ENFOQUE MATERIALISTA

Definición El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo su

Views 116 Downloads 3 File size 234KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Definición El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente. "Desde la antigua Grecia con Parménides en el 540 al 470, se definen como fundadores del materialismo a los mismos fundadores del Atomismo: Leucipo (siglo V a.C.), y Demócrito (460 – 370 a.C.)". Por ello, el materialismo es tan antiguo como la filosofía: sus exponentes del siglo XIX lo reexpusieron en el lenguaje de la ciencia contemporánea y lo expresaron como una concepción del mundo que pone la materia como primer principio de toda la realidad y considera toda forma y toda energía, lo mismo que la vida y la conciencia, como derivados de la materia misma. La materia es entendida como sustancia originaria, único fundamento existencial del mundo. El materialismo "rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación de Dios". La materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa hay que buscarla en ella misma. CLASES DE MATERIALISMO 1. Materialismo Dialéctico. "Es una concepción filosófica científica del mundo, fue creado por Marx y Engels. Surgió en la década de 1840 y se ha desarrollado en indisoluble conexión con los resultados de la ciencia y la práctica del movimiento obrero revolucionario". El nacimiento del materialismo dialéctico representó una auténtica revolución en la historia del pensamiento humano y en la historia de la filosofía, por la concepción del mundo y por la filosofía materialista, al igual que por la concepción dialéctica del mundo. Se basa en los resultados más recientes de la ciencia natural. Surgió como síntesis filosófica que abarca en una concepción única toda la compleja red de fenómenos de la naturaleza, de la sociedad, del pensar humano como idea de transformación práctico – revolucionario del mundo. El materialismo dialéctico tiene como piedra angular la teoría relativa a la naturaleza material del mundo, al hecho de que en el mundo no existe nada al margen de la materia y las leyes de su nacimiento y cambio. Es enemigo de todas las representaciones acerca de las esencias sobrenaturales, pues la naturaleza se desarrolla y alcanza sus formas superiores, no en fuerzas del más allá, sino por las causas dadas en ella misma, en sus leyes. El materialismo dialéctico constituye una ciencia en desarrollo, con cada descubrimiento científico y con el cambio de las formas de la vida social. Constituye la base filosófica del programa, de la estrategia y de la práctica de toda la actividad de los partidos comunistas. 2. Materialismo Histórico. Es la filosofía de la historia, todo el materialismo histórico es dialéctico, por ser una interpretación desde la vida material del hombre, inmerso, por la actividad productiva, en la naturaleza material y sensible de los hechos económicos y sociales, base del devenir de la historia. En su aspecto negativo, el materialismo histórico implica la repulsa de toda la filosofía idealista de la historia. "El fundamento de este materialismo histórico es también la visión materialista del hombre en el mundo, en sus relaciones con la naturaleza". Este materialismo histórico explica también el curso de la historia dado por causas materiales y económicas, afirmando que la estructura social y la vida colectiva son determinadas por la estructura y la vida económica de la sociedad. "Todos los hombre dependen de la naturaleza, que les proporciona los medios de existir, pues el hombre es una animal de necesidades". Los hombres, antes que por la conciencia y el pensar, se distinguen de los animales en cuanto empiezan a producir sus medios de vida material. Carlos Marx. Nace en Treveris en 1818 y muere en Londres en 1883. Se le considera fundador del socialismo científico. Tuvo una vida agitada y estuvo constantemente asediado por la falta de medios económicos. Su vida se dividió entre Alemania, París, Bruselas y Londres, donde murió. El siglo de Marx es un siglo de grandes convulsiones sociales en el que la sociedad se debate entre el liberalismo y el antiguo régimen. En este siglo se asiste al nacimiento de organizaciones obreras que son duramente perseguidas y represaliadas. Pensamiento económico de Marx. La evolución histórica es un producto de la lucha de clases. El fundamento de las transformaciones sociales se encuentra en las relaciones de producciones y en las contradicciones de estas relaciones con el desarrollo de las fuerzas productivas. El

devenir del socialismo es inevitable, el capitalismo es sólo un periodo más de la evolución económica y social que se destruirá, al igual que les ocurrió a las sociedades esclavistas y medievales, por el desarrollo de sus propias contradicciones internas. La ideología, las instituciones, el pensamiento… no son sino manifestaciones superestructurales e históricas del sustrato económico. Fundamentos de la Teoría económica marxista. Mercancía.- Es un producto del trabajo. Tiene un valor de uso y un valor de cambio. Este último es el relevante para el análisis, aunque una mercancía no puede tener valor de cambio si no posee valor de uso. (Crítica). Circulación simple.- Mercancía-Dinero-Mercancía. Circulación capitalista.- Dinero-Mercancía-Dinero incrementado Valor.- La teoría del valor es la piedra angular en la que se funda la economía desde A. Smith. La pregunta es: ¿Cómo y con qué mecanismo se genera el valor? Marx asegura que únicamente el trabajo puede generar valor, en línea con lo que aseguraban los economistas clásicos. (Crítica) Trabajo socialmente necesario para la producción de una mercancía.- El valor incorporado a una mercancía se mide por el trabajo medio, socialmente necesario, para producirla. Si un trabajo produce una mercancía inútil (sin valor de uso) es trabajo perdido. Capital constante - Está constituido por todas las mercancías adquiridas para el proceso productivo que ya han sido producidas en un momento anterior. Es trabajo petrificado. No pueden añadir valor sino simplemente transmitirlo al producto final. Capital variable.- Está constituido por el trabajo humano que se aplica sobre el capital constante. Es el único que puede generar valor, actúa según un mecanismo similar al que genera trigo a partir de unas cuantas semillas. El capital variable es la fuerza de trabajo y su coste viene representado por el trabajo socialmente necesario para su producción. (Crítica.) Plusvalía.- La mercancía fuerza de trabajo tiene un valor de uso superior a su valor de cambio. En este aspecto reside la fuente de beneficios para el capitalista y el mecanismo de la explotación capitalista. Composición orgánica del capital.- proporción entre capital variable y capital constante: Cv/Cc. Tasa media de beneficios.- La tasa de beneficios se mide con respecto al capital total (constante más variable), sin embargo es la composición orgánica del capital la que mide relativamente la tasa de plusvalía de una industria. El capitalista no percibe esta diferencia. Acumulación y dinámica monopolista del capital.- A consecuencia de la competencia, el capitalista se ve obligado a incrementar constantemente la proporción de capital constante en detrimento del variable (el único que genera plusvalía y, por tanto beneficios). Este proceso desemboca en pocas empresas que detentan todo el capital; en un incremento de la plusvalía absoluta (aunque su proporción relativa disminuya); en un incremento, incluso, de los salarios y un correlativo incremento del ejército de reserva. Ejército de reserva.- Masa de trabajadores desempleados que el capital necesita para ajustar los desequilibrios inherentes a sus propias contradicciones. Caída de la tasa de beneficios.- Cae debido al cambio constante de la composición orgánica del capital (incremento del capital constante y decremento relativo del

capital variable.) Pauperización de la clase obrera.- Es un efecto de las contradicciones internas del capitalismo. Crisis.- Es un efecto del desarrollo del capitalismo Destrucción del capitalismo.- Es la última gran crisis. Advenimiento del socialismo.- Tras la última gran crisis, los medios de producción se socializan y la clase capitalista es expropiada porque ha pasado de ser un estímulo al desarrollo a ser una traba. Algunas citas del Capital para reflexión. «La causa última de todas las crisis reales sigue siendo la pobreza y el consumo restringido de las masas, en contraste con la tendencia de la producción capitalista a desarrollar las fuerzas productivas de tal manera que su único límite sería la capacidad absoluta de consuma de toda la sociedad.» «…las épocas en que la producción capitalista pone en tensión todas sus virtualidades se revelan, en general, como épocas de superproducción, porque las virtualidades de producción no siempre pueden utilizarse de un modo suficiente para que haya no sólo producción sino también realización de una mayor suma de valor. En cambio, la venta de las mercancías, la realización del capital-mercancía y, por consiguiente, también de la plusvalía, se halla limitada no por las necesidades de consumo de la sociedad en general, sino por las necesidades de consumo de una sociedad cuya gran mayoría es siempre pobre y está condenada a serlo siempre.» «La moderna sociedad burguesa, con sus relaciones de producción, cambio y propiedad, una sociedad que ha hecho surgir tan potentes medios de producción y de cambio, se parece al aprendiz de brujo, que no sabe dominar las potencias infernales desencadenadas con su conjuro.» «Esta expropiación –de los pequeños capitalistas- se realiza por el juego de las leyes inmanentes de la producción capitalista que conducen a la concentración de capitales. Correlativamente a esta centralización, a la explotación de un gran número de capitalistas por un número pequeño se desarrolla a una escala siempre creciente por la aplicación de la ciencia a la técnica, la explotación metódica de la tierra, la transformación del útil en instrumento poderoso susceptible de ser utilizado sólo de forma colectiva. La economía de los medios de producción y el entrelazamiento de todos los pueblos en una red universal de mercados dan al capitalismo su carácter universal. A medida que disminuye el número de magnates del capital que usurpan y monopolizan todas las ventajas en este periodo de la evolución social crecen la miseria, la opresión, la esclavitud, la degradación, la explotación…El monopolio del capital se transforma en una traba para el modo de producción que ha crecido con él y bajo sus auspicios. La socialización del trabajo y la centralización de sus medios materiales llegan a un punto en el que es imposible seguir manteniéndolo en su envoltura capitalista. Esta envoltura estalla en pedazos. Ha sonado la hora de la propiedad capitalista. Los expropiadores son a su vez expropiados.» El materialismo dialéctico subraya que el mundo objetivo, lo material, es lo que determina nuestras imágenes y pensamientos (en este caso las ideas o formas de investigar). Así el objeto de estudio y la realidad concreta donde se

efectúa nuestro quehacer científico van a determinar en última instancia las modalidades que asume el proceso de investigación, planteamiento que olvidamos con frecuencia y que la realidad se encarga de hacernos presente. Por ello, el diseño de investigación es una guía que se revisa, se ajusta, de acuerdo con las características que impone la realidad concreta. Esto nos obliga a materializar una conocida frase y decir que "el investigador propone y la realidad dispone", determina hasta donde podemos llegar en el desarrollo de nuestro trabajo científico. De lo anterior se desprende que el diseño de investigación no sustituye a la investigación misma; aquél es parte de ésta y sirve para guiar nuestro trabajo por sendas fecundas para la ciencia. Durante el desarrollo de nuestra actividad teórico-práctica los diseños pueden ser superados, negados dialécticamente, ya que surgen nuevas ideas, se obtiene más información sobre el tema o se presentan diversas dificultades en nuestro trabajo que nos llevan a alterar los planteamientos iniciales de la investigación. Esto no significa que exista caos o que naveguemos sin rumbo, sino que muestra sólo la complejidad del proceso de apropiación teórica del mundo real." No obstante, debo reiterarlo, toda investigación se inicia con un conocimiento previo que la oriente y permita al investigador, como ya se dijo, alcanzar su apropiación teórica. En este sentido es necesario reflexionar acerca de que en la investigación, apreciada como un vínculo entre la realidad y la razón, se reconocen dos momentos: • La relación o enfrentamiento entre un objeto y un sujeto, situación propiamente epistemología, dado que constituye un momento precategorial o hipotético, pues en esta etapa no se manejan concepto, en término de contenidos, ya que se trata de una etapa de construcción de categorías, y que sólo mediante la delimitación del objeto se hace posible un segundo momento, que en seguida expongo. • Después de que ha sido definida la posibilidad de teorización, resulta factible, mediante una actitud crítica, problematizar los referentes teóricos y, sólo después de ello, manejar conceptos o estructuras conceptuales. Acaso lo anterior pudiera aporta elementos para una diferenciación semántica, específica, existente entre aprehender y aprender , pues admitidas así las cosas, la aprehensión se referiría a la organización de hipótesis, sin llegar a la determinación de contenidos, en tanto que con el término aprender podría aludirse concretamente al acceder a auténticas estructuras conceptuales. Circunstancia parecida es la correspondiente a los términos apropiación y explicación, pues esta última es solamente una posibilidad de apropiación, mas no la única y tal vez no la más conveniente, ya que mantener circunscrita la relación existente entre la razón y la realidad al ámbito exclusivo de la explicación para propiciar el conocimiento científico, resulta riesgoso, sobre todo en los casos de conocimientos cuyos referentes empíricos no observan ninguna regularidad y que son sumamente cambiantes. Por lo anterior se ha criticado abiertamente la consideración de la explicación como única vía para apropiarse de la realidad, pues la explicación, se ha dicho, cuando consiste en la asignación de una causa, se convierte en una situación demasiado "teórica", empleado este calificativo con connotación negativa. De tal manera que la empresa más importante ante la relación con la realidad es no limitarse exclusivamente a postulados teóricos, sino con verdadera apertura hacia la propia realidad, superando las determinaciones teóricas que, advertidas así, constituirían verdaderas limitantes. Aplicado lo anterior a las hipótesis como un referente de la aprehensión, por ejemplo, éstas no debieran ser consideradas únicamente en tanto producto de la inteligencia, sino también debiera advertirse su origen, por más que muchos encuentren en ello un simple referente psicológico. El enfoque del materialismo dialéctico, supone que a la vez que establezcan determinadas afirmaciones acerca de una realidad específica, es indispensable cuestionar dichas afirmaciones, a partir de su origen, es decir, de la lógica combinatoria delimitación-articulación, o dicho de otra forma: exclusión-inclusión de elementos que harán posible el trabajo dentro de una realidad sistematizadamente recortada. "Desde esta perspectiva, es posible recuperar la riqueza que contienen relaciones formalizadas con la realidad cuando son cuestionadas. Podríamos ilustrarlo con el concepto de causa. La crítica (a la concepción tradicional del concepto "causa"), desde nuestra perspectiva debe partir de la negativa a que se imponga, por su intermedio una "estructura" al razonamiento que sea reflejo de un modo de explicación, y que lo condicione de modo que éste no pueda abrirse a la riqueza de la realidad. En el caso general de los principios de la racionalidad científica, resulta que éstos adquieren una estructura que es el resultado de una cierta formas de razonamiento que, en el desenvolvimiento histórico del conocimiento científico, determina una particular relación con la realidad, que tras una larga experiencia de siglos, ha terminado por convertirse en la estructura misma de la relación con la realidad.

Puede ser este el caso del razonamiento matemático, que constituye una forma de relación con la realidad basada en la construcción de ciertos objetos, que requiere de una estructura racional particular, pero que termina por identificarse con la forma racional de pensar la realidad. La problematización de la relación de conocimiento que se establece con la realidad ha de permitir encontrar los elementos que servirán de marco para la comprensión de la naturaleza de los principios de la racionalidad (coherencia, identidad). De no hacerlo, se corre el riesgo de confundir la necesidad de plantearse como objeto a la realidad, con su transformación en contenido teórico. Subordinar las estructuras lógicas a las exigencias epistemológicas, contribuye a abrir la mente a la problemática propia de la relación con la realidad. No se trata de negar la validez de los principios generales racionales, sino de evitar que se transformen en la única forma de razonamiento. La idea central es que las posibilidades de construir conocimiento partiendo de tales principios, están determinadas por la organización de la aprehensión en el marco de una particular relación con la realidad. La forma de razonamiento se orienta a construir la relación con la realidad, y, a partir de ella, precisar el carácter de las exigencias de teorización que se corresponden."

Materialismo El materialismo es una corriente filosófica que en oposición al idealismo, resuelve el problema cardinal o fundamental de la filosofía acerca de la relación entre el pensar, el espíritu y la naturaleza, postulando que, la materia es lo primario. La conciencia y el pensamiento son consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente organizado. Asimismo esta concepción resuelve otro aspecto acerca de la relación del pensamiento humano y el mundo que lo rodea y la cognoscibilidad de ese mundo. Según esta concepción, el mundo es material y existe objetivamente, independientemente de la conciencia. La conciencia y el pensamiento se desarrollan a partir de un nivel superior de organización de la materia, en un proceso de reflejo de la realidad objetiva. Sostiene, además, que la materia no ha sido creada de la nada, que existe en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles por el hombre, ya que es posible demostrar la exactitud de ese modo de concebir un proceso natural, reproduciéndolo nosotros mismos, creándolo como resultado de sus mismas condiciones y además poniéndolo al servicio de nuestros propios fines, dando al traste con la “cosa en sí, inasequible”. Introducción La oposición entre el enfoque materialista y el enfoque idealista es una de las polémicas filosóficas más antiguas y persistentes. En el siglo XVII el término «materialismo» se solía usar principalmente en el sentido de representaciones físicas acerca de la materia. En ese sentido las ciencias naturales modernas tienen un enfoque completamente materialista. Desde comienzos del siglo XIX, por influencia del materialismo histórico, el término pasa a usarse también en contexto de las ciencias sociales. En ese sentido el materialismo se refiere a varios marcos teóricos que buscan las causas de los procesos históricos y el cambio cultural en causas materiales. Para este materialismo de tipo histórico las causas últimas de los fenómenos sociales están determinadas por factores materiales y rechaza explícitamente las explicaciones en las que intervienen factores sobrenaturales, tomando como un hecho la irrelevancia científica de Dios, de espíritus y de una supuesta inteligencia del mundo en el devenir histórico. De acuerdo con el materialismo, las causas últimas deben buscarse en factores medibles o aprehendibles empíricamente. 1 Aunque históricamente el materialismo histórico se popularizó en el seno del marxismo, donde sigue siendo un tema principal, se encuentran antecedentes anteriores a Marx. Actualmente está presente en antropología, teoría de la historia o sociología, haciendo que el materialismo histórico englobe a toda una serie de elaboraciones teóricas no necesariamente marxistas. Fuera del campo del marxismo, el materialismo de tipo histórico es la hipótesis de que los rasgos definitorios de las sociedades humanas y la evolución histórica de las mismas ha estado determinada por factores materiales (tecnología disponible, sistema de producción, características geográficas y climáticas). Debido

