Holland Manual

ANTECEDENTES DE LA TEORIA DE HOLLAND La teoría postula que la elección de una carrera es la extensión de la personalidad

Views 634 Downloads 24 File size 126KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANTECEDENTES DE LA TEORIA DE HOLLAND La teoría postula que la elección de una carrera es la extensión de la personalidad de cada hombre, lo cual constituye un intento de implantar, dentro del contexto de la vida laboral, el estilo individual o particular de comportamiento. Para ello, Holland ha resumido los postulados básicos de su teoría de acuerdo a la medición de los siguientes parámetros: Tipos de personalidad, Ambiente profesional, Interacción persona-ambiente y conducta de la persona. De acuerdo a las orientaciones en la elección de labores y ocupaciones, añade el autor, las personas pueden clasificarse en seis tipos de personalidad: realistas, investigadores o intelectuales. sociales, convencionales, emprendedores y artísticos. Asimismo, mientras más se parezca una persona a cierto tipo, mayor probabilidad tendrá a exhibir los ras-os y conductas personales asociados con dichas orientaciones. (Indudablemente, en cada individuo se darán en distintas combinaciones y grados). Cada tipo es el producto de una interacción característica entre una gran cantidad de fuerzas culturales y personales, incluyendo entre otros a los compañeros, padres, clase social, cultura y medio fisico. A partir de esta experiencia, la persona aprende a preferir ciertas actividades y no otras. Más tarde, estas actividades se convierten en intereses más poderosos, que llevan a desarrollar un grupo especial de capacidades. Finalmente, los intereses y capacidades de la persona le crean una particular disposición, que tiene como resultado pensar, percibir y actuar de ciertas maneras. Esto, que constituirá una poderosa presión hacia la convergencia de ciertos ambientes laborales y ocupacionales ("Aves de un mismo plumaje, siempre vuelan juntas"). Así, la elección de un tipo de ambiente profesional no es sino el resultado del intento por extender la personalidad o estilo de comportamiento en el campo profesional. Comparando los atributos de una persona con los de cada modelo-tipo, podremos determinar a qué tipo se parece o se ajusta más. Dicho modelo pasará a ser su tipo de personalidad. Así podremos determinar también a que otro tipo se asemeja. La configuración de la personalidad de un individuo estará dada por la combinación de los diferentes tipos descritos por Holland. De esta manera, se disminuye el riesgo de la sobresimplificación inherente a una descripción taxonómica de la personalidad.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL MODELO DE HOLLAND 1) La elección de una vocación es expresión de la personalidad, 2) Los inventarios de intereses son, inventarios de la personalidad. Los estereotipos vocacionales tienen significados psicológicos y sociológicos contables e importantes. 4) Las personas que expresan una cierta vocación, tienen personalidades similares e historias parecidas de desarrollo personal. 5) Como las personas de un grupo vocacional tienen personalidades similares, responden a muchas situaciones y problemas de maneras análogas y crearán medios o ambientes interpersonales característicos. 6) La satisfacción, estabilidad y logro profesionales dependen de la congruencia entre la personalidad de uno y el medio en que se trabaja. SUPUESTOS BASICOS QUE POSTULA HOLLAND 1) En nuestra cultura la mayoría de las personas pueden clasificarse en uno de los siguientes tipos: realista, investigador, artístico, social, emprendedor y convencional. 2) Hay seis tipos de medios: realista, de investigación, artístico, social, emprendedor y convencional. 3) Las personas se procuran ambientes que les permiten ejercitar sus destrezas y capacidades, expresar sus actitudes y valores, y afrontar problemas y papeles sociales de su agrado. 4) La conducta de una persona, está determinada por la interacción entre su personalidad y las características de su medio.

DESCRIPCIÓN DE LOS SEIS TIPOS DE PERSONALIDAD SEGÚN J. HOLLAND 1.

