Enfoque Humanista

INTRODUCCIÓN La formación de cualquier fenómeno o movimiento científico y social se da en un largo período y no se puede

Views 131 Downloads 0 File size 756KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN La formación de cualquier fenómeno o movimiento científico y social se da en un largo período y no se puede dar una fecha exacta de como surgen estas; sin embargo, pueden tomarse como criterio cronológico aquellas fechas en las que se producen las primeras manifestaciones sobre la psicología humanista, este enfoque aparece en los años 50 a 60. La psicología humanista sale a la luz en el año 1961 mediante el Journal of humanistic Psychology (revista que pública artículos sobre la psicología), estos artículos fueron formulados y aceptados oficialmente por el Comité Organizador el cual estaba conformado por cinco miembros: Abraham Maslow, Anthony Sutich, Joe Adams, Dorothy Lee y Clark Moustakas. Hoy más que nunca mantiene su vigencia el enfoque humanista dentro de la ciencia psicológica, en particular, y en todos los saberes ocupados de ayudar al hombre en su crecimiento personal y espiritual. Las actuales concepciones de la ciencia y la tecnología nos hablan de la urgencia de aplicar soluciones radicales a la interrelación del hombre con su medio, tanto social, como natural. Para lograr que esta interrelación sea sana y productiva, en bien de todos, es preciso hallar el justo equilibrio entre todas las formas de existencia, basados en el respeto y la aceptación de los demás. Para que se produzca este equilibrio es necesario que el hombre, genéricamente hablando, esté sano. Es por ello que el concepto de salud, bajo el enfoque humanista, propugna la aceptación e integración de lo que somos, de nuestros sentimientos, pensamientos y conductas.

1

SUMARIO INTRODUCCIÓN CAPITULO I 1.1 ORIGEN DEL ENFOQUE HUMANISTA 1.1.1 Contexto mundial en que nace el humanismo psicológico 1.1.2 Surgimiento de la Psicología Humanista 1.1.3 Las aspiraciones de la Psicología Humanista 1.1.3.1 Visión holística del hombre 1.1.3.2 Una Psicología con rango de disciplina científica y también filosófica, podría constituirse en una ciencia superior del hombre 1.1.3.3 El conocimiento debía inspirarse ahora en variadas fuentes, más allá de la ciencia. 1.2 DEFINICIÓN 1.3 CARACTERÍSTICAS 1.4 REPRESENTANTES 1.4.1 Abraham Maslow (1908-1970) 1.4.2 Carl Ransom Rogers (1902-1987) 1.4.3 Rollo May (1900-1994) CAPITULO II 2.1 METAS DE LA EDUCACIÓN 2.1.1 Metas 2.1.2 Objetivos 2.2 CONCEPTO DE APRENDIZAJE 2.3 EL PAPEL DEL MAESTRO 2.4 PAPEL DEL ALUMNO 2.5 MOTIVACIÓN 2.5 METODOLOGÍA 2.6 EVALUACIÓN 2.7.1 Propuestas de actividades evaluativas 2.7.2 Ventajas de las actividades propuestas en la práctica académica. CONCLUSIONES ANEXO

2

REFERENCIAS

CAPITULO I 1.1 Origen del Enfoque Humanista La Psicología Humanista es el fruto de una revolución en el pensamiento filosófico y psicológico a la luz del quiebre occidental de la filosofía clásica y de una ciencia psicológica que, para inicios del siglo XX, resultaba empobrecida por las limitaciones propias de un paradigma racionalista y con predominio del contenido para comprender los fenómenos psicológicos y humanos, conocidos y desconocidos para la época. Una revolución en el pensamiento generada en un siglo donde la civilización occidental queda cuestionada históricamente por las guerras mundiales del siglo XX y una nueva filosofía que aparece con nuevos horizontes conceptuales procedentes de la fenomenología de Edmund Husserl, y por el existencialismo de Sören Kierkegaard y Friedrich Nietzsche. 1.1.1 Contexto mundial en que nace el humanismo psicológico El mundo quedó sorprendido con el final ideológico del macro conflicto bélico de la Primera Guerra Mundial en 1919 cuando el término de la misma quedó zanjado por un golpe de estado en Alemania de inminente inspiración ideológica. Después de 25 años, la humanidad quedó atónita cuando la avanzada tecnología científica de la física moderna pone fin al conflicto mundial en aquel fatídico 6 de agosto del año 1945, en que se dejó caer la primera bomba atómica sobre la humanidad en Hiroshima. Desde entonces el mundo habría enfrentado el uso 3

de armas nucleares que hacían inviable los conflictos bélicos, enfrentada a un tipo de guerra nunca antes vista, conocida como guerra fría, un conflicto en que se enfrentan dos modelos ideológicos excluyentes de sociedad por parte de las grandes potencias. El objetivo de la guerra fría no era ganarla, sino que evitar perderla, dado que el modelo más exitoso debía demostrar su superioridad. Ambos sistemas estaban inspirados en una visión del hombre como un ser que debe conquistar la naturaleza y el universo a través de una civilización extremadamente desarrollada en lo científico, pero profundamente inefectiva para resolver los conflictos en forma dialogada. La humanidad se vio enfrentada entonces a una era de revolución cultural a nivel de un cambio y cuestionamiento de todo lo existente. El mundo llegó a necesitar de una Psicología acorde a un desarrollo histórico que permitiera a la sociedad buscar y dar solución pacífica a los conflictos entre nacionales, que ya no podrían ser resueltos tecnológicamente. Era necesario descubrir una nueva forma de concebir esta ciencia cuyo paradigma imperante hasta 1945 no tenía mucho que ofrecer frente a los grandes problemas que el hombre tiene con el hombre, dicho en palabras de Martin Buber (1878-1965). Espiritualmente, Occidente toma conciencia de su incapacidad filosófica y psicológica para comprender la nueva dimensión de la guerra, la nueva interrogante de cómo resolver conflictos internacionales sin derramamiento de sangre. De este modo, el siglo veinte vive en una guerra altamente tecnificada e ideológica desde 1919 hasta la caída del muro de Berlín en 1989. Es necesario comprender al humanismo como un nuevo Paradigma, surgido simultáneamente en USA y en Europa, después de Hiroshima, y sus implicaciones para la psicoterapia y la Psicología como una nueva ciencia que pretende integrar una concepción del hombre y del quehacer terapéutico pretendidamente más holístico, más filosófico, además de científico. Ello implicaba ir en busca de otras formas de conocimiento como la Filosofía, Religión, el Arte y la Magia como prácticas milenarias de curación física y metal.

4

Luego de describir lo qué es la Psicología Humanista, haremos una evaluación del estado del arte de esta nueva Psicología que ha hecho importantes aportes en el fenómeno del diálogo y la liberación individual a través del proceso de cambio y la posible explicación del mismo y de la dimensión social, hasta ahora ignorada por el biologismo y el racionalismo de la época, así como del trastorno psicológico conocido tradicionalmente como neurosis. A partir de esta nueva actitud crítica, es necesario destacar que mucho de ideología hay, precisamente, en el concepto de neurosis. En ella aparece un nuevo componente, contenido y acepción que llegó a complementar el término como una alienación de acuerdo a Erich Fromm. La neurosis comenzó a verse entonces como un modo subliminal de destruir la autenticidad, de condicionar el potencial humano que no se desarrollaba de acuerdo al individuo sino de acuerdo a la presión homogeneizante de la sociedad. A la luz de los hallazgos de Abraham Maslow que estuvieron directa o indirectamente conectados con el proceso de autoactualización junto a las experiencias cumbre, pudo constatarse el descubrimiento de nuevos y profundos hallazgos en el territorio de ser uno mismo. La Psicología humanista es una revolución cultural que obedece a una época de postguerra donde resurgió el ímpetu por vivir plenamente la vida ya que, literalmente estábamos amenazados de muerte por la era nuclear. Habíamos llegado a un mundo con una paz en interdicto. Einstein había declarado que una tercera guerra mundial sería nuclear y que en una cuarta guerra mundial se usarían de nuevo sólo el arco y la flecha. Llegamos a un mundo tecnificado, que había enfrentado el holocausto, con una nueva esperanza de vida, con una fe racional en la paz mundial. En la segunda mitad del siglo XX, aconteció el resurgimiento mítico de una nueva humanidad que debía venir, una humanidad que asegurara la paz mundial y el desarrollo humano hacia la plenitud y la igualdad, de vernos como una humanidad que debía alcanzar una dimensión de hermanos como diría el gran juglar de la época, John Lennon, en su

5

magistral obra de Imagine. Había surgido una nueva era, la época del anhelo dialógico entre hermanos. Todos los seres humanos éramos iguales e igualmente libres, sin importar la raza ni el credo religioso ni político. Se había abierto un espacio iluminado en el pensamiento y en la cultura mundial, llegábamos a la década de los sesenta, una década marcada por la agitación político-cultural, una agitación intelectual marcado por la antropología que nos enseñaba de culturas diversas; la palabra cambio se erigió como una gran esperanza para transformar un mundo convulso (las revoluciones se habían diseminado en el extremo oriente, en África, en América Latina, es asesinado el presidente John F. Kennedy en Dallas, Estados Unidos y la Unión Soviética entran en la crisis de los misiles en Cuba, la Guerra de Vietnam se intensifica con la participación de Estados Unidos, Francia se convierte en potencia nuclear y comienzan sus pruebas en el Pacífico Sur, el Che Guevara es ultimado en Bolivia, la música de los Beatles se hace un fenómeno mundial, surge la Revolución de Mayo en Francia, la URSS invade Checoslovaquia, etc.) 1.1.2 Surgimiento de la Psicología Humanista La Psicología Humanista nace oficialmente en USA en 1962, cuando un grupo de psicólogos y pensadores progresistas de la época declaran su voluntad en desarrollar un enfoque nuevo que trascendiera los determinismos y la fragmentación de los modelos vigentes del Psicoanálisis y del Conductismo; el anhelo era entonces desarrollar un nueva Psicología que se ocupe de la Subjetividad y la Experiencia Interna, de la Persona como un todo, sin fragmentaciones como la conducta o el inconsciente, o la percepción o del lenguaje, sino que contemplar a la Persona como objeto luminoso de estudio, y asimismo, desarrollar una nueva disciplina que investigue los fenómenos más positivos y sanos del ser humano como el amor, la creatividad, la comunicación, la libertad, la capacidad de decidir, el cambio terapéutico, y sobre todo, la autenticidad y el arte de ser uno mismo, porque de allí debía 6

provenir el sentido de respeto y responsabilidad; desde ese núcleo del Ser, puede surgir un camino del existir que sea sano o sabio, equilibrado y pleno, la autenticidad como un proceso de auto-aceptación y aceptación de todo lo que existe. Este grupo de pensadores estaba constituido por singulares exponentes de una inquietud cultural nueva: Kurt Goldstein, Erich Fromm, Carl Rogers, Abraham Maslow, Fritz Perls, Rollo May, Karen Horney, Aldous Huxley, Herbert Marcuse, y además estaban integrando este grupo revolucionario del pensamiento contemporáneo, dos jóvenes psicoterapeutas, ellos eran Sidney Jourard y Eugene Gendlin, ambos de 26 años de edad, convirtiéndose en el primer presidente de la Asociación Humanística y el futuro descubridor del Focusing, respectivamente. La Psicología Humanística norteamericana es un movimiento que acaba de cumplir los 50 años de vida, habiendo revolucionado la escena contemporánea de la Psicología y sus frutos son hoy conocidos en el mundo entero, a partir de la formación de la Psicología Humanista en USA en 1962. El humanismo psicológico del antiguo continente, en cambio, ha tenido una rama más filosófica que científica y sus expresiones provienen de la fenomenología existencial, de pensadores Heidegger, Sartre y Biswanger. Sobreviene entonces la ignorada dimensión espiritual, es decir, la incorporación de la espiritualidad por parte de la Logoterapia fundada por Viktor Frankl, a la Psicología del Diálogo originada por Martin Buber, y en el nuevo continente, el fenómeno del sentido religioso de Paul Tillich. El humanismo europeo tiene una tradición más filosófica y teológica. De allí también que grandes pensadores de la altura de Friedrich Nietzsche y Sören Kierkegaard nos dejaran un legado a partir de una profunda crítica a las raíces del pensamiento filosófico y teológico occidental, que dio origen a la sospecha que hacía derribar el franco vuelo de las certezas en el pensamiento de lo verdadero y lo falso. Es 7

fundamental incluir en esta revolución a la corriente de pensamiento transpersonal que ha puesto en evidencia las formas de conocimiento que surgen desde el individuo en el conocido fenómeno de ampliación de la conciencia, uniendo la tradición oriental con los hallazgos experimentales, donde se ha manifestado una preocupación por la espiritualidad, la experiencia con la muerte individual y el hallazgo de la mente holotrópica por parte de Stanlislav Grof (1931). 1.1.3. Las aspiraciones de la Psicología Humanista El humanismo en psicología aspiró a los siguientes nuevos conceptos que en sus 50 años de existencia, han llegado a conformar un nuevo Paradigma desde distintos ámbitos: lo común en la declaración de 1962 en USA era alcanzar una visión holística del hombre, integrarse a la sociedad con una metodología de investigación más amplia para estudiar a la persona humana, integrar todas las fuentes de conocimientos conocidos hasta la fecha, incluyendo a la teología, la filosofía, el arte y las prácticas del chamanismo. Una psicología que aspiraba a trascender las clínicas psiquiátricas y llegar al hogar de las personas. Se revisará en qué consisten estas tres nuevas dimensiones en este nuevo modo de hacer psicología. 1.1.3.1 Visión holística del hombre La pretensión era concebir una disciplina que estudiara al hombre como un ser total, es decir, que la dimensión metal estuviese integrada a la conducta, así como a la espiritual. Estudiando a este ser como un todo no fragmentado (percepción, lenguaje, pensamiento etc.) La aspiración era trascender las dicotomías que habían caracterizado a la psicología tradicional (sujetoobjeto, sujeto y contexto, razón y emoción, razón e intuición, razón e inconsciente, mente y cuerpo, cuerpo y espíritu). Dicho en breves palabras, era concebir al ser humano como una sola unidad con su ambiente, tener presente que el ser humano es también una unidad en sí misma, es decir, somos biológicos y espirituales a la vez, somos estéticos y primitivos a la vez, somos 8

proactivos y reactivos a la vez. Recobrar la subjetividad de la persona humana en el estudio de la Psicología era el gran sueño. Al final de esta discusión se revisará cómo se ha logrado esta pretensión durante los 50 años de desarrollo, a la luz de una sociedad globalizada como la actual y que no es ideológicamente sectaria como lo fue durante la guerra fría. Este primer aspecto se refería a qué conocer, y qué descubrir. El objeto de estudio de la Piscología Humanista fue entonces la Persona Holística, libre y total, sin reduccionismos ni fragmentaciones. 1.1.3.2 Una Psicología con rango de disciplina científica y también filosófica, podría constituirse en una ciencia superior del hombre Este aspecto se refiere principalmente al modo de conocer, debiendo hacer un positivismo metodológico que asegure no dejar nada fuera, trascendiendo la limitación de no poder medir lo inmedible, trascendiendo el límite de investigar según la selección ética del asunto a investigar. En esta aspiración se pretendía investigar lo urgente y dramático, aquello que es urgente para la humanidad y no aquello intrascendente y banal. Según el humanismo psicológico, la pregunta ética debe ser trascendente cuando se habla de investigar en psicología y ello debe estar determinado por una priorización social libremente decidido por un investigador consciente de las necesidades de cada nación. La búsqueda del conocimiento debería ser en el mundo actual una búsqueda que tenga en cuenta el medio ambiente, el cuidado de la especie humana y de las demás especies del planeta. Medios y fines deben afinar un alineamiento que sea ecológico y humanizante. En esta preocupación por el cómo investigar, debe anteponerse la palabra para qué investigar en un sentido o en otro. La Psicología Humanista ha tenido importantes aciertos a través del concepto de ciencia de Carl Rogers, terapeuta que demostró científicamente que la empatía

