Enfermeria en Salud Mental y Psiquiatria

UNIVERSIDAD NACIONAL “FEDERICO VILLARREAL” FACULTAD DE MEDICINA “HIPÓLITO UNANÚE” ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ASIG

Views 86 Downloads 6 File size 427KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL “FEDERICO VILLARREAL” FACULTAD DE MEDICINA “HIPÓLITO UNANÚE” ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ASIGNATURA: Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría I.- DATOS GENERALES 1.1 Departamento Académico 1.2 Escuela Profesional 1.3 Especialidad 1.4 Nombre de la Carrera 1.5 Año de Estudios 1.6 Créditos 1.7 Condición 1.8 Horas de clase semanal

: : : : : : : :

1.9 Horas de Clase Total 1.10 Pre -requisitos

: :

1.11. Duración 1.12 Profesoras Responsables

: :

. 1.13 Semestre Académico 1.13 Año Lectivo

: :

Código: AC0010

Medicina Social Enfermería Enfermería Enfermería 4to. Año 10 Obligatorio Horas Teoría: 03 Horas Práctica: 14 289 (Teoría=51, Práctica=238) Enfermería en el Niño, Psicología General Evolutiva, Comunicación, Lenguaje. 17 semanas Mg. Yolanda Barquero Sánchez Dra. S. P. Elizabeth Alvarado Chávez Dra. S. P. Hilda Jáuregui Romero Mg. Lucy Becerra Medina Lic. Enf. Ana Luisa Calle Guailupo I Semestre

2014

II.- SUMILLA Asignatura profesional teórico – práctica, se dicta en el cuarto año de estudios, en un semestre, tiene como objetivo, que la (el) estudiante de enfermería adquiera competencias, que le permita identificar , evaluar e investigar factores que intervienen en el proceso salud – enfermedad mental, del individuo, familia y comunidad. Considera aspectos generales de la salud mental, se analiza el Plan Nacional de Salud Mental del país y mundial - OMS., Se enfatiza el cuidado de enfermería teniendo en cuenta los niveles de prevención a través de la promoción y atención primaria renovada, los problemas de salud mental, los trastornos mentales de mayor incidencia y prevalencia según ciclos de vida y los enfoques de interculturalidad, equidad de género, derechos humanos e inclusión social, aplicando el proceso de atención de enfermería enmarcados en los principios, humanísticos, teorías de enfermería, valores éticos y bio-éticos. III.- COMPETENCIAS GENERALES 3.1 Cognitiva



Adquiere conocimientos generales Salud Mental, la Política de Salud Mental a nivel Nacional y Mundial, transtornos psico emocionales y/o mentales en la persona y familia, basado en los principios éticos y bioéticos



Reconoce los diferentes factores bio-psicosociales: predisponentes, condicionantes y/o determinantes de los trastornos psico emocionales o mentales según ciclo vital intervinientes en el proceso salud – enfermedad mental de la persona y familia. Analiza de manera crítica la situación de salud mental del país y los factores predisponentes, condicionantes y determinantes. Identifica a las diferentes teóricas y su aporte en la intervención de la enfermera (o) en el cuidado preventivo – promocional de problemas psicoemocionales y/o mentales, así como el trabajo con el grupo familiar, laboral, escolar y el equipo multidisciplinario.

 

 

Accede a la información científica utilizando los recursos computarizados y bibliotecológicos de manera racional. Se documenta sobre los derechos del paciente mental y la aplicación de los principios éticos y bioéticos.

3.2 Procedimental  

   

Aplica el proceso del cuidado de enfermería a la persona, familia y comunidad. Aplica el proceso del cuidado de enfermería en la persona, familia y comunidad en la promoción de la salud mental, atención y rehabilitación a las personas con trastornos mentales y/o psico emocionales, grupos en riesgo basado en las diferentes teorías de salud mental y ciclo vital, así como grupos en riesgo de padecer problemas de salud mental, aplicando el Proceso de Atención de Enfermería basado en las diferentes teorías de salud mental. Utiliza información actualizada basada en investigación científica epidemiológica sobre enfermedades mentales y factores intervinientes a nivel personal, familiar, escolar y laboral. Clasifica según prioridad los factores biopsicosociales intervinientes en el proceso saludenfermedad mental del individuo según ciclos de vida. Realiza el examen mental en la persona que presenta problemas de salud mental o trastornos mentales, según guías de intervención. Se integra a grupos de trabajo multi e interdisciplinarios relacionados a investigación en salud mental intra y extrahospitalaria demostrando respeto y actitud proactiva.

3.3 Actitudinal 

  

Aplica principios humanísticos, éticos y bioéticos, en el desarrollo de sus actividades al igual que en la interacción con familiares de los pacientes, sus compañeros, con los profesionales de la salud y demás disciplinas. Demuestra respeto a la persona y familia en el tratamiento, enfatizando el respeto a su dignidad e intimidad guardando la reserva del caso. Demuestra interés y responsabilidad en el cumplimiento de las actividades programadas en su aprendizaje teórico-práctico a nivel institucional, familiar y de comunidad. Participa activamente en los trabajos grupales programados : presentación-discusión

 

Demuestra respeto por sus compañeros, profesores y autoridades. Demuestra corrección en su presentación personal : vestido, actitud, comportamiento en las actividades teórico-prácticas y de representación institucional y/o profesional.

IV.- ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE 04.1

PRIMERA UNIDAD Aspectos Generales de la Salud Mental, determinantes psicosociales, políticos y culturales: interculturalidad que influyen en la salud mental. Lineamientos de política de salud mental, epidemiología de los trastornos mentales. Teorías de salud mental, teorías de enfermería. 2 sem.

4.2

SEGUNDA UNIDAD Competencias y perfil de la enfermera en salud mental. Principios que guían la atención de enfermería en salud mental. Cuidado de enfermería en atención Primaria de salud mental a nivel familiar y comunitario. Cuidado de enfermería a la persona que presenta Crisis, definición, tipos, intervención terapéuticas de enfermería. Cuidado de enfermería a la familia con problemas emocionales: Familia funcional y disfuncional características. Cuidado de enfermería a las personas con problemas psicoemocionales en Emergencias y Desastres. 3 sem.

4.3

TERCERA UNIDAD Proceso de comunicación de enfermería en salud mental. Admisión, triaje, hospitalización, examen mental. Aplicación del proceso de enfermería en salud mental. Bioética en enfermería psiquiátrica, derechos del paciente. Observación, entrevista terapeútica. 2 sem

4.4

CUARTA UNIDAD Cuidado de enfermería en niños y adolescentes con alteraciones emocionales más frecuentes: definición, causas, factores psicosociales, síntomas, tipos de tratamiento: farmacológico, psicoterapéutico, familiar (proceso de cuidado de enfermería), la violencia en niños y adolescentes: Bullyng – acoso escolar. 3 Sem.

4.5

QUINTA UNIDAD Cuidado de enfermería en alteraciones más frecuentes en el adulto-Trastornos afectivos, definición, tipos: mono ( depresión mayor, moderada, distimia) Bipolar ( Bipolar I, Bipolar II, ciclotimia) Síndrome de bournaut, Ansiedad – Causas- síntomas- tipos de tratamiento: farmacológico, psicoterapéutico, familiar. (proceso de atención de enfermería)

Cuidado de enfermería en Trastornos psicóticos- Esquizofrenia-definición, causas, alteraciones de la percepción, del pensamiento, síntomas. Tipos de esquizofrenia- tipos de tratamiento: Farmacológico, psicoterapéutico, familiar. (proceso de atención de enfermería) Cuidados de enfermería en Alcoholismo, dependencia a drogas y estupefacientes definición, causas, factores psicosociales, síntomas, tipos de tratamiento: farmacológico, Complementario, psicoterapéutico familiar. (proceso de atención de enfermería) Cuidado de enfermería en en el Stress Laboral: Mobbing, hostigamiento o violencia psicológica- factores intervinientes, acciones preventivo-promocional a nivel laboral /familiar. 5 Sem. 4.6

SEXTA UNIDAD Cuidado de enfermería en alteraciones más frecuentes en el adulto mayor- intervención de enfermería. Demencia, trastorno orgánico cerebral. Definición, causas, factores psicosociales, síntomas, tipos de tratamiento: farmacológico, psicoterapéutico, alternativos / complementarios y familiar. (proceso de atención de enfermería). 2 Sem.

V.-

PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

5.1

Competencias Específicas

Primera Unidad Aspectos Generales de la Salud Mental, determinantes psicosociales, políticos y culturales que influyen en la salud mental. Lineamientos de política de salud mental, epidemiología de los trastornos mentales. Teorías de salud mental, teorías de enfermería. Tiempo: 16 horas Contenidos Competencias Conceptuales Analiza los Generalidades sobre lineamientos de salud mental. Plan política de salud Nacional de Salud mental del país. Mental del PaísLineamientos de política de salud mental-Epidemiología de de los trastornos mentales.

Procedimentales Investiga, organiza y utiliza adecuadamente la información científica sobre salud mental, enfermedad mental y factores intervinientes.

Actitudinales Demuestran interés en su aprendizaje y participa activamente en los trabajos de grupo. Identifica los trastornos mentales de mayor incidencia y prevalencia. Interviene haciendo preguntas Demuestran respeto a sus compañeros y

Reconoce los diferentes factores biopsicosociales que intervienen en el proceso saludenfermedad mental.

Determinantes psicosociales, políticos y culturales que influyen en la salud mental. Violencia- Tipos

Analizan las teorías de Teorías de salud salud mental según mental según ciclo ciclos de vida. vital: Freud, E. Erickson, Piaget, Skinner, Sullivan, Maslow. Teorías de los sistemas generalesteorías de adaptación, teoría de las necesidades humanas, teoría de la percepción, del aprendizaje, teoría del estrés. Analizan las teorías de Teorías de enfermería: enfermería y las Henderson, Peplau, relaciona con la salud Johnson, Orem, mental. Rogers, Travelbee, Roy, Neuman, Teoría Transcultural, Madeleine Leininger. Su relación con el trabajo de enfermería en salud mental.

Identifica los profesores. Mantienen determinantes sociales el orden durante la que influyen en la clase. aparición de los problemas de salud mental y trastornos mentales.

Emplea adecuadamente las teorías de salud mental teniendo en cuenta los diferentes autores.

Demuestra interés en el análisis de las teorías de salud mental. Trabaja en equipo.

Demuestra interés en el análisis de las teorías de enfermería y su relación la salud mental.

PRIMERA SESIÓN -Orientación a la asignatura– entrega de sillabus Prof. Yolanda Barquero Sánchez Prof. Hilda Jáuregui Romero. -Factores determinantes psicosociales, políticos y culturales – Transculturalidad que influyen en la salud mental. Lineamientos de Política, Plan Nacional de Salud Mental, epidemiología de los trastornos mentales. Prof. Elizabeth Alvarado Chávez actividades: - Leen sobre temas de salud mental-Plan Nacional de salud mental. - Desarrollan guías de trabajo, presentan y discuten en grupo. - Reciben asesoría del profesor.

SEGUNDA SESIÓN Teorías importantes que tienen que ver con la salud mental durante el ciclo vital ( Freud, E. Erickson, Piaget, Skinner, Sullivan, Maslow). Teorías de los sistemas generales, teorías de adaptación, teorías de las necesidades humanas, teorías de la percepción, del aprendizaje, teoría del estrés, teoría transcultural. Prof. Lucy Becerra Medina. Actividades: -Seminario Taller -Leen sobre las teorías de salud mental, según ref. bibliográficas. -Desarrollan guías de trabajo, hacen análisis documentario y discuten en el aula. - En práctica: . La (el) estudiante Identificará y explicará que teoría o teorías se relacionan con el transtorno de conducta y/o comportamiento como factor predisponente, condicionante y/o determinante, presenta el paciente y /o familia.- Estrategias de ayuda. .Presentar situación – discusión grupal. TERCERA SESIÓN Teorías de enfermería: V. Henderson, H. Peplau, I. Jean, D. Jhonson, J, Mellow, D Orem, M. Rogers, J. Travelbee, S.C. Roy, B. Neuman, Teoría transcultural de Madeleine Leininger y su relación con salud mental. Prof. Elizabeth Alvarado Chávez

Prof. Yolanda Barquero Sánchez.