al intento de establecer las ideas del materialismo histórico de modo independiente a la versión marxista del mismo, se han acuñado términos nuevos como: materialismo cultural, funcionalismo ecológico, determinismo geográfico, determinismo económico, y otros, que pueden ser considerados como concepciones materiales de la Historia. Diversos autores académicos como Jared Diamond o Marvin Harris han tratado en detalle la evolución histórica de extensas áreas geográficas, y tratando de explicar rasgos definitorios de la sociedad a partir de factores materiales, señalando que este tipo de factores son los preponderantes cuando se trata de entender la evolución de las sociedades y las civilizaciones. Piedra angular La piedra angular del Materialismo Dialéctico es la teoría relativa a la naturaleza material del mundo, al hecho de que en el mundo no existe nada al margen de la materia y las leyes de su movimiento y cambio. El Materialismo Dialéctico es enemigo resuelto e inconciliable de todas las representaciones acerca de esencias sobrenaturales, cualesquiera que sean los ropajes de que las revistan las religiones y la Filosofía idealista. La naturaleza se desarrolla y alcanza sus formas superiores, incluyendo la vida y la materia pensante, no gracias a una fuerza del más allá, sino merced a causas dadas en ella misma, en sus leyes. LEYES DE LA DIALÉCTICA El materialismo dialéctico nos propone, pues, una interpretación de la realidad concebida como un proceso material en el que se suceden una variedad infinita de fenómenos, a partir de otros anteriormente existentes. Esta sucesión, no obstante, no se produce al azar o arbitrariamente, ni se encamina hacia la nada o el absurdo: todo el proceso está regulado por leyes que determinan su evolución desde las formas más simples a las más complejas, y que afectan a toda la realidad, natural y humana. Las leyes según las cuales la materia se mueve y se transforma son leyes dialécticas. La dialéctica no es más que la ciencia de las leyes generales del movimiento y la evolución de la naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento. La dialéctica nos ofrece, pues, leyes generales, no la particularidad de cada proceso. Que son leyes generales quiere decir que son el fundamento de toda explicación de la realidad, pero también que afectan a toda la realidad (naturaleza, sociedad, pensamiento) y que son objetivas, independientes de la naturaleza humana. Marx y Engels enunciarán las Principales Leyes de la Dialéctica: 1. Ley de transición de la cantidad a la cualidad La alteración cuantitativa modifica, transforma, provoca un cambio a la cualidad de las cosas que se trata. Según la ley de transición de la cantidad a la cualidad, el aumento o disminución de la cantidad de materia influye en la transformación de una cosa en otra distinta. La acumulación o disminución de la materia es progresiva, mientras que el cambio de cualidad supone una modificación radical de la cosa, una revolución. Con esta ley se explica el desarrollo de los seres y los fenómenos naturales, sociales... Todos los objetos de la Naturaleza poseen características mensurables, por lo que su esencia, su cualidad, es inseparable de los aspectos cuantitativos. Cuando una cosa pasa de poseer una cualidad a poseer otra hablamos de "salto cualitativo". Como todo movimiento es el resultado de la lucha de elementos contrarios, el salto cualitativo supone la resolución de una contradicción, que da lugar a una nueva realidad, que representa un avance en el desarrollo de la naturaleza. El salto cualitativo no supone el mero cambio de una cualidad por otra, sino por otra que supera, de alguna manera, a la anterior. Ejemplo: La transformación de los estados de agregación del agua, que a presión normal y hacia los 0º C pasa del fluido al sólido, y hacia los 100º C pasa del líquido al gaseoso, es decir, que en esos dos puntos de flexión la alteración meramente cuantitativa de la temperatura produce un estado cualitativamente alterado del agua. 2. Ley de la unidad y lucha de contrarios Todo cambia completamente en cuanto consideramos las cosas en su movimiento, su transformación, su vida, y en sus recíprocas interacciones. Entonces tropezamos inmediatamente con contradicciones. Para el materialismo la lucha de contrarios son inherentes a todos los objetos y fenómenos de la naturaleza, no existen fuera de ella. Las contradicciones son el motor, la fuente del desarrollo, son las que ponen en movimiento al

mundo. Los materialistas plantean que no es la unidad, sino la lucha de contrarios, la que desempeña el papel decisivo en el desarrollo por que la lucha es permanente, la unidad es relativa, temporal, transitoria, la lucha es absoluta, como absoluto es el desarrollo. Siguiendo los pasos de Heráclito, Marx y Engels consideran que la realidad es esencialmente contradictoria. Todos los fenómenos que ocurren en la Naturaleza son el resultado de la lucha de elementos contrarios, que se hallan unidos en el mismo ser o fenómeno, siendo la causa de todo movimiento y cambio en la Naturaleza, en la sociedad y en el pensamiento. Con esta ley se explica, pues, el origen del movimiento. Entre los argumentos que se aportan para justificar esta explicación predominan los procedentes de las ciencias (Física, Ciencias naturales, Matemáticas, Economía), pero también de la Historia y de la filosofía. Entre las parejas de contrarios puestas como ejemplos podemos citar: atracción y repulsión, movimiento y reposo, propiedades corpusculares y ondulatorias, herencia y adaptación, excitación e inhibición, lucha de clases, materia y forma, cantidad y cualidad, sustancia y accidentes. Ejemplo: El matrimonio, el varón es el sexo opuesto al femenino, son contrarios, pero están unidos y al mismo tiempo se rechazan, se excluyen mutuamente, no pueden existir, el uno sin el otro, dentro del matrimonio. 3. Ley de negación de la negación En la dialéctica, negar no significa simplemente decir no, o declarar inexistente una cosa, o destruirla de cualquier modo. La ley de negación de la negación completa la anterior, explicando el modo en que se resuelve la contradicción, dando paso a una realidad nueva que contiene los aspectos positivos de lo negado. El primer momento del movimiento dialéctico, el de la afirmación, supone la mera existencia de una realidad (Tesis); el segundo momento, el de la negación, supone la acción del elemento contrario que, en oposición con el primer momento, lo niega (Antítesis). El tercer momento, negando al segundo, que era ya, a su vez, la negación del primero, se presenta como el momento de la reconciliación, de la Síntesis, recogiendo lo positivo de los dos momentos anteriores. Una vez alcanzado este estadio del movimiento nos encontramos ante una nueva realidad que entrará de nuevo en otro ciclo de transformación dialéctica, dando lugar, así, al desarrollo progresivo de la Naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento. Un desarrollo que se dirige hacia formas más completas, más perfectas, más integradoras, de la realidad. Ejemplo: Una gallina pone e incuba un huevo, el pollito es una afirmación que surge de la negación del huevo, en el huevo se encuentra el germen que a cierta temperatura y en ciertas condiciones, se desarrollara, este germen al desarrollarse dará un pollito, este germen es ya la negación del huevo, una afirmación contiene el germen de la negación, por eso es que las cosas evolucionan, encierran una contradicción interna, en la misma. La Dialéctica (II) LEYES DE LA DIALÉCTICA. Las leyes de la dialéctica son, al mismo tiempo, leyes del movimiento de la realidad y leyes del pensar. Formularemos cinco leyes del movimiento dialéctico, tal como lo hizo el francés Henry Lefebvre (personaje que pertenece al grupo de los marxistas ortodoxos). Intentaremos explicar el verdadero sentido de esas leyes. Las leyes de la dialéctica son: a) Ley de la interacción universal. b) Ley del movimiento universal. c) Ley de la unida de los contrarios. d) Ley de la transformación de la cantidad en cualidad e) Ley del desarrollo en espiral. LEY DE LA INTERACCIÓN UNIVERSAL. Según esta primera ley, podemos afirmar que nada existe en forma aislada, al contrario, cada uno de los elementos de la realidad sólo puede existir en una relación estructural con todos los demás elementos de la realidad. Tratar de comprender un acontecimiento separado de todos los demás acontecimientos que forman la estructura de lo real, sería falsear la realidad.

