Enfoque Constructivista de La Investigacion Cualitativa

ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA El Constructivismo, establece que el conocimiento no se descubre

Views 467 Downloads 3 File size 126KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA El Constructivismo, establece que el conocimiento no se descubre, se construye, y ocurre entre la interacción del sujeto con la realidad, con su mundo. Así mismo, se plantea que a partir de una situación percibidas por diversas personas se construyen distintos significados, en donde no hay una verdad absoluta. (Sandín, 2003) El constructivismo busca replantear las preguntas y producir teorizaciones sobre el sujeto, la realidad social y el conocimiento, de allí su aporte al campo de las ciencias sociales, en especial en el contexto educativo. En tal sentido, el autor, precisa dos constructos; la construcción humana del conocimiento y la construcción social de la realidad. 1. La primera se inscribe en la teoría del conocimiento y tiene implicancias epistemológicas. 2. Mientras que la segunda remite a la clásica teoría social vinculada a la relación entre estructura y agente, objetivo y subjetivo, sistema y acción o macro y micro. Considera importante la relación que surge entre la fenomenología y las ciencias sociales, enriqueciéndose ambas. De igual forma el interaccionismo simbólico también se nutrió en lo concerniente a reconstruir sentidos y acciones, aporte importante en el discurso constructivista, para responder a las interrogantes sobre los modos de conocer esa realidad. De esta manera se presentan dos tipos de constructivismo dentro del plano de la investigación cualitativa. El constructivismo estático: El sujeto interpreta o aprende de la realidad depende de sus conocimientos anteriores, sin preocuparse por el cambio del conocimiento en consecuencia de asimilar nueva información. El constructivismo dinámico: Rechaza el principio de correspondencia y en su lugar admite una organización cognitiva que es construida por el mismo sujeto con la que interpreta y aprehende la realidad, preocupándose por los procesos por los que los conocimientos previos cambian, acomodando o reestructurando sus estructuras a la nueva información. (Pozo, 1989; 1996) citado por Marín FENOMENOMENOLOGIA La fenomenología surgió como una necesidad de explicar la naturaleza de las cosas (fenómenos). Los primeros pensadores trataron definir si era un método o una filosofía, dado que lejos de ser una secuencia de pasos, es un nuevo paradigma que observa y explica la ciencia para conocerla exactamente y, de esta forma, encontrar la verdad de los fenómenos. Edmund Husserl (1998). Este tipo de investigación necesita métodos de estudios que permitan observar al ser humano como un ente indivisible, singular y único en el mundo, que vive, siente y percibe de manera individual y propia.

La fenomenología es un método ideal para investigar; la misma refleja una filosofía y un paradigma y nos ofrece una enorme gama de posibilidades para explorar la conducta humana. Las etapas del método fenomenológico. Para la realización de estos estudios de corte cualitativo se recurre a las siguientes etapas: descriptiva, estructural y de discusión. Correa, S. (2013). 1. Etapa descriptiva. El objetivo de esta etapa es lograr una descripción del fenómeno de estudio, lo más completa y no prejuiciadamente posible, que refleje la realidad vivida por la persona, su mundo, su situación en la forma más auténtica. Consta de tres pasos: -

Elección de la técnica o procedimiento. La observación directa o participativa, en los eventos vivos. La entrevista coloquial o dialógica La encuesta o el cuestionario El autor reportaje.

2. Etapa Estructural En esta etapa, el trabajo central es el estudio de las descripciones contenidas en los protocolos; éstos están constituidos de varios pasos entrelazados, y aunque la mente humana no respeta secuencias tan estrictas, ya que en su actividad cognoscitiva se adelanta o vuelve atrás con gran rapidez y agilidad para dar sentido a cada elemento o aspecto, sin detenerse en cada uno los ve por separado, de acuerdo a la prioridad temporal de la actividad en que pone énfasis; es recomendable seguir la secuencia de éstos para tener un mejor análisis de los fenómenos estudiados. Correa, S. (2013). Los pasos son los siguientes: - Primer paso: Lectura general de la descripción de cada protocolo. - Segundo paso: Delimitación de las unidades temáticas naturales. - Tercer paso: Determinación del tema central que domina cada unidad temática. - Cuarto paso: Expresión del tema central en lenguaje científico. - Quinto paso: Integración de todos los temas centrales en una unidad descriptiva. - Sexto paso: Integración de todas las estructuras particulares en una estructura general. - Séptimo paso: Entrevista final con los sujetos de estudio.

ETAPA DE DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En esta etapa se intenta relacionar los resultados obtenidos de la investigación con las conclusiones o hallazgos de otros investigadores para compararlos, contraponerlos o complementarlos, y entender mejor las posibles diferencias o similitudes. De este modo, es posible llegar a una mayor integración y a un enriquecimiento del “cuerpo de conocimientos” del área estudiada. Como se podrá observar, la fenomenología, lejos de ser un método de estudio, es una filosofía para entender el verdadero sentido de los fenómenos, pero con una secuencia de ideas y pasos que le dan rigurosidad científica. Correa, S. (2013).

-

Sandín, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en la educación. fundamentos y tradiciones. McGraw Hill. Marín, N y Benarroch, A. (2000). Precisiones sobre el constructivismo e implicaciones para la educación. Paideia. Revista de Educación (Universidad de Concepción, Chile). nº 28. 19-34. Consultado en: http://www.ual.es/personal/nmarin/Articulos/05_precisiones_constructivistas.htm

-

Husserl E. (1998). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós; 13-23.

-

Correa, S. (2013). Investigación Cualitativa Tipo Fenomenológica. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.Venezuela.