Actividades: -Leen sobre teorías de enfermería, las analizan y relacionan su aplicación con la salud mental – Taller- discusión.- Presentar caso. -Desarrollan guías de trabajo en equipo y hacen análisis documentario. En práctica: . Explicar en cada situación problema presentada por el paciente y/o familia, ayuda de enfermería que requiere y sobre que teoría (s) sustenta o se apoya las acciones de ayuda o estrategias de enfermería. 5.2 Competencias Específicas Segunda Unidad Intervención de enfermería en atención primaria de salud mental, a nivel familiar y comunitario .Competencias, perfil de la enfermera en salud mental, principios que guían la atención de enfermería en salud mental y psiquiatría. Intervención de enfermería en atención primaria de salud mental, a nivel familiar y comunitario. Crisis, definición, tipos, manejo de enfermería en crisis. Familia Normal características. Intervención de la enfermera en problemas psicoemocionales: emergencias y desastres.

Tiempo: 20 horas Competencias Describe y analiza las competencias y perfil de la enfermera en salud mental.

Analiza la importancia de la atención primaria y la participación de la enfermera a nivel familiar y comunitario. Conoce las pautas a tener en cuenta en la atención de usuarios en estado de crisis.

Describe las características de la familia normal y analiza su influencia en la salud mental. Analiza el rol de la enfermera en situación de emergencias y desastres.

Conceptuales Competencias, perfil, de la enfermera en salud mental. Principios que guían la atención de enfermería en salud mental. Intervención de enfermería en atención primaria de salud mental, a nivel familiar y comunitario. Manejo de crisis. Definición, tipos, dinámica de la crisis, intervención de enfermería en situación de crisis. Familia normal características y su infuencia en la salud mental. Intervención de la enfermera en los problemas psicoemocionales en situación de emergencias y desastres.

Procedimentales Identifica las competencias y el perfil de la enfermera especialista en salud mental y psiquiatría.

Actitudinales Participa activamente en los trabajos de grupo. Asimismo muestra respeto a sus compañeros y profesores. Aplica los Muestra interés en su conocimientos aprendizaje y participa adquiridos en la de trabajos grupales. atención a la familia y comunidad. Identifica a los usuarios en situación de crisis y aplica los conocimientos aprendidos.

Participa activamente en los trabajos de grupo. Asimismo muestra respeto a sus compañeros y profesores. Identifica las Muestra interés en su características de una aprendizaje y participa familia normal y las de trabajos grupales. relaciona con su salud mental. Identifican la Demuestra interés en importancia del rol de su aprendizaje, cumple la enfermera y su con las tareas. intervención en situaciones de emergencia y desastres.

PRIMERA SESION Competencias, perfil de la enfermera en salud mental. Principios que guían la atención de enfermería en salud mental. Prof. Elizabeth Alvarado Chávez.

Prof. Yolanda Barquero Sánchez.

Actividades: -Seminario Taller. - Leen temas de salud mental relacionados al actuar de enfermería. - Realizan revisión bibliográfica. Realizan trabajos de grupo y exponen sus conclusiones. - Docentes brindan asesoría correspondiente a los temas tratados. Práctica. La (el) estudiante expondrá y sustentará los principios aplicados en su actuar SEGUNDA SESIÓN

Intervención de enfermería en atención Primaria de salud mental a nivel familiar y comunitario. Prof. Ana Luisa Calle Guailupo Actividades: -Seminario Taller. - Leen temas de salud mental relacionados al actuar de enfermería. - Realizan revisión bibliográfica. Realizan trabajos de grupo y exponen sus conclusiones. - Docentes brindan asesoría correspondiente a los temas tratados. TERCERA SESIÓN Crisis, definición, tipos, intervención de enfermería en crisis. Familia Normal, características. Prof. Hilda Jáuregui Romero. Actividades: -Seminario Taller. - Leen temas de salud mental relacionados actuar de enfermería. - Realizan revisión bibliográfica. Realizan trabajos de grupo y exponen sus conclusiones. - Docentes brindan asesoría correspondiente a los temas tratados. -Práctica : Participar en intervención de enfermería en situación de crisis con asesoría del docente /Tutora de práctica – Presentar plan de intervención-seguimiento e informe de intervención a nivel personal y/o familiar. CUARTA SESIÓN Familia Normal, sus características y su influencia en la salud mental de la familia. Prof. Ana Luisa Calle G. Actividades: -Seminario Taller. - Leen temas de salud mental relacionados al actuar de enfermería. - Realizan revisión bibliográfica. Realizan trabajos de grupo y exponen sus conclusiones. - Docentes brindan asesoría correspondiente a los temas tratados. QUINTA SESIÓN Rol de la Enfermera en los problemas psicoemocionales: Emergencias y Desastres. Prof. Lucy Becerra Medina – Prof. Yolanda Barquero Sánchez Actividades: -Seminario Taller. - Leen temas de salud mental relacionados actuar de enfermería. - Realizan revisión bibliográfica.- Situaciones presentadas en antecedentes de sismos Realizan trabajos de grupo y exponen sus conclusiones.

- Docentes brindan asesoría correspondiente a los temas tratados. Práctica . . Exponen casos presentados de reacciones emocionales en desastres naturales y/o antrópicos en nuestro país o internacional, analizar el actuar del equipo de salud. . Realizar sondeo en la institución donde realiza su práctica y en 5 hogares las reacciones psicoemocionales experimentadas en las situaciones – antecedentes y/o simulación Presentar intervención de enfermería en situaciones de emergencia y/o desastres en situaciones futuras. 5.3. Competencias Específicas Tercera Unidad Proceso de comunicación de enfermería en salud mental. Admisión, triaje, hospitalización, examen mental. Aplicación del proceso de enfermería en salud mental. Bioética en enfermería psiquiátrica, derechos del paciente. Observación, entrevista terapeútica. Tiempo: 20 horas Competencias Describe y analiza el proceso de comunicación en el proceso de admisión, triaje, hospitalización que se da en la atención del usuario con alteraciones mentales. Asimismo analiza el examen mental de manera detallada. Analiza el proceso de atención de enfermería en usuarios con alteraciones mentales.

Conceptuales Proceso de comunicación de enfermería en salud mental. Admisión, triaje, hospitalización, examen mental.

Procedimentales Aplica los conocimientos aprendidos en la atención de usuarios con alteraciones Mentales en el proceso de admisión, triaje, hospitalización.

Actitudinales Demuestra interés en su aprendizaje. Participa en trabajos grupales. Muestra respeto a sus compañeros y profesores.

Aplicación del proceso de atención de enfermería en salud mental.

Aplica el proceso de atención de enfermería en el cuidado a usuarios con alteraciones mentales.

Demuestra interés en su aprendizaje. Participa en trabajos grupales. Muestra respeto a sus compañeros y profesores.

Bioética en enfermería Analiza el código de psiquiátrica, derechos bioética en la atención del paciente. de pacientes, y derechos del paciente.

Aplica los conocimientos aprendidos en la atención de usuarios con alteraciones

Muestra solidaridad con sus compañeros. Muestra respeto al paciente y familia.

Mentales Aplica los Observación, conocimientos la características, aprendidos en la la entrevista terapéutica atención de usuarios la características a tener con alteraciones

Muestra solidaridad con sus compañeros. Apoya al paciente y familia.

Describe importancia observación

de en

atención de usuarios en cuenta. con alteraciones mentales.

Mentales.

PRIMERA SESIÓN Proceso de comunicación de enfermería en salud mental. Admisión, Triaje, Hospitalización, examen mental. Profesora: Hilda Jáuregui Romero. Actividades: -Seminario – Taller - Lectura de separatas, análisis y exposición grupal. - Técnica educativa: Sociodrama. Práctica. . La (el) estudiante intervendrá y realizará el proceso de tríaje, admisión, comunicación con el paciente, comunicación con la familia, interpretación de la comunicación no verbal Aplicar estrategias de comunicación, observación entrevista, siguiendo las pautas aprendidas incluyendo el equipo de salud. SEGUNDA SESIÓN Aplicación del Proceso de Atención de Enfermería en salud mental. Prof. Yolanda Barquero Sánchez. Actividades: - Elaborar y discutir el PAE., elaborar una simulación en un paciente con transtorno mental y /o transtorno psicoemocional de acuerdo a ciclo vital – Presentación y discusión grupal, casos que pueden presentarse. Práctica. -Aplicación del Proceso de Atención de Enfermería en la atención del paciente, familia y/o comunidad siguiendo las etapas del Proceso, establecida por la institución- Discusión de casoPresentación de caso-discusión en grupo, evaluación. -Revisión de proceso de atención de enfermería: causa – efecto. TERCERA SESIÓN Bioética en enfermería psiquiátrica, Trato humanizado al paciente y familia-Derechos del Paciente. Prof. Elizabeth Alvarado Chávez. Actividades: -Seminario-Taller. - Revisión de la literatura y aplicación práctica. -Sociodrama. Práctica:

Aplicar en el paciente y familia el proceso de la bioética con trato humanizado aplicando los derechos del paciente- orientar a la familia CUARTA SESIÓN Observación- características. Entrevista terapéutica- características y su aplicación a usuarios con problemas de salud mental. Prof. Ana Luisa Calle Guailupo Actividades: -Revisión de la literatura en equipos de trabajo y exposición del tema. -Desarrollo de guías de trabajo. -Asesoría del docente. Práctica: . Las estudiantes llevarán a cabo el proceso de comunicación tanto hablada como escrita con el paciente y familia siguiendo las pautas aprendidas, revisadas y reforzadas utilizando las diferentes formas de comunicación, haciendo el análisis e interpretación de la comunicación verbal y no verbal con el paciente y familia, presentar situación: caso. . Observar situaciones de crisis, intervención de enfermería, presentar casos de pacientes, plan de ayuda : estrategias, resultados . . Realizar entrevista al paciente y familia, siguiendo las pautas de la entrevista. Elaborar informe. 5.4

Competencias Específicas

Cuarta Unidad Cuidados de enfermería en alteraciones más frecuentes en la niñez y adolescencia, Definición, causas, factores psicosociales: Buillying- violencia en niños y adolescentes , síntomas, tipos de tratamiento: farmacológico, psicoterapéutico, familiar, (proceso de atención de enfermería) Tiempo: 20 horas

Competencias Describe los síntomas presentes en las alteraciones emocionales de la niñez.

Conceptuales Alteraciones más frecuentes en la niñez: depresión, violencia, ansiedad, estrés posttraumático, trastornos somatoformes, Problemas de conducta, Problemas con la comida y la eliminación. Factores Psicosociales. Intervención de

Procedimentales Identifica los síntomas de los desórdenes emocionales y mentales presentes en la niñez. Aplica los conocimientos aprendidos en la atención de pacientes:. Niños con autismo, hiperactividad, violencia, depresión,

Actitudinales Demuestra interés en su aprendizaje. Cumple con los trabajos asignados. Se interesa, respeta y ayuda a la familia. Se integra al equipo de salud.

enfermería.

Describe los síntomas presentes en las alteraciones emocionales de la niñez.

Problemas del desarrollo: retraso mental, trastorno del aprendizaje, trastornos de comunicación. Trastornos invasivos del desarrollo: Autismo, esquizofrenia. Factores Psicosociales. Tipos de tratamiento: Farmacológico, psicoterapéutico, familiar. Intervención de enfermería. Describe los síntomas Problemas frecuentes presentes en las en la adolescencia: alteraciones Problemas internos emocionales de la (del desarrollo), Adolescencia. Problemas externos (ambientales) Problemas de salud mental en la adolescencia: Trastornos del comportamiento, trastornos afectivos, trastornos de la alimentación. Tipos de tratamiento: farmacológico, psicoterapéutico, familiar. Intervención de enfermería.

otros - Ayuda a la familia.

Identifica los síntomas de los desórdenes emocionales y mentales presentes la niñez.

Demuestra interés en su aprendizaje. Cumple con los trabajos asignados.

Aplica los conocimientos aprendidos en la atención de pacientes.

Identifica los síntomas de los desórdenes emocionales y mentales presentes en la adolescencia. Aplica los conocimientos aprendidos en la atención de pacientes.

Demuestra interés en su aprendizaje. Cumple con los trabajos asignados.

Describe los síntomas presentes en las alteraciones emocionales de la Adolescencia.

Dependencia de sustancias químicas, trastornos sexuales, suicidios, psicosis. Tipos de tratamiento: farmacológico, psicoterapéutico, familiar. Intervención de enfermería.

Demuestra interés en Identifica los síntomas su aprendizaje. de dependencia de Cumple con los sustancias químicas, trabajos asignados. trastornos sexuales, suicidio, psicosis. Aplica los conocimientos aprendidos en la atención de pacientes.

PRIMERA SESIÓN. Intervención de enfermería en alteraciones más frecuentes en la niñez: depresión, ansiedad, estrés post-traumático, trastornos somatoformes, Problemas de conducta, Problemas con la comida y la eliminación. Factores Psicosociales, violencia en niños y adolescentes: bullying. Intervención de enfermería. Prof. Hilda Jáuregui Romero. Actividades: -Seminario-Taller. - Revisión de guías de trabajo , discusión y evaluación escrita . Revisión de la literatura. Revisión bibliográfica relacionadas al tema. PRIMER EXAMEN. SEGUNDA SESIÓN Problemas del desarrollo: retraso mental, trastorno del aprendizaje, trastornos de comunicación. Trastornos invasivos del desarrollo: Autismo, esquizofrenia. Factores Psicosociales. Tipos de Violencia, tratamiento: Farmacológico, psicoterapéutico, familiar. Cuidados de enfermería. Prof. Ana Luisa Calle Guailupo. Actividades. -Seminario-Taller. - Revisión de guías de trabajo y exposición grupal. .Revisión de la literatura. Revisión bibliográfica relacionadas al tema. . Discusión grupal . Práctica: Integrar el equipo multidisciplinario –atención a niños con los diferentes alteraciones/transtornos- Intervención de ayuda a los padres de familia de acuerdo a cada paciente.

TERCERA SESIÓN Cuidados de enfermería en Problemas frecuentes en la adolescencia: Problemas internos (del desarrollo), Problemas externos (ambientales). Problemas de salud mental en la adolescencia: Trastornos del comportamiento, trastornos afectivos, trastornos de la alimentación – bullyng – Tipos de tratamiento: farmacológico, psicoterapéutico, familiar. Intervención de enfermería. Prof Lucy Becerra M. - Prof. Yolanda Barquero Sánchez Actividades: -Seminario-Taller. - Revisión de guías de trabajo y discusión y evaluación escrita . Revisión de la literatura. Revisión bibliográfica relacionadas al tema. CUARTA SESIÓN Cuidados de enfermería en Dependencia de sustancias químicas, trastornos sexuales, suicidios, psicosis. Tipos de tratamiento: farmacológico, psicoterapéutico, familiar. Prof. Lucy Becerra M. Actividades: Seminario-Taller. - Revisión de guías de trabajo y exposición grupal. . Revisión de la literatura. Revisión bibliográfica relacionadas al tema- evaluación escrita. Práctica. . Observar en consulta de enfermería la intervención de la enfermera en la entrevista al paciente y familia siguiendo las pautas establecidas, observar y/o participar en el exámen mental, establecer el diagnóstico de enfermería, establecer la coordinación con el profesional médico. - Integrar el equipo de enfermería en el manejo de niños , adolescentes y padres con problemas diagnósticados en la unidad de Entrenamiento Terapeútico. Realizar presentación de casos, estrategias de manejo, evolución – discusión e informe Segundo Examen 5.5 Competencias Específicas Quinta Unidad Cuidados de enfermería en Alteraciones más frecuentes en el adulto-Trastornos afectivos, definición, tipos: mono ( depresión mayor, moderada, distimía) Bipolar ( Bipolar I, Bipolar II, ciclotimia) Síndrome de bournaut, Ansiedad – Causas- síntomas- tipos de tratamiento: farmacológico, psicoterapéutico, familiar. (proceso de atención de enfermería) – Atención de enfermería en las Emergencia psiquiátricas. Cuidados de enfermería en Trastornos psicóticos- Esquizofrenia-definición, causas, alteraciones de la percepción, del pensamiento, síntomas. Tipos de esquizofrenia- tipos de tratamiento:

Farmacológico, psicoterapéutico, familiar e intervención de enfermería (proceso de atención de enfermería) Cuidados de enfermería en Alcoholismo y estupefacientes , definición, causas, factores psicosociales, síntomas, tipos de tratamiento: farmacológico, psicoterapéutico y familiar- (proceso de atención de enfermería) Tiempo: 16 hora Competencias Analiza y describe las alteraciones mentales en el adulto.

Describe los síntomas presentes en la esquizofrenia.

Describe los síntomas del alcoholismo y la intervención de enfermería según su estadío. Identifica los síntomas, manifestaciones, comportamiento del paciente en situación de emergencia, Intervención de enfermería en cada situación.

PRIMERA SESIÓN

Conceptuales Alteraciones mentales en el adulto: trastornos afectivos, definición, tipos: mono y bipolar. Ansiedad, Sindrome de bournaut-causas, síntomas, de tratamiento: farmacológico, psicoterapéutico, familiar. Intervención de enfermería. Trastorno psicótico: Esquizofrenia, def, causas, alteración de la percepción, del pensamiento, tipos de tratamiento. Intervención de enfermería. Alcoholismo, definición, causas, factores psicosociales,síntomas, tipos de tratamiento. Intervención de enfermería en .Emergencias Psiquiátricas, causas, frecencia, Intervención de enfermería

Procedimentales Aplica los conocimientos aprendidos según la sintomatología. percibida en el usuario con trastorno mental

Actitudinales Muestra buena disposición para su aprendizaje.

Aplica los conocimientos aprendidos según la sintomatología. percibida en el usuario con trastorno mental Aplica los conocimientos aprendidos en la atención de usuarios con esta enfermedad. Actúa de manera competente en cada situación de emergencia, Realiza triaje, exámen mental y actúa de manera adecuada, oportuna y eficiente con paciente y familia

Muestra buena disposición para su aprendizaje.

Demuestra respeto a sus compañeros y profesores. Responsable de su aprendizaje. Actúa con respeto, ética y bioética al paciente, hace uso de los derechos del paciente. Aplica trato con respeto al paciente, familia y equipo de salud.

Alteraciones más frecuentes en el adulto-Trastornos afectivos, definición, tipos: mono ( depresión mayor, moderada, distimia) Bipolar ( Bipolar I, Bipolar II, ciclotimia) Síndrome de bournaut, Mobbing, hostigamiento o violencia psicológica- factores intervinientes, acciones preventivopromocional a nivel laboral /familiar. Ansiedad – Causas- síntomas- tipos de tratamiento: farmacológico, psicoterapéutico, familiar. (proceso de atención de enfermería) Prof. Elizabeth Alvarado Ch. Actividades: Seminario-Taller. - Revisión de guías de trabajo ,discusión y evaluación . Revisión de la literatura. Revisión bibliográfica relacionadas al tema. Segundo Examen Segunda Sesión Cuidados de enfermería en Trastornos psicóticos- Esquizofrenia-definición, causas, alteraciones de la percepción, del pensamiento, síntomas. Tipos de esquizofrenia- tipos de tratamiento: Farmacológico, psicoterapéutico, familiar. (proceso de atención de enfermería) Prof. Ana Luisa Calle G. Actividades: Seminario-Taller. - Revisión de guías de trabajo y exposición grupal. .Revisión de la literatura. Revisión bibliográfica relacionadas al tema. TERCERA SESIÓN Cuidados de enfermería en Alcoholismo, definición, causas, factores psicosociales, síntomas, tipos de tratamiento: farmacológico, psicoterapéutico y familiar- (proceso de atención de enfermería. Intervención de Enfermería en las Emergencias Psiquiátricas Prof. Lucy Becerra Medina.

Prof. Yolanda Barquero Sánchez

Actividades. Seminario-Taller. - Revisión de guías de trabajo y exposición grupal. . Revisión de la literatura. Revisión bibliográfica relacionadas al tema.

5.6

Competencias Específicas

Sexta Unidad Cuidados de enfermería en Alteraciones más frecuentes en el adulto mayor- intervención de enfermería. Demencia, trastorno orgánico cerebral, alzahimer. Definición, causas, factores psicosociales, síntomas, tipos de tratamiento: farmacológico, psicoterapéutico y familiar. (proceso de atención de enfermería). Intervención de Enfermería en pacientes VIH, con reacciones psicoemocionales, incluyendo a la familia. Tiempo: 8 horas. Competencias Conceptuales Analiza las Alteraciones más alteraciones de salud frecuentes en el adulto mental en el adulto mayor: Demencia, mayor. trastorno orgánico cerebral. Interv, de enfermería. Describe los síntomas Alzahimer, definición, presentes en el causas. Tratamiento. alzahimer. Interv. De enfermería.

Describe e identifica reacciones psicoemocionales en pacientes con VIH, incluye a la familia

Reacciones psicoemocionales y/o de actitudes en el paciente portador de VIH, incluyendo a la familia.

Procedimentales Actitudinales Aplica los Demuestra interés en conocimiento su aprendizaje. aprendidos en la atención de usuarios hospitalizados. Aplica los conocimientos teóricos en la atención de pacientes. Brinda ayuda al paciente VIH, a enfrentar, superar y enfrentar la enfermedad , educa y apoya a la familia apoyar al paciente.

Participa activamente demostrando responsabilidad en su aprendizaje. Actúa con respeto al paciente y familia, trabaja en equipo de manera adecuada aplicando principios éticos y de respeto al paciente, familia, equipo de salud y compañeras/os.

PRIMERA SESIÓN Cuidados de enfermería en Alteraciones más frecuentes en el adulto mayor: Demencia, trastorno orgánico cerebral. Interv, de enfermería. Definición, causas, factores psicosociales. Síntomas, tipos de tratamiento: farmacológico, psicoterapéutico, familiar. Prof. Hilda Jáuregui Romero. Actividades: Seminario-Taller. - Revisión de guías de trabajo, discusión y evaluación escrita .Revisión de la literatura. Revisión bibliográfica relacionadas al tema. SEGUNDA SESIÓN Alzahimer - Definición, causas, factores psicosociales, síntomas, tipos de tratamiento: farmacológico, psicoterapéutico y familiar y Cuidados de enfermería (proceso de atención de

enfermería). Reacciones psicoemocionales más frecuentes en pacientes con VIH, Intervención de enfermería, apoyo a la familia en la ayuda al paciente. Prof. Elizabeth Alvarado Ch.

Prof. Yolanda Barquero Sánchez

Actividades: Seminario-Taller. - Revisión de guías de trabajo y exposición grupal. .Revisión de la literatura. Revisión bibliográfica relacionadas al tema. Práctica. . Observar en consulta de enfermería la intervención de la enfermera en la entrevista al paciente y familia siguiendo las pautas establecidas, observar y/o participar en el exámen mental, establecer el diagnóstico de enfermería, establecer la coordinación con el profesional médico y equipo de salud. . Integrar el equipo de enfermería en el manejo del adulto y adulto mayor con problemas de transtornos mentales, alcohol y drogas , Alzahimer, VIH, violencia, diagnósticados . integrar el equipo de enfermería en el manejo del paciente en cada situación diagnosticada aplicando el PAE., incluyendo la familia en el hogar y comunidad . Intervención como integrantes del equipo de salud mental comunitario: hogar, centros educativos, centro laboral en la prevención y promoción de Salud mental . Realizar presentación de casos, estrategias de manejo, evolución – discusión e informe . Realizar entrevista y ayuda planeada al paciente, familia, centro laboral para la reincorporación del paciente a la sociedad. . Realizar presentación de casos, intervención de enfermería – discusión e informe de resultados con asesoría de los docentes de asignatura. Tercer Exámen VI.- METODOLOGÍA O ESTRATEGIAS DIDACTICAS Clases Teóricas: Las clases se desarrollarán motivando la participación-activa del estudiante, se utiliza exposicióndiálogo, trabajos de investigación, seminarios, revisión bibliográfica, enseñanza clínica en enfermería, sociodrama, problematización, talleres, ABP, propiciando el análisis crítico del estudiante y otros, la evaluación del aprendizaje teórico práctico será continuo y personalizado. Se usará equipo data show, televisor, separatas, guías de trabajo, entre otros para desarrollar el tema a tratar. Clases Prácticas Durante la práctica el estudiante desarrolla competencias aplicando lo aprendido en la teoría, se utilizan gabinetes, trabajo grupal, presentación y discusión grupal de situaciones problemas, discute casos en las sedes de práctica clínicas, realizan atención a la persona enferma, familia, interviene en salud mental comunitaria, en los niveles preventivo-promocional. Al finalizar la práctica la(el) estudiante firmará su hoja de evaluación).

VII – SISTEMA DE VALUACION

1. La evaluación formativa será permanente y está dirigida a determinar el grado de aprendizaje alcanzado por el estudiante, teniendo en cuenta el aspecto conceptual, procedimental, y actitudinal, en función a los objetivos. 2. La evaluación conceptual se utilizarán como instrumento de evaluación: exámenes escritos, evaluación oral, evaluación de trabajos prácticos, prácticas dirigidas, habilidades, iniciativas, destrezas, examen práctico oral. Todos ellos basados en el logro de los objetivos propuestos. 3. Para evaluar los contenidos conceptuales se utiliza las pruebas objetivas. 4. Para evaluar los Contenidos Procedimentales se utiliza las evaluaciones orales , habilidades, destrezas, competencias de manera individualizada y permanente. Evaluaciones escritas / orales, exposiciones e informes, intervención durante la práctica, con la persona, familia / comunidad. técnicas utilizadas. Este instrumento tiene la siguiente categoría de calificación: La Escala de calificación será la siguiente:     

(E) EXCELENTE (B) BUENO (R) REGULAR (M)MALO (P) PESIMO

: 18 A 20 : 15 A 17 : 11 A 14 : 06 A 10 : 00 A 05

Para evaluar los Contenidos Actitudinales se utiliza la observación del alumno sobre su comportamiento, responsabilidad, respeto, iniciativa y relaciones con sus profesores y compañeros, puntualidad, aplicación de la ética y bioético. 5. El promedio final es el resultado de las calificaciones obtenidas de acuerdo al inciso 3 y 4, siendo el peso de cada una de ellas: Conceptual : Procedimental : Actitudinal :

50% ( numeral 7a) 30% ( numeral 7b) 20 % ( numeral 7 c)

Cada evaluación parcial es cancelatoría 6. El promedio final, es el resultado de las ponderaciones antes descritas. 7. Las modalidades del sistema de evaluación son:

a. exámenes escritos (3) b. Informes de práctica, informes de laboratorio , seminario, exposiciones , investigaciones, trabajos monográficos, participación en trabajos de investigación dirigida por los profesores de la asignatura, los cuales serán calificados de 0 a 20 c. Observación del alumno y su comportamiento, responsabilidad, respeto, iniciativa y comportamiento ético. 8. Los exámenes escritos tendrán una duración no mayor de 50 minutos, no debiendo ser menor de 20 preguntas con máximo de 40 preguntas. 9. La nota aprobatoria mínima es 11. Toda fracción igual o mayor de 0.5 es redondeada al entero superior en el promedio final

10. El estudiante que no rinde exámenes parciales o no cumple con la práctica se le considera como DESAPROBADO, con la nota == (cero). 11. El alumno no podrá aprobar la asignatura si registra inasistencia mayor o igual al 30 % de las actividades programadas en el total de la asignatura. 12. El examen sustitutorio se programa sólo si el alumno aprobó el 50% de los exámenes parciales programados y registra promedio desaprobado en la asignatura , debiendo registrar un promedio no menor de 07. De dar exámen éste reemplazará a la nota más baja obtenida en el examen parcial. 13. El exámen de aplazados sólo es programado al concluir el semestre para aquellos alumnos que registren promedio desaprobado no menor de 07. La nota obtenida se promedia con las antes señalada , no debiendo ser mayor a 11 en ningún caso. 14- Cualquier caso no contemplado será resuelto por el Director de la Escuela. La asignatura tendrá un total de 3 evaluaciones, programadas, las cuales corresponden a teoría (3) y 1 examen práctico clínico, trabajos asignados, trabajos de investigación y exposiciones. En teoría, la nota global estará dada, por el promedio de exámenes teóricos con ponderación 2, sumando la nota de trabajos asignados, con ponderación 1 las evaluaciones parciales. La Experiencia clínica se realizará previa aprobación de la teoría. La nota final de la asignatura estará dada por el promedio aprobado de la teoría (50%) con ponderal 2, el promedio de la experiencia clínica aprobado, (50%), haciendo un total del 100%: Las notas serán publicadas en la secretaría de la Escuela y la estudiante tendrá la opción de reclamar dentro de las primeras 72 horas de publicadas, de lo contrario se considera extemporánea.

Técnicas e instrumentos de evaluación utilizados por la asignatura. Técnicas

Instrumentos

Valoración de respuestas Escala de valoración orales: Exámenes orales, Intervenciones orales y Escala de valoración Exposiciones Escala de valoración

IC IP IA x

-

x

x

x

x

x

x

x

Valoración de respuestas escritas: Pruebas objetivas

Cuestionarios

x

-

-

Revisión y valoración de productos: Informes

Escala de valoración

x

x

x

IC: Indicador de Logro Conceptual. IP: Indicador de Logro Procedimental.

IA: Indicador de logro Actitudinal

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PARA DINÁMICA GRUPAL

Docente asesor :________________________________________________________________ Tema

:________________________________________________________________

Fecha

:________________________________________________________________

Estudiante

:________________________________________________________________

Tabla de evaluación del expositor: Competencias

Cognitivos

Variables

Conoce el tema de la exposición. Los 0-1-2-3temas están actualizados. 0-1

Identifica conceptos y objetivos principales. Emplea adecuadamente el material didáctico (es comprensible y centrado en el tema). Tiene capacidad de síntesis (cumple con el tiempo Procedimental previsto). Demuestra capacidad de motivación del auditorio.

Actitudinal

Puntos

Porcentaje

50%

0-1-2 0-1-2 0-1-2 0-1-2-3-4

Puntualidad en la asistencia. 0-1 Presentación adecuada (uso de mandil, guantes) Lenguaje y modales 0-1 apropiados. Respeto al profesor y 0-1-2-3 compañeros. 0-1

30%

20%

Tabla de evaluación de los participantes Nombre del estudiante :_________________________________ Tema

:_________________________________

Fecha

:_________________________________

Competencias

Variables

Puntos

Cognoscitivo

Conoce el tema de la exposición

0-1-2-3-4

Procedimental

Identifica ideas y conceptos 0-1-2 principales. Aporta conocimientos que enriquecen la discusión. Presenta sus 0-1-2

Porcentajes 50%

30%

ideas con claridad

0-1-2

Puntualidad. Utiliza lenguaje 0-1-2 apropiado. Hace preguntas pertinentes. 0-1-2 Discute con fundamento. Tolerante

Actitudinal

20%

0-1-2

Promedio total:......................... Observaciones......................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS EN ENFERMERÍA EN PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL Docente tutor :_______________________________________________________ Capítulo

_________________________________________________________

Fecha

________________________________________________________

Estudiante

:_________________________________________________________

Competencias

Cognoscitivo

Procedimentales

Conceptuales

Variables

Puntos

Conocer el tema que se 0-1-2-3-4 desarrolla en la práctica. Sus conocimientos son 0-1-2 actualizados. Identifica estructuras y 0-1-2 procesos. Correlaciona las estructuras o procesos con las 0-1-2-3 funciones. Interpreta 0-1-2-3 correctamente los resultados.

Presentación adecuada (mandil, guantes) y puntualidad. Cuida los materiales y equipos. Trabaja en equipo y ordenadamente. Demuestra

Porcentaje

50%

30%

0-1 0-1 0-1 0-1

20%

colaboración y respeto por sus compañeros y profesores. Promedio total................................ Observaciones........................................................................................................................... . Firma del docente

EVALUACION DEL ESTUDIANTE POR COMPETENCIA 2014 ESTUDIANTE :……………………………………………………………………………………………………………….

1ra. UNIDAD

2da. UNIDAD

3º UNIDAD

4ta UNIDAD 5ta. UNIDAD

COMPETENCIAS Aspectos generales de la salud mental . Determinan psicosociales, políticos y culturales que influyen en la salud mental. Lineamientos de política de salud mental, epidemiología de los transtornos mentales Teorías de salud mental , teorías de enfermería salud mental. Atención Primaria, intervención de enfer Mería Competencias, perfil de la enfermera en salud mental. Principios que guían la atención de enfermería en salud mental. Intervención de enfermería en atención primaría de salud mental, a nivel familiar y comunidad Crisis, tipos, intervención de enfermería . Emergencia y desastres, problemas psicoemocionales. Proceso de comunicación de enfermería en salud mental. Aplicación del proceso de enfermería en sa lud mental. Bioética en enfermería psiquiátrica , dere chos del paciente, Observación, entrevista terapeútica. Alteraciones más frecuentes en la niñez y adolescen cia. Definición, causas, factores psicosociales síntomas, tipos de tratamiento: farmacológico, psicoterapeútico, familiar, intervención de enfermería Alteraciones más frecuentes en el adulto-transtornos afectivos, definición, tipos: depresión (mayor, modera da, distimia) Bipolar I, II, ciclotimia) Síndrome de

FIRMA FECHA NOTA PROFESOR

bournaut, Ansiedad. Causas, síntomas, tipos de tratamientos: farmacológico, psicoterapeútico, familiar Intervención de enfermería Intervención de enfermería en transtornos psicóticos : esquizofrenia, tipos. Tratamiento: farmacológico, psico terapeútico, familiar. - Atención de enfermería en alco holismo - farmacodependencia - factores psicosocia les, tipos de tratamiento:farmacológico, psicoterapeútico y familiar . 6ta. Intervención de enfermería en alteraciones del adulto UNIDAD. mayor: demencia, transtorno orgánico-cerebral. Cauas síntomas, tipos de tratamiento: farmacológico, psicote rapeútico y familiar.

VIII

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. Aviles, M., M., J.M. ( 2001) Bullying: intimidación y maltrato entre el alumnado- BilbaoEspaña. 2. Benavente, M., I. (2006) Bullying: acoso escolar , Guijon, Asturias- España 3. CEDRO (2010) Conceptos básicos y profundización del consejo psicológico y psicoterapia motivacional en drogodependencia . Un enfoque cognitivo-conductual y humanista- Tomo I, tomo II.- Lima –Perú. 4. Perales, A., Zambrano, M, Mendoza, A & Vásquez – Caicedo, G,(2008) 1ra. Ed. Compendio de Psiquiatria “Rotondo Humberto”, Perú-Lima, UNMSM. 5. Publicaciones del Instituto de Salud Mental (2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010) Estudio epidemiológico de salud mental –Anales de salud mental - ISM. HD-HN.- LimaPerú. 6. Rebraca, S., L. (2007) Enfermería Psiquiátrica y Salud mental , Conceptos básicos, ed.6Ed. Mc. Graw-Hill – Interamericana – Madrid- España. 7. Rodes , J, Pique, J.M. & Trilla, A. (2007) Libro de la Salud, Hospital Clínico de Barcelona, Barcelona-España, Ed. Nerea, S.A. Fundación BBVA. 8. Rigol,C.,A., Ugalde,A.,& M, N. G. ( 2011) Enfermería en Salud mental y Psiquiatria, 2da.ed., Ed. Elsevier-Masson – España. 9. Ventin, L., E. (2007) El stress laboral-acoso, causas que lo provocan- Ed. Web SaludMadrid-España. FUENTES DE CONSULTA: 1. Albuquerque ,F (y) Cabra, Miriam, Modulo Psicoeducativo para la familia del paciente Esquizofrénico.Instituto Salud mental Honorio –delgado, Hideyo-Noguchi – Lima-Perú. 2, Cook. J.S., Fontaine (1990), Enfermería Psiquiátrica,1ra.ed.,Ed.2 Interamericana, MC Gray-Hill, 3.. Ey Henry, Tratado de Psiquiatría, Clínica de las enfermedades mentales, Ed. Tray Masson, S.A. Ed. Interamericana. 4. Fagin, M. Claire,Enfermería Infantil,Ed.Interamericana, México. 5. Hofflig, Charl Leininger,Enfernmería Psiquiátrica, Ed. La Prensa Mexicana. 6. Hoffling Charles y Leininger,Enfernmería Psiquiátrica, Ed. La Prensa Mexicana. 7. Irving Susan, Enfermería Psiquiátrica, Ed. Interamericana,S .A. Mexico. 8. Iyer,W. Patricia Taptich,J. Bárbara (y) Bernocchi-Losey, Donna, Proceso de Enfermería y Diagnóstico de Enfermería. 9. Isaacs A. (1998) Enfermería de Salud Mental y Psiquiatría, Edit. McGraw-Hill, I Interamericana. Atención de Salud Comunitaria en Salud Mental en Situaciones de Desastres, Edit. McGriw – Hill, Madrid 10. Boletínn, Tratamiento Familiar de las Adicciones-Separatas, Instituto de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi. 12. Morrinson M., RN,BSN, MHS, FNP,( 1998), Fundamentos de Enfermería en Salud Mental, Ed. Harcourt-Brace, Madrid – Barcelona. 13. Mosquera, J.,M., & Galdos,P.Farmacología para Enfermería Edit. McGriw – Hill, Madrid 14. O Brien,N.P.,D ( 1990) .Enfermería Psiquiátrica, MC Gray-Hill, -Mexico 15. Vives.,F.,J.& Balsa, C., Enfermería de Salud Mental y Psiquiatría, Edit. Médica Panamericana- Madrid. ( 1992)

IX. FIRMAS DE APROBACION

…………………………………………..……………… DR. DANTE AÑAÑOS CASTILLA Jefe del Departamento Académico de Medicina Social y de la Conducta

………….………………………………………… Dra. HERMELINDA ARATA FLORES Directora Escuela Profesional de Enfermería

…………………………………….…………………….. Mg. Ma. YOLANDA BARQUERO SANCHEZ Responsable de la Asignatura