Esta ley se opone a la tendencia de la Lógica Formal y la Filosofía Clásica de considerar los diversos aspectos de la realidad de un modo independiente por medio de la abstracción. LEY DEL MOVIMIENTO UNIVERSAL. La segunda ley de la dialéctica nos refiere al hecho de que la realidad no está dada de una vez y para siempre, sino que constantemente esta en movimiento. Cada hecho sólo puede ser comprendido en la medida que pueda ubicársele dentro del movimiento universal. Es necesario distinguir entre el movimiento aparente de la realidad, que podemos aprehender inmediatamente, del “movimiento profundo” de la realidad, que sólo puede venir de la exacta comprensión de las contradicciones centrales o radicales de la realidad en general y del fenómeno que se esté analizando, en general y del fenómeno que se esté analizando, en particular. LEY DE LA UNIDAD DE LOS CONTRARIOS. Los elementos de la contradicción, a la vez que son radicalmente opuestos, conforman una unidad, en cuanto que se necesitan mutuamente para existir como tales. En esa medida, la destrucción o desaparición de uno de lo contrarios marcaría la desaparición de la contradicción; generalmente es el elemento antitético el que tiende a destruir a la tesis y es ésta la que tienda a desaparecer. El método dialéctico pretende aprehender el enlace, la unidad y el movimiento que engendra los contrarios, que los opone, que los hace chocar, que los rompe y que los supera. Los contrarios aparecen así como intrínsecamente unidos en el movimiento que los genera y en el que son superados o destruidos. LEY DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA CANTIDAD EN CUALIDAD. Según esta ley, una vez que se ha acumulado cuantitativamente una cierta “masa” o “cantidad” de una misma realidad o relación real, por la misma dinámica de la dialéctica, se produce un cambio cualitativo hacia una realidad nueva, hacía un nivel de realidad superior. El progreso del hombre implica la acumulación de determinadas características o tensiones gradual o continuamente, pero llega un momento en el que la acumulación es tal que el más pequeño desequilibrio puede hacer cambiar radicalmente la situación. En el caso de la realidad humana y social; este desequilibrio está impulsado por la acción consciente y voluntaria de la colectividad humana económicamente considerada (clase social). El salto dialéctico que se efectúa implica a la vez continuidad (en el movimiento, que sigue) y discontinuidad (en la nueva situación generada). LEY DE DESARROLLO EN ESPIRAL. El desarrollo del movimiento dialéctico implica que cada nueva situación incluye en sí la anterior, enriqueciéndola. De ese modo, la conciencia de clase incluye al pensamiento, el pensamiento incluye la vida y la vida incluye a la materia inanimada. En este sentido, en cada nueva situación están presentes todas las situaciones anteriores, pero dialécticamente superadas. REGLAS PRÁCTICAS DEL METOD DIALÉCTICO. Las siguientes reglas intentan prevenir contra una serie de peligros que pueden presentarse al intentar aplicar el método dialéctico. Algunas de ellas hacen alusiones directas a posiciones filosóficas y científicas que son o han sido vigentes y que pueden impedir la correcta aplicación del método. Tales reglas son nueve: 1. Ir a la cosa. Nada de ejemplos o analogías inútiles. Por tanto, lo que ha de hacerse es análisis objetivo. 2. aprehender el conjunto de las conexiones internas de la cosa y el movimiento propio de la cosa. 3. Aprehender los aspectos y momentos contradictorios: la cosa como totalidad y unidad de los contrarios. 4. Analizar la lucha o conflicto interno de las contradicciones; analizar la tendencia de las contradicciones: la que tiende a triunfar y la que tiende a ser destruida. 5. No olvidar que cada cosa está ligada con todas las demás.

6. No olvidarse de aprehender las transiciones. Las transiciones pueden ser en los aspectos de una contraposición o en las contradicciones. Transiciones son los pasos de un aspecto a otro o de una contradicción a otra en el movimiento dialéctico. Un error de apreciación puede tener graves consecuencias. 7. No olvidar que el proceso de profundización del pensamiento es infinito. Y es infinito por dos razones: primero porque la realidad es siempre más rica que el conocimiento, y segundo. Porque la realidad está siempre en un movimiento progresivo. 8. Aprehender conexiones progresivamente más profundas hasta alcanzar las contradicciones y el movimiento dialéctico principales. 9. El propio pensamiento deberá, en ciertas fases, trasformarse, volver a elaborarse, incluso en su contenido. El materialismo histórico Frente a las concepciones de la historia que hacen depender de las ideas la realidad práctica, material, del ser humano, (o de los ideales políticos, filosóficos o religiosos, de los "grandes protagonistas de la historia"), el materialismo histórico se propone explicar la historia desde la producción práctica de la existencia, invirtiendo la relación, tradicional en la época de Marx, entre la existencia real y la idea que los seres humanos se hacen de su existencia, (o los ideales que conciben en torno a su realización). La historia no es, para Marx, ni una colección de hechos, como parecían concebirla los empiristas, ni una sucesión de categorías, como la concebían los idealistas; tampoco el resultado de la acción aislada de los considerados "personajes históricos". La historia es el resultado del modo en que los seres humanos organizan la producción social de su existencia. "Toda la concepción histórica, hasta ahora, ha hecho caso omiso de esta base real de la historia, o la ha considerado simplemente como algo accesorio, que nada tiene que ver con el desarrollo histórico. Esto hace que la historia deba escribirse siempre con arreglo a una pauta situada fuera de ella; la producción real de la vida se revela como algo protohistórico, mientras que la historicidad se manifiesta como algo separado de la vida usual, como algo extra y supraterrenal."( La Ideología alemana, I, A, 2) La concepción materialista de la historia 1. Si el materialismo dialéctico se ha considerado tradicionalmente como la expresión "filosófica" del pensamiento de Marx y Engels, el materialismo histórico, la explicación materialista de la formación y desarrollo de la sociedad, ha sido presentado como la expresión científica de su pensamiento. La sociedad y su historia, al ser concebidas como el resultado de la actividad productiva, práctica, del ser humano, encuentran en tal actividad un elemento objetivo, material, mensurable, del que se pueden extraer leyes tan objetivas como las que puede aspirar a formular cualquier otra ciencia. Resulta significativo, a este respecto, que la actividad intelectual de Marx, después de este hallazgo, que constituye una de sus mayores aportaciones, se haya centrado en el análisis de la actividad productiva del ser humano, ofreciendo como resultado del mismo varias de sus obras más significativas, entre las que se encuentra su obra cumbre: "El Capital". 2. La concepción materialista de la historia la resume Marx, con estas palabras, en un breve párrafo de la "Contribución a la crítica de la economía política": "En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias e independientes de su voluntad, en relaciones de producción que corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones constituye la estructura económica de la sociedad, o sea, la base real sobre la cual se alza una superestructura jurídica y política y a la cual corresponden formas determinadas de la conciencia social. En general, el modo de producción de la vida material condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino al contrario, su ser social es el que determina su conciencia. En un determinado estadio de su desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, por usar la equivalente expresión jurídica, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se habían movido hasta entonces. De formas de desarrollo que eran las fuerzas productivas, esas relaciones se convierten en trabas de las mismas. Empieza entonces una época de revolución social." 3. Hasta entonces se había creído que la forma en que se organizaba la producción dependía exclusivamente de la voluntad de los seres humanos, al igual que las formas de organización social y política y, por supuesto, de la conciencia. Marx afirma lo contrario: las relaciones de producción son independientes de la voluntad de los seres

