, la siguiente:

Ô     c

 

c

šc

cc  

c  cc šc

 cccccccc' c : el mosto proviene de una mezcla proveniente de diferentes países de la Unión

šc

 cccc% : la uva proviene exclusivamente de Francia

šc

 cc (son oficialmente una categoría de vinos de mesa) šc

Vino de país departamental: producido en un departamento, como el (    

šc

Vino de país local: o "de zona", producido en un territorio más restringido que el departamento: un nombre de lugar, unas laderas...

šc

Vino de país regional: producido en una "región" en el sentido no administrativo, como los(    %$  $

šc

+!'0c$!'0cc% šc

()*!:    V ,$  $/ $) $   (Denominación de Origen Vino Delimitado de Calidad Superior). Muy a menudo un trampolín hacia la AOC.

šc

(:       $ (Denominación de Origen Controlada). šc

AOC genérica (como las AOC   ,   ,   ,  . ...)

šc

AOC regional (como las AOC    :   ,    1, %$ ...)

šc

AOC municipal (como las AOC   , %  , ; ,   ...)

Hay además, dentro de las AOC, un sistema interno que distingue entre "Crus", "Premiers crus", "Grands crus" u otras designaciones, pero difiere según la región. Se habla también de crus refiriéndose a dos cosas distintas. En general, se entiende por cru un viñedo de calidad superior, un pago o terruño, que es el sentido que tiene dentro de los vinos AOC Grand cru y lo que el diccionario de la Academia define como «Distrito determinado de tierras o heredades, especialmente de viñas u olivares». En Borgoña,     y     son propiedad de varios, mientras que en Burdeos un  es una propiedad individual.  también forma parte de expresiones como (     , en el sentido de vino del país o también es vino de cru el de crianza, que debe madurar primero en barrica y luego en botella.

Ô     c

 

c

cc  

c

  cc   cc c  *c šc

šc

šc

)