9

lograba producir cambio terapéutico. Los trabajos de Leslie Greenberg es otra demostración que es posible investigar lo relevante y lo humano. 1.1.3.3 El conocimiento debía inspirarse ahora en variadas fuentes, más allá de la ciencia La Psicología Humanística americana plantea en el año de su inicio la necesidad imperiosa de abrirse hacia otras disciplinas que también “saben” del hombre, nutrirse de un conocimiento que provenga de otras formas de conocer, a saber: la religión, la filosofía, la magia y el arte. La naturaleza humana se trasluce en las sagradas escrituras, en la filosofía existencial y l5fenomenológica como es el caso de Kierkegaard (la angustia es un síncope de libertad). La sanación ha sido abordada por el chamanismo desde el inicio de la revolución neolítica (8 mil años atrás) y la naturaleza psicológica del ser humano es vista en el arte de Occidente desde Homero en su Ilíada (750 A.C.). El sueño en 1962 era construir una al alcance de todos, que trascendiera el ámbito psicopatológico, y que “sirviera” para comprender y mejorar la vida cotidiana, con una profunda crítica hacia la cultura occidental, considerándose que las raíces mismas de la sociedad eran fuente de enfermedad, por lo que se conoció en El malestar de la cultura (4), siendo la civilización occidental que había culminado por invadir e imponer su sistema de vida en los tres cuartos del planeta a inicio del siglo XX, habiendo finalmente llegado a la actual globalización favorecida por los grandes cambios tecnológicos. 1.2 Definición El enfoque humanista se relacionan con las concepciones filosóficas que colocan al ser humano como centro de su interés, el cual quiere decir que resalta la dignidad del ser humano aunque interpretada de distinto modo en las diferentes formas de humanismo, es decir, para el enfoque humanista los conocimientos relevantes sobre el ser humano se obtendrán centrándose en los fenómenos puramente humanos tales como el amor, la creatividad. Para referirse al enfoque humanista en psicología se utiliza la psicología humanista. 10

Cuando nos centramos en la educación, supone a la educación como principio y fin de todo lo humano. El fin de la educación es el de hacer a la persona consciente de sí misma; la cuestión no es aprender muchas cosas sino de conocerse así mismo. Gusdorf nos dice que la educación tiene por misión esencial la formación de la personalidad y que dado que ésta formación atañe a las posiciones fundamentales del hombre frente al mundo y frente así mismo, no es cuestión de conocimientos intelectuales, de memoria, sino de opciones morales y de elección de valores. Y, continúa, si el fin de la educación es el de promover el advenimiento de la humanidad en el hombre, la educación debería organizarse en función de esta experiencia espiritual fundamental. 1.3 Características -

Se enfoca en el conocimiento y promoción de los procesos integrales de la persona.

-

Estudia al hombre en su totalidad de autorrealización.

-

En la educación ayuda a los alumnos ayudan a decidir que son y lo que quiere llegar a ser.

-

Su objetivo en la educación es crear alumnos con iniciativa, autodeterminación, colaboración solidaria.

-

Su meta en la educación es la autorrealización del estudiante y el desarrollo de todas las faceta de su personalidad.

1.4 Representantes 1.4.1 Abraham Maslow (1908-1970): Denominó como La Tercera Fuerza a esta nueva psicología que nacía antes de la década de los sesenta, siendo considerado el padre de la Psicología Humanista ya que fue el primero en teorizar en el ámbito de la academia una nueva teoría. Empezó escogiendo a un grupo de personas que conocía. Luego hizo una lista

11

de cualidades, estas personas eran centradas en la realidad, tienen una diferente percepción de los significados y los fines, eran creativos.

1.4.2 Carl Ransom Rogers (1902-1987) : es obtener una descripción completa de lo que significa estar vivo como un ser humano, se interesa por los aspectos de la experiencia humana que tiene importancia en la vida diaria y pretende acrecentar nuestro conocimiento sobre las experiencias del amor, dolor, la voluntad, el temor.

1.4.3 Rollo May (1900-1994): Es uno de los más importantes representantes del humanismo norteamericano el dilema del hombre. Se origina en la capacidad de éste para sentirse como sujeto y como objeto al mismo tiempo. Ambos modos de experimentase a sí mismo son necesarios para la ciencia de la psicología, para la psicoterapia y para alcanzar una vida gratificante. El psicoterapeuta alterna y complementa la visión del paciente como objeto, cuando piensa en pautas y principios generales de la conducta, y como sujeto, cuando siente empatía hacia su sufrimiento y ve el mundo a través de sus ojos.

12

CAPITULO II 2.1 Metas del enfoque humanista en la educación Según Hamachek (1987) declara que las metas globales de la educación inspira en el paradigma humanista, son los siguientes: 2.1.1 METAS: a) Ayudar a desarrollar la individualidad de las personas. b) Apoyar a los alumnos para que se reconozcan como seres humanos únicos. c) Contribuir a que los estudiantes desarrollen sus potenciales. 2.1.2 OBJETIVOS: a) Centrarse en el crecimiento personal de los estudiantes b) Fomentar la originalidad, creatividad y la imaginación c) Promover las experiencias d) Provocar sentimientos positivos hacia las asignaturas 2.2 Concepto de Aprendizaje según el Enfoque Humanista

