ENFOQUE HUMANISTA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL

Views 128 Downloads 4 File size 195KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NUCLEO PORTUGUESA

ENFOQUE HUMANISTA

INTEGRANTES: Martínez Jesús Torín Carlos Mendoza Trino Loreto José Gonzalez Rosmary 02 de Julio de 2016

INDICE

INTRODUCCION....................................................................................... 3 Enfoque Humanista.................................................................................. 6 Características......................................................................................... 7 Objetivo................................................................................................... 8 Principios Humanistas.............................................................................. 8 Posturas Humanistas:.............................................................................. 9 Aportes Humanistas:................................................................................ 9 Representantes Del Enfoque Humanista....................................................9 Charlotte Bühler....................................................................................... 9 Abraham Maslow.................................................................................... 11 Carl Rogers............................................................................................ 12 Fritz Perls.............................................................................................. 13 Aplicaciones Del Enfoque Humanista......................................................15 Enfoque humanista en la educación........................................................16 Enfoque centrado en la persona según Carl R. Rogers.............................16 Terapia centrada en el cliente..................................................................17 La educación centrada a la persona........................................................17 Condiciones Humanistas........................................................................18 CONCLUSION........................................................................................ 19 BILIOGRAFIA......................................................................................... 21

2

INTRODUCCION El enfoque humanista es un acercamiento, en psicoterapia, que tiene como objetivo llevar al paciente a tomar sus propias decisiones de manera independiente. El enfoque humanista se desarrolló desde la década de 1950 para promover el desarrollo personal, en una visión positiva de sus capacidades. El enfoque humanista cree que cada ser humano es bueno y que se puede servir de esta base para tomar decisiones coherentes con sus valores y evitar así comportamientos violentos. El enfoque humanista utiliza técnicas de desarrollo personal, terapias de grupo y la comunicación sensorial. Es necesario comprender al humanismo como un nuevo Paradigma, surgido simultáneamente en USA y en Europa, después de Hiroshima, y sus implicaciones para la psicoterapia y la Psicología como una nueva ciencia que pretende integrar una concepción del hombre y del que hacer terapéutico pretendidamente más holístico, más filosófico, además de científico. Ello implicaba ir en busca de otras formas de conocimiento como la Filosofía, Religión, el Arte y la Magia como prácticas milenarias de curación física y metal. Luego de describir lo qué es la Psicología Humanista, haremos una evaluación del estado del arte de esta nueva Psicología que ha hecho importantes aportes en el fenómeno La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia 137 del diálogo y la liberación individual a través del proceso de cambio y la posible explicación del mismo y de la dimensión social, hasta ahora ignorada por el biologismo y el racionalismo de la época, así como del trastorno psicológico conocido tradicionalmente como neurosis. A partir de esta nueva actitud crítica, es necesario destacar que mucho de ideología hay, precisamente, en el concepto de neurosis. En ella aparece un nuevo componente, contenido y acepción que llegó a complementar el término 3

como una alienación de acuerdo a Erich Fromm. La neurosis comenzó a verse entonces como un modo subliminal de destruir la autenticidad, de condicionar el potencial humano que no se desarrollaba de acuerdo al individuo sino de acuerdo a la presión homogeneizante de la sociedad. A la luz de los hallazgos de Abraham Maslow que estuvieron directa o indirectamente conectados con el proceso de auto actualización junto a las experiencias cumbre, pudo constatarse el descubrimiento de nuevos y profundos hallazgos en el territorio de ser uno mismo. También recientemente tuvo su impacto en Latinoamérica como en Chile y Occidente. La Psicología Humanística no es una corriente que deseche a la ciencia como método de conocimiento, sino que toma el conocimiento también de otras fuentes distintas a las tradicionales. La así llamada Tercera Fuerza, como la llamó Abraham Maslow, su fundador, ha abierto sus puertas de par en par para conocer al Hombre, desde la Teología y la Religión porque la sabiduría acumulada en esas dimensiones trata con el ser humano y su dimensión espiritual. Esta tercera fuerza busca en la Filosofía las conceptualizaciones necesarias para dar forma lingüística a fenómenos nuevos en la dimensión humana como la autopropulsión de Gendlin, la auto-actualización de Maslow, la individuación de Jung y términos usados