humanos, y el modo en que los seres humanos producen la vida material "condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida". 4. Para garantizar su supervivencia, el ser humano ha de conseguir los medios de subsistencia mediante el trabajo, mediante una actividad productiva. Pero el ser humano tiene una existencia social, por lo que su actividad productiva no constituye un acto aislado, sino un acto social, por el que entra en relación con otros seres humanos. Ahora bien, estas relaciones se caracterizan no sólo son por ser necesarias para producir los medios de subsistencia, sino también por ser independientes de la voluntad de quienes entran en relación, estando determinadas por el grado de desarrollo de las fuerzas productivas materiales: la actividad humana (o fuerza de trabajo) y los medios de trabajo (utensilios, herramientas, máquinas, etc.). Las relaciones que se establecen en este proceso son llamadas por Marx relaciones de producción, y constituyen la estructura económica de la sociedad, la base sobre la que se asientan los elementos jurídicos y políticos, así como las formas de la conciencia social. 5. El conjunto de los elementos relacionados con la producción, así como los elementos socio-políticos e ideológicos, es decir, el conjunto de los elementos que forman parte de una sociedad, en un momento determinado de su desarrollo histórico, constituyen una determinada formación social, una totalidad social concreta, históricamente determinada. 1. El modo de producción 1. A cada formación social le corresponderá un determinado modo de producir socialmente los bienes necesarios para la existencia, un determinado modo de producción, es decir, una determinada estructura productiva, compuesta por el conjunto de los elementos relacionados con la producción material de la existencia, que constituyen la base sobre la que se asientan, y de la que derivan, el conjunto de elementos jurídico-políticos e ideológicos, que forman la superestructura de dicha formación social. El concepto de modo de producción se refiere, pues, siguiendo a Marta Harnecker, (en "Los conceptos elementales del materialismo histórico"), "a la totalidad social global, es decir, tanto a la estructura económica como a los otros niveles de la totalidad social: jurídico-político e ideológico". 2. El modo de producción es el resultado de la síntesis de tres elementos estructurales: la estructura económica, la superestructura jurídico-política y la superestructura ideológica. En el modo de producción podemos distinguir, pues, una estructura con dos elementos constitutivos: las fuerzas productivas y las relaciones de producción, entre los que se da un mutuo condicionamiento; y una superestructura en la que se pueden distinguir dos niveles: la superestructura jurídico-política, constituida por los instrumentos de control sociales y políticos correspondientes a las relaciones sociales de producción; y la superestructura ideológica, por la que se justifica el orden establecido mediante una falsa conciencia que enmascara la verdadera realidad. Ambas superestructuras están condicionadas por la estructura económica de la sociedad. 1.a. Estructura económica 1. Fuerzas productivas y relaciones de producción 1. a) Por fuerzas productivas entiende Marx, en primer lugar, la materia objeto de transformación, (materia bruta si no ha sido previamente manipulada, y materia prima si es artificial o ha sido previamente manipulada) a partir de la que se espera obtener un producto determinado. En segundo lugar, la actividad del trabajador, su capacidad de trabajo, que es denominada fuerza de trabajo, y que alcanza un determinado grado de desarrollo en una formación social determinada (como simple fuerza física, o como habilidad técnica o intelectual). En tercer lugar, los medios para realizar el trabajo (útiles, herramientas, máquinas, etc.) necesarios para obtener los productos deseados. 1. b) Los seres humanos, en cuanto agentes del proceso de producción, entran en determinadas relaciones para poder llevar a cabo la producción de los bienes deseados, denominadas relaciones de producción. Estas relaciones pueden tener un carácter técnico o social. Las relaciones técnicas de producción derivan de la relación existente entre el agente productivo y el control que posee sobre los medios de trabajo y sobre el proceso de trabajo en general. Las relaciones sociales de producción derivan de la clasificación que podemos establecer entre los agentes que participan en el proceso de producción en cuanto a la propiedad o no de los medios de producción, es decir, si son propietarios o no son propietarios de los medios de producción. En este sentido, se pueden establecer relaciones

sociales de colaboración (si todos son propietarios de los medios de producción, en cuyo caso ningún sector de la sociedad vive de la explotación de otro), o relaciones de explotación, de exclusión, de dominación (si unos son propietarios de los medios de producción y otros no). En este último caso la relación de dominación es una relación explotador-explotado, en la medida en que los propietarios de los medios de producción viven del trabajo de los no propietarios. Para Marx, esta relación de explotación es la típica de las sociedades clasistas: la sociedad esclavista, la feudal y la capitalista. 2. Las relaciones de producción favorecen inicialmente el desarrollo de las fuerzas productivas; pero a medida que las fuerzas productivas se van desarrollando, terminan por entrar en contradicción con las relaciones de producción existentes, convirtiéndose éstas en una traba para el desarrollo de aquellas, lo que provoca una revolución social, que concluye en la sustitución de las viejas relaciones de producción por otras nuevas, adecuadas al grado de desarrollo de las fuerzas productivas. Tales contradicciones, y la resolución de las mismas, determinadas por procesos estrictamente materiales, constituyen el elemento configurador de la sociedad y el motor de la historia. 1.b. Superestructura jurídico-política La superestructura jurídico-política está formada por el conjunto de normas, leyes, instituciones y formas de poder político que, condicionadas por la estructura productiva, ordenan y controlan el funcionamiento de la actividad productiva de los ciudadanos. Las formas del Estado no son, pues, la realización del Espíritu Absoluto, sino los instrumentos a través de los cuales las clases dominantes ejercen su poder sobre las clases sometidas. Lejos de convertirse en los garantes de la realización humana y la libertad de los individuos, como pensaba Hegel, se convierten en agentes de represión y sometimiento, de alineación y esclavitud, en función de las exigencias de las relaciones de producción, de las que derivan y a las que sirven. 1.c. Superestructura ideológica 1. El primer uso del término "ideología" se atribuye al conde Destutt de Tracy, a finales del siglo XVIII, con el significado de "estudio de las ideas", aunque pronto adquirió una connotación peyorativa. En Marx, el término es usado con el significado de "falsa conciencia", y lo aplica a los sistemas filosóficos, jurídicos, políticos y religiosos, en la medida en que considera que no se basan en la realidad, sino en ilusiones sobre la realidad. Las ideologías no sólo desvirtúan la realidad, sino que se presentan también como sistemas de justificación de la misma realidad que desvirtúan. La superestructura ideológica la constituyen, pues, el conjunto de las ideas, creencias, costumbres, etc., plasmadas en las formas ideológicas de la cultura, la religión, la filosofía, etc., con las que se justifica la "naturalidad" y "legitimidad" del modo de producción del que derivan y cuya realidad social enmascaran. 2. La superestructura jurídico-política e ideológica está condicionada por la estructura económica. Ello se ha entendido, a veces, como un determinismo puro en una sola dirección, que no deja ninguna opción a la posible acción de la superestructura sobre la estructura. Si esto fuera así, no se comprendería el papel de la lucha social y del combate político e ideológico entablado por Marx y Engels contra el modo de producción capitalista, ni sus reiteradas llamadas a una revolución social: tal revolución sería inevitable, según la dialéctica de la historia, hubiera o no movimiento obrero, por lo que la lucha social sería innecesaria e inútil. Engels declaró al respecto que habían tenido que subrayar el papel determinante de la estructura económica para enfrentarse a sus adversarios, por lo que otros aspectos de la interacción humana fueron dejados de lado. Pero tampoco fue mucho más explícito respecto a las características de la acción de la superestructura sobre la estructura económica. 3. No obstante, sus referencias a la lucha de clases parecen sugerir que es éste el terreno en el que dicha interacción puede tener lugar. Las clases sociales derivan de la división social del trabajo impuesta por la estructura económica, y en función de tal división participan distintamente del conjunto de derechos, creencias y formas de organización política de la sociedad, objetivándose en ellas, pues, tanto la estructura económica como las superestructuras jurídico-política e ideológica. En la lucha de clases encontraríamos, así, el terreno propicio para tal interacción. En el capitalismo, pese a que Marx reconoce la existencia de otras clases sociales, la lucha de clases se da entre la burguesía y el proletariado. Ahora bien, el proletariado está sometido a los elementos ideológicos, no teniendo, pues, conciencia de su situación real. El desarrollo de una conciencia de clase le librará del dominio de la ideología y le llevará a reivindicar el fin de la alineación y de la explotación en el trabajo.

