Enfoque Holland

María Fernanda Pereda Carné No. 301-15-677 Psicología Industrial, Plan sábado Matutino, sección: B 06 de agosto de 2016

Views 197 Downloads 3 File size 82KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

María Fernanda Pereda Carné No. 301-15-677 Psicología Industrial, Plan sábado Matutino, sección: B 06 de agosto de 2016

ENFOQUE HOLLAND Orientación vocacional La Teoría Tipológica de Holland se ha utilizado como base en el área de Intereses Vocacionales con el fin de esclarecer dudas al momento de escoger una ocupación o carrera. Para maximizar las oportunidades de éxito en la preparación académica se debe tener en cuenta que al seleccionar una carrera deben estar acorde los intereses, habilidades y valores ocupacionales. Para ser un profesional exitoso la clave es amar la profesión y el test es una solución guía. En la selección ocupacional es importante identificar tus intereses y habilidades, los intereses obviamente es todo aquello que te place hacer, mientras que las habilidades son las destrezas que se tienen para realizar alguna tarea. Se puede hacer una autoevaluación al analizar los siguientes tipos de personalidad y ambientes ocupacionales según Holland. 





Realista: en este tipo se integran a las personas que gustan de manipular objetos, tienen habilidades mecánicas, generalmente no prefieren la interacción con los demás. También valoran el dinero, el estatus y el poder. Algunas ocupaciones de este tipo de personalidad son los ingenieros, agricultores, arquitectos entre otros. Investigador: aquí se agrupan las personas que le tienen habilidades analíticas, manejan ideas abstractas, y tienen valores no convencionales. En las ocupaciones de este tipo se encuentran los científicos y matemáticos, entre otros. Artístico: en este tipo de personalidad se incluyen las personas que poseen habilidades artísticas. Usan el arte como manera de expresión,







María Fernanda Pereda Carné No. 301-15-677 Psicología Industrial, Plan sábado Matutino, sección: B 06 de agosto de 2016 son creativos y les gusta la independencia. Generalmente, tienen excelentes destrezas de redacción. Los músicos, actores, periodistas, escritores están ubicados en este tipo de personalidad y ambiente ocupacional. Social: las personas que disfrutan servir a los demás, son cooperadores, sensibles y tienen excelentes destrezas interpersonales están ubicadas en este tipo. Esto incluye a los maestros, trabajadores sociales, sacerdotes, consejeros y enfermeros entre otros. Emprendedor: en este tipo de personalidad se ubican las personas que le gustan los riesgos, son agresivos al momento de alcanzar las metas que se establecen. Valoran el poder y tienen habilidades para convencer a los demás ante su punto de vista. Son extrovertidos, tienen liderazgo y buenas relaciones interpersonales. Los banqueros, vendedores y gerentes son algunas de las profesiones que se incluyen en este grupo Convencional: las personas que son organizadas, tienen habilidades matemáticas, disfrutan el orden y trabajar sin tener mucha interacción con los demás. Aquí se encuentran secretarias(os), contables, oficinistas entre otros.

María Fernanda Pereda Carné No. 301-15-677 Psicología Industrial, Plan sábado Matutino, sección: B 06 de agosto de 2016

ETAPAS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL, SEGÚN SUPER Super (1953) afirma que para poder ayudar a una persona en el momento de su elección vocacional, es necesario conocer su ciclo vital. Desde su infancia cada sujeto comienza un período de autodiferenciación progresiva, de lo cual se originará la formulación de su propio autoconcepto. En la adolescencia el autoconcepto se va concretando, por eso el joven se va inclinando más hacia unas actividades que a otras; cuando llega el momento de la elección, el joven escogerá aquella carrera u ocupación que le permita explotar sus potencialidades y hacer realidad lo que piensa de sí mismo. A todo este proceso, Súper lo llama Proceso del Desarrollo Vocacional o Desarrollo del Concepto de sí mismo. Este autor plantea cuatro etapas en este desarrollo vocacional. La primera es la de Crecimiento y comprende desde el nacimiento hasta los 14 años. En esta etapa el niño crece en los ambientes: escuela, hogar, vecinos y adquiere, a lo largo de ella, ciertas habilidades, intereses y valores que lo van configurando, y básicamente lo aprende por los procesos de modelado e identificación.