13

La concepción humanista sobre el aprendizaje propone un aprendizaje significativo y vivencial y lo define como el proceso que modifica la percepción que los individuos tienen de la realidad. El aprendizaje significativo tiene lugar cuando el estudiante percibe el tema de estudio como importante para sus propios objetivos, o sea, cuando el tema se relaciona con el mantenimiento o enriquecimiento de sí mismo. La mayor parte del aprendizaje significativo se logra mediante la práctica, el estudiante debe enfrentar problemas prácticos. Ejemplo organizar una obra de teatro. Dentro de la teoría humanista Rogers considera el aprendizaje como una función de la totalidad de las personas-, afirma que el proceso de aprendizaje genuino no puede ocurrir sin: 

Intelecto del estudiante



Emociones del estudiante



Motivación para el aprendizaje

De esta teoría surge el aprendizaje significativo el cual implica experiencia directa, pensamientos y sentimientos; es autoiniciado e involucra a toda la persona, así mismo tiene un impacto en la conducta y en las actitudes e incluso puede llegar a cambiar la personalidad de la persona. El aprendizaje significativo prácticamente es la relación de los conocimientos nuevos con los conocimientos y experiencias ya existentes. Rogers enuncia los siguientes principios: 

Los seres humanos tienen un deseo natural por aprender.



El aprendizaje se hace significativo cuando el tema es relevante para el aprendiz.



El aprendizaje se mejora con una reducción de amenazas externas.

14



El aprendizaje participativo es más efectivo que el pasivo.



Los alumnos toman la responsabilidad de su propio aprendizaje.

Ofrece un marco de trabajo flexible en el cual se puede estudiar y observar la conducta humana. Consideración de la persona total en un ambiente total, de relaciones interpersonales y sentimientos intrapersonales. Permite considerar al educando en todas sus dimensiones desde una perspectiva holística, que integra al niño y su rol activo en su aprendizaje. 2.3 Papel del Maestro El maestro es el facilitador de las acciones a desarrollar, es pues el “líder en el aula”. El mayor agrado de un maestro frente a su labor docente es que sus alumnos “aprendan”; pero ese aprendizaje no debe ni puede actualmente reducirse a solo conocimientos ni información, la tarea del maestro va mucho más allá. Él es frente al grupo de alumnos el que dirige y encamina hacia el éxito o el fracaso, se perfila pues como digno “líder en el aula”, para quien la efectividad de su tarea se dimensiona en razón de su habilidad para otorgarle sentido a la actividad. A continuación veremos según (Sánchez Huarcaya, 2015)algunos de los rasgos que deben identificar o resaltar en un educador humanista desde los aportes de García (s/f), Lerner (2013), Fernández (1999), Chacón (1999) y Carmona (2008).(p. 3) a. Interesado en el estudiante como persona total. b. Mantiene una actitud receptiva a nuevas formas de enseñanza. c. Fomenta el espíritu cooperativo. D. Auténtico, genuino y coherente frente a todos. e. Comprende al estudiante con empatía, sensibilidad. 15

f. Rechaza posturas autoritarias, egocéntricas y violentas. g. Reflexivo- crítico, intelectuales transformativos. h. Amor al ser humano y Prestigio personal y autoridad. El docente debe de alentar al estudiante para que así estimule su independencia según el enfoque de Abraham Maslow. El docente para Charlotte Bulher debe de estar centrada en ayudar a los estudiantes para que decidan lo que ellos son y lo que ellos quieren llegar a ser. El docente debe de crear un ambiente de aprendizaje seguro para explorar, pensar, cuestionar, proponer y hacer y de igual manera debe de impulsar y promover todas las exploraciones, experiencias y proyectos con el fin de conseguir aprendizajes vivenciales y significativos. 2.4 Papel del alumno Los alumnos son entes individuales, únicos y diferentes de los demás, son seres con iniciativa con necesidades personales de crecer, capaces de autodeterminación y con la potencialidad de desarrollar actitudes y solucionar problemas creativamente, no exclusivamente son seres que participan cognitivamente en las clases sino personas que poseen intereses y valores particulares. El estudiante debe de ser capaz de tal como es el humanista, debe de ser investigar, conocer, explorar, y estar una persona instruida en cada activo a que es ser social y en contenido y más que lo que pide la desarrollo. 2.5 Motivación Las motivaciones que deben de dar los docentes según Abraham Maslow es que esas motivaciones deben de ser intrínsecas, para que así los estudiantes logren el aprendizaje requerido, por consiguiente, observaremos dos formas de motivación en el enfoque humanista. 16

-

Enfatiza las necesidades de autorrealización, autodeterminación y autoestima.

