Enfermeria

ESTADO PLURINACIO NAL DE BO LIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPO RTES Movilizados por el Derecho a la Salud y la Vida Serie

Views 191 Downloads 8 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTADO PLURINACIO NAL DE BO LIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPO RTES

Movilizados por el Derecho a la Salud y la Vida Serie: Documentos Técnicos - Normativos

xxx

La Paz – Bolivia 2011

ESTADO PLURINACIO NAL DE BO LIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPO RTES

Movilizados por el Derecho a la Salud y la Vida Serie: Documentos Técnicos - Normativos

xxx

La Paz – Bolivia 2011

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES MINISTERIO DE EDUCACION

ESCUELA TECNICA DE SALUD BOLIVIANO JAPONESA DE COOPERACION ANDINA

ESCUELA NACIONAL DE SALUD MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

DISEÑO CURRICULAR BASE TÉCNICO MEDIO EN ENFERMERIA

Movilizados por el Derecho a la Salud y la Vida

DISEÑO CURRICULAR BASE TÉCNICO MEDIO EN ENFERMERIA MINISTERIO DEPORTES

DE

SALUD

Y

ESCUELA NACIONAL DE SALUD

REVISION Y SOCIALIZACION

ELABORACION Y REVISION Dra. María Isabel Fernández Canqui. Dr. Marcos Rodríguez Morales Dr. Miguel Ángel Martínez Lic. Elba olivera Ch. Lic. Rogelio Yucra Calle. Lic. Natividad Zalles Lic. Miguel Ángel Cuarite Lic. Herminia Llave Lic. Arcelia Poma Lic. Jaqueline Cordero Velarde. Lic. Rolando Limachi Maydana Lic. Policarpio Flores Zacari. Tec. Alcides Roque Quispe. Tec. Norma Rivera Carvajal. Tec. Eduw in Chura Coraite

Instituto Técnico en Salud "Santa Rita" S.R.L. Instituto Técnico de Salud "Virgen de Copacabana" Instituto Técnico "Señor de Mayo" Instituto Técnico de Excelencia "ITE" Centro de Capacitación de la Universidad Central Centro de Capacitación para el Desarrollo Humano "Henry Dunant" Fundación Nacional para la Capacitación Laboral INFOCAL Instituto Tecnológico "INFOCAL" – La Paz Instituto Superior Académico Profesional "BERLIN" Escuela de Auxiliares de Enfermería "María Inmaculada" Instituto Superior "SAN PABLO" Instituto de Enfermería "Nueva Esperanza" "Escuela Profesional Sagrado Corazón del Nazareno" Fundación Nacional para la Capacitación Laboral INFOCAL Instituto Tecnológico "INFOCAL" Subsede El Alto Instituto Superior Académico Profesional "BERLIN" - El Alto Centro de Estudios Técnicos "CETEC" Fundación Instituto Tomas Katari "IPTK" Centro de Profesionalización Rural "CEPRUR" Fundación Nacional para la Capacitación Laboral INFOCAL Instituto Tecnológico "INFOCAL" Subsede Potosí Centro Integrado Experimental "Boliviano Alemán" C.I.E.B.A. Instituto de Auxiliar de Enfermería "San Lucas" Fundación Nacional para la Capacitación Laboral INFOCAL Instituto Tecnológico "INFOCAL" Subsede Oruro Instituto Técnico de Formación de Enfermería Cruz Roja Boliviana Filial – Oruro Centro de Formación para el Personal de Salud "Jesús María" Instituto Superior de Formación y Capacitación Técnica "Hernández Vera" ISFOCAT Centro de Formación Técnica "El Mapajo"

ESCUELA TECNICA DE SALUD BOLIVIANA JAPONESA DE COOPERACION ANDINA ELABORACION Y REVISION Dr. Jose Victor Patiño Lic. Adriana Terán de Cartagena Dr: Delfín Cárdenas Nogales Dra. Dilian Flores Tec. Romeo Saavedra Valeriano Tec. Marlen Tapia Mercado Lic. Roxana Cardona Angulo Dr. Hugo Albarracín Veizaga Tec. Roberto Rodríguez Vidal Tec. Demetrio Rivera Albino Ing. Mario Sandoval Trujillo Egr. Ing. Biomédica Isabel Angélica Morales Ledezma Dra. Rosario Zambrana Polo Dr. Vladimir Mijaíl Velasco Pérez Lic. Rosario L. Huanverdy Lic. Miguel Cuarita Mgr. María del Carmen Trujillo Lic. Rosario Medina Pacheco Lic. María Luisa Fuentes de Cardozo Lic. Teresa Morales Pinedo Tec. Epifanio Vidaurre Alvarado Lic. María Torrico Pedraza Sr. Jaime Zenteno Beltrán Sra. Nayda Meruvia Rodríguez MINISTERIO DE EDUCACION ELABORACION Y REVISION Ing. Gualberto López Duran. DIRECTOR GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNICA TECNOLOGICA LINGÜISTA Y ARTISTICA Lic.: Jaime Calle Honorio PROFESIONAL II EN DISEÑO CURICULAR MINISTERIO DE EDUCACION COLABORACION: OPS/OMS- BOLIVIA

REVISION Y SOCIALIZACION Escuela. Auxiliar. Enfermería. Montero Escuela de auxiliares de enfermería San Ignacio de Velasco-s.c. CEINCE- santa cruz TESNAC Cetha Alto Beni

REVISION Dra. Yolanda Vargas JEFE DE UNIDAD PROMOCION DE LA SALUD MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

REVISION Sr. Alberto Camaqui Mendoza VICEMINISTRO DE MEDICINA TRADICIONAL E INTERCULTURAL MINISTERIO DE SALUD Y DPORTES

AUTORIDADES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES Dra. Nila Heredia Miranda MINISTRA DE SALUD Y DEPORTES Dr. Martín Maturano Trigo VICEMINISTRO DE SALUD Y PROMOCIÓN MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES Sr. Miguel Ángel Rimba Alviz VICEMINISTRO DE DEPORTES MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES Sr. Alberto Camaqui Mendoza VICEMINISTRO DE MEDICINA TRADICIONAL E INTERCULTURALIDAD MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES Dra. María Isabel Fernández Canqui DIRECTORA GENERAL EJECUTIVA ESCUELA NACIONAL DE SALUD MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES Dr. José Víctor Patiño Duran DIRECTOR GENERAL ESCUELA TÉCNICA DE SALUD BOLIVIANO JAPONESA DE COOPERACIÓN ANDINA

AUTORIDADES NACIONALES MINISTERIO DE EDUCACION

Lic. Roberto Iván Aguilar Gomes MINISTRO DE EDUCACION ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Dr. Armando Terrazas Calderón VICEMINISTRO DE EDUCACION SUPERIOR DE FORMACION PROFESIONAL MINISTERIO DE EDUCACION Ing. Gualberto López Duran DIRECTOR GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNICA TECNOLOGICA LINGÜISTA Y ARTISTICA

Técnico Medio en Enfermería 6

RESOLUCION BIMINISTERIAL

Técnico Medio en Enfermería 7

INDICE

GLOSARIO................................................................................................................................................................... 10 RESUMEN.................................................................................................................................................................... 14 1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA ................................................... 16 2. FUNDAMENTOS POLÍTICOS EDUCACIONALES DE LA CARRERA DE TÉCNICO MEDIO EN ENFERMERÍA....................................................................................................................................................... 31 3. PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE TÉCNICO MEDIO EN ENFERMERÍA.......................... 35 4. OBJETIVO GENERAL DE FORMAR EL PROFESIONAL TÉCNICO MEDIO EN ENFERMERÍA......... 36 5. OBJETIVOS POR AÑO DE FORMACIÓN PROFESIONAL ......................................................................... 36 6. ESTRUCTURA DE LA CARRERA DE TÉCNICO MEDIO EN ENFERMERÍA .......................................... 38 7. ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA CARRERA DE T ÉCNICO MEDIO EN ENFERMERÍA............... 39 8. MALLA CURRICULAR DE LA CARRERA DE TECNICO MEDIO EN ENFERMERIA ............................. 40 9. PLANES Y PROGRAMAS................................................................................................................................... 41 9.1 AREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: IDIOMA NATIVO.................................................................... 41 (IDO - 101).................................................................................................................................................................... 41 9.2 ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: REALIDAD DEL ESTADO PLURINACIONAL: COLONIALISMO Y DESCOLONIZACIÓN (REP - 102)................................................................................ 43 9.3 ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: PRIMEROS AUXILIOS (PAU – 103).................................. 49 9.4 ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA....................................................................................................................................................... 61 (TPB - 104)................................................................................................................................................................... 61 9.5 ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (SSR - 105) ........ 70 9.6 ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: ATENCIÓN AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS Y EL ESCOLAR .............................................................................................................................................................. 81 (AIM - 106).................................................................................................................................................................... 81 Técnico Medio en Enfermería 8

9.7 ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: PROMOCIÓN DE LA SALUD (PDS - 107) ....................... 88 9.10 ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: INT RACULTURALIDAD, INTERCULTURALIDAD Y MEDICINA TRADICIONAL (MTA - 202) .........................................................................................................109 10.- ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA DE TÉCNICO MEDIO EN ENFERMERÍA ................................................................................................................................117 11.- EJES ARTICULADORES PARA SU APLICACIÓN EN LA CARRERA DE TÉCNICO MEDIO EN ENFERMERÍA.....................................................................................................................................................117 12.- EDUCACIÓN INTRACULTURAL-INTERCULTURAL Y PLURILINGÜE.................................................117 13.- EDUCACIÓN EN VALORES SOCIO COMUNITARIOS ............................................................................118 14.- EDUCACIÓN PRODUCTIVA ..........................................................................................................................118 15.- EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA CON LA NAT URALEZA...........................................................118 16.- COMPONENTES DEL PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA CARRERA DE TÉCNICO MEDIO EN ENFERMERÍA.............................................................................................................119 17.- SISTEMA DE EVALUACIÓN Y DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA DE TÉCNICO MEDIO EN ENFERMERÍA.....................................................................................................................................................119 18.- DESCRIPCIÓN DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPO Y MATERIAL PARA LA FORMACIÓN DE TÉCNICO MEDIO EN ENFERMERÍA.............................................................................................................121 19.- INSTRUMENTAL Y MATERIAL DE LABORATORIO DE ENFERMERIA SEGÚN EXISISTENCIA Y ESTADO DE CONSERVACION, AREA NO MENOR A 40 METROS CUADRADOS PARA LA PRACTICA DE MAXIMO 15 ESTUDIANTES ................................................................................................122 BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................................................124

Técnico Medio en Enfermería 9

GLOSARIO Atención de la Salud Sexual y de la Salud Reproductiva: Conjunto de técnicas, métodos y servicios que contribuyen a la salud y al bienestar reproductivo, al evitar y resolver los problemas relacionados con la salud reproductiva. Incluye también la salud sexual, cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no meramente el asesoramiento y la atención en materia de reproducción y de infecciones de transmisión sexual. Atención Integral: Conjunto de actividades de promoción, prevención y recuperación de la salud, ofrecidas de una sola vez o de forma secuencial y periódica, tanto en el ámbito de los establecimientos de salud que conforman una red de servicios como en el de la familia o de la colectividad. Barreras a los Servicios: Leyes o políticas nacionales o gubernamentales, prácticas o procedimientos profesionales, requisitos administrativos u otros reglamentos oficiales y no oficiales que impiden que la gente reciba los servicios o por factores debidos a su edad, género, estado conyugal, paridad, situación financiera, lugar de residencia, etc. Calidad de Atención: Es la capacidad que cualquier modelo de salud tiene para satisfacer al usuario en su problema de salud. Cultura: Conjunto de obras materiales e ideológicas producidas por el hombre. Es lo que pensamos, decimos y hacemos los hombres. Es lo que trasmitimos y heredamos a las siguientes generaciones. Derechos Reproductivos: Abarcan ciertos derechos humanos ya reconocidos en documentos internacionales sobre derechos humanos, Eclampsia: Patología de fines del embarazo, trabajo de parto y el período inmediatamente previo al parto, caracterizado por convulsiones. En casos graves, a veces, va seguido de coma y muerte.

Técnico Medio en Enfermería 10

Estrategia:

Agregación

organizada

de

servicios,

actividades,

técnicas,

instrumentos y proyectos dirigidos al logro de objetivos definidos. Ejemplo: Estrategia Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva. Factor de riesgo: Característica o circunstancia personal, ambiental o social de los individuos o grupos, asociada con un aumento en la probabilidad de ocurrencia de un daño. Género: Es la construcción social de lo femenino y lo masculino en un momento y cultura determinados: una persona aprende a comportarse como hombre o mujer. Implica la construcción de ciertas diferencias entre las personas en base a los atributos y roles simbólicos, sociales, económicos, jurídicos, políticos y culturales que les asignamos de acuerdo a su sexo. Interculturalidad: Encuentro de culturas de dialogo y respeto, donde cada uno tiene límites para aprender de la otra. Interculturalidad en la SAFCI: Es adecuar culturalmente la infraestructura, equipamiento y PROCEDIMIENTOS de los servicios de salud. Integralidad: Es buscar la armonía entre la persona con la familia, comunidad, naturaleza y lo espiritual. Lactancia: Alimentación de un lactante con leche producida por las mamas. Norma: Documento, establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido, que provee, para uso común o repetido, reglas, lineamientos o características para actividades o sus resultados, garantizando un óptimo grado de orden en un contexto dado. Planificación: Es pensar y organizar los pasos que se seguirán para cumplir las metas planeadas.

Técnico Medio en Enfermería 11

Debe quedar claro: qué cosa, cómo, dónde, cuándo, con cuánto, con quiénes y porqué se hará lo pensado. Planificación familiar: Derecho de las personas para decidir de forma libre e informada el número de hijos y cuándo tenerlos. Pre eclampsia: Hipertensión con exceso de proteína en la orina, edema local o generalizado, o ambos (pero sin convulsiones) después de las 20 semanas del embarazo. Si no es detectada y tratada puede llegar a eclampsia. Sangrado vaginal: Eliminación de sangre por la vagina que requiere el uso de protección sanitaria (paños, apósitos o tampones). Entre los diversos patrones de sangrado vaginal se incluyen: Sepsia puerperal: Infección de los órganos del aparato reproductor femenino que se produce hasta los 42 días siguientes del posparto (puerperio). Sífilis: Infección de transmisión sexual provocada por una bacteria. De no ser tratada puede progresar a una infección sistémica, provocando una parálisis general y demencia, o se puede transmitir al feto durante el embarazo o el parto. Sistema Boliviano de Salud: es la estructura compuesta por todos los agentes de salud, tanto públicos como privados (servicios públicos, las ONG, Iglesia, consultorios privados, cajas y seguros. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA): Condición debida a infección con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en la que hay una falla del sistema inmunológico del organismo, que se torna incapaz de combatir ciertas infecciones. Técnica: Sistema, pericia, conjunto de procedimientos de que se sirve una ciencia o arte. Habilidad para usar esos procedimientos.

Técnico Medio en Enfermería 12

ABREVIATURAS

AIEPI: Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia. AU: Altura Uterina. CAI: Comité de Análisis de Información DILOS: Directorios Locales de Salud. FCF: Frecuencia Cardiaca Fetal FPP: Fecha Probable de Parto FUM: Fecha de la Última Menstruación. IMC: Índice de Masa Corporal ITS: Infecciones de Transmisión Sexual. mcg: microgramo. MSD: Ministerio de Salud y Deportes. OMS: Organización Mundial de la Salud. PAI: Programa Ampliado de Inmunización. RAFA: Reacciones Adversas a Fármacos Antituberculosos. RPS: Responsable Popular de Salud. SAFCI: Salud Familiar Comunitaria e Intercultural SALMI: Subsistema de Administración Logística de Medicamentos e Insumos SEDES: Servicio Departamental de Salud. SIAL: Sistema de Información y Administración Logística SNIS: Sistema Nacional de Información en Salud. TB: Tuberculosis. VIH: Acrónimo de virus de inmunodeficiencia humana, es el agente infeccioso determinante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). SIDA: Acrónimo de síndrome de inmunodeficiencia adquirida, enfermedad que afecta a los humanos infectados por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

Técnico Medio en Enfermería 13

RESUMEN Con el fin de garantizar la formación de nuevos profesionales de Enfermería, proyectando su rendimiento académico al más alto nivel, presentamos el Diseño Curricular de Enfermería a nivel Técnico Medio. En este documento encontrará toda la información referida a los antecedentes y fundamentos de la carrera, el propósito, el modelo de formación y el mapa curricular correspondiente a los contenidos mínimos. Asimismo, se destaca la incorporación de nuevas metodologías educativas en el PEA (Proceso de Enseñanza y Aprendizaje) que viabilizan el aprendizaje hacia una formación significativa, como también, la integración de las nuevas tecnologías educativas.

Técnico Medio en Enfermería 14

PRESENTACION El Ministerio de Salud y Deportes a través de la Escuela Nacional de Salud y la Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina tiene la satisfacción de presentar el Diseño curricular Base, de la Carrera Técnico Medio en Enfermería para su aplicación en todas las instituciones de formación de recursos humanos técnicos en Salud, públicos, privados y de convenio legalmente establecidos en el Estado Plurinacional de Bolivia. El presente documento técnico, ha sido elaborado en virtud de los principios y valores establecidos en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, así como los lineamientos prescritos en la Ley de Educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”, en correspondencia a la Política Nacional de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural (SAFCI). Los avances científicos-técnicos y la transformación social que caracterizan a la coyuntura, hacen notar que nuestro país requiere, lograr una adecuada atención en salud de calidad para “VIVIR BIEN”, buscando mejores condiciones de vida para nuestra población que nos obliga a la formación y al desarrollo de profesionales acorde a las necesidades y exigencias dentro el campo del conocimiento científico, técnico, social, político, ético y humanista, como pilares fundamentales en el desempeño profesional. El diseño base curricular de la carrera Técnico Medio en Enfermería, se constituye en un instrumento para transformar los desafíos en oportunidades, al mismo tiempo es un llamamiento a la acción participativa colectiva de todos los interesados e involucrados en la construcción del Sistema Único de Salud.

Técnico Medio en Enfermería 15

1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA 1.1 Proceso histórico universal de Enfermería. La Enfermería surge de los cuidados que brinda la madre a su hijo, posteriormente las religiosas de diferentes órdenes realizan ésta actividad brindando cuidados de higiene alimentación y hospedaje a los enfermos que estaban recluidos en casas de “reposo” siendo muy deficiente y carente de principios científicos. En el año 1633 el sacerdote San Vicente de Paúl crea la orden de Las Hermanas de la caridad o Hijas de la caridad que se dedicaban al cuidado de los enfermos y necesitados, estos cuidados consistían en apoyo espiritual y satisfacción de las necesidades más básicas. Las hermanas desde esta época estaban obligadas a utilizar uniforme que consistía en una túnica azul grisácea, un delantal, un cuello blanco almidonado y un tocado o toca en forma de alas. La Primera Escuela de Enfermería Teodor Fliedner y su esposa Frederika Munster, inspirados en las actividades de las diaconisas de Holanda y el movimiento de reforma en las prisiones de Inglaterra promovieron en Alemania la creación de una sociedad de enfermeras visitadoras denominadas las Diaconisas de Kaiserswerth. Entre las actividades que realizaban se encuentran las siguientes: 1 El cuidado a los niños 2 La ayuda a los pobres 3 El auxilio a mujeres presas Con Florence Nightingale la enfermería toma un carácter profesional y científico, logrando establecer estadísticas en salud gracias a su habilidad e inclinación a las matemáticas. Su entrenamiento para enfermera lo realizó en el Instituto San Vicente de Paul en Alejandría, en el año 1850. En el año 1851 da inicio a los cursos de entrenamiento para enfermeras en el Instituto Protestante. Técnico Medio en Enfermería 16

“Florence Nightingale pionera de la enfermería moderna, da inicio a la obra y tarea de las enfermeras, durante la guerra de Crimea organizó hospitales y mejoró sensiblemente las instalaciones sanitarias de campaña para brindar una atención de calidad; por ello, a fines del siglo XIX, se reconoce a Florence Nightingale como la impulsora de la enfermería profesional organizada además de escribir varias obras sobre de estas reformas. Ella llegó a ser una figura legendaria en su época por lo que se ganó el sobrenombre de la Dama de la Lámpara, consideró que la enfermería es una vocación que requiere sujetos aptos e inteligentes a los cuales hay que remunerar por la calidad de su servicio”. (Comelles, J.M., 1992, pag. 35). En diferentes países del viejo mundo se van creando escuelas de enfermería debido a las altas tasas de morbilidad y mortalidad infantil, falta de higiene y mala alimentación, situación que lleva a la formación de enfermeras para el trabajo hospitalario y domiciliario. A principios del siglo XX en Estados Unidos se admite la legislación sobre la aprobación estatal de la Enfermería, lo que elevaría a un nivel profesional a las enfermeras mediante el establecimiento de normas educativas mínimas para las Escuelas de Enfermería. A medida que la demanda de enfermeras crecía se establecieron más escuelas de Enfermería de distinta calidad, lo que contribuyó a mejorar poco a poco el nivel de la profesión. 1.2 Proceso Histórico a Nivel Nacional La profesión de

Enfermería en nuestro país al igual que en otros países del

mundo ha tenido desde las civilizaciones antiguas que poblaron el continente sudamericano varios antecedentes sobre la medicina y por consiguiente también sobre la enfermería, a partir de esas bases se brindaron los cuidados necesarios a los enfermos durante todas las épocas: precolonial como también durante la colonia y la república. ÉPOCA PRECOLONIAL.- En ésta época nuestro país fue base de dos culturas importantes: Aymara y Quechua de éstas quedaron lo referente a la medicina natural, conocieron la utilización de hiervas medicinales, de las cuales extrajeron y Técnico Medio en Enfermería 17

prepararon medicamentos que en la actualidad son conocidos como penicilina, quinina y terramicina. Las prácticas médicas que realizaban estaban relacionadas con los rituales, porque atribuían las enfermedades a fuerzas sobrenaturales y los conocimientos médicos o de curación eran trasmitidos de generación en generación y cada familia conocía por lo menos algunas formas de curar y cuidar a los enfermos en base a las medicinas naturales elaboradas con diferentes plantas. En la cultura Incaica también conocían el valor curativo de las diversas plantas y se sabía la forma de prestar ayuda a los enfermos para aliviar sus dolencias. Al igual que en todas las culturas antiguas, en estos pueblos las enfermedades estaban ligadas al mundo místico, se las relacionaba con la voluntad divina o la intervención de espíritus por lo general malignos, e incluso a la brujería; es por esto que las actividades médicas respondían a rituales religiosos especiales, y los médicos en su generalidad eran sacerdotes respetados y temidos en sus comunidades. Las actividades que actualmente se relacionan con la Enfermería eran cumplidas por cualquier miembro de la familia, pero principalmente por mujeres que conocían la forma de aplicar cataplasmas, preparar mates para cualquier dolencia pequeña, como ser el resfrío, dolor de estómago, etc., esta actividad la realizaban de manera natural y como parte de sus actividades. ÉPOCA DE LA COLONIA.- Los españoles al llegar a la América trajeron consigo el cristianismo representada por diferentes órdenes religiosas, principalmente los Jesuitas quienes aportaron impulsando el desarrollo del cuidado que se dispensaba a los enfermos, heridos, etc., construyeron varias misiones en el territorio nacional, fundamentalmente en el oriente, habitada por indígenas siendo provechoso tanto para los religiosos como para los indígenas en lo que se refiere a la medicina ya que los jesuitas se ocupaban de conocer los beneficios curativos de las plantas, elementos animales y minerales usados por las tribus orientales en la curación de enfermedades y heridas; las tribus tomaron los conocimientos traídos por los religiosos en lo que se refiere a la asepsia y construcción de pequeños puestos sanitarios, se les enseñó la forma de prestar asistencia a los Técnico Medio en Enfermería 18

enfermos y muchos de ellos empezaron a servir como ayudantes en los puestos médicos. Con los religiosos llegaron varios médicos europeos que fueron principalmente a Potosí y La Paz, junto a ellos también hubo religiosas españolas y mujeres de la sociedad criolla y mestiza que se dedicaron a cuidar a los enfermos y heridos, la enfermería en América al igual que en Europa aún no era conocida como profesión. El inicio de las luchas por la independencia hizo que la actividad médica y de enfermería se incrementaran, se formaron hospitales de campaña donde se prestaban los primeros auxilios a los heridos y sus cuidados fueron encargados a las mujeres, los hospitales creados en las últimas etapas de la colonia, estaban siempre repletos y faltaba el personal necesario para atender a los enfermos por lo cual se recurrió a toda persona disponible, entre los cuales se encontraban los del servicio doméstico que se ocupaban de la limpieza y atención a los heridos, es necesario señalar que esta situación de irregularidad fruto de la necesidad se siguió produciendo en nuestro país hasta el año 52. ÉPOCA DE LA REPÚBLICA.- En el periodo republicano la actividad médica permaneció al igual que en los tiempos de la colonia, dándose algunas modificaciones ya que se empezaron a habilitar hospitales, en su mayoría dependientes de órdenes religiosas. El hecho más importante se produjo en el periodo de la Guerra del Pacífico, el 9 de agosto de 1874, en la ciudad de La Paz se organizó una colecta pública con el fin de contratar a algunas “Hermanas de la Caridad” para que viniesen a atender en los hospitales de esta ciudad. La colecta fue exitosa, con ésta base el gobierno de entonces presidente Tomás Frías inició las gestiones en Europa para contratar los servicios de más o menos 20 “Hermanas de la Caridad, de la orden de Santa Ana” de procedencia italiana, estas gestiones dieron resultados años más tarde; recién en 1878, llegó el primer grupo de religiosas e inmediatamente se instalaron en los hospitales Loayza de varones y Landaeta de mujeres, en la ciudad de La Paz. Técnico Medio en Enfermería 19

Las hermanas de Santa Ana que en su mayoría eran enfermeras prácticas y empíricas, colaboraron fundando su congregación en el país, cuyo trabajo fue la atención de hospitales y posteriormente la formación de colegios en el territorio nacional, donde se formaron a varias jóvenes de la sociedad boliviana como voluntarias para la atención en los hospitales y formadoras de grupos de beneficencia. Durante la Guerra del Pacífico en 1879 se organizó el servicio de auxilio médico al que principalmente se sumaron mujeres que recorrieron los campos de campaña y viajaban al lado de los ejércitos nacionales para prestar ayuda a los heridos en los campos de batalla. En ésta contienda se destacaron las “Hermanas de la Caridad de Santa Ana” en la atención de los hospitales a los que acudieron mujeres de todas las clases sociales. Se crearon puestos médicos conocidos como “ambulancias” conformados por médicos, camilleros y enfermeras que viajaban junto a las diferentes tropas. Se destaca la participación de dos figuras prominentes de la enfermería reconocidas no sólo por su labor, sino por su patriotismo, que acompañaron a los soldados en los campos de batalla, una de ellas fue Andrea Rioja que se incorporó a las ambulancias acompañando a su Padre quién falleció en un bombardeo e Ignacia Zevallos, ambas dedicadas a los cuidados de enfermería de forma empírica estuvieron presentes en las batallas del Alto de la Alianza, Pisiga y otras. Los años de la posguerra para la enfermería no significaron un desarrollo progresivo, se siguió desempeñando como un servicio complementario sin verdadera importancia y que podía ser desempeñado por personal no profesional, muchas veces este personal era tomado de las personas que realizaban labores de limpieza en los centros hospitalarios. A partir de 1917 la enfermería, empieza a tomar el camino hacia la profesionalización, durante el gobierno del General Narciso Campero, Bolivia se adhiere a la convención de Ginebra de 1874, que aprobó los votos resolutivos de la Cruz Roja formulados un año antes, cuya principal función fue decidir la creación de un comité en cada país destinado a colaborar, en casos de guerra con Técnico Medio en Enfermería 20

el servicio sanitario del ejército utilizando un distintivo, el brazal blanco de la Cruz Roja. El Dr. Balcázar en el Liceo de señoritas La Paz, cumplía la función de profesor de historia nacional, con la ayuda de un grupo de profesoras y alumnas se estructura el servicio de Primeros Auxilios de la Cruz Roja. El 31 de agosto de 1918 se aprueba el primer estatuto de trabajo del directorio que se enmarca sobre todo en colaborar a los Hospitales en tiempos de guerra, como consecuencia se creó la Escuela de Enfermeras con un curso teórico práctico con duración de dos años, con nueve enfermeras egresadas en Bolivia. Periodo de 1919 a 1931 .- En 1919 la Iglesia Metodista en La Paz y la Clínica Americana adiestraron enfermeras, bajo la dirección de la señorita Driver, después de tres años fue reemplazada de su cargo por otras enfermeras profesionales misioneras. En 1927 se fundó en la ciudad de La Paz le Escuela de Enfermeras y Visitadoras Sociales, nombre que posteriormente sería reemplazado por Escuela de Enfermeras. La señorita Lia Peñaranda después de haber completado su entrenamiento de enfermería en Lima ingresó a trabajar a la Escuela de Enfermeras. En la contienda de la Guerra del Chaco tuvo destacada actuación en su calidad de enfermera profesional dando realce a la enfermería, preparó en 1934 a 300 enfermeras las que estuvieron agrupadas en dos categorías, enfermeras de retaguardia y enfermeras de línea (en el campo de batalla). En la posguerra comienza un nuevo camino para el enfermería, en el país empezó a tomar rumbos de profesionalización con la fundación de Escuelas de Enfermería propiamente dichas, se establecen programas para la formación académica y la duración de los cursos para la profesión. La primera escuela que se creó dependía de la clínica Americana, que estuvo subvencionada por la Misión Metodista en Bolivia, esta escuela fue fundada a iniciativa de director de la Clínica Americana Dr. Fran Beck y su esposa, el año 1938 alcanzó una verdadera organización con el trabajo que realizaron en los Técnico Medio en Enfermería 21

primeros años, la hija del doctor Beck retornó al país en 1979 después de haber concluido sus estudios universitarios y de entrenamiento de enfermería en los Estados Unidos, se encargó de la organización de la Escuela y preparó un curso de tres años estudió que permitió el reconocimiento oficial del gobierno. Este reconocimiento fue dado el mismo año por el doctor Ibáñez Ministro de Higiene. La Srta. Beck docente de la escuela fue congratulada varias veces por su infatigable labor de formar enfermeras teórica práctica. La primera graduada de la Escuela fue la señorita Aída Rojas. En 1942 se gestiona la fundación de la Escuela Nacional de Enfermeras en base a otra que fue fundada años anteriores, hubo una actividad intensa por parte del gobierno para lograr la profesionalización de la enfermería, se llevaron a cabo gestiones a nivel internacional siendo así que Bolivia suscribe un convenio con el gobierno de los Estados Unidos para el establecimiento del Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública con sede en La Paz y filiales en el resto de la República. Con este motivo se contrató a la enfermera especializada señorita Rocína Romero quién inició el trabajo y el Servicio Cooperativo Interamericano contrató personal técnico del exterior para implementar en Bolivia programas de medicina preventiva, ya que hasta ésa fecha en el país sólo se practicaba la medicina curativa y reparadora. Del año 1950 a 1954 se realiza la primera revisión curricular con representación de las dos escuelas de enfermería de la Clínica Americana y la Escuela Nacional de Enfermería, con asesoramiento de la OPS/OMS se concluye con la necesidad de incorporar el área de Salud Pública con una duración de cuatro años. En junio de 1970 ambas escuelas pasan al sistema universitario, este traspaso produce cambios en la enseñanza de enfermería. En resumen la enfermería en Bolivia surgió del empirismo llegando al conocimiento científico, durante ese trayecto el país requirió de personal de enfermería como nos muestra la historia las pocas enfermeras profesionales capacitaron a todas las personas que se encontraban trabajando con enfermos y heridos durante las guerras. Técnico Medio en Enfermería 22

1.3 Proceso histórico a nivel Nacional ESCUELA NACIONAL DE SALUD La Escuela Nacional de Salud inicia actividades el 2 de enero de 1962 bajo el nombre de Escuela Nacional de Salud Pública, con la cooperación del Servicio Cooperativo Inter-Americano de Salud Pública (SCISP) y la cooperación de la Misión Económica funcionando hasta el 31 de diciembre de 1964, fecha en la que el Ministerio de Previsión Social y Salud Pública asumió la responsabilidad técnica, administrativa y financiera de la Institución denominándose a partir de entonces ESCUELA NACIONAL DE SALUD PUBLICA (ENS). La ENS durante los años 1965 a 1969, no apertura sus actividades de forma normal, debido a que se venía estructurando y definiendo las responsabilidades que debía asumir. Al existir la justificación necesaria y definiendo su prioridad y necesidad por Resolución Ministerial Nº 229 de 16 de junio de 1969 se reapertura oficialmente la Escuela Nacional de Salud Publica con cursos de formación de técnicos y auxiliares en Salud, respondiendo al Programa de Capacitación y Adiestramiento de Personal Profesional y la necesidad del Ministerio de Previsión Social y Salud Pública y otras entidades del Sector Salud. Desde su fundación ha sido considerada como la única instancia de referencia en la formación y Capacitación de Recursos Humanos a nivel Técnico y Auxiliar en Salud en sus diferentes niveles. La Institución dentro de la estrategia de capacitación también se dedico a desarrollar los primeros cursos post graduales en el país, para profesionales médicos, enfermeras, odontólogos, administradores y otros, en el área de salud pública, administración de hospitales y formación docente aportando con profesionales capacitados en las diferentes áreas. Por otro lado es importante mencionar que desde 1975 ante la necesidad de responder a la demanda de las regiones previa evidencia de la misma se autoriza también la apertura de centros de capacitación para la formación de Auxiliares de Enfermería, en Asistencia Dental y Técnicos en Rayos X, Saneamiento Ambiental y Estadística de Salud en los diferentes departamentos como ser La Paz, Santa Técnico Medio en Enfermería 23

Cruz, Tarija, Cochabamba, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Beni, Pando y la ciudad de El Alto. La ENS supervisa de manera directa las actividades de formación y capacitación, responsabilidad modificada a partir de 1983, año en el cual la Escuela Técnica de Cochabamba inicia sus actividades y vía R.M. se delimita las responsabilidades y área de jurisdicción de cada una de las Escuelas, se asigna a la ENSP los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Pando y la ciudad de El Alto. En la década de los 90, la institución se dedico exclusivamente a la formación de Auxiliares de Enfermería en la Sede central y los diferentes centros de capacitación. A fines de esa década se realiza un proceso de cambio profundo en cumplimiento de la Ley de Descentralización e implementación de nuevas reformas al sistema de Salud es transferido a dependencia de la Prefectura y por ende del Servicio Departamental de Salud, situación que origino el desalojo de sus instalaciones, y a través de gestiones y movilizaciones del personal docente administrativo y estudiantil se logra la reincorporación a la estructura del Ministerio de Salud, con predios alquilados para su funcionamiento, puesto que la demanda era latente por parte de la población. A partir del año 2006 en el contexto de transformación y cambio al que ingresa el país, el Sistema de Salud y también la Escuela Nacional de Salud se replantea el rol que desempeñaba la institución, ante la proliferación de los institutos privados de formación de Auxiliares de Enfermería especialmente, se le asigna la responsabilidad de supervisar y regular el proceso antes mencionado, respaldada por la R.M. 0880/10/2007, paralelamente a este proceso,

la institución por

determinación de las autoridades retoma parte de sus instalaciones. En la actualidad es la instancia encargada de dirigir, normar, coordinar, controlar y evaluar, los planes y programas de Formación y Capacitación del Personal Técnico y Auxiliar del Sistema de Salud en sus diferentes niveles de atención. En correspondencia a la Constitución Política de Estado Plurinacional de Bolivia a través del Plan Nacional de Desarrollo, donde establece la necesidad de una educación que priorice la igualdad de oportunidades educativas para los sectores Técnico Medio en Enfermería 24

tradicionalmente discriminados, excluidos y explotados, en ese contexto, la actual política de la institución está centrada en desarrollar actividades para alcanzar cada uno de estos desafíos, por ello con la finalidad de lograr el acceso, permanencia y calidad en el sistema educativo nacional a indígenas, originarios, campesinos, personas con capacidades diferentes, niños(as), adolescentes trabajadores y actores que por diversos factores se encuentran en situación de marginalidad,

exclusión,

discriminación

y explotación.” (Plan Nacional de

Desarrollo 41, 43, 2006), En la gestión 2010 ante la necesidad de responder a la demanda del Área Rural, la institución extendió su cobertura inaugurando en coordinación con diferentes autoridades, Municipales,

y Organizaciones Sociales

las

y Autoridades

Indígenas, Originarios ,Campesinos de La provincia Carangas del departamento de Oruro La Escuela Nacional de Salud Subsede Corque fundado el 5 de marzo del

2010; en la provincia Omasuyos del departamento de La Paz, con el nombre

de Escuela Nacional de Salud Subsede Chua Cocani

fundado el 12 de

septiembre del 2010 y en la provincia de Zudáñez del departamento de Chuquisaca con el nombre de Escuela Nacional de Salud Subsede Zudáñez fundado el 14 del 2011 esfuerzo que se concreta con la apertura de los procesos de formación de Recursos Humanos Técnicos en Salud en las diferentes subsedes, dando oportunidad a los bachilleres del área Rural de acceder a una Carrera Técnica en Salud, lo que significa reducir el índice de deserción o abandono de los procesos educativos. Un aspecto importante que debemos considerar es que la E.N.S. durante los procesos de enseñanza aprendizaje ha diseñado Mallas Curriculares que respondan a las Política de salud, formando Recursos Humanos en pertinencia a las necesidades del sistema. Actualmente se realizo la modificación y adecuación de la mallas curriculares de los Auxiliares y Técnicos en Salud de acuerdo a la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, y la Política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural Técnico Medio en Enfermería 25

“SAFCI” con aprobación de la RM: Nº 0035 del 13 de enero de 2010 a través de la cual se viene formando al RRHH técnicos en salud. A la fecha la ENS cumple con los objetivos planteados para su creación, ya que ha ofertado al Sistema de Salud Recursos Humanos Técnico y Auxiliar en Salud que se expresa en el cuadro siguiente: EGRESADOS DE LAS CARRERAS OFERTADAS ESCUELA NACIONAL DE SALUD 1953-2011 N° DE EGRESADOS

CARRERAS

16210

AUXILIAR EN ENFERMERIA TÉCNICO EN ESTADISTICA DE SALUD

908

TÉCNICO EN SANEAMIENTO Y SALUD AMBIENTAL

52

TÉCNICO EN RAYOS “X”

74 17244

TOTAL FUENTE: UNIDAD DE REGISTROS (E.N.S.)

ESCUELA

TECNICA

DE

SALUD

BOLIVIANO



JAPONESA

DE

COOPERACION ANDINA La Escuela fue creada en el marco del Convenio Hipólito Unánue, en 1981 donde los Ministros de Salud del área Andina definieron la necesidad de “ejecutar acciones de formación y capacitación de recursos humanos a nivel técnico y auxiliar en salud requeridos por los programas sanitarios del área y el país en particular”. La Escuela fue construida gracias al aporte del gobierno del Japón a través de su agencia de Cooperación JICA. La piedra fundamental fue colocada el 24 de febrero de 1981 y se concluyó la construcción en marzo de 1982 Actualmente la Escuela dentro de la estructura del Ministerio de Salud y Deportes, se ubica como institución de carácter desconcentrado del Ministerio de Salud y Deportes, con

ámbito nacional, contando con Centros de Capacitación en los

Técnico Medio en Enfermería 26

departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y Beni, Centros que jerárquicamente dependen de los Servicios Departamentales de Salud y

una

dependencia técnico normativa con relación a la Escuela. Por instrucción del Ministerio de Salud y Deportes la Escuela tiene proyección nacional, con dependencia de la Dirección General de Salud del Ministerio de Salud y Deportes, en este sentido, promueve, asesora y acompaña las actividades de Centros de Capacitación ubicados en diferentes departamentos del país, tanto del sector estatal como privado. La Escuela cuenta con una excelente infraestructura y equipamiento, donados por el gobierno del Japón a través de su agencia de cooperación JICA para la formación de recursos humanos y el fortalecimientos de los servicios de salud, principalmente del área rural, dentro del enfoque de la Atención Primaria En la actualidad, la Educación Técnica de formación profesional, está viviendo los efectos de transición de un sistema educativo crítico, por tal razón, sigue arrastrando las características críticas de su recorrido histórico. Tradicionalmente, las propuestas de formación técnica se han desenvuelto en una línea conductista, fundamentada en la transferencia de conocimientos y tecnología extemporáneos, como base de la formación profesional. Esta concepción, es restrictiva de una verdadera propuesta educativa para el desarrollo, porque la construcción de saberes y de conocimientos, se limita sólo a clases teóricas, sin relación con la práctica, para un uso irracional de recursos naturales y el deterioro del medio ambiente. Desde esa perspectiva, la Formación Técnica ha sido una de las necesidades menos atendidas por el Sistema Educativo, donde está en juego su supervivencia, debido a la competencia de las universidades. Con la

Reforma Educativa, la educación superior no universitaria, cuya

designación específica es de Instituto Técnico, está agrupada en tres ámbitos: Técnico Medio en Enfermería 27

Público, Privado y Mixto. Los institutos públicos dependen administrativa y económicamente del Estado; los privados, requieren de Resolución Ministerial que autorice su funcionamiento; los Mixtos o de convenio con el Estado, son financiados con sueldos a docentes y a algunas instituciones, como la iglesia, que se beneficia de estos acuerdos. La relación numérica de la cantidad de Institutos Técnicos existentes en nuestro país, está reflejado en el “Estudio del Mercado Laboral en Bolivia”, documento elaborado por la institución Fundación para la Producción (FUNDAPRO), en cuyos resultados estadísticos se demuestra que la educación técnica, es ofertada principalmente por instituciones privadas. Según resultados publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), del censo de población y vivienda 2001, en el país existían 638 instituciones privadas (91%) frente a 48 públicas (6.9%) y 15 de convenio (2.1%). El 65% de Institutos Técnicos, entre públicos, privados y mixtos, se encuentran en el eje troncal, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, y una ínfima proporción en el Departamento de Pando (1 Instituto Comercial). La relación de los Institutos Públicos es de: 60%, para el área urbana y 40%, para el área rural. La formación técnica actual, en las áreas: pública, privada y mixta, tiene dos niveles de titulación, oficialmente reconocidos; titulación media y superior. Existen otros niveles como: mano de obra calificada, técnico auxiliar o técnico operario, que es otorgado en el sistema de capacitación alternativa, especialmente de los sectores privados y de convenio. En consecuencia, la crisis de la Educación Superior es resultado de la falta de políticas de investigación. La formación profesional es netamente desactualizado porque, en menor o mayor grado se siguen impartiendo las clases con teorías del siglo XIX. Producto de aquello las llamadas innovaciones tecnológicas están ausentes. Técnico Medio en Enfermería 28

En realidad se están formando recursos humanos para un país que no existe, porque el colonialismo pedagógico se manifiesta en el intelectualismo y la separación entre el estudio y el trabajo. EGRESADOS DE LAS CARRERAS OFERTADAS ESCUELA TECNICA DE SALUD BOLIVIANO JAPONESA DE COOPERACION ANDINA 1983-2011 CARRERAS

N° DE EGRESADOS

TEC. MED. ENFERMERIA

180

TEC. MED. LABO. Y RAY. X

32

TEC. MED. ATEN. MEDIO ETS.

142

TEC. MED. ATEN. MEDIO C.C.

96

TEC. MED. S. RURAL

34

TEC. MED. L. CLINICO

290

TEC. MED. RAYOS X

219

TEC. MED. ESTADISTICAS

145

AUX. ENF.

983

AUX. ENF. RURAL

362 2689

AUX. ENFERMERIA. AUX. ENF. RURAL

968

AUX. POL. LAV Y RAY. X

13

AUX. EN LAB. CLINICO

3

AUX. ESTADISTICAS

7

AUX. RAYOS X

12

AUX. NUTRICION E.T.S

37

AUX. NUTRICION

16

EDUC. SALUD E.T.S

16

EDUC. EN SALUD TOTAL

286 6530

FUENTE: UNIDAD DE REGISTROS (E.T.S.B.J.C.A.)

Técnico Medio en Enfermería 29

1.4 Estudio del mercado laboral La relación del personal profesional en salud es de 6 por cada 10.000 habitantes. Se tiene a 5 auxiliares por 10.000 habitantes con predominio de auxiliares en enfermería. Se establece que existen 3.31 médicos por 10.000 habitantes. 0,44 Odontólogos, 1.60 Licenciadas de Enfermería y 4.70 Auxiliares de Enfermería x 10.000 habitantes. A nivel de Técnico Medio en Enfermería no existen datos, de acuerdo a la investigación realizada sobre la historia de enfermería, no se tiene registrado este nivel, a pesar de que la Escuela Técnica de Cochabamba a formado a 180 Técnicos Medios en Enfermería en los años 1984 y 2002, a la fecha desempeñan sus funciones como Auxiliares de Enfermería. 1.5 Contribución de la carrera al desarrollo económico, social, cultural, político e investigativo El profesional Técnico Medio en Enfermería contribuirán en el desarrollo económico fortaleciendo la salud de la población desarrollando en el hombre y mujer boliviana hábitos de vida saludable, que contribuirán a tener un mejor nivel de salud, se prevendrá enfermedades que incapacitan al niño que es el futuro de todo país, así mismo junto al equipo de salud se logrará realizar un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno lo que permitirá evitar la baja producción a causa de daños en la salud. En el aspecto cultural este es el recurso más indicado para integrar la medicina tradicional con la medicina convencional con lo que en este aspecto se modificarán costumbres y tradiciones que en algunas ocasiones son perjudiciales a la salud de la persona y en otros casos se revalorizará la forma de concebir la salud, la enfermedad y el tratamiento que realizan las culturas ancestrales. En el aspecto político este recurso concibe la salud como un derecho de cada habitante y estante de nuestro país y para cuidarlo la población se debe movilizar y participar en todas las etapas del proceso administrativo a partir de la Técnico Medio en Enfermería 30

planificación, organización ejecución, control y evaluación de las acciones en salud a partir de sus necesidades reales y sentidas por la población Por otra parte cada persona debe cambiar en sus estilos de vida para elevar su nivel de salud. 2. FUNDAMENTOS POLÍTICOS EDUCACIONALES DE LA CARRERA DE TÉCNICO MEDIO EN ENFERMERÍA El Art. 9 de la Constitución Política del Estado establece que son fines y funciones esenciales del Estado, entre otras garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo. El parágrafo 1 del artículo 77 del citado texto constitucional, dispone que la educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla. Que el parágrafo 1 del Art. 90 de la Constitución Política del Estado, establece que el estado reconocerá la vigencia de institutos de formación humanística, técnica y tecnológica en los niveles medio y superior, previo cumplimiento de las condiciones y requisitos establecidas en la Ley. Del mismo modo el parágrafo 3 del Art. 91 dispone que la educación superior está conformada por las Universidades, las Escuelas Superiores de formación docente y los Institutos Técnicos, Tecnológicos y Artísticos, fiscales y privados. El Sistema Educativo Boliviano se encuentra bajo la tuición del Estado, se acciona a través del Ministerio de Educación, uno de los objetivos principales del gobierno nacional es revolucionar el sistema educativo para adecuarlo a las nuevas condiciones económicas, sociales y culturales en que se desenvuelve el país, después del 22 de enero de 2006. Es por ello que de acuerdo con la Ley de Educación “AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PÉREZ”, promulgada 20 de Diciembre del 2010, se busca formar integral y equitativamente a la mujer y hombre bolivianos mediante el desarrollo armonioso de todas sus potencialidades y capacidades valorando y respetando las diferencias y semejanzas en función de las necesidades del país, Para ello se busca desarrollar una educación científica, Técnico Medio en Enfermería 31

técnica-tecnológica, artística-cultural a partir de saberes y conocimientos propios, vinculados a la cosmovisión de los pueblos, fomentando la investigación científica y el proceso en complementariedad con los avances de la ciencia y la tecnología en todos los niveles del sistema educativo. EL CODIGO DE SALUD.- El Código de Salud en su artículo 129 establece que la Autoridad de Salud planificará los recursos humanos técnicos y auxiliares que requiera el Plan Nacional de Salud, impulsando su formación, con las entidades legalmente facultadas para este objeto. Articulo130 Para el ejercicio de las funciones de técnicos medios o intermedios y auxiliares en salud en todo el territorio nacional, sea en forma institucional o privada, deben acreditar su registro como tales ante la Autoridad de Salud. Articulo131 La Autoridad de Salud está facultada para dictar las normas técnicas y administrativas para la formación así como determinar las funciones y atribuciones de los técnicos medios o intermedios y de las auxiliares de la salud que no poseen títulos académicos universitarios en el campo de las ciencias de la salud en concordancia, con el artículo 12 del mismo cuerpo legal que establece La autoridad de salud está facultada para dictar las disposiciones a las que se sujetaran los organismos públicos y privados en la elaboración y difusión de sus programas en todos los aspectos de la educación para la salud. DECRETO SUPREMO N° 18886 de fecha 15 de marzo de 1982.Disposición Reglamentaria que aprueba los Reglamentos en virtud y armonía con las disposiciones del Código de Salud, aplicables al diseño base curricular de los Técnicos en Salud. DECRETO SUPREMO N°29894 “Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional” de 7 de febrero de 2009.Atribuciones del Ministro/a de Salud y Deportes, establecidas en el Decreto Supremo N°29894 “Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado

Técnico Medio en Enfermería 32

Plurinacional” de 7 de febrero de 2009; misma que en su artículo 90 establece las siguientes atribuciones:  Formular promulgar y evaluar el cumplimiento de los programas de salud en el marco del desarrollo del país  Vigilar el cumplimiento y primacía de las normas relativas a la salud publica.  Ejercer la rectoría, regulación y conducción sanitaria sobre todo el sistema de salud.  Promover la medicina tradicional y su articulación con la medicina occidental, respetando los procesos de interculturalidad.  Regular

el

funcionamiento

de

todas

las

entidades

formadoras

y

capacitadoras de recursos humanos del sector salud en coordinación con el Ministerio de Educación.  Elaborar normas y reglamentos para el ejercicio de los profesionales en el área de salud.  Promover convenios con instituciones formadoras de recursos humanos para el desarrollo de programas de interculturalidad y equidad de género, aplicables en el área de salud.  Promover, elaborar e implementar la carrera Profesional y Sanitaria Plan Nacional de Desarrollo El objetivo del Plan Nacional en el sector salud es la eliminación, de la exclusión social, que se conseguirá con la, implementación del Sistema Único, Intercultural y Comunitario, de Salud, que asume la medicina tradicional. Este sistema será inclusivo, equitativo, solidario, de calidad y calidez. Participará de la dimensión económica, productiva, sociocultural y política organizativa, generando capacidades individuales, familiares y comunitarias, actuará

de

manera

intersectorial sobre los determinantes de salud con

participación plena en todos sus niveles, orientado hacia la promoción de hábitos Técnico Medio en Enfermería 33

saludables, de la actividad física y deportiva, que cuida, cría y controle el ambiente, promueve y se constituye en el espacio de organización y movilización socio comunitaria del Vivir Bien. El rol del Estado, basado en una concepción social, comunitaria y plurinacional de la salud, es garantizar el Derecho a la Salud y la ciudadanía plena en la que se abren espacios para la participación de nuevos actores. En este sentido, todos los sectores involucrados en el Sistema Nacional de Salud (público, seguridad social, tradicional y privado) cumplirán, bajo la rectoría y autoridad normativa y regulatoria del Ministerio de Salud y Deportes, los roles y funciones que estén vigentes. El Plan Nacional de Salud.- tiene por objetivo eliminar la exclusión social en salud, a través de la Implementación del Sistema Único de Salud con su política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural, que asume el principio de la participación social en la toma de decisiones en todos los niveles de gestión y atención de la salud de los Bolivianos y Bolivianas como un derecho fundamental que el Estado garantiza, considerando que las mejoras en salud tienen que ver con múltiples aspectos, reconoce las diferencias culturales y sus prácticas en relacionamiento horizontal entre culturas y la medicina facultativa. 2.1 Sistema Único Intercultural Comunitario de la Salud. Las Escuelas formadoras de Recursos Humanos en Salud durante el desarrollo de la formación del Técnico Medio en Enfermería incorporan en los contenidos de su diseño curricular la política SAFCI, permitiendo al estudiante el conocimiento pleno del mismo, y que pueda ser aplicado durante su proceso de practica en comunidad, lo que permitirá a la población mayor acceso a los servicios de Salud bajo el Sistema Único, Intercultural y Comunitario, a través de la promoción de hábitos y conductas saludables en los individuos, familia y la comunidad, logrando una población sana y productiva, que participe en la transformación económica, social y cultural, con aplicación de un modelo de salud familiar, plurinacional y comunitaria, orientada a superar toda forma de exclusión en salud a nivel nacional en sus nueve gobernaciones y 327 municipios. Técnico Medio en Enfermería 34

El modelo es operacionalizado en las redes de servicios de los establecimientos de salud, de manera integral e intercultural, abarcando no sólo la enfermedad, sino a la persona en su ciclo de vida, su alimentación, su espiritualidad y cosmovisión, así como su salud mental y las determinantes de la Salud, relacionado con el espacio socioeconómico, cultural y geográfico, de donde provienen el/la usuario/a, la familia y la comunidad. RECTORÍA.-

Coadyuvar desde la carrera en la Soberanía y la rectoría del

sistema para liderizar la intersectorialidad en la salud. MOVILIZACIÓN SOCIAL.-Durante el proceso de enseñanza aprendizaje se pretende coadyuvar a la movilización social promoviendo en la población la participación activa y responsable en la toma de decisiones respecto a su bienestar biopsicosocial, lo cual permitirá que la misma logre mejorar la salud del individuo, familia y comunidad, generando mayor productividad para el país. PROMOCIÓN DE LA SALUD.- El contenido curricular promueve la formación de recursos humanos para el desarrollo nacional, generando un enfoque de salud para la educación y de educación para la salud; contribuyendo a la generación de una población sana, además de sociabilización en la población acerca de las políticas, capases de agregar un valor a la producción en cualquier área. SOLIDARIDAD.- Los contenidos curriculares promueven la erradicación de la desnutrición, la violencia y la inclusión de los grupos más desprotegidos que viven en extrema pobreza, orientados a eliminar la exclusión social en salud e inserción de mejores estilos de vida saludable de de la población, tomando en cuenta los valores que se pregonan en la nueva ley de educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez asumiendo y promoviendo como principios ético morales de la sociedad el amaqhilla, ama llulla, ama suwa. 3. PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE TÉCNICO MEDIO EN ENFERMERÍA El Técnico Medio en Enfermería deberá manejar un conjunto de saberes que le permitirá cumplir las siguientes funciones: Técnico Medio en Enfermería 35

a) Aplica los componentes de la promoción de la salud, para el fomento de hábitos de vida saludable, prevención de la enfermedad, detección de casos y contactos para un diagnostico precoz y tratamiento oportuno en la atención de la mujer, niño y población en general. b) Realiza cuidados de enfermería en base a la detección de necesidades básicas no satisfechas en la persona hospitalizada en servicio y domicilio, aplicando procedimientos y técnicas de acuerdo a normas y nivel de atención. c) Participa en la atención del menor de 5 años, escolar, adolescente, adulto en la etapa reproductiva y adulto mayor según normas y protocolos de los programas vigentes y el modelo de atención SAFCI establecidos por el Ministerio de salud y Deportes. d) Realiza el diagnóstico de salud comunitaria, elabora y ejecuta un plan de acción en base a los problemas de salud detectados con participación activa de la comunidad con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de la población y los cuidados en salud. 4. OBJETIVO GENERAL DE FORMAR EL PROFESIONAL TÉCNICO MEDIO EN ENFERMERÍA Formar Técnicos Medios en Enfermería que contribuyan a satisfacer las necesidades de salud de la sociedad boliviana basada en el modelo SAFCI, bajo los

principios

de

la

movilización social, interculturalidad, intraculturalidad,

intersectorialidad e integralidad, aplicando la estrategia de Atención Primaria en Salud, con la finalidad de elevar el nivel de salud y las condiciones de vida de la población. 5. OBJETIVOS POR AÑO DE FORMACIÓN PROFESIONAL 5.1 Objetivos del Primer Año Identificamos los cuidados en las diferentes etapas de la vida del menor de 5 años, escolar, adolescente, la estrategia del AIEPI los componentes de la Salud Sexual y Reproductiva para realizar acciones de fomento de la salud que Técnico Medio en Enfermería 36

contribuyan a incorporar hábitos y estilos de vida saludable, prevención de las afecciones prevalentes recuperando costumbres y tradiciones propios de cada cultura. Reconocemos las necesidades básicas del individuo para realizar atención de enfermería, aplicando procedimientos y técnicas básicas que contribuyan al bienestar biopsicosocial, considerando la cultura como un elemento que integra la medicina tradicional con la medicina occidental.

5.2 Objetivos del Segundo año Identificamos los pasos de la investigación participativa para determinar los problemas en salud y los factores condicionantes en el desarrollo del proceso salud enfermedad y movilizamos a la comunidad, bajo el marco de la interculturalidad, intraculturalidad, intersectorialidad e integralidad para el fomento del cuidado de la Salud, la prevención especifica de las enfermedades prevalentes y transmisibles, diagnostico tratamiento oportuno con la finalidad

de buscar y

resolver los problemas priorizados junto al equipo de salud.

Técnico Medio en Enfermería 37

6. ESTRUCTURA DE LA CARRERA DE TÉCNICO MEDIO EN ENFERMERÍA ÁREA PRODUCTIVA

CARRERA

CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS Cosmos y pensamiento Comunidad y sociedad

ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

NIVEL ACADÉMICO

Realidad del estado plurinacional Promoción de la salud y sus estrategias Idioma originario Medicina tradicional

Vida, tierra y territorio

Municipio saludable y productivo Primeros auxilios

APS-05

Técnicas y procedimientos básicos de enfermería

EFM-05

Salud sexual y reproductiva Ciencia y tecnología productiva

TÉCNICO MEDIO

DE

ENFERMERÍA

Atención al menor de cinco años Vigilancia epidemiológica Diagnóstico de salud comunitaria Práctica pre profesional I y II

Técnico Medio en Enfermería 38

7. ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA CARRERA DE TÉCNICO MEDIO EN ENFERMERÍA PRIMER AÑO

CÓDIGO Y SIGLA



ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTO

CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS CYP

CYS

VTT

CTP

CARGA HORARIