Enfoque Estructuralista

ENFOQUE ESTRUCTURALISTA La teoría estructuralista significa un desdoblamiento de la teoría de la burocracia y una liger

Views 264 Downloads 7 File size 384KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENFOQUE ESTRUCTURALISTA

La teoría estructuralista significa un desdoblamiento de la teoría de la burocracia y una ligera aproximación a la teoría de las relaciones humanas, basándonos en este enfoque hacia el todo y para la relación de las partes, La teoría estructuralista está enfocada hacia varios enfoques que se caracteriza por considerar conjunto de datos como un sistema de interrelación el cual genera una vista critica de organización en base a la estructura del funcionamiento para poder ampliar sus objetivos. LAS CARASTERISTICAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL ENFOQUE ESTRUCTURALISTA: 

 

Este mismo se distingue de otras escuelas porque trata de combinar la estructura normal con aspectos del comportamiento humano y la conexión de la organización con todo el sistema social. Analiza los conflictos que se generen por las contracciones propias de la estructura y el disfuncionamiento, clasificándolos para facilitar su manejo. Análisis de los objetivos organizacionales. APORTES DEL ENFOQUE ESTRUCTURALISTA:

A continuación haremos hincapié en los aportes que Weber proporcionó a la administración y a la escuela estructuralista, centrando sus estudios en la racionalización; la democracia; el comportamiento; la autoridad, de la cual distingue tres tipos fundamentales: la tradicional, la racional-legal y la carismática; y la burocracia de la que realiza un modelo burocrático. Este último presenta aspectos tanto positivos, los que fueron acentuados por Weber y por sus defensores, como también aspectos negativos referentes a la opinión pública. Weber analizó profundamente a las organizaciones desde puntos de vista diferentes. Sus aportes a la administración fueron muy importantes, pero fueron reconocidos 20 años después de su muerte: 

La autoridad. De la cual distingue tres tipos fundamentales: la tradicional, la racional- legal y la carismática;



La burocracia. De la cual surge el modelo burocrático, el cual presenta aspectos tanto positivos, los que fueron acentuados por Weber y por sus defensores, como así también aspectos negativos referentes a la opinión pública.

CRITICAS EN EL ENFOQUE ESTRUCTURALISTA El Estructuralismo despertó muchas críticas: empezando por el método, la introspección, no podía sostenerse que fuera verdaderamente objetivo. Tampoco podía utilizarse como método comparativo entre dos sujetos que experimentaban. Por otra parte la introspección puede modificar la experiencia dado que la propia autobservación puede hacer cambiar involuntariamente el proceso que se está estudiando. Había además elementos que no eran accesibles a la introspección como el pensamiento sin imágenes y las influencias inconsistentes. Otras de las críticas se basaban en no aceptar un sistema que pretendía se de elementos y contenidos pero que finalmente se los tratabas como procesos, invalidando así su propio postulado estructural. Pero quizás lo más discutido de este sistema y de T. fue su rigidez y su falta de opciones de adaptación y crecimiento.

ORIGENES DEL ENFOQUE ESTRUCTURALISTA El movimiento del Estructuralismo lingüístico se sitúa a comienzos del siglo XX y supone ya el arranque de la lingüística moderna. Su iniciador fue Ferdinand de Saussure con su Curso de lingüística general de (1916), que este fue una obra publicada póstumamente por dos de sus discípulos, quienes se basaron en apuntes de clase de estudiante que habían escuchado a Saussure durante sus tres últimos años en la Universidad de Ginebra. El Estructuralismo surge como una reacción frente a las investigaciones lingüísticas comparativas de la gramática comparada, frente a las investigaciones diacrónicas de la gramática histórica y frente a las investigaciones positivas de los neogramaticos. Este es un nuevo movimiento que propuso, en cambio, una nueva concepción de los hechos dl lenguaje, considerándolos como un sistema en el cual los diversos elementos que lo integran ofrecen entre si una relación de solidaridad y dependencia. De todos modos la noción de la lengua como (sistema) era admitida antes de la aparición de Saussure; pero este personaje, además de reforzar esa idea, agregó la idea de que la lengua es (Forma) y no (sustancia), y de que las unidades de la lengua solo pueden definirse mediante de sus relaciones.

