enfoque estructuralista

c cc     c                     

Views 95 Downloads 1 File size 74KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

c cc     c                                    Énfasis en la Estructura

eoría de la Burocracia 

Enfoque Estructuralista   



  eoría Estructuralista



      en las personas y en el ambiente

Teoría de la Burocracia: À xausas: La fragilidad y la parcialidad de la teoría clásica y de la teoría de las relaciones humanas, ambas revelen puntos de vista extremistas e incompletas sobre la organización. La necesidad de un modelo de organización racional, capaz de caracterizar todas las variables involucradas. El creciente tamaño y complejidad de las empresas exigieron modelos organizacionales mucho más definidos. El resurgimiento de la sociología de la burocracia a partir del descubrimiento de los trabajo realizados por Max Weber. À 0rígenes de la Burocracia La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad, es decir, en la adecuación de los medios a los objetivos con la finalidad de garantizar la máxima eficiencia. À ipos de sociedad Weber considera tres tipos de sociedad: a) Sociedad radicional. Predominan características patriarcales y patrimonialistas como la familia, el clan, sociedad medieval b) Sociedad xarismática Predominan características místicas, arbitrarias y de personalidad como en grupos revolucionarios, partidos políticos.

la

c) Sociedad Legal, racional o burocrática Predomina la racionalidad de los medios y de los objetivos como en las grandes empresas, en los estados modernos, en los ejércitos. À ipos de autoridad. Para Weber a cada tipo de sociedad corresponde uno de autoridad, la autoridad representa el poder institucionalizado y oficializado, poder implica potencial para ejercer influencia sobre las otras personas. Poder significa, para Weber, la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, incluso contra cualquier forma de resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad; la autoridad proporciona poder, pero esta relación no siempre es recíproca. Weber presenta tres tipos de autoridad legítima a saber: a. Autoridad radicional El poder tradicional no es racional, puede transmitirse por herencia y es extremadamente conservador; la legitimación del poder en la dominación tradicional proviene de la creencia en el pasado eterno, en la justicia y en la forma tradicional de actuar, la dominación tradicional involucra una gran cantidad de personas y un vasto territorio asume dos formas de aparato administrativo: 1. Forma patrimonial: los empleados que preserven la dominación tradicional son servidores del ͞señor͟, es decir dependen económicamente de él. 2. Forma feudal: el aparato administrativo presenta mayor grado de autonomía en relación con el ͞señor͟, los empleados hacen juramento de fidelidad en base a ello ejercen una jurisdicción independiente, es decir, no dependen del señor en la subsistencia y remuneración. b. Autoridad xarismática Es un poder sin base racional es inevitable y adquiere características revolucionarias, no puede delegarse ni recibirse en herencia como la tradicional. Proviene de las características personales carismáticas de líder de la devoción y arrebatamiento que impone a sus seguidores. El aparato administrativo en lo carismático involucra una gran cantidad de seguidores, discípulos y subordinados leales y devotos para ser intermediarios entre líder carismático y la masa. c. Autoridad Racional, Legal o burocrática La legitimidad de poder racional y legal se basan en normas legales definidas racionalmente. El conjunto gobernante es electo y ejerce comando de autoridad sobre sus comandos siguiendo normas y leyes; en la dominación legal la creencia en la justicia de la ley es el sustento de legitimación, el pueblo obedece las leyes. El aparato administrativo en la dominación legal es la burocracia pues tiene su fundamento en las leyes y en el orden legal. À xaracterísticas de la burocracia según Weber. 1. xarácter legal de las normas y reglamentos 2. xarácter formal de las comunicaciones 3. xarácter racional y división del trabajo

Impersonalidad en las relaciones Jerarquía de la autoridad Rutinas y procedimientos estandarizados xompetencia técnica y meritocracia Especialización de la administración Profesionalización de los participantes xada empleado de la burocracia es un profesional, pues: | Es un especialista | Es asalariado | 0cupa un cargo | Su superior jerárquico lo nombra | Su mandato es por tiempo indeterminado | ´ace carrera dentro de la organización | Ëo posee la propiedad de los medios de producción y administración | Es fiel al cargo y se identifica con los objetivos de la empresa | El administrador profesional tiende a controlar cada vez más las burocracias 10.xompleta previsión del funcionamiento

u. 5. 6. 7. 8. 9.

dede xaracterísticas de la burocracia según Weber

xonsecuencias Previstas Previsibilidad del comportamiento humano. Estandarización del desempeño de los participantes

À âentajas de la burocracia 1. Racionalidad 2. Precisión en la definición del cargo y en la operación. 3. Rapidez en las decisiones. u. Univocidad de interpretación. 5. Uniformidad de rutinas y procedimientos. 6. xontinuidad de la organización. 7. Reducción de la fricción entre las personas.

c        c             

0BJEIâ0S Máxima eficiencia de la organización

c c c TRTR T Dc  DM TR                                 !"#  "   

            " $        %         &                  % "        &c          !                   c                   ' ±    ! $       #  !            (  "  "                    !   ±                          !  )      *                 ")          ± c       c  

                        

ortes de la dministración cstructuralista.  ± U        " +c       % " & ±                  ± x    "       '           "                 !    " ), ±        x #   -   .  !     /  #          

Dilemas de la organización según Blau y cout. u   $            ! "      "           !                          "                   )            " )              !  )         ! )   !  "  !      #              !     c                       "                        

                  #      * ")  c   "  !   ) 

            $ )    )     "   !  "          c      U      !    " u                 $           !           "                            "                      "                                  "   0 U         !          c$              "      "  #  !  "                   "  #    #      

         !            !                 "                       "     "       1 U                !    

                                              ! "  

 c                      !           c                 #     ! "           "     

                  "       "     ! $  "      "

#  "*          "    

c  !  c "   # $  %& ' (  )  *  & +