por

los

actuales

humanistas

que

interpretaron

directa

o

indirectamente la denominada caída luminosa de Nietzsche, o la caída auténtica que acontece en el desarrollo existencial del individuo en el recorrido de la existencia individual. Es más, la Psicología Humanista es considerada como anticientífica o acientífica porque se inspira en el Arte universal, consultando a poetas y literatos sobre el fenómeno conocido como el drama humano. En tal sentido es de considerable importancia de abordar con detenimiento estos diferentes enfoques y teorías desde el punto de vista 4

psicológico que nos ayudaran como estudiantes y profesionales de la docencia a vincular estos diferentes enfoques con la realidad actual, sin dejar de subestimar los avances científicos y tecnológicos a los cuales nos demos todos los días en la exploración de una mejora y fácil calidad de vida con una visión humana integral.

5

Enfoque Humanista Este enfoque considera al individuo como esencialmente activos, capaces de manejar sus vidas y promover su propio desarrollo. Se fundamenta en la creencia de que la naturaleza humana básica es positiva y que cualquier característica negativa es el resultado de daño sufrido durante el desarrollo. Los humanistas no plantean un enfoque desarrollista, sino que distinguen entre dos periodos amplios: la infancia hasta la adolescencia y de esta última en adelante. Por otro lado, este enfoque es un paradigma que considera que el desarrollo social, económico, político, cultural, tecnológico es un medio o instrumento que sirve con el propósito de elevar la calidad de vida del hombre. Es decir, que estos medios sean útiles para la vida práctica del ser humano y les dé la oportunidad de vivir con el desarrollo integral de su personalidad. En este sentido, el humanismo surgió como una imagen del mundo al término de la Edad Media, los pensadores humanistas fueron entonces intérpretes de nuevas aspiraciones humanas impulsados por la decadencia de la filosofía escolástica, cuyo centro de gravedad era la vida religiosa y la inmortalidad ultraterrena. Además, el humanismo vino a sustituir esa visión del mundo con la reflexión filosófica abundante en productos racionales, en la que primaba la idea del hombre como ser humano, verdadero e integral. Así, a partir del Renacimiento se instaura un nuevo pensamiento pedagógico: ideas y doctrinas de elevado sentido humanista, que definen desde ese momento el carácter y el valor de la educación, que adquiere de ese modo las cualidades de liberalismo, realismo e integridad. En ese caso,

6

el liberalismo reconoce el valor de la persona del educando como la parte más significativa en su formación tanto como la autenticidad del hombre. Dicho reconocimiento se vuelve patente, entre otras formas, con la supresión de los castigos corporales. A su vez, reconoce la naturaleza del educando como punto de partida para su educación, además de tomar en cuenta el ambiente donde éste se desenvuelve. Por último, la integridad se refiere a la amplitud de la educación y a la consideración del educando no solamente como un ser que debe adquirir brillo para su persona o para cultivar aquello en lo que tenga capacidad, sino que también lo contempla como un ser con alma, como un conjunto de potencialidades, las cuales es preciso hacer que se desarrollen.

Este modelo se sustenta en una visión psicopedagógica que parte del reconocimiento de las relaciones dialécticas que se establecen el conocimiento, el que aprende y el que propicia el aprendizaje. Características *Desarrolla un enfoque que intenta contrarrestar la negatividad percibida por el conductismo y el psicoanálisis. *Los psicólogos humanistas no creen que la personalidad se erija en las fuerzas inconscientes, como tampoco que la conducta sea controlada por el medio ambiente. *Admiten la influencia del pasado sobre la personalidad. *Concede mayor importancia al libre albedrío (elegir y tomar decisiones), por su vinculación con la fenomenología.

7

*Pone de manifiesto la gran importancia que tiene para la vida humana la satisfacción de las necesidades psicológicas como el amor, aprobación social, creatividad auto estimación, tendencia a manifestar la propia personalidad. *Su aporte principal al enfoque con temporáneo es el rescate que hace a los valores subjetivos del psiquismo humano como son: la imagen personal, la auto evaluación, la individualidad y la realización personal. *Toma en cuenta las necesidades y capacidades del ser humano. *Busca la intencionalidad del ser humano y su relación interpersonal.

Objetivo El objetivo de la psicología humanista es descubrir y desarrollar todo el potencial que el ser humano todavía desconoce de sí mismo e integrar las partes de su personalidad que le impiden seguir su camino y realizarse de forma integral. Principios Humanistas El humanismo surgió como una imagen del mundo al término de la Edad Media, es una actitud filosófica y ética que hace hincapié en el valor y la agencia de los seres humanos, individual y colectivamente, y que por lo general

prefiere

el

pensamiento

crítico y

las

pruebas

(racionalismo, empirismo) se puede decir que el humanismo se refiere a una perspectiva que afirma alguna noción de libertad y progreso, los pensadores humanistas fueron interpretes de nuevas aspiraciones humanas, dejando atrás lo que era la vida religiosa y la inmortalidad ultra terrenal. Entonces se puede decir que el humanismo vino a establecer la idea del hombre como ser

8

humano, verdadero e integral, a estudiar las necesidades y las capacidades humanas enfocándose en lo único y personal de la naturaleza del hombre que es considerada única e irrepetible, esta se basa en desarrollar eso que tienen y caracteriza a los humanos que es único y especial en los ambientes donde nos desarrollamos. Posturas Humanistas:  

Hombre, tal cual, supera la suma de sus partes. Hombre lleva a cabo su existencia dentro del contexto humano,

  

aprendiendo a vivir. Hombre consciente. Hombre con capacidad de elección. Hombre con intenciones, busca metas, objetivos.

Aportes Humanistas:  

Toma en cuenta las necesidades y capacidades del ser humano. Busca la intencionalidad del ser humano y su relación interpersonal.

Representantes Del Enfoque Humanista. Charlotte Bühler Hizo un gran aporte al campo de la psicología, en la educación y los estudios de la familia, la psicología infantil, los test psicológicos y los valores. Fue una joven precoz; aun en la secundaria realizo un estudio original de los procesos del pensamiento humano, a partir de ahí estudio psicología. Entre sus aportes están: -

Realizó un inventario del primer año de vida: “Niño del preescolar”

9

Charlotee se focalizo en el desarrollo psicológico a través de la infancia y adolescencia. Trabajo en un centro de adopción con capacidad para más de 2.500 niños ahí estudio el comportamiento infantil observándolos por 24 horas, para ello uso test de inteligencia y desarrollo, interpretación de diarios, experimento con juego libre, y se focalizo en el desarrollo cognitivo y de la personalidad. -

Realizó una medida a la madurez en la edad preescolar: Esta medida es de suma importancia para el desarrollo del niño

porque nos brinda respuestas sensoriales, control del cuerpo, conducta social, aprender e imitar. -

Realizó aplicaciones prácticas: En estas aplicaciones podemos individualizar al niño y saber si está en

la capacidad de adaptarse a su ambiente. Igualmente, cuando encontramos este problema estamos en la obligación de buscar ayuda de un psicólogo con el fin de obtener consejos para los padres, docentes y allegado del niño y así ayudar al niño. Realizó un gran aporte al elaborar una teoría que comprendía de 5 fases sobre el desarrollo humano, la cual se centra en el establecimiento y logro de metas personales. -

Elaboró su teoría de cinco fases sobre el desarrollo humano, la cual

-

se centra en el establecimiento y logro de metas personales. Hizo hincapié en la intencionalidad de la naturaleza humana y a la iniciativa propia.

-

Sostiene que existe algún tipo de orientación hacia una meta a lo largo de la vida entre las personas autorrealizadas.

10

-

Enfatizó la diferencia entre la psicología humanista y la Freudiana, ya que Freud y Adler querían explicar la mente humana usando como punto de partida la enfermedad, mientras que la psicología humanista parte de la mente sana. La psicología humanista es una de las ramas más modernas de la

psicología que prioriza la salud integral, la calidad de vida y los atributos positivos inherentes al ser humano. Es considerada como la tercera ola o la tercera fuerza de la psicología,

contemplando

las

perspectivas

cognitivo-conductual

y

psicoanalítica como las dos fuerzas predominantes anteriores a la humanista. Se crea más o menos a mediados del siglo XX, a través de las propuestas y el trabajo de muchos representantes. Surge como una necesidad social de integrar en la disciplina psicológica las necesidades reivindicativas de la época que se manifestaban en los movimientos contraculturales propios de los años 60. A pesar de que son muchas las influencias psicológicas y filosóficas que alimentan la psicología humanista, podríamos considerar como padres de ésta a Abraham Maslow y a Carl Rogers.

Abraham Maslow. Maslow comienza a resaltar la importancia de la experiencia vital propia de cada persona por encima de un método único aplicable a todos por igual. De esta forma, el concepto de subjetividad comienza a cobrar un significado propio y vinculante dentro de las perspectivas humanistas y de los ámbitos de tratamiento psicológico.

11

Fue también quien introduce el término autorrealización para designar a ese impulso vital propio del ser humano a conocer y satisfacer sus necesidades vitales, las cuales desarrolla en su teoría explicativa piramidal. La pirámide de Maslow establece una jerarquía que contempla diferentes niveles de necesidad, partiendo de las más básicas (fisiológicas), situadas en la base de la pirámide, hasta llegar a la cumbre, donde se encuentran las llamadas necesidades de desarrollo o autorrealización. En el momento que el proceso de crecimiento personal o de autorrealización se interrumpe o se descuida, nacen muchas de las reacciones, obsesiones o interpretaciones emocionales que categorizamos como “problemas”.

Carl Rogers. Por su parte, Rogers desarrolla la terapia centrada en el cliente. Desde esta perspectiva se replantea el papel del terapeuta y se propicia una relación más directa con el cliente, de tal forma que se establece una relación mucho menos directiva y más cercana que propicia a éste último el encuentro consigo mismo. Así mismo, se contempla al ser humano como un ser capaz de hallar en su interior los recursos necesarios para poder equilibrar su vida. El contexto donde se facilita esta búsqueda, la terapia, sirve como vía de acceso a la sabiduría interior de cada persona, que puede permanecer “dormida” en diferentes momentos de inestabilidad, desconexión o en situaciones de estrés.

12

De esta forma, la sanación no es debida de forma única a factores plenamente externos (el terapeuta o el método), sino también a la capacidad autosanadora de cada ser humano. Esto hace que el terapeuta tome un nuevo rol en el mundo del tratamiento psicoterapéutico: la de un técnico que pone a disposición del cliente una propuesta de trabajo, a la vez que la de un acompañante, que es capaz de andar desde la cercanía con el otro y reconocerlo como una persona válida, autosuficiente y digna de amor.

Fritz Perls Por último, también me gustaría destacar la figura de Fritz Perls como fundador de la terapia gestalt, ubicada dentro de la corriente humanista. Este autor introduce perspectivas muy interesantes y útiles en el campo del crecimiento personal. Parte de su disciplina psicológica se sustenta en la importancia de las siguientes ideas: El aquí y el ahora, el momento presente, como única forma de tomar contacto directo con nuestra realidad interna. El darse cuenta (“awareness”). Perls se refiere a la toma de conciencia como el principal medio que conduce al cambio. La aceptación es la base que fomenta la paz con uno mismo y con el mundo. Enfatiza la importancia de sustituir el “por qué” (tendencia a dar vueltas a la mente y a buscar en el pasado) por el “para qué” (tendencia a buscar la finalidad). Sólo así conseguiremos dar un sentido profundo a nuestra experiencia. 13

Nuestro trabajo en Terapia Humanista En Terapia Humanista, si bien nuestra principal influencia es de base gestáltica, incorporamos abiertamente los enfoques y métodos de otras ramas de la psicología y de la terapia, precisamente para poder ampliar nuestro trabajo a una perspectiva amplia y holística, accesible a la individualidad de cada persona. Integramos cuerpo, mente, emoción y espiritualidad como partes de un todo, íntimamente relacionadas unas con otras. Estas cuatro dimensiones del ser humano son medios a través de los cuales se puede acceder a un proceso terapéutico. Hay quienes se adentran mejor en la terapia a través de un trabajo más mental, o bien quienes consideran que el trabajo corporal, el enfoque emocional o la inquietud espiritual es la vía principal para poder encontrarse a sí mismos. Con el tiempo, las enseñanzas de Maslow y Rogers han permitido a muchas personas alcanzar un mayor grado de bienestar en sus vidas. Sin embargo, a lo largo de estas décadas, se han introducido nuevas variables, perspectivas y métodos que, lejos de rebatir las propuestas de estos autores, las complementan. Por ejemplo, estamos viviendo una nueva época dentro la psicoterapia en la que los conocimientos en neuropsicología se están aplicando a través de técnicas terapéuticas concretas, dando lugar a nuevos trabajos muy efectivos en el ámbito de la salud integral de la persona. Destacamos las Técnicas de Integración Cerebral (TIC) o la Integración del Ciclo Vital (ICV), las cuales estamos incorporando en Terapia Humanista en nuestro empeño por ampliar los ámbitos de aplicación y de abrirnos a las nuevas propuestas que van surgiendo. 14

Más adelante esperamos poder compartir información más detallada sobre estas propuestas terapéuticas basadas en la conexión interhemisférica del cerebro como forma de sanación. Antonio de la Torre es el psicólogo responsable de Terapia Humanista. Pasa consulta en el centro desde sus inicios y participa de forma activa en la expansión de conciencia a través de su labor como terapeuta gestalt, transpersonal y de ICV (Integración del Ciclo Vital).

