Enfoque Tridimensional

UN MODELO TRIDIMENSIONAL: INSTITUCIONES, SECTORES Y SISTEMAS ENFOQUE TRIDIMENSIONAL DEL DR. JUAN IGNACIO JIMÉNEZ NIETO

Views 148 Downloads 0 File size 275KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UN MODELO TRIDIMENSIONAL: INSTITUCIONES, SECTORES Y SISTEMAS

ENFOQUE TRIDIMENSIONAL DEL DR. JUAN IGNACIO JIMÉNEZ NIETO Fue elaborado por Juan Ignacio Jiménez Nieto, de nacionalidad española, con cuatro doctorados en: Derecho, Ciencias Administrativas y Políticas y Economía, y publicado, bajo el título de Política y Administración, por la Editorial Tecnos, de España, por primera vez en 1970. En el Perú, tanto el Dr. Juan Ignacio Jiménez-Nieto, como Wilbour Jiménez, y con otros profesionales internacionales y contrapartes nacionales trabajaron en la organización del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), Ley 20316 (Ley Orgánica del INAP) Ese modelo está integrado por: instituciones, sectores y sistemas.  Las instituciones constituyen las células primarias de la administración, o gestión.  Los sectores son ámbitos de coordinación política; no tienen injerencia en aspectos administrativos, y por tanto no son administrables, sino gobernables.  Y los sistemas constituyen el conjunto armónico y coherente de normas, órganos y procesos destinados a proveer los insumos necesarios que requieren las instituciones y los sectores para cumplir eficiente y eficazmente sus fines. 1. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL: Es un órgano, personal o corporativo, que ejerce las funciones de dirección y que es responsable ante el poder público por los resultados de su gestión. Las instituciones son uno de los principales objetos de estudio: ciencias sociales, como la antropología, la sociología, la ciencia política, la economía y la Administración entre otras. CLASIFICACIÓN: A. Instituciones normas: También llamadas Instituciones cosas, o instituciones mecanismos; consisten en componentes ideales de una entidad Ejemplo: un Reglamento, Código, o una Constitución Todas ellas, con el carácter de permanentes, pues siguen existiendo a pesar de que las voluntades creadoras de estas entidades han fallecido. B. Instituciones políticas Son aquellas que se refieren a la sociedad política, y que regulan la estructura y órganos del gobierno del estado. Las instituciones políticas tienen relación con los siguientes :

Constitución Política del Perú Gobierno central Gobierno regional y Gobierno local (instituciones municipales ) Institución económica Organización, etc. 2. SECTORES: Representa la sumatoria de la acción pública y privada. La acción de gobierno no es función Administrativa, sino intrínsecamente política . Se administran las instituciones y se Gobiernan los sectores. Sectores administrativos A. Conceptos de sector:  Económico: Conjunto de bienes y servicios que se producen en un ámbito específico de la economía nacional.  Administrativo: Estructuras y procesos integrales para la producción de actos político-administrativos de gobierno B. Sector de actividad  Conjunto de bienes y servicios que desarrollan personas naturales y jurídicas involucradas en él. C. Sector administrativo  El Estado cuenta con un sistema macro administrativo de gobierno para cumplir con la (s) política (s) en el sector (es) de actividad (es).  Es el conjunto de actividades y organismos que realiza y cuenta el Estado para gobernar y administrar el sector de actividad. D. Políticas sectoriales y públicas.  Las políticas son el conjunto de normas, prácticas, planes, programas, proyectos, recursos financieros, tecnológicos, etc. que se aplican para el gobierno del sector de actividad.  La políticas tienen un proceso de formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de acuerdo a las políticas sectoriales. E. Los sectores como productos gubernamentales  Tiempos y gobiernos para la determinación de los sectores de gobierno F. Organización sectorial.  El caso peruano. Evolución, número, ámbitos.  Clasificación: servicios generales, productivos, sociales, infraestructura. TIPOS DE SECTORES: I. Sector público: Conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o hace cumplir la política o voluntad expresada en las leyes que hay en el País. Sector público está dirigido por:

PODER LEGISLATIVO: El Poder Legislativo reside en el Congreso, el cual consta de cámara única. El Congreso de la República es el órgano representativo de la nación, encargado de realizar las funciones legislativas, de control político y las demás que establece la Constitución del Estado. Es unicameral y consta de 120 congresistas elegidos en forma directa. PODER EJECUTIVO: Ejerce las funciones administrativas orientadas a cumplir y hacer cumplir las leyes; mantener la prestación de los servicios públicos y ejercer su capacidad normativa. El Presidente de la República es el Jefe de Estado y personifica a la nación. Al Presidente le corresponde la conducción del Poder Ejecutivo

PODER JUDICIAL: Es la potestad de administrar justicia y se ejerce a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución.