Orientación Realista

Característico en ésta los intereses y habilidades mecánicas y el reducido interés por la sociabilidad y por la poca expresión de la afectividad. Su modo de enfocar el proyecto profesional y laboral, es la elección de metas, valores y tareas que supongan la manipulación objetiva y concreta de cosas. Por ello, está permanentemente centrado en las tareas más que en las personas, lo cual le permite ser más eficiente, práctico y orientado al presente. Es persistente, por lo cual obtiene muy buenos resultados en la ejecución de tareas, centrándose en el éxito y en la búsqueda de status. Tiende a ser convencional, no complicado y estable. La herencia y experiencias propias de la persona realista la llevan a preferir actividades que tengan que ver con el manejo explícito, ordenado o sistemático de objetos, instrumentos, máquinas, animales y a evitar actividades educativas o terapéuticas. Estas tendencias conductuales, a su vez, conducen a la persona a adquirir habilidades manuales, mecánicas, agrícolas, eléctricas y técnicas, y a padecer una insuficiencia de habilidades sociales y educativas. Esta formación de una pauta realista de actividades, habilidades a intereses produce una persona predispuesta a exhibir el siguiente tipo de conducta: 1.- Prefiere ocupaciones o situaciones realistas (por ejemplo, las artesanías) con las cuales pueda desarrollar actividades de su preferencia y evitar las que demandan las ocupaciones o situaciones sociales. 2.- Emplea sus habilidades realistas para resolver problemas en el trabajo y en otras situaciones. 3: Se considera a sí misma poseedora de habilidades mecánicas y atléticas y falta de habilidad para las relaciones humanas.. 4.- Tiene en mayor estima las cosas concretas o las características personales tangibles: el dinero, el poder, la posición social. ` Como posee estas preferencias, habilidades, valores y opiniones sobre sí misma, la persona realista propende a mostrarse: poco sociable (tímida). conformista. sincera. autentica. masculina. OCUPACIONES REALISTAS Trabajadores y negociantes Cocinero Albañil Electricista, carpintero, plomero

Materialista natural persistente táctica falta de perspicacia

retraída normal estable ahorrativa no complicada

Técnico en electrónica (estación de televisión, laboratorio, etc.) Empleado de gasolinera Inspector de construcciones, alimentos, máquinas, etc Portero Maquinista Mecánico (de automóviles, de aeroplanos) Radioperador Reparador (de radios y televisiones, pianos, muebles, etc.) Diseñador v fabricante de herramientas Conductor de vehículos (camionero, ferrocarrilero, aviador, conductor de autobús, conductor de maquinaria pesada) Trabajadores agrícolas y ganaderos (granjero, campesino, cazador) Conservador de recursos naturales (guardabosques, especialista en fauna -marítima o terrestre, experto en suelos) Militares (soldados y oficiales excepto capellanes, médicos militares, ) Ingenieros (químico, electricista, mecánico, civil, industrial. metalúrgico, rnarino, etc . todos. excepto ingeniero de ventas. 5) Profesores universitarios de Ingeniería a ingeniería física Agricultura Minería Crianza de animales Diversas Dibujante (de mapas, planos o proyectos de ingeniería, etc.) Topógrafo Meteorólogo Detective, agente secreto Cartero Policía, bombero Técnico de laboratorio (no incluye técnico médico ni ensayista)

2.

Orientación Intelectual El tipo de problemas característicos que se le presentan los resuelve utilizando su capacidad de abstracción, ya que tiende a ser crítico, analítico, metódico y racional. Asimismo, dicha capacidad de abstracción le es funcional a su forma de adaptación e inserción al medio ambiente social y laboral.

Valora los problemas y actividades teóricas, lo cual le lleva a ser independiente e introvertido, evitando usualmente las situaciones que requieren de mayor habilidad social. Se centra, esencialmente, en la capacidad de logro que le brindan tareas e investigaciones académicas, lo que le permite obtener una fuente de seguridad personal y de poder, mediante el conocimiento y la inteligencia. El tipo científico La herencia y experiencias propias de la persona científica la llevan a preferir actividades que tienen que ver con la investigación fundada en la observación simbólica, sistemática y creativa de los fenómenos físicos, biológicos y culturales, para comprenderlos y controlarlos, y a un rechazo de las actividades persuasiva, sociales y rutinarias. Estas

tendencias conductuales, a su vez, llevan a adquirir habilidades científicas y matemáticas y a la insuficiencia en cuanto a habilidades persuasivas. El desarrollo de una pauta investigadora de actividades, habilidades e intereses produce una persona predispuesta a mostrar la siguiente conducta:. 1.- Prefiere las ocupaciones o situaciones de investigación en que pueda desarrollar sus actividades y habilidades preferidas y evitar las actividades que demandan las ocupaciones o situaciones comerciales. 2: Emplea sus habilidades de investigación para resolver problemas en el trabajo y en otros medios. 3: Se considera a sí misma como erudita, intelectualmente confiada en sí misma, con capacidades matemáticas y científicas, y falta de habilidad de liderazgo. 4.- Le da importancia a la ciencia. Como tiene estas preferencias, habilidades, ideas de sí mismo y valores, el Individuo investigador tiende a mostrarse: analítico introspectivo racional. cauteloso introvertido reservado. crítico metódico modesto. curiosopasivo poco popular. independiente preciso pesimista. intelectual 2. OCUPACIONES INTELECTUALES Científicos (astrónomo, investigador en energía nuclear, químico, geólogo, meteorólogo, físico, biólogo, botánico, naturalista, zoólogo) Otros científicos Antropólogo Arqueólogo Arquitecto Diseñador y programador de computadores Dentista Psicólogo experimental Inventor Matemático (en negocios o industria, 4) Filósofo Investigador Estadístico Veterinario Técnico médico Escritores científicos Autor de artículos científicos Editor de revistas científicas novelista de ciencia-ficción