Aplicaciones Del Enfoque Humanista Antes de hablar de las aplicaciones del enfoque humanista es necesario conocer algunos conceptos aunados a esta corriente de la psicología por su parte el humanismo como tal nace en un contexto de conflictos que dieron inicio en la primera guerra mundial de lo cual el mundo quedo impactado en lo que se llamó el macro conflicto bélico en 1919. Y posteriormente en el avance tecnológico científico la humanidad se vio más afectada debido aquella bomba atómica de Hiroshima que marca un antes y un después, algo nunca antes visto y fue conocida como la guerra fría donde su objetivo no era ganarla sino evitar perderla. Estas dos perspectivas de problemas se vieron en la necesidad de una psicología que tratara esta confrontación y le diera solución a aquellos de esa posguerra.

Enfoque humanista en la educación La escuela como factor fundamental en la educación y como un ente social se ve en la preocupación y obligación de que los alumnos logren obtener objetivos significativos para su formación cultural, lo que ella le desea inyectar es que se doten de conocimiento en donde se vea reflejada

15

las normas establecidas tanto en el ámbito social como profesional, aunque la escuela se ha olvidado de que los alumnos deben y tienen que aprender a ser según (Hernández 1991). El alumno generalmente se siente excluido en su propia formación cultura al no exponer sus propias necesidades e inquietudes, sin captar muchas veces la relación de lo que aprender con su realidad, es decir; el por qué y para qué son indispensable estos aprendizajes. El enfoque humanista educacional defiende una postura enmarcada en la autorregulación, libertad y creatividad, ahora bien, esta teoría se encuentra en su mayoría regida por el planteamiento e interpretación de un agente llamado “extrapolación – traducción” lo que emplea que el curso de los acontecimientos seguirán en un futuro y desarrollados en el constructo esquemas teóricos. por otra parte, el enfoque humanista ha servido para descubrir y señalar algunas carecías existentes en la educación en las practicas escolares.

Enfoque centrado en la persona según Carl R. Rogers El enfoque humanista se debe en gran parte a Rogers debido a sus aportes en la psicología puesto a que este propone una postura centrada en la persona con lo que se le da un giro total en lo que es la psicoterapia y la educación iniciando en el potencial humano y la autorrealización inmerso en el carácter innato realzando los procesos de aprendizajes experiencias y cambios y así como la importancias de las relaciones interpersonales no obstante se ve estructurada también la aceptación así mismo destaca la terapia centrada en el cliente.

16

Terapia centrada en el cliente Se facilita en el aprendizaje significativo en cual se lleva a cabo a través de las relaciones interpersonales Rogers sostiene que al decir aprendizaje significativo es netamente una manera de aprender regida por acumulación de hechos. Esta terapia produce cambios como lo son la manera de verse de la persona, por otro lado se acepta así misma, adopta objetivos más realistas. (Rogers 1972)

La educación centrada a la persona La terapia centrada al cliente Rogers la interrelaciona con la educación se afirma que existen educadores que se interesan por el aprendizaje distinto de sus alumnos lo que es realmente importante pero no se debe sentir satisfecho al pensar que la adquisición de este tipo conocimientos constituyen la educación. El humanismo promueve el germinar de las mismas cualidades de los seres humanos. (Rogers 1972) Educar proviene del término exducere, que significa “Sacar de adentro” es decir se pretende promover y desarrollar la potencialidad y valores que residen en cada individuo lo cual forman parte de su forma innata es decir su propia naturaleza al aprender explícitamente es hacer nuestro lo exterior y hacerlo nuestro incorporarlo a los objetivos principales de la educación y en cuanto al aprendizaje significativo es el núcleo de todo cambio a partir de allí se afirma que solo son educadas las personas que han aprendido como aprender de esta manera se proyecta este enfoque cuando el individuo asimila e integra en la conciencia lo que aprende (Rogers ).

17

Condiciones Humanistas Los humanistas firman que para poder entender el comportamiento humano se debe dar prioridad a los valores y significados, consideran que existen valores comunes dados por ciertas necesidades enraizadas en la constitución biológica del hombre, valores conformados de manera unilateral. Pero los valores culturales son los que están acordes con las necesidades humanas de manera plena de acuerdo con las características del paradigma humanista se pueden encontrar las siguientes peculiaridades (Cueto, 2000) El hombre es capaz de aprender, de cambiar y posee aspectos internos definidos que propician estos cambios. Las teorías humanistas conciben al hombre total. Son optimistas y confirman el mejoramiento humano. La interacción social es tema obligado en la construcción de teorías humanistas. Sin duda el paradigma humanista propone la valoración del individuo aplicado en varias áreas, por ejemplo, la ecuación, donde su influencia ha sido relevante para tratar de dejar a un lado el mercantilismo y la educación rígida y sin reflexión.

CONCLUSION Ahora bien, decimos que lo que inicio como un movimiento de pensadores revolucionarios de la Psicología ha llegado a configurar nuevos

18

paradigmas que han permitido incursionar sobre nuevos fenómenos que estaban negados por una psicología tradicional. Esta permanente dinámica que descubre La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia 179 verdades y que es tan humana, y que siempre rompe con lo establecido para irrumpir a nuevos territorios, se ha visto articulada por ese malestar general que nos provocaba una psicología tradicional sin espíritu, sin los elementos básicos de humanización, sin los cuales no se podía actuar. Después de medio siglo, la trasformación ha sido inminente, nuevos repertorios de prácticas y conceptos que hablan de nuevos fenómenos y alcanzan a facilitar la salud mental en territorios nunca antes sospechados (personas que padecen cáncer, pánico de guerra, pérdidas emocionales o físicas, intervenciones de cambio en personas que no presentan patología pero que desean o es fundamental que deban cambiar para enfrentar nuevos desafíos, etc.). La psicología humanista ha hecho un aporte fundamental de apertura, ha roto los diques del racionalismo dogmático, ahora la razón está integrada a otras facultades extraordinarias del potencial humano tales como intuición, creatividad, sensibilidad, empatía, respeto, ampliación de conciencia, naciendo una nueva ética ecológica y humana, abriendo con ello la posibilidad de intervenir e investigar en nuevos campos. Movimientos similares se han multiplicado por doquier, acercando lo que antes era de una inconcebible cercanía: instituciones e individuo, transformación del pasado en futuro, oriente y occidente, normalidad y anormalidad, profesor y alumno, padre e hijos, hombre y mujer, etc. La Psicología Humanista ha abierto las puertas al futuro de la Psicología, ella está ahora al servicio de una nueva sociedad, no una sociedad feliz como pretenden los teóricos fanáticos de la globalización, ni tampoco estamos en una sociedad actual decadente (la crisis actual de las instituciones provoca pánico en el público en general) donde se supone una apocalipsis, donde habría muerto lo bueno y se hubiese hecho normal 19

aquello que antes era malo. Ni el paraíso ni el infierno, la sociedad actual es un gigante mundial que se abre paso derribando estructuras y prejuicios innecesarios, antiguas disciplinas que sólo vieron en el hombre un ser mórbido, un ser limitado y violento. El humanismo ha permitido desmitificar la sociedad, develar lo insano de la interacción humana común, para entrar en un siglo XXI que lleva dentro de sí los cimientos de una nueva era: la del espacio estelar. Finalmente podemos relacionar con todos los elementos que hemos analizados en este trabajo, que la Psicología Humanista nos ha abierto las puertas a una posibilidad para interactuar con un mundo nuevo que se transforma a una velocidad insospechada. Ha descubierto que al hombre se le puede tratar con lo más humano: la interacción dialógica entre personas genuinamente diferentes. En dicha interacción están presentes fenómenos nuevos como el respeto (valoración de la Otredad como un otro legítimo), la empatía (esa gentil actitud que escucha lo implícito, más que lo que a las palabras) y la autenticidad (esa cualidad de atreverse a ser uno mismo frente al Otro).

BILIOGRAFIA

20

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto de Mejoramiento Profesional del magisterio (2001), Psicología Evolutiva, Caracas

http://biopsicosalud4.webnode.com.ve/psicologia/enfoque-humanista/

21