María Fernanda Pereda Carné No. 301-15-677 Psicología Industrial, Plan sábado Matutino, sección: B 06 de agosto de 2016

La segunda etapa planteada por Super (1953) es la Exploración, que va desde los 15 a los 24 años y dentro de la cual ocurre el momento de la elección vocacional. Esta etapa se caracteriza por una profunda introspección, la confirmación y confrontación de lo descubierto en la etapa anterior con la realidad y la definición de una elección de carrera. A su vez se subdivide en tres períodos que son: a) Tentativo: Comprende de los 15 a los 17 años. Podría decirse que este es un período de integración de los aspectos antes descubiertos como las habilidades, ocupacionales, valores, intereses. Esta integración progresiva en confrontación con la realidad va a generar una conducta nueva, depurada de lo que pensaba que eran sus capacidades o habilidades y ahora no lo son. La reflexión, en esta fase, constituye el elemento clave que da origen a un autoconcepto más real. El profesor Aurelio Busot (1975) plantea en cuanto a esto: “El desarrollo vocacional consiste esencialmente en dos procesos: en elaborar una imagen del tipo de persona que el individuo piensa que es y en tratar de hacer ese concepto una realidad” . Para que sean reales las percepciones que el joven tiene acerca de sí mismo, es necesario que sean confirmadas o puestas a pruebas mediante la ej ecución breve de una ocupación u oficio de manera imaginaria o real, buscando así una experiencia realizante, indicadora de confirmación del autoconcepto. El período tentativo culmina pues, con la escogencia primera, de dos o más carreras u ocupaciones que se irán reafirmando en las etapas posteriores.

María Fernanda Pereda Carné No. 301-15-677 Psicología Industrial, Plan sábado Matutino, sección: B 06 de agosto de 2016

b) Transición: Comprende de los 18 a los 21 años de edad. Aquí se establece un momento de cambio de sistema escolar, pues el joven entra a la universidad, asumiendo la adultez joven y dejando atrás la adolescencia. c) Ensayo: Comprende de los 22 a los 24 años en la cual el joven comienza a pensar en su trabajo, y a realizar sus primeros intentos de empleo proveniente de su grado superior. La tercera etapa del Desarrollo Vocacional es el Establecimiento comprende desde los 25 a los 44 años, aquí la persona busca estabilizarse, mantiene su empleo y requiere realizarse en varios aspectos de su vida a la vez. Super (1953) plantea que algunas personas no logran estabilizarse y prosiguen su vida en exploración. Por último, tenemos la cuarta etapa de Declinación que comienza a partir de los 65 años, aquí las condiciones físicas e intelectuales empiezan a decaer en la persona. Surgen nuevos roles, muchos se jubilan y se dedican a otras cosas y hay una vuelta a la familia y al hogar. Para muchos esta etapa suele ser dura porque no aceptan el desarrollo natural de su existencia.

Enfoques Psicológicos

Enfoques No Psicológicos

María Fernanda Pereda Carné No. 301-15-677 Psicología Industrial, Plan sábado Matutino, sección: B 06 de agosto de 2016 Enfoque que hacen hincapié en los elementos internos presentes en la elección vocacional. En este enfoque encontramos un grupo de autores que han planteado la elección vocacional como un acontecimiento puntual que se da en un momento determinado. Dentro de este enfoque se cita la teoría de rasgos y factores, el enfoque psicodinámico y el enfoque tipológico de Holland (1973); y un segundo grupo que considera la elección vocacional como un proceso, que tiene lugar a lo largo de una serie de etapas del desarrollo del sujeto. Dentro de este enfoque se puede mencionar los aportes de Ginzberg y Super (1957).

Estos enfoques atribuyen las manifestaciones de conducta referidas a toma de decisiones Vocacionales, a factores externos al individuo. Según estas concepciones, se hace una elección vocacional conforme a una serie de factores externos a él, difíciles de controlar.

María Fernanda Pereda Carné No. 301-15-677 Psicología Industrial, Plan sábado Matutino, sección: B 06 de agosto de 2016