ENMIENDA DE HOCKENLOOPER

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 ENMIENDA D

Views 57 Downloads 13 File size 139KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 ENMIENDA DE HICKENLOOPER DOCENTE: MSC. ING. MARIO DAZA BLANCO UNIVERSITARIO: VLADIMIR MAMANI ARGOLLO MATERIA: LEGISLACION PETROLERA FECHA: 01/08/2018

LA PAZ – BOLIVIA

ENMIENDA DE HICKENLOOPER 1. INTRODUCCION A lo largo de la historia, varios países han tenido que experimentar las consecuencias de la denominada "Enmienda Hickenloop tras rescindir sus contratos con empresas estadounidenses, tal es el caso de Perú, Argentina, Bolivia y Cuba entre muchos otros países. Dicha enmienda poblacional causar grandes datos económicos a países en los que se aplican por las circunstancias políticas. Sin embargo, también el deterioro de las relaciones diplomáticas de Estados Unidos con vario países, principalmente con los países de Latinoamérica.

2. MARCO TEORICO La propuesta de enmienda Hickenlooper tiene como fondo detener la ayuda a cualquier país que expropiara alguna propiedad de los Estados Unidos. La enmienda fue dirigida específicamente a Cuba (encabezada por Fidel Castro) que había expropiado de propiedad estadounidense de plantaciones y refinerías de azotecar controlados por Estados Unidos. La enmienda sigue la confiscación de 3 compañías petroleras estadounidenses en Cuba y Argentina. Fue también una respuesta a un fallo de La Corte Suprema de los Estados Unidos que en efecto negó el derecho de una compañía azucarera estadounidense para impugnar la confiscación de sus fondos por el gobierno de Castro. Hickenloper vio su enmienda como una garantía de los negocios estadounidenses cada vez que los gobiernos extranjeros traten de afectar u intereses. El fallo de la Corte Suprema, escribió Hickenlooper en 1964, que es una investigación dentro de los actos de un estado extranjero será una cuestión de vergüenza para la conducción de la política exterior. La enmienda fue fuertemente rechazada por la administración del presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, que argumentó que su pasaje podría amenazar toda la diplomacia de Estados Unidos, particularmente en América Latina. Fue derrotado en el Senado, de 45 a 35. El Congreso de los Estados Unidos de América aprobó esta enmienda como una garantía adicional que quedaba incorporada en la subsección c) de la sección 620 de la Ley. El presidente suspenderá la ayuda al gobierno de cualquier país al que se le ayude de acuerdo a las disposiciones de esta ley, cuando dicho gobierno el La de paz que dependa el subdivisión del mismo, de cierra posterior al 1 ° de enero 1962– : Bolivia nacionalizado, expropiado el tomado una propiedad de un ciudadano de los Estados Unidos, el controlado por el mismo, por una corporaci6n el sociedad 2016 en la que en el menos del 50% está en manos de nacionales de los Estados Unidos ; En el caso de que se produzca un cambio en las condiciones de mantenimiento u

otras operaciones discriminatorias, el limitado las condiciones de mantenimiento u operación, que producen el efecto de una nacionalización, expropiación el apoderamiento de la propiedad de la propiedad de su control, y tal país, (son más de seis meses desde tal acción, el de la cierra de la aprobación de esta subsección, cualquiera que sea la última) en el acto tomado medidas necesarias, que incluir el arbitraje, para cumplir sus obligaciones según el Derecho Internacional con tal ciudadano el organismo, compensación equitativa y dispuesta por tal propiedad, en divisas convertibles, como lo requiere el Derecho Internacional; que no tome las medidas necesarias para levantar las tasas, cargas las exacciones según sea el caso, y tal suspensión de la ayuda continuará hasta que se estime en forma satisfactoria que se han tomado medidas, y dispuesta de esta ley permitirá al. Presidente renuncias a las condiciones de esta subsección. Durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado el gobierno de EE.UU. cortó los créditos y amenazó al país con aplicar la enmienda Hickenlooper, el siguiente texto nos explica en qué consiste dicha enmienda: La Enmienda Hickenlooper fue propuesta en el año de 1962 por el senador republicano Bourke B. Hickenlooper. El Congreso de los Estados Unidos de América aprobó esta enmienda como una garantía adicional que quedó incorporada en la subsección c) de la sección 620 de la Ley. Dice así: “El presidente suspenderá la ayuda al gobierno de cualquier país al que se le ayude de acuerdo a las disposiciones de esta ley, cuando dicho gobierno o cualquier dependencia o subdivisión del  mismo, de fecha posterior al 1° de enero de 1962: 1. haya nacionalizado, expropiado o tomado una propiedad de un ciudadano de los Estados Unidos, o controlado por él mismo, por una corporación o sociedad en la que no menos del 50% esté en manos de nacionales de los Estados Unidos

2. haya impuesto o cobrado por la fuerza tasa u otras cargas discriminatorias, o limitado las condiciones de mantenimiento u operación, que produzcan el

efecto de una nacionalización, expropiación o apoderamiento de la propiedad o toma de su control, y tal país, agencia del gobierno subdivisión gubernamental dentro de un plazo razonable (no más de seis meses desde tal acción, o de la fecha de aprobación de esta subsección, cualquiera que sea la última) no haya tomado medidas necesarias, que puedan incluir el arbitraje, para cumplir sus obligaciones según el Derecho Internacional con tal ciudadano o entidad, incluyendo compensación equitativa y pronta por tal propiedad, en divisas convertibles, como lo requiere el Derecho Internacional; o no toma las medidas necesarias para levantar dichas tasas, cargas o exacciones según sea el caso, y tal suspensión de la ayuda continuará hasta que se estime en forma satisfactoria que dichas medidas han sido tomadas, y ninguna disposición de esta ley permitirá al presidente renuncias a las disposiciones de esta subsección.” El jueves 30 de octubre el Presidente de la Gulf Oil Corp exhorto en Washington al gobierno norteamericano a sancionar a Bolivia con la enmienda Hickenlooper y efectuó una extensa como ilustrativa conferencia , reaccionando así oficialmente a la nacionalización boliviana, condicionando todo posible trato y continuación de negociaciones a una compensación “pronta y adecuada” por lo que llamaba ilegal nacionalización ya que las leyes bolivianas obligarían a una compensación previa a cualquier expropiación .

3. COCLUSIONES La política que asumida por Estados Unidos tras aprobar la enmienda Hickenlooper, fue la de proteger sus intereses como nación, sin embargo en el midio como consecuencia que en contra del en desmedro de los intereses de los países extranjeros a los que dicha enmienda afectar a su aplicación , lo que creo muchas rencillas con varios paises. Por otro lado, cada pais defiende sus intereses, y en muchos casos, campana en todos, los paises trataban de expulsar a las empresas estadounidenses de un territorio ya que éstas no cumplen con las estipulaciones establecidas en los contratos el bien suelo velaban por sus propios inter, sin importarles de la a la nación en lo que se encuentraban, por lo que obviamente una nación dejará que eso siga pasando. En todo caso, la enmienda parecía tener la apariencia de una represalia por no dejar que a una empresa estadounidense le vele por sus intereses, que una enmienda que velara por la justicia

4. BIBLIOGRAFIA   

http://aulavirtualprofkaren.blogspot.com/2012/10/la-enmiendahickenlooper.html https://vdocuments.mx/enmienda-hickenlooper.html https://www.facebook.com/Historiasdebolivia/photos/a.1733430520211393/ 1795918147295963/?type=3&theater