-

fomenta la motivación intrínseca a través de programas de autoconocimiento, gestión de uno mismo y fomento del auto concepto.

2.6 Metodología Situar al educando en contacto directo con los intereses, inquietudes y problemas importantes de su existencia Proveer de recursos: conocimientos, técnicas, teorías, libros, laboratorios, visitas guiadas, etc. Promover grupos de encuentros. 2.7 Evaluación Se deben promover prácticas académicas con una verdadera evaluación integral, a través de actividades de aprendizaje que potencien habilidades de los estudiantes desde la interacción grupal, donde se valoren no solo habilidades cognitivas, sino también aspectos socio-afectivos, como la actitud, la motivación, la cooperación y la participación requiere de una evaluación que abarque sus innumerables particularidades. Con estas evaluaciones, contribuiremos a que los estudiantes sean ciudadanos más responsables, coherentes con su propia identidad y sensibles a su realidad, donde se incluya la utilización de instrumentos de autoevaluación, como guías de retroalimentación y fortalecimiento del proceso educativo. Las evaluaciones tradicionales han hecho que el estudiante solo se identifique con una nota numérica, y en muchos casos y como consecuencia, encontramos estudiantes calculadores, pasivos y memorísticos, quienes no valoran el sentido de su proceso de aprendizaje. Aunado a lo anterior, se evidencia una pérdida de valores y principios humanísticos, los cuales nos convierten, cada vez más, en ciudadanos egoístas e insensibles a las necesidades y diferencias humanas. Se requiere, entonces y hoy más que nunca, de una educación verdaderamente humanista, basada 17

en una evaluación cualitativa del proceso educativo, donde se asegure su aprovechamiento a través de prácticas académicas que evalúen no solo el conocimiento, sino también aspectos socio- afectivos, como la motivación, la cooperación y la participación del estudiante en comunidad. El proceso evaluativo que se requiere actualmente trasciende el acto de asignar una nota según lo aprendido por el alumno. Es preciso promover nuevas propuestas ya que existen aspectos muy particulares en la formación del estudiante que no se limitan a marcas numéricas, existen otras opciones para una evaluación como por ejemplo la evaluación cualitativa. La evaluación cualitativa se percibe como un proceso de investigación integral, la cual aporta evidencias diarias de la participación del estudiante en la práctica académica. La evaluación cualitativa invita a la evaluación permanente, con el objetivo de retroalimentar y reorientar a lo largo del proceso educativo. Para lograr mediar estas prácticas, es necesario plantearse estrategias e instrumentos que respondan a cómo evaluar. La enseñanza–aprendizaje desde el enfoque humanista, pretende revalorizar a las personas como actores activos, al considerar todas sus particularidades e individualidades y promover un profundo autoconocimiento, un reencuentro con su integridad. El valor humanístico que se pueda agregar a la evaluación reside en respetar y potencializar esa integridad, atendiendo diferencias, sean estas culturales, étnicas, religiosas o personales. Los educadores deben de hacer de la evaluación cualitativa una práctica continua, bajo procedimientos sistematizados que consideren no solo los aspectos cognitivos, sino también los socio-afectivos, las habilidades, ritmo de aprendizaje y el contexto de los estudiantes. 2.7.1 Propuestas de actividades evaluativas

18

Se propone, a continuación, la descripción de dos actividades didácticas, las cuales pretenden potenciar un aprendizaje significativo, basadas en el trabajo en equipo, pero sobre todo, llevadas a cabo desde una evaluación cualitativa. Actividad 1: Rompecabezas (jigsaw) Descripción: Esta es una actividad de cooperación en el tratamiento de variadas tareas académicas, como resolución de problemas. En esta actividad, la participación de cada estudiante es esencial para completar las tareas. El jigsaw fue utilizado por primera vez en 1971, en la Universidad de Texas por Elliot Aronson, como respuesta a los problemas raciales surgidos en el salón de clases.