Profesores universitarios de Física y biología Insvestigación científica Psicología experimental Matemáticas Filosofía materias medicas(sólo mujeres los varones. 3) Odontología Programación y diseño de computadoras Astrofísica Orientación Social Característico de esta tipología, es su interés y facilidad por las relaciones sociales, lo cual, identifica su forma peculiar de insertarse en el ambiente social y laboral. Asimismo, su perspicacia psicológica y su sociabilidad, lo hacen presentar, generalmente capacidad de liderazgo y lo que hace que seleccione fines y metas que le permitan traducir en acciones su interés en las demás personas, más que en la mera ejecución de tareas. Es cooperativo e idealista; logra su autorrealización ayudando y asesorando a personas dependientes (en el ámbito personal y grupal) centrando este apoyo más en la dimensión emocional que intelectual. Lo anterior le permite obtener reconocimiento y status. El tipo Social La herencia y experiencias peculiares de la persona social la conducen a preferir actividades vinculadas con el manejo de otras personas a las que pueda informar, educar, formar, curar o servir de guía, y a sentir rechazo por actividades explícitas, ordenadas y sistemáticas relacionadas con el use de materiales, instrumentos o máquinas. Estas tendencias conductuales conducen, a su vez, a una adquisición de habilidades sociales (tales como las capacidades, interpersonales y educativas) y a una insuficiencia en cuanto a las capacidades manuales y técnicas.. Esta formación de una pauta de actividades, capacidades a intereses sociales produce un individuo predispuesto a mostrar la siguiente conducta:. 1: Prefiere las ocupaciones y situaciones sociales en que pueda desarrollar sus actividades y habilidades preferidas y evitar las actividades que demandan las ocupaciones y situaciones realistas. 2.- Emplea sus habilidades sociales para resolver problemas en el trabajo y en otros medios. 3.- Se considera dispuesto a ayudar a otro y entenderlo; con capacidad de enseñar y falto de habilidad mecánica y científica. 4: Aprecia actividades y problemas tanto sociales como éticos.

En virtud de que tiene estas preferencias, habilidades, opiniones de sí, valores, etc., la persona social tiende a ser:. influyente cooperativa femenina amistosa generosa

servicial responsable idealista sociable perspicaz discreta amable comprensiva. persuasiva

Sacerdote, misionero (incluyendo misionero médico' Capellán en las fuerzas armadas) Trabajadores de servicio y bienestar social Maestros de primaria Consejero, terapeuta (consejero matrimonial o vocacional, ortólogo, psiquiatra, psicólogo clínico) Maestro de preparatoria (también profesor de educación física) Experto en delincuencia juvenil Doctores (todas las especialidades, incluyendo oftalmólogo, oculista, y optometría no médica; si se dedican a la investigación, 2; las mujeres, 2) Enfermera Director de centros recreativos Miembro del Ejército de Salvación Director de escuela a inspector de educación, de escuelas, etc. Trabajador social Secretario de la ACJM, oficial de los niños exploradoes, director de organizaciones de bienestár social Profesores universitarios de: Teología Medicina (sólo varones; las mujeres, 2) Economía doméstica, dietética Educación Sociología Psicología (excepto la experimental, 2) Enfermería Ortología Diversas Profesor universitario, cuando no se especifica el área de enseñanza Coordinador (obrero-patronal) Entrevistador que elige futuros empleados Juez Psicólogo, cuando no se especifica el campo de actividad Empleado del Seguro Social Prefecto (educación) 4.

Orientación Convencional Tiende a reaccionar característicamente de manera estereotipado frente a los problemas que se le presentan. Su modo típico de seleccionar los fines y tareas personales se adecua funcionalmente a los prescritos por las tradiciones y actitudes culturales.

Es esencialmente autocontrolado, estructurado y predecible en sus reacciones, responsable, dependiente y estable, persistente y ordenado. Generalmente tiene poco potencial creativo e innovador en lo intelectual, lo que lo hace preferir situaciones organizadas logrando un desempeño eficiente en dichas tareas. Su modo de concebir el proyecto profesional y laboral es centrándose en la ejecución de acciones y no en las relaciones interpersonales, eludiendo así las actividades que requieran de la canalización de los sentimientos propios y ajenos. Tiende a lograr status a través de la ejecución de dichas tareas, priorizándo la obtención de prestigio, por lo que se presenta como eficiente, analítico, extrovertido y eminentemente práctico. Tipo convencional. La herencia y experiencias peculiares de la persona convencional la llevan a preferir actividades vinculadas con el manejo explícito, ordenado, sístemático de los datos, tales como llevar archivos, tomar notas, reproducir materiales, organizar datos escritos y numéricos conforme a un plan prescrito, operar maquinaria de las empresas y de procesamiento de datos para fines de organización económicos, y a rechazar las actividades ambiguas, libres, exploratorias o poco sistemáticas. Estas tendencias conductuales, a su vez, la llevan a adquirir un sístema de capacidades propias de los empleados, inteligencia para el calculo y del negocio, y a padecer una deficiencia en cuanto a las habilidades artísticas. Esta formación de una pauta convencional de actividades, capacidades e intereses produce una persona predispuesta a mostrar la siguiente conducta:. 1.- Prefiere ocupaciones o situaciones convencionales en que pueda desarrollar sus actividades preferidas y evitar las actividades requeridas en ocupaciones o situaciones artísticas. 2.- Utiliza sus habilidades convencionales para resolver problemas en el trabajo y en otras situaciones. 3: Se considera a sí misma como conformista, ordenada y con capacidad numérica y secretarial. 4.- Aprecia mucho el logro en los negocios y el económico. Como posee estas preferencias, habilidades, valores a ideas sobre sí misma, la persona convencional tiende a ser: conformista escrupulosa defensita eficiente práctica

inhibida obediente ordenada persistente

OCUPACIONES Empleados de finanzas

mojigata controlada(calmada) poco imaginativa inflexible

Contador (contador público titulado, actuario, auditor, tenedor de libros) Todos los empleados bancarios, excepto altos funcionarios. Analista de presupuestos y de finanzas Cajero Estimador de costos, ingeniero de costos Investigador de créditos Valuador Tesorero Experto en impuestos y en rentas nacionales Oficinistas Oficinista (de correos, en el departamento de caja, almacenista, etc.) Operador IBM jefe de oficina Secretaria o asistente (administrativa, ejecutiva, legal, etc.) Oficial de tránsito Maestro universitario de Contabilidad Banca Negocios (se excluye administración o gerencia, 5) Comercio y finanzas Economía Diversas Aduanero Experto en rendimiento Contralor de inventarios Encargado de control de calidad Archivista Valuador de terrenos Estadístico (excepto cuándo se especifica un estadístico teórico, 2) Corrector de pruebas tipográficas Adjudicador Oficial de abastecimiento 2.

Orientación Emprendedora

La sociabilidad, audacia e impulsividad son sus cualidades personales más distintivas. Así, su modo de concebir el proyecto personal y profesional es eligiendo actividades y ocupaciones que le permitan la canalización de dichas cualidades. Tenderá característicamente a ejecutar tareas que le permitan asumir una posición de liderazgo, reafirmando así su autoconcepto, y posibilitando un alto status. Tiende a sobrevalorar los aspectos técnicos, atribuyendo menor relevancia a los teóricos, prefiriendo así la popularidad a la curiosidad. El tipo emprendedor. La herencia y experiencia peculiares de la persona emprendedora la llevan a preferir actividades vinculadas con el manejo de otras personas, para lograr fines organizativos o beneficios económicos, así como a tener un rechazo por las actividades de observación, simbólicas y sistemáticas. Estas tendencias conductuales la conducen, a su vez, a adquirir

habilidades de líder, interpersonales y persuasiva, to mismo que a una insuficiencia por cuanto a las habilidades científicas. Esta formación de una pauta de actividades, habilidades a intereses emprendedores crea una persona predispuesta a mostrar la siguiente conducta: 1.- Prefiere ocupaciones o situaciones arriesgadas en las que pueda desarrollar sus actividades preferidas y evitar las actividades que demandan las ocupaciones o situaciones científicas.. 2.- Emplea sus habilidades de emprendedora, para resolver problemas en el trabajo y en otras situaciones. 3.- Se considera a sí misma agresiva, popular, confiada en sí misma, sociable, con capacidades de líder y facilidad de palabra, y desprovista de capacidad científica. 4.- Aprecia los logros políticos y económicos. Como posee estas preferencias, habilidades, valores a ideas de sí misma, la persona emprendedora tiende a ser: adquisitiva aventurera ambiciosa discutidora confiable

dominante enérgica exhibicionista engreída impulsiva

optimista hedonista confiada en sí misma sociable locuaz

OCUPACIONES EMPRENDEDORAS Personal de ventas (comprador, distribuidor) Vendedor, representante de fabricantes, empleado de almacén, subas6.