II. Sector privado Es aquella parte de la economía que busca el ánimo de lucro en su actividad y que no está controlada por el Estado. Las organizaciones privadas sin ánimo de lucro están incluidas como parte del sector voluntario. RELACIÓN ENTRE SECTOR PÚBLICO Y SECTOR PRIVADO 

El sector privado también se integra en la actividad del sector público, a través de la concesión y subcontratación de servicios al sector privado.



El movimiento de una actividad desde el sector público hacia el privado se denomina privatización.



El proceso por el cual las empresas se integran en el sector público procedente de la actividad privada se denomina nacionalización.

3. SISTEMAS 

Es el tercer componente del modelo tridimensional de la administración pública que propone el Dr. Juan Ignacio Jiménez Nieto

• Se ha definido el sistema como un todo unitario organizado, compuesto por dos o más partes, componentes o subsistemas interdependientes y delineados por los límites, identificables, de su ambiente o supra sistema. Sistemas en el Perú (Ley 29158 – Titulo V) Los Sistemas son los conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades de la Administración Pública que requieren ser realizadas por todas o varias entidades de los Poderes del Estado, los Organismos Constitucionales y los niveles de Gobierno. Son de dos tipos: 1. Sistemas Funcionales. 2. Sistemas Administrativos. Solo por ley se crea un Sistema. Para su creación se debe contar con la opinión favorable de la Presidencia del Consejo de Ministros. SISTEMAS FUNCIONALES • Los Sistemas Funcionales tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de políticas públicas que requieren la participación de todas o varias entidades del Estado.

• El Poder Ejecutivo es responsable de reglamentar y operar los Sistemas Funcionales. Las normas del Sistema establecen las atribuciones del Ente Rector del Sistema. • Las materias son agricultura, ambiente, comercio, turismo, economía, salud, educación, trabajo, mujer, desarrollo social, transporte, comunicaciones, saneamiento, producción, energía, minas, justicia, defensa, interior, etc., y dan lugar a sistemas como, el sistema integral de salud, el sistema educativo, las cadenas productivas, el sistema de agua y alcantarillado, sistemas productivos, sistema vial, sistema de riego, sistema energético, sistema judicial, etc. • Sistemas administrativos DEFINICIÓN JUAN IGNACIO JIMÉNEZ NIETO: Sistemas administrativos es el conjunto armónico y coherente de normas, órganos y procesos destinados a proveer a las Instituciones Públicas de los insumos necesarios para cumplir eficientemente sus fines institucionales. Los Sistemas Administrativos tienen por finalidad regular la utilización de los recursos en las entidades de la administración pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en su uso. FUNCIONES  Asesoría y apoyo a la gestión de los organismos públicos, a fin de equilibrar los medios respecto de los fines. LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS SON: 1. Sistemas de equilibrio.  Establecen objetivos, metas, acciones y previsiones presupuestales y de inversiones, así como controles a los recursos en beneficio de la sociedad, a través de productos esperados y realistas con la adecuada aplicación de insumos públicos.  Son sistemas macro administrativos por cuanto actúan hacia fuera del Estado mediante planes, presupuestos, inversiones. Entre los sistemas de equilibrio se cuentan:   

Planificación Presupuesto Control

2. Sistemas de apoyo  Establecen regulaciones, metas, racionalización de la organización y procesos administrativos recursos humanos, financieros, tecnológicos, materiales, logísticos del organismo público.

 Son sistema micro administrativos por cuanto actúan hacia adentro del Estado y son:  Racionalización  Contabilidad  Tesorería  Personal  Capacitación  Abastecimiento, adquisiciones, licitaciones SISTEMAS ADMINISTRATIVOS 

Los Sistemas Administrativos de aplicación nacional están referidos a las siguientes materias: SISTEMAS ADMINISTRATIVOS / ENTIDADES RECTORAS 1. Gestión de Recursos humanos (PCM – SERVIR) 2. Abastecimiento (MEF - OSCE) 3. Presupuesto Público (MEF - DNPP) 4. Tesorería (MEF - DNTP) 5. Endeudamiento Público (MEF – DENEP) 6. Contabilidad (MEF - CONTADURÍA PÚBLICA) 7. Inversión Pública (MEF – DGPM) 8. Planeamiento Estratégico (PCM - CEPLAN) 9. Defensa Judicial del Estado (MINJUS - CNDJE) 10. Control (CONTRALORIA) 11. Modernización de la Gestión Pública (PCM - SGP) El Poder Ejecutivo tiene la rectoría de los Sistemas Administrativos, con excepción del Sistema Nacional de Control. El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico se rige por la ley de la materia.