ENFOQUE SISTEMICO Es una manera de abordar y formular problemas con vistas a una mayor eficacia en la acción, que se caracteriza por concebir a todo objeto (material o inmaterial) como un sistema o componente de un sistema, entendiendo por sistema una agrupación de partes entre las que se establece alguna forma de relación que las articule en la unidad que es precisamente el sistema. Vale para átomos, personas, sociedades y sus componentes, es decir cosas concretas y también para ideas. El enfoque sistémico (admite la necesidad de estudiar los componentes de un sistema, pero no se limita a ello. Reconoce que los sistemas poseen características de las que carecen sus partes, pero aspira a entender esas propiedades sistémicas en función de las partes del sistema y de sus interacciones, así como en función de circunstancias ambientales. Es decir que el enfoque sistémico invita a estudiar la composición, el entorno y la estructura de los sistemas de interés) Así mismo la importancia de este hecho es fundamental pues significa que de ser cierto que existe una aproximación común, se puede establecer una forma de tratar el problema genérico -el sistema independientemente de la disciplina en la que éste se considere. Esta aproximación común existe y surge de la sinergia entre la biología, la teoría de la información, la cibernética y la teoría de sistemas. A partir de ellas se extraen conclusiones generales, reflejadas en ese vocabulario compartido por todas las disciplinas. Este es el enfoque sistémico y debe verse no como una nueva ciencia, una nueva teoría o una disciplina sino como una nueva metodología que trata de organizar el conocimiento para dar más eficacia a la acción. CARASTERISTICAS DEL ENFOQUE SISTEMICO:

CRITICA AL ENFOQUE SISTEMICO

Confrontación entre teorías de sistema abierto y de sistema cerrado El concepto de sistema se origina en diversas disciplinas científicas, como la biología y la sociología. Éstas tienen un denominador común: el llamado sistema abierto, que describe las acciones e interacciones de un organismo en un ambiente. El sistema abierto puede definirse como un conjunto de partes en constante interacción (lo que destaca la característica de la interdependencia de las partes), que constituyen un todo sinérgico (el todo es mayor que la suma de sus partes), orientado hacia determinados propósitos (con un comportamiento teleológico orientado, en consecuencia, hacia fines y en permanente relación de interdependencia con el ambiente externo (esta interdependencia debe entenderse como la doble capacidad de influenciar el medio externo y ser influenciado por él).

ORIGENES DEL ENFOQUE SISTEMICO

ENFOQUE SITUACIONAL O DE CONTINGENCIA. El enfoque situacional o de contingencia esto en el trabajo diario del administrador éste siempre se pregunta cuál será la mejor manera de hacer su labor, hay muchas interrogantes que no tienen solución en los libros o manuales. La Teoría Situacional (TS) asume que no hay una respuesta universal a todas las inquietudes porque las organizaciones, las personas y las situaciones varían y cambian constantemente. Así, para hacer lo correcto el administrador depende de una serie de variables en un ambiente interno y externo crítico y complejo. CARASTERISTICAS:  

Afirma que no existe la "mejor" forma para administrar el trabajo o los individuos que lo desempeñan Se basa en los aspectos de liderazgo de la Escuela Conductista.

ORIGENES DEL ENFOQUE SITUACIONAL O DE CONTINGENCIA.

A partir de una serie de investigaciones llevadas a cabo en los Estados Unidos y en Inglaterra en los años ’50 a diversas empresas buscando modelos de estructuras organizacionales más eficaces. Asimismo, porque los investigadores llegan a la conclusión que los diversos enfoques o teorías no tenían respuestas para todas las situaciones, no eran completas del todo, eran incapaces de ayudar a las empresas a ser más eficientes.

En 1958, William R. Dill publica un artículo titulado “Environment as an Influence on Managerial Autonomy”, está bien claro que trata de la influencia del ambiente. También en ese año la inglesa Joan Woodward realizó en su país una investigación a cien empresas para verificar si aplicaban en la práctica los principios administrativos propuestos por las diversas teorías.

En 1961, los sociólogos Tom Burns y G. M. Stalker plasman en su obra “The Management of Innovation” el resultado de la investigación a veinte empresas inglesas sobre su relación entre las prácticas administrativas y el ambiente externo, llegando a clasificar dos tipos de empresas: las mecanicistas y las órganicas. Las primeras burocráticas, cerradas, para ambientes estables y las segundas flexibles, abiertas, para ambientes inestables.

En 1962, Alfred D. Chandler, Jr. (más conocido como el padre de la estrategia), en su obra “Strategy and Structure”, llega a la conclusión que el ambiente influye en la estrategia y que ésta utiliza la estructura organizacional.

CRITICA DEL ENFOQUE SITUACIONAL O DE CONTINGENCIA.