Orientación Artística

Entre sus rasgos más característicos se encuentran la expresividad, originalidad, sensibilidad, introversión y la dificultad para relacionarse en situaciones estructuradas. Su modo característico de visualizar el proyecto personal y profesional es a través de la canalización de la dimensión emocional y sentimental, prefiriendo así actividades que requieran de la imaginación e intuición. Su habilidad perceptiva y motora la expresa a través del talento artístico, lo cual le permite la obtención de la aprobación social, lo que neutraliza su tendencia a desvincularse de los demás. El tipo artístico La herencia y experiencia peculiares de la persona artística le hacen preferir actividades ambiguas, libres, desorganizadas, vinculadas al manejo de materiales físicos, verbales o humanos, para crear formas o productos artísticos, y a despertarle un rechazo por las actividades explícitas, sistemáticas y ordenadas. Estas tendencias conductuales llevan, a su vez, a una adquisición de habilidades artísticas -lenguaje, arte, música, teatro, literatura- y

a una insuficiencia relativa alas habilidades de empleado o de las requeridas en los negocios. Esta formación de una pauta de actividades, habilidades a intereses artísticos produce un individuo predispuesto a mostrar la siguiente conducta: 1: Prefiere ocupaciones o situaciones artísticas en las que pueda desarrollar actividades y capacidades de su preferencia y evitar las actividades requeridas en las ocupaciones o situaciones convencionales. 2.- Utiliza su capacidad artística para resolver problemas en el trabajo y en otros medios. 3.- Se considera a sí mismo como expresivo, original, intuitivo, femenino, n o conformista, introspectivo, independiente, desordenado con capacidad artística y musical (actuación, literatura, conversación). 4.- Aprecia las cualidades estéticas.. Como tiene estas preferencias, valores, habilidades a ideas de sí misma, la persona artística tiende a mostrarse:. complicada desordenada emocional femenina introspectivo

imaginativa intuitivo poco práctica no conformista impulsívo original independiente. idealista

CONCEPTOS DE CONSISTENCIA, DIFERENCIACIÓN Y CONGRUENCIA De acuerdo a lo anterior, cada persona queda definida por un perfil que expresa el orden en que detenta los diferentes tipos. Como estos son seis, en teoría pueden describirse 720 configuraciones posibles de personalidad. En la práctica, sin embargo, basta con utilizar los tres primeros tipos de un individuo, con los que las combinaciones se reducen a 120. Los tipos de personalidad descritos por Holland, se complementan con suposiciones secundarias, que pueden aplicarse tanto a la persona como a su medio. Entre éstas figuran las siguientes: CONSISTENCIA Este concepto se refiere fundamentalmente a la integración de características compatibles que poseen una configuración de personalidad de un individuo o de un ambiente determinado, de acuerdo a la clasificación de Holland. En una persona o en un medio, algunas parejas de tipos se relacionan más estrechamente que otras. Así, el modelo hexagonal permite describir tres niveles de consistencia según la distancia relativa que medie entre los tipos o ambientes.

En 1969, Holland, Whitney, Cole y Pjchard, demostraron que las relaciones entre los tipos (o ambientes) podrían ser ordenados de acuerdo a un hexágono, en el cual cada tipo de personalidad o modelo ambiental está representado por uno de los vértices del modelo hexagonal. Figura 1: El Modelo Hexagonal

La ubicación espacial de los tipos alrededor del hexágono corresponde a la siguiente secuencia: R 1 A S E C (Fi-ura 1) y esta relación es tal, que la distancia entre dos puntos cualquiera del modelo es inversamente proporcional a la relación teórica que existe entre las orientaciones de personalidad o tipos respectivos. Por ejemplo-. los tipos Emprendedor e Intelectual tienen poca afinidad entre sí y bastante distancia espacial en el hexágono. Es decir, a mayor distancia, menor relación teórica y viceversa. Niveles de Consistencia El nivel de consistencia elevado corresponde a los tipos adyacentes en el hexágono. Estos tendrán orientaciones afines y sinérgicas. Las configuraciones de personalidad son: RI, RC, IR, IA, AS, SA, SE, ES, EC, CE, CR, RC El nivel de consistencia medio corresponde a los tipos alternos en el hexágono. Las configuraciones de personalidad son: RA, RE, IS, IC, AR, AE, SI, SC, EA, ER, CS, Cl El nivel de consistencia bajo corresponde a los tipos opuestos en el hexágono. Las Configuraciones de personalidad son: RS, IE, AC, SR, El, CA En una persona, una configuración de personalidad más consistente representa una mayor integración de intereses, habilidades, valores, rasgos y percepciones similares. Por esto, Holland supone que las personas más consistentes son mas predecibles en su preferencia vocacional.