2. Los modos de producción históricos Intro Según Marx, a lo largo de la historia de la humanidad se han sucedido varios modos de producción que, de acuerdo con las tesis del materialismo histórico, son los auténticos determinantes de la evolución histórica de la humanidad, por lo que la historia debería ser explicada en función de ellos, y no de acontecimientos externos, como la sucesión de dinastías o los dramatizados en el culto a los "héroes". Esa evolución histórica, de la que son protagonistas los seres humanos en su actividad cotidiana, partiría del comunismo tribal primitivo y, pasando por el modo de producción antiguo y el feudal, llegaría al modo de producción capitalista, (en plena expansión en la segunda mitad del siglo XIX), por lo que respecta a la historia de Occidente; y al modo de producción asiático, respecto a la historia de Oriente. Clasificación de los Modos de producción con las correspondientes Relaciones de producción, Formas de explotación y Formas de apropiación del trabajo ajeno. Modo de Relaciones de Forma de explotación Forma de apropiación del trabajo ajeno producción producción Comunismo Comunitarias ----------primitivo Imposición de tributos colectivos en Funcionarios— Asiático Esclavitud general especie y trabajo (con coacción extracomunidad de aldea económica) Apropiación privada del trabajador (con Antiguo Amo— esclavo Esclavitud coacción extra-económica) Servidumbre Apropiación privada del excedente (con Feudal Señor— siervo (dependencia personal) coacción extra-económica) Apropiación privada de la plusvalía a Trabajo asalariado Capitalista Capitalista— proletario través del “mercado” (sin coacción extra(formalmente libre) económica) Socialista Entre libres asociados -------------

1. El modo de producción tribal. La sociedad tribal primitiva era una sociedad en la que no se daba la propiedad privada de los medios de producción, sino la propiedad colectiva, por lo que Marx llamará a este modo de producción "comunismo primitivo": un modo de producción en el que las relaciones sociales establecidas eran relaciones de colaboración, y los medios de trabajo y los productos obtenidos pertenecían a la sociedad. 2. El modo de producción asiático (en Oriente). Marx consideró que el modo de producción asiático no podía ser asimilado ni al antiguo ni al feudal, por lo que lo calificó de "asiático" u "oriental". Al depender del riego de las tierras, que exige un control centralizado de los recursos hidráulicos, se provoca la creación de gobiernos centralizados que se imponen sobre las dispersas comunidades agrícolas. Por otra parte, la simplicidad de la organización económica la convierte prácticamente en inmutable, de donde se explica su persistencia a través de los siglos. 3. El modo de producción antiguo. La sociedad antigua es una sociedad civilizada, pero basada en un sistema esclavista de producción. Las relaciones sociales en el régimen esclavista son, pues, de dominio y sometimiento. El agente propietario, el amo, ejerció dominio completo sobre las fuerzas productivas (mano de obra - el esclavo-, y medios de producción), de las que era propietario. 4. El modo de producción feudal. La sociedad feudal posee muchas características similares a las de la sociedad antigua. Las relaciones sociales de producción son también semejantes a las del modo de producción esclavista.

Pero, pese a que el señor feudal posee la propiedad completa sobre los medios de producción, sólo en parte la posee sobre el trabajador (siervo), con el que establece una relación de servidumbre o vasallaje. 5. El modo de producción capitalista. Su base es la propiedad privada de los medios de producción, aunque el trabajador es jurídicamente libre. La fuerza de trabajo es la única propiedad que posee el trabajador. El trabajo genera una plusvalía que no revierte sobre el salario del trabajador, sino que es apropiada por el capitalista, generando capital, por lo que la relación capitalista-proletario es una relación de explotación. 6. El capitalismo deberá dejar paso al modo de producción socialista, siguiendo la dialéctica de la historia, por la que la humanidad recuperará, superándolo, el modo de producción del comunismo primitivo. El modo de producción socialista se basa en un régimen de propiedad colectiva, lo que supone la abolición de la propiedad privada de los medios de producción. En consonancia con ello, las relaciones de dominio y sometimiento se sustituyen por las de cooperación recíproca. MODOS DE PRODUCCIÓN, CLASES SOCIALES Y FORMAS DE EXPLOTACIÓN EN ORIENTE Y OCCIDENTE hasta finales del siglo XIX MODOS DE FORMAS DE En Occidente CLASES SOCIALES PRODUCCIÓN EXPLOTACIÓN Modos de producción m. de p. antiguo amos/esclavos esclavitud tradicionales m. de p. feudal señores/siervos servidumbre Modos de producción m. de p. capitalista burgueses/proletarios trabajo asalariado modernos MODOS DE FORMAS DE En ORIENTE CLASES SOCIALES PRODUCCIÓN EXPLOTACIÓN Modos de producción funcionarios estatales/comunidad m. de p. asiático esclavitud general tradicionales de aldea

Definición de materialismo histórico Estudio de las leyes generales que explican el desarrollo de las so mecanismos que permiten el nacimiento, devenir y muerte de una se produce, por ejemplo, el paso de la sociedad Comunista primit feudal, de la feudal a la capitalista, de la capitalista a la socialista El marxismo postula que sólo el conocimiento de las leyes del mo previsión científica del porvenir histórico en sus grandes líneas, e dirigirlo, dentro de ciertas condiciones. Esta concepción marxista y materialista de la historia parte de un manera en que éste se organiza para interpretar la forma que asum como las formas de conciencia, de religión, de ética, etc., que a e especificaron los comentaristas, no niega la existencia y el papel los hombres tengan determinadas ideas y actúen de acuerdo a det concepciones de acuerdo a la estructura material de la sociedad. La ley fundamental del Materialismo Histórico puede resumirse a lo rodean, es decir, de acuerdo, en último término, al nivel de des organiza la producción de una determinada forma, entra en determ las relaciones de producción forma la estructura económica de la instituciones jurídicas y políticas, a las que corresponden determi producción de la vida material condiciona el proceso de la vida so Dado el carácter eminentemente dinámico que tienen, las fuerzas marco de las relaciones de producción que le han dado origen, ha desarrollo, estas relaciones se transforman en trabas suyas. Las fuerzas productivas sólo podrán seguir su desarrollo cuando l cambiadas por unas nuevas y más evolucionadas. En ese moment

nueva sociedad. Al cambiar la estructura económica, se revolucio superestructura erigida sobre ella. Resulta importante destacar qu desarrollen todas la fuerzas productivas que encuentren campo de perfectas relaciones de producción antes de que las condiciones m el seno de la propia sociedad antigua. Lo anterior explica el marx agricultura a través de la historia. Primitivamente se practicaba en distintas etapas de desarrollo técnico y económico, hasta que el m en un obstáculo para el progreso, es decir para el desarrollo de las Entonces, de la forma colectiva de propiedad del suelo se pasó a medios de producción agrícola, o en otras palabras se verificó un permitió un trabajo mucho más intenso y facilitó el aumento de la economía también aparece atrasada cuando, gracias al desarrollo aparecen métodos superiores y se introduce la maquinaria en la a agrícola individual resulta imposible utilizar en forma eficiente lo entonces cambiar la organización de la producción agrícola. Apar el trabajador asalariado. Aparecen, en resumen, nuevas relaciones capitalista de la tierra. El paso de un modo de producción a otro no se realiza para el ma aparece la contradicción entre las Fuerzas Productivas y las Relac cabo el hombre, mejor dicho las clases de la sociedad para las cua transforma en un obstáculo para su desarrollo y cuyo papel en el gérmenes de un modo de producción superior. La concepción materialista de la historia (también conocida como materialismo histórico), es un término inventado por el marxista ruso Georgi Plejánov, que alude al marco conceptual identificado por Karl Marx y usado originalmente por él y Friedrich Engels para comprender la historia humana.1 Aunque el materialismo histórico se halla estrechamente ligado al comunismo marxista, historiadores, sociólogos e intelectuales no ligados al comunismo marxista han tomado elementos de aquel para elaborar sistemas y enfoques materialistas para el estudio de la historia. .en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. La aplicación científica y política[editar · editar código] El materialismo histórico investiga la sociedad humana, tratando de hacerlo sin presupuestos ideológicos, partiendo de los individuos empíricos y las relaciones que establecen entre ellos. 7 A diferencia de los enfoques que muestran al capitalismo como un sistema estático o como el producto de una evolución "natural" del ser humano, la investigación histórico-materialista revela su carácter histórico y por lo tanto transitorio en el desarrollo de la humanidad. Marx y Engels aplicaron esta nueva concepción de la historia al análisis de los hechos políticos y sociales del pasado y de su época y a la creación de una nueva corriente del socialismo, que a la toma de partido por el comunismo y la lucha de clases proletaria sumaba el estudio científico de la sociedad burguesa y de la transición de ésta a la sociedad comunista.8 Al explicar las revoluciones políticas y sociales por la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción y por la lucha de clases, Marx y Engels combatieron tanto la visión burguesa de la historia basada en la historia de las ideas y de los "grandes hombres" como las corrientes socialistas que deducían la lucha por el socialismo de los ideales abstractos de Justicia, Libertad e Igualdad. 9 El desarrollo revolucionario de las fuerzas productivas bajo el capitalismo hacía posible que todas las necesidades humanas fueran satisfechas, y que el desarrollo de la producción prescindiera de la división de la sociedad entre clases explotadoras (poseedoras de los medios de producción sociales) y clases explotadas (obligadas a mantener a las clases explotadoras mediante

el plustrabajo). Con este planteo, el comunismo podía concebirse como necesidad histórica en vez de como aspiración utópica, ya que las mismas contradicciones internas del capitalismo generaban la necesidad de revolucionar las relaciones de producción burguesas y creaban al sujeto histórico capacitado para tal misión: el proletariado.10 De esta manera, el materialismo histórico tal como lo formuló Marx se encuentra indisolublemente vinculado a la lucha de la clase proletaria por el comunismo. 11 Esto no significa que sus conclusiones (sobre todo en el campo económico) no sean científicas, sino que no están dirigidas a constituir una ciencia positiva "neutral", sino un conocimiento científico útil para la emancipación proletaria. 12 Otros enfoques materialistas de la historia[editar · editar código] Fuera del campo del materialismo histórico de Marx, existen otros métodos de investigación histórica para los cuales los rasgos definitorios de las sociedades humanas y la evolución histórica de las mismas ha estado determinada o fuertemente condicionada ante todo por factores materiales (tecnología disponible, sistema de producción, características geográficas y climáticas). Debido al intento de establecer las ideas del materialismo histórico de modo independiente a la versión marxista del mismo, se han acuñado términos nuevos como: materialismo cultural,funcionalismo ecológico, determinismo geográfico, determinismo económico, y otros, que pueden ser considerados como concepciones materialistas de la Historia. Diversos autores académicos como Jared Diamond o Marvin Harris han tratado en detalle la evolución histórica de extensas áreas geográficas, y tratado de explicar rasgos definitorios de la sociedad a partir de factores materiales, señalando que este tipo de factores son los preponderantes cuando se trata de entender la evolución de las sociedades y las civilizaciones. Maurice Godelier, entre otros tantos, se proponía mostrar cómo el marxismo constituía el modo adecuado de abordar la historia de forma científica. Y con ese objetivo, intentaba satisfacer todas las exigencias epistemológicas, todos los requisitos formales para la comprobación del estatuto científico del campo de la historia. "El materialismo histórico no es un modelo más de la historia, no es una filosofía de la historia, constituye ante todo una teoría de la sociedad, Cuya hipótesis sobre la articulación de sus niveles internos y sobre la causalidad específica y jerarquizada de cada uno de sus niveles. Haciendo posible el descubrimiento de la forma y de los mecanismos de esa causalidad y de la articulación demostrará el marxismo su capacidad de ser el instrumento de una verdadera ciencia de la historia".15 CATEGORÍAS FUNDAMENTALES DEL MATERIALISMO HISTÓRICO El ser humano extrae de la naturaleza sus bienes para subsistir pero no es autosuficiente por lo que se asocia con otros individuos (sociedad) para satisfacer sus necesidades vitales. Esto genera un modelo de relaciones económicas: una división social del trabajo y una forma de reparto de la riqueza producida. Veamos cuáles son las categorías que Marx elabora para poder comprender este proceso: 1. Factores de producción. Son aquellos que intervienen en la producción o proceso de trabajo y mediante los cuales se transforma un objeto en un producto útil. Son: a. La materia prima. Es el objeto sobre el que se trabaja. b. Los medios de producción. Es el conjunto de cosas, instrumentos, útiles, maquinaria, etc. junto con la tecnología o técnica (como saber) c. La fuerza de trabajo. Es la energía humana empleada. La constituyen los sujetos de la actividad productiva. En la historia, cronológicamente, han sido: esclavos, siervos y trabajadores. 2. Fuerzas productivas. Son el resultado o la combinación de los dos factores anteriores: la fuerza de trabajo (energía humana) y los medios que tienen los trabajadores para desarrollar su trabajo. Este concepto resume la capacidad tecnológica (fuerza humana de trabajo y formación técnica, instrumentos y medios de trabajo…) de la que dispone una determinada formación social en un momento histórico concreto para resolver las necesidades de producción. Indica el nivel de desarrollo de cada época. En la historia se observa un largo proceso de desarrollo de las fuerzas productivas y una progresiva división social del trabajo (son dos constantes del desarrollo histórico), proceso que se incrementa y acelera de forma especial con la revolución industrial y el modo de producción capitalista. 3. Relaciones de producción. Son las relaciones que se establecen entre los miembros de una sociedad histórica concreta en la realización de las actividades que aseguran, en un sentido amplio, la producción social de la vida (la satisfacción de sus necesidades) según un determinado modo de producción. Estas relaciones vienen determinadas por el lugar que se ocupa en la división social del trabajo (que es lo que a cada uno le toca hacer en ese concreto modo de producción) y en el intercambio, la distribución y la apropiación del beneficio social (la parte que se lleva

cada cual del producto global) obtenido para satisfacer las necesidades de los distintos miembros de la sociedad. Las relaciones de producción tienen su expresión jurídica en las relaciones de propiedad. Marx atribuyó una importancia decisiva a las transformaciones en el desarrollo de las fuerzas productivas de las que hacía depender en gran medida los cambios en el orden de las relaciones de producción. La desigual distribución del trabajo y del beneficio, que caracteriza las relaciones de producción de las sociedades donde existe la propiedad privada de los medios de producción comporta la existencia de clases antagónicas (esclavo / hombre libre; siervo / señor; proletario / capitalista) y la lucha de clases como fuente permanente de conflictos sociales y motor de la historia con sus correspondientes efectos en otras manifestaciones de la vida social. Las relaciones de producción expresan las relaciones que se establecen entre los propietarios de los medios de producción y los productores directos de un modo de producción determinado siendo estas relaciones: a. Conflictivas. El trabajador vende su fuerza de trabajo al precio y condiciones que establezca el propietario de los medios de producción: relación explotador / explotado. b. Antagónicas. Unos defienden la propiedad de los medios de producción como algo exclusivo y otros como algo colectivo. PRINCIPALES CATEGORIAS DEL ANALISIS DEL MATERIALISMO HISTORICO CAMBIO SOCIAL El cambio social se explica básicamente partir del cambio en el sistema productivo de cada sociedad y del enfrentamiento entre las clases antagónicas generadas por el sistema productivo. Para Marx el motor de la historia es consecuencia del enfrentamiento entre clases opuestas, el enfrentamiento entre la clase explotada y la clase explotadora (clases que adquieren diferentes rasgos en cada época histórica: esclavos-amos, siervo-señor, proletariado-burgueses. Los distintos movimientos sociales, los distintos acontecimientos históricos, descansan en último término en el afán de la clase dominante por perpetuar su dominio, por satisfacer su interés, y en el afán de la clase oprimida por romper el yugo de la opresión, por liberarse de la condición de explotación en la que vive. . Cada modo de producción da lugar a sistemas de dominio propios, a clases sociales peculiares. El modo de producción capitalista ha dado lugar a las clases sociales antagónicas de la burguesía y el proletariado. Sin embargo, Marx fue optimista y consideró que el enfrentamiento entre clases sociales antagónicas no era un destino absolutamente inevitable de la humanidad, antes bien, creyó que el propio hombre puede hacerse dueño de su destino y eliminar este antagonismo. Y ello precisamente como consecuencia de la praxis revolucionaria, de la actividad de cara a la transformación del sistema político: dado que todas las situaciones de dominio tienen como fundamento último la existencia de la propiedad privada, podremos eliminar la opresión de un grupo sobre otro si eliminamos la propiedad privada. Marx no defiende esta concepción pesimista y considera que, eliminadas las causas sociales, eliminaremos el sufrimiento de la humanidad. La transformación de la sociedad precisa de una acción revolucionaria que suprima las clases sociales. En este punto las ideas de Marx no son claras: sin embargo es más afín a su pensamiento la tesis de que el paso a una sociedad nueva se ha de hacer merced al esfuerzo revolucionario del proletariado. El pensamiento marxista suele establecer las siguientes fases en el proceso revolucionario hacia la sociedad sin clases:

1) La democracia: en esta etapa se constituye la "dictadura del proletariado" mediante la toma del poder político. Los marxistas suelen distinguir entre democracia obrera y democracia burguesa: · en la democracia burguesa la libertad de los individuos es meramente formal, es una libertad proclamada por la ley vigente pero que no viene acompañada por la posibilidad material para su realización. El poder está en manos de la burguesía y no de la clase trabajadora, a la que se le dan derechos sobre el papel pero no las condiciones materiales (económicas, políticas y sociales) para que realmente la ejerzan; ·en la democracia obrera: es la clase obrera la que ostenta realmente el poder, impidiendo mediante leyes y medios coercitivos diversos (policía, ejército, expropiación de tierras, control de los movimientos financieros, nacionalización de la banca y de las fábricas,...) la explotación de una clase social por otra. Desde el punto de vista de los obreros es una democracia porque el poder descansa en esta clase social, que se expresa institucionalmente en la creación de consejos obreros en las fábricas, o en órganos políticos en manos del partido comunista. El punto de vista de la burguesía es una dictadura pues se emplean medios coercitivos para perseguir a los que defienden ideas contrarias a los intereses de la clase trabajadora y la violencia en la expropiación de las riquezas de los burgueses. 2) El socialismo: en esta fase se potencia el papel del Estado como instrumento para racionalizar la producción (economía), la distribución a toda la población de la riqueza generada (sanidad pública, educación pública, obras públicas, ...) y el control social (represión de los grupos que quieran volver a instaurar la propiedad privada y el sistema de clases sociales). En esta fase el Estado consigue un intenso desarrollo de los medios de producción y de la riqueza social y va eliminando las diferencias económicas y sociales. 3) El comunismo: o culminación del proceso revolucionario. Porque sólo el hombre es realmente protagonista de su destino. Es una época de abundancia, de plenitud, en donde ya habrán desaparecido definitivamente las clases sociales, los intereses particulares, e incluso el Estado, al menos el Estado entendido como el instrumento de un grupo para dominar sobre otro. En relación con el proceso revolucionario como momento necesario para la superación de la sociedad capitalista y la instauración del comunismo: · respecto del uso de la violencia: muchos partidos comunistas, particularmente hasta los años setenta del siglo XX, consideraron que ésta era legítima y crearon grupos armados (guerrillas, grupos terroristas, etc.). · en cuanto a la dictadura del proletariado, los sistemas políticos instaurados tras las revoluciones propiciadas por los partidos comunistas como el ruso, chino, cubano..., la han defendido; otros partidos comunistas, el convencimiento de los electores antes que la violencia política como método para llegar al socialismo. La posición de Carlos Marx sobre estas importantes cuestiones no está clara: no fue totalmente explícito en la

valoración de la violencia como instrumento para la toma del poder por parte del proletariado, ni de la legitimidad de la violencia del Estado (dictadura del proletariado) sobre grupos sociales distintos a la clase obrera, aunque los textos parecen avalar una interpretación autoritaria del poder político (legitimación de la violencia y de la dictadura del proletariado). Tampoco explicó con claridad las peculiaridades del sistema social que llamamos socialismo y mucho menos el que llamamos comunismo. LA DIALÉCTICA EN MARX: INVERSIÓN A LA DIALÉCTICA HEGELIANA Carlos Marx en su obra cumbre “el capital” aplica magistralmente el método dialectico para analizar la economía política del capitalismo para este filosofo “el método de ascensos de lo abstracto a lo concreto es solo el procedimiento con el que el pensamiento asimila lo concreto, lo produce espiritualmente como concreto” se debe partir del análisis de las categorías abstractas a las concretas, y buscando con claridad en el asunto debemos tener claro el significado que en cierran las palabras “abstractos” y “concreto”. Abstracto sea la unilateral, lo “pobre” la parte o categoría más simple mientras que concreto es la multilateral “rico”. Lo abstracto y lo concreto se hace a través de procedimientos lógicos y consecuentes con las leyes de la dialéctica. Carlos Marx parte del análisis de la mercancía pues la forma más general y rudimentaria de la producción burguesa vendedor-comprador acreedor deudor capitalismo-obrero, terrateniente-arrendatario etc.…el propio Carlos Marx expresa que las riquezas de las sociedades en que impera el régimen capitalista de la producción se nos aparece como un inmenso arsenal de mercancías y la mercancía como su forma elemental. Carlos Marx al iniciar su estudio desde la contradicción interna de la mercancía y su expresión externa señala como se resuelve, se desarrolla con la aparición del dinero y su transformación de este capital. Podemos decir que la contradicción que encierra la mercancía, entre el valor de uso y de cambio, se agudiza, la separación entre el valor equivalente y el relativo aumentar sin cesar. En el dinero “formar abstracto y en general de todas las oposiciones que implica el trabajo burgués” culmina la separación entre el valor y uso pero surgen nuevas contradicciones. METODO DIALECTICO Para Marx este método plantea la unidad de la investigación histórica y de la exposición lógica de los resultados obtenidos según Marx la lógica dialéctica de conceptos y categorías está estrechamente vinculada a la historicidad de la sociedad la clave del método dialectico esta en concebir la sociedad como una totalidad y el desarrollo histórico a partir de las contradicciones. 1.-MODO DE PRODUCCION 1. determinado modo de producir socialmente los bienes necesarios para la existencia.

2. el modo de producción es el resultado de la síntesis de tres elementos estructurales, la estructura económica, la superestructura jurídico-política y la superestructura ideológica,la superestructura jurídico-política, constituida por los instrumentos de control sociales y políticos correspondientes a las relaciones sociales de producción; y la superestructura ideológica, por la que se justifica el orden establecido mediante una falsa conciencia que enmascara la verdadera realidad. 1. A. ESTRUCTURA ECONÓMICA. 1. fuerzas productivas y relaciones de producción. 1. a) por fuerzas productivas entiende Marx, primero: la materia de transformación, (materia bruta si no ha sido previamente manipulada, y materia prima si es artificial o a sido previamente manipulada), segundo: la actividad del trabajador, su capacidad de trabajo que es denominada fuerza de trabajo. 1. b) las técnicas de producción derivan de la relación existente entre el agente productivo y el control que posee sobre los medios de trabajo en general. Los medios de producción viven del trabajo de los no propietarios. Para Marx, esta relación de explotación es la típica de las sociedades clásicas, la sociedad esclavista la feudal y la capitalista. 1. B. SUPERESTRUCTURA JURÍDICO-POLÍTICA. La superestructura jurídico-política está formada por el conjunto de normas, leyes, instituciones y formas de poder político que, condicionadas por la estructura productiva, ordenan y controlan el funcionamiento de la actividad productiva de los ciudadanos. 1. C. SUPERESTRUCTURA IDEOLÓGICA. 1. “ideología”, con el significado de “estudio de las ideas”. En Marx, “falsa conciencia”, y lo aplica a los sistemas filosóficos, jurídicos, políticos y religiosos, en la medida en que considera que no se basan en la realidad, sino en ilusiones sobre la realidad. La superestructura ideología la constituyen, pues, el conjunto de las ideas, creencias, costumbres, etc., plasmadas en las formas ideológicas de la cultura, la religión, la filosofía, etc., y cuya realidad social enmascaran. 2. La superestructura jurídico-política e ideológica está condicionada por la estructura económica. Según Marx, se han sucedido varios modos de producción que, de acuerdo con las tesis del materialismo histórico, son los auténticos determinantes de la evolución histórica de la humanidad.: 1. El modo de producción tribal. La sociedad tribal primitiva era una sociedad en la que no se daba la propiedad

privada de los medios de producción, sino la propiedad colectiva, por lo que Marx, llamara a este modo de producción “comunismo primitivo”, las relaciones sociales establecidas eran relaciones de colaboración, y los medios de trabajo y los productos obtenidos pertenecían a la sociedad. 2. El modo de producción asiático (en Oriente). Por depender del riego de las tierras, que exige un control centralizado de los recursos hidráulicos, se provoca la creación de gobiernos centralizados que se imponen sobre las dispersas comunidades agrícolas. 3. El modo de producción antiguo. La sociedad antigua es una sociedad civilizada, pero basada en un sistema esclavista de producción. Las relaciones sociales en el régimen esclavista son, pues, de dominio y sometimiento. 4. El modo de producción feudal. La sociedad feudal posee muchas características similares a las de la sociedad antigua. Son también semejantes a las del modo de producción esclavista. Pese a que el señor feudal posee la propiedad completa sobre los medios de producción, solo en parte la posee sobre el trabajador (siervo), con el que establece una relación de servidumbre o vasallaje. 5. El modo de producción capitalista. Su base es la propiedad privada de los medios de producción, aunque el trabajador es jurídicamente libre. La fuerza de trabajo es la única propiedad que posee el trabajador. El trabajo genera una plusvalía que no revierte sobre el salario del trabajador, sino que es apropiada por el capitalista, generando capital, por lo que la relación capitalista-proletariado e una relación de explotación. 6. Modo de producción socialista. El modo de producción socialista se basa en un régimen de propiedad colectiva, lo que supone la abolición de la propiedad privada de los medios de producción. Las relaciones de dominio y sometimiento se sustituyen por las de cooperación reciproca. CLASES SOCIALES Para Marx las clases sociales pueden entenderse de dos formas sea como: 1.- grupos de individuos que se definen por una misma categorización de sus formas de relacionarse con los medios materiales de producción. 2.- una conciencia en una comunidad de intereses entre un tipo especifico de relaciones socioeconómicas. LUCHA DE CLASES Es la manifestación misma de los conflictos de los intereses económicos de los individuos. El conflicto entre las clases sociales ha sido la base sobre la que se produjeron los hechos que dan forma a las sociedades. Esta lucha se da principalmente entre las dos clases sociales antagónicas que en su opinión caracterizan cada modo de producción.