Guía evaluativa de la actividad: una vez iniciada la actividad, el profesor especificará, para cada una de las etapas, el tiempo de duración de las discusiones e indicará cuándo los grupos deberán reformarse. El académico, como facilitador, observa, monitorea y asesora la producción y progreso de los estudiantes. Además, contará con un mecanismo de comunicación con los estudiantes de forma individual y grupal de modo que pueda ir supervisando la tarea y retroalimentado la producción académica generada. Para tal efecto, utilizará una rúbrica que le permitirá evaluar aspectos cognitivos y afectivos.

Actividad 2: Vacío de información (Information Gap Activity) Descripción: la actividad “Vacío de información”, conocida en inglés como Information Gap Activity, se refiere a la actividad comunicativa, basada en la metodología de aprendizaje comunicativa y cooperativa. Este tipo de actividad es utilizada, en sus principios básicos, para la adquisición de un idioma o lengua nueva.

19

Guía evaluativa de la actividad: la autoevaluación por parte de los estudiantes es continua en todo el proceso. Igualmente, en la evaluación entre pares y especialmente en el momento de recolectar la información, los estudiantes se monitorean para asegurar el éxito de la actividad. De la misma manera, se da

la evaluación entre pares durante el intercambio de

información y cuando se establecen las conclusiones grupalmente. La retroalimentación y la clarificación del contenido ocurren también a lo largo de todo el proceso, con la orientación del docente a cargo.

2.7.2 Ventajas de las actividades propuestas en la práctica académica. Para el profesor: •

Es una fuente de información rica, constante y más real sobre las necesidades relacionadas con el desempeño de cada estudiante, lo que permite la realización de cambios oportunos durante todo el proceso.

Para el estudiante: • Comparte lo aprendido al socializar y valorar el aporte cooperativo. • Promueve valores de respeto y empatía en un ambiente interactivo. • Disminuye el nivel de estrés al realizar actividad evaluativa alternativa. • Se construye el autoaprendizaje a través de la autoevaluación y la evaluación de pares. • Fomenta habilidades de comunicación, análisis y criticidad. • Incrementa la motivación y autoestima al asumir responsabilidades. • Incentiva el establecimiento de metas propias de aprendizaje.

20

CONCLUSIONES 1. El aprendizaje que promueve el enfoque humanista es aquel que es capaz de modificar la conducta del individuo, en sus actitudes y personalidad, y se produce al poner al sujeto en contacto real con problemas de manera que el mismo sea capaz de decidir, resolver y aprender. Todo aprendizaje logrado exige un cambio en la “autopercepción”, en la organización del yo. 2. La aplicación del enfoque humanista a la psicología representa un compromiso ético y moral, en tanto implica el reconocimiento de la capacidad del ser humano a adquirir la responsabilidad de su actuación, a su libertad de elección, así como el respeto por las decisiones que tome y la aprobación de la creatividad individual y la espontaneidad. 3. El enfoque humanista se basa en el aprendizaje de los estudiantes a través de la observación y la experimentación de diversas situaciones lo cual influye en la retención de diversos temas que no eran entendidos de manera sencilla, en pocas palabras era muy compleja, por consiguiente el docente solo debe de ser un guía o en todo caso un líder, porque del docente depende de que el estudiante triunfe o se destruya, de igual forma el docente debe de ser empático con todos sus estudiantes y no debe de tolerar el egocentrismo de ninguno de sus estudiantes, el busca la igualdad para todos los estudiantes. 4. En esta corriente se retoma las necesidades de los individuos como base de las decisiones educativas, nos da a conocer que cada estudiante es diferente y único que cada uno debe de buscar la forma de desarrollar actitudes y solucionar problemas creativamente.

21

ANEXOS

22

REFERENCIAS Aedo, E. R. (2014). La psicología humanista: sus orígenes y su significado en. slide share. (s.f.). Obtenido de https://es.slideshare.net/romanuvm/teora-humanista-delaprendizaje Gonzales Arriaga, M. (2004). El perfil del profesor humanista y el encuentro en el salon de clases. Mexico D. F.: Universidad Iberoamericana. Sanches Huarcaya, A. (2015). Percepciones de docentes sobre la Educación Humanista y sus dimensiones. Revista Educativa Hekademos, 1-16. Novelo, J. (2011). El enfoque humanista de la educación. En scribd. Obtenido de https://www.scribd.com/doc/52748113/El-enfoque-humanista-de-la-educacion Kubero, K. (2014). Evaluación cualitativa en el proceso enseñanza – aprendizaje como principio fundamental de una formación más humanista. Costa Rica: Universidad Nacional de Chorotega.

23