Para el medio, una configuración más consistente representará una integración de las exigencias y recompensas similares. Así, un medio más consistente, por lo general ejerce presión para que se den conductas semejantes. DIFERENCIACIÓN Es un concepto importante dentro del modelo teórico de Holland y se complementa con el concepto de consistencia. Así, como la consistencia es estimable a través del modelo hexagonal, la diferenciación es medible calculando de la diferencia absoluta entre las puntuaciones mayor y menor de una persona o ambiente. En otras palabras, la diferenciación se refiere al grado en el cual un individuo o ambiente se acerca al tipo o medio puro (Holland, 1978). Mientras más altos sean sus intereses en una escala determinada y más bajos en las otras, mayor grado de diferenciación poseerá ese individuo o ambiente, Dado que los tipos y ambientes más diferenciados se acercan a un ideal teórico bien definido, mientras mayor sea el grado de diferenciación, más predecibles son las características y conductas de ese tipo o ambiente. Así, mientras menor sea el grado de diferenciación, menos predictibilidad habrá en el comportamiento de un sueto o de un medio, ya que estará expuesto a un mayor número de fuerzas que interactúan en diferentes direcciones. El diagrama a continuación ilustra dos perfiles. pobremente diferenciado.

Clave

A

S

1

10

Uno altamente diferenciado y uno

E 14

es igual a IASECR, con diferenciación = 13

Clave ------ es igual a IASECR, con diferenciación = 8 De esta manera, se puede discriminar entre dos individuos con igual consistencia; siendo uno de ellos más diferenciado, tendrá mucha mayor claridad y definición en sus orientaciones de personalidad. CONGRUENCIA La congruencia se refiere a la relación entre una persona y un medio. Existirá máxima congruencia cuando el perfil de una persona se ajuste al perfil del medio que escoge o que ejerce profesionalmente. Así, por ejemplo, si un individuo de perfil ASI elige la profesión de "maestro de música", que posee ese mismo perfil ambiental, se dice que su elección tiene una máxima congruencia. Por el contrario, si ese n-úsmo suleto escoize una profesión con perfil CER, como es la de "empleado de correos", que es totalmente opuesto a aquel, se dice que su congruencia es mínima.

La óptima congruencia entre individuo y medio proporciona conductas más predictibles que el caso contrario. Esto parece lógico: la persona que, dotada de determinada configuración de personalidad, se inte-ra en un medio que proporciona un tipo de metas, actividades, ras-os personales, etc., que se ajustan a ese perfil y que precisamente por ello reúne a una serie de individuos con esas mismas características, es lógico que se encuentre satisfecha en ese medio y que tienda a estabilizarse y a progresar en él. El medio social refuerza, pues, la imagen que el individuo poseía de sí mismo, recompensando aquellos rasgos de su personalidad en los que precisamente sobresalía. Esta congruencia entre individuo-medio imp xigen mostrar unas apti rasgos de personalidad que no posee o que le desagradan.

OTRAS VARIABLES A CONSIDERAR EN BASE AL INVENTARIO DE INTERESES Existen otras orientaciones que Holland pudo obtener de sus trabajos y que también son medibles. Sin embargo, ellas deben ser tratadas con precaución, pues no han sido validadas completamente. Esta son: autocontrol, masculinidad, status, infrecuencia y acquiescencia. 1 Orientación de Autocontrol Mide el interés por no adquirir ries-os fisicos ni tareas muy arriesgadas. Mientras más alto sea el puntaje obtenido, se esperará una persona más prudente y controlada con mayor tendencia de asegurarse bien de los ries-os antes de emprender una tarea. 2.

Orientación de Masculinidad

Indica o designa el grado de identificación de la persona con los estereotipos sexuales de las profesiones presentes en el Inventario. En el caso de varones, puntajes más altos, mostrarán individuos más marcados por los estereotipos de carreras "masculinas"; mientrás que puntajes más bajos llevan a pensar en personas más flexibles en este aspecto. En el caso de las damas, los puntajes deben leerse de manera inversa, es decir, los puntajes altos indicarán mujeres flexibles y los bajos, mujeres estereotipadas sexualmente en lo que se refiere a profesiones. 3.

Orientación de Status Este indicador, muestra el interés que presentan las personas por profesiones y tareas de alto prestigio (económico, social y/o intelectual). A partir de los resultados obtenidos, debe tratar de discriminarse a que área específica corresponde si esta necesidad de logro.

4.

Orientación de Infrecuencia

A través de este indicador, s busca mostrar individuos que muestran preeminencia por carreras raras, poco convencionales o infrecuentes. Así, puntajes de 7 o más, podrían estar indicando que un factor importante de la opción es la "rareza de la profesión con respecto al resto", más que la profesión misma. 5.

Orientación de Acquiescencia

En este caso, se busca medir la facilidad y condiciones que el individuo presenta para relacionarse con las personas. Básicamente, en este caso se pueden designar tres estereotipos: - Personas con puntajes de 20 o más, se deben mostrar como demasiado extrovertidas, en la que se impone lo externo y explícito; lo cual, posiblemente le generará problemas de relación con sus pares. - Individuos con puntajes medios (entre 20 y 10), que se mostrarán como personas con buena capacidad de relacionarse con los demás. - Personas con puntajes de menos de 10; que representan a individuos introvertidas y cerradas ("ostras") que tienden a tratar de resolver sus problemas y necesidades por sí solos, relacionándose lo menos posible con los demás. PREDICCIÓN DE LA CONDUCTA VOCACIONAL Holland plantea que de acuerdo a los grados de consistencia, diferenciación y congruencia, se pueden predecir el nivel de realización de elecciones profesionales adecuadas y estables con mayores grados de satisfacción y rendimiento en el trabajo. Con respecto a este punto, se muestran los siguientes parámetros-.

a) Elección Vocacional: Aquí se observa que, de acuerdo a los estudios efectuados, las elecciones realmente realizadas por los individuos son congruentes con las expectativas teóricas emanadas de los Inventarlos de Preferencias. Sin embargo, las áreas convencional y artísticas fueron menos consistentes que las otras cuatro. Esto, posiblemente, se debe a una actitud cultural poco favorable hacia profesiones de dichas áreas que pesa en los jóvenes en el momento de la elección. Por otro lado, se muestra que la variable que más contribuye al pronóstico de la elección profesional es la preferencia explícita, seguida del grado de diferenciación y, finalmente, de la consistencia. Por último, Holland plantea que cuanto más se pareciera el individuo a los tipos social y emprendedor, tanto más posibilidades tendrá de poseer un nivel elevado de aspiraciones vocacionales, y de alcanzarlo (ES), mientras que el nivel de aspiraciones educativo se hallará relacionado por los tipos intelectual y social (IS). b) Estabilidad Ocupacional: Las elecciones realizadas por individuos de personalidad realista e intelectual, tienden a ser más estables. Esto también se puede observar a nivel de los ambientes laborales; siendo los realistas más

estables, pues procuran satisfacciones inmediatas, mientras que los artísticos, sociales y convencionales son más dificiles de valorar y menos evidentes en signos de logro externo. Los individuos más inconsistentes, son menos pronosticables en cuanto a su estabilidad laboral a mediano y largo plazo. Por otra parte, alta diferenciación y congruencia entre el patrón individual y el del ambiente profesional es un buen predictor de éxito y estabilidad laboral, pues favorece el logro y la satisfacción vocacional en lo laboral. IMPLICACIONES A LA CONSEJERÍA La mayoría de los alumnos que necesitan una orientación vocacional, luego de efectuado el Inventario, muestran perfiles confusos y se sienten inseguros y vacilantes acerca de la cristalización de lo vocacional en lo ocupacional. Frente a esto, el Orientador puede optar por dos caminos: - A jóvenes con perfiles bien definidos (consistentes y diferenciados), se les debe proporcionar mayor información ocupacional, ojalá asociadas a la planificación de experiencias escolares Y extraescolares pertinentes. - Mientras que a aquellos con perfiles poco definidos (inconsistentes y planos), primero habría que elaborar planes de maduración vocacional ( trabajar conocimiento de sí mismo y vocación), antes de enfrentarlos con la información profesional propiamente tal. OTRAS CONSIDERACIONES DEL INVENTARIO DE PREFERENCIAS En general, deben ponerse atención a las siguientes variables circunstanciales internas y externas que podrían generar desviaciones o entregar información equivocada: -

El estado de ánimo o motivación de la persona que contesta el Inventario. La hora del día en que se responde a la medición. La experiencia previa que tenga el sujeto con el Inventario. La correcta transmisión o lectura de las instrucciones al inicio. La presencia de carreras un poco antiguas en el listado del Inventario. El área artística presenta una amplitud que a veces distorsiona un poco los resultados. El área social está muy cargada a carreras relacionadas con la educación.

Sin embargo, el Inventario de Intereses de Holland se ha mostrado como una muy potente, válida, confiable y sencilla herramienta para medir orientaciones de personalidad en los individuos y prever ambientes ocupacionales en los que estos se desempeñarán de manera más satisfacton'a. Por último, no debe olvidarse, que toda persona es siempre mucho más compleja que lo que puede leerse en un instrumento como este, por lo que es siempre necesario considerar más elementos a la hora de evaluar vocacionalmente a una persona.

GUIA DE ORIENTACION PARA EL ALUNINO

NOMBRE: CARRERA:

FECHA-

Para un mejor conocimiento de ti mismo, es muy importante la información acerca de tus características de personalidad. El inventario de preferencias vocacionales responde de alguna manera a esta necesidad. A partir de la siguiente tipología, plantea en orden las tres áreas que te parecen predominantes en ti.

REALISTA: Poco sociable, reducida expresión de la afectividad. Elige metas, valores y tareas que impliquen la manipulación objetiva y concreta de cosas. Es la más centrado en las tareas que en las personas. Tiende a ser persistente-, obtiene buenos resultados en la ejecución de tareas, centrándose en el éxito y en la búsqueda de status. Tiende a ser convencional, no complicado y estable. INTELECTUAL: Resuelve los problemas utilizando su capacidad de abstracción. Tiende a ser crítico, analítico, metódico y racional. Valora los problemas y actividades teóricas. Es introvertido, evitando usualmente las situaciones que requieren de mayor habilidad social. Con gran necesidad de logro; busca la seguridad personal y poder, mediante el conocimiento y la inteligencia. SOCIAL: Manifiesta gran interés y facilidad por las relaciones sociales. Tiene gran perspicacia psicológica- generalmente presenta capacidad de liderazgo, seleccionando fines y metas que le permitan traducir en acciones su interés en las demás personas. Tiende a ser idealista, logrando su autorrealización ayudando y asesorando a personas dependientes (en el ámbito personal y/o grupal). CONVENCIONAL: Presenta generalmente reacciones estereotipadas frente a los problemas que se le presentan. Su modo típico de seleccionar los fines y tareas personales se adecua a los prescritos por las tradiciones y actitudes culturales, Es autocontrolado, estructurado y predecible en sus reacciones. Generalmente tiene poco potencial creativo e innovador, en lo intelectual, Está centrado más en las acciones que en las relaciones interpersonales.

EMPRENDEDOR: La sociabilidad, audacia e impulsividad son sus cualidades personales más distintivas. Tiende característicamente a ejecutar tareas que le permitan asumir una posición de liderazgo, reafirmando así su autoconcepto, posibilitando la obtención de un alto status. Tiende a sobrevalorar los aspectos técnicos, atribuyendo menor relevancia a los teóricos. ARTISTICA: Entre sus rasgos más característicos se encuentran la expresividad, originalidad, sensibilidad, introversión y la dificultad para relacionarse en situaciones 'estructuradas. Tiende a canalizar más la dimensión. emocional y sentimental, prefiriendo así actividades que requieran de imaginación e intuición. Su habilidad perceptiva y motora la expresa a través del talento artístico cual le permite la obtención de aprobación social. lo que neutraliza su tendencia a desvincularse de los demás.

AUTOPERCEPCIÓN: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD DE EDUCACION CI-TRSO-. ORIENTACION VOCACIONAL LAS CLAVES DE CORRECCIÓN DEL PV. En las primeras 6 escalas se cuentan los "SI' de los ítems correspondientes. 1.

Realista:11, 21, 31, 41, 51, 61, 71, 81, 91, 101, 111, 121, I31, 14 1,

2.

Intelectual 12, 22, 32, 42, 52, 62, 72, 82, 92,102, 112,122,132,142,

3.

Social: 13, 23, 33, 43, 53, 63, 73, 83, 93, 103, ll3, 123, 143

4.

Convencional 14, 24, 34, 44, 54, 64, 74, 84, 94, 104, 114, 124, 134, 144.

5.

Emprendedor:15, 25, ')5, 45, 55, 65, 75, 85, 95, 105, 115, 125, 135, 145.

6.

Artístico-.16, 26, -J6, 46, 56, 66, 76, 86, 96, 106, 116, 126, 136, 146.

7. Autocontrol- Se cuenta un punto por cada respuesta negativa en los siguientes ítems- 17, 27, 37, 47,57,67,77,87,97,107,117,127,137,147. 8. Masculinidad: Se cuenta un punto por cada respuesta afirmativa (sí) en los ítems: 39, 59, 69, 79, 89, 109, 129. Se cuenta un punto por cada "NO" en los ítems- 19, 29, 49, 99, 119, 139, 149.

9. Status: Se cuenta un punto por cada "SI" en los siguientes ítems: 20, 30, 50, 80, 100, 110, 130, Luego se cuenta un punto por cada "NO" en los ítems: 40, 60, 70, 90, 120, 140, 150. 10.

Infrecuencia- Se cuenta un punto por cada "SI" en los ítems: 3, 5, 151, 154, 156, 157, 158, 159, 160, y un punto por cada "NO" en los siguientes ítems: 1, 2, 4, 7, 8, 9, 10, 152, 153, 155.

11. Acquiescencia: Se cuenta un punto por cada respuesta afirmativa en los ítems del 1 al 30. A los ítems 18, 28, 38, 48, 58, 68, 78, 98, 108, 118, 128, 138, 148, no se les asigna puntuación. Una vez obtenidos los puntajes para cada escala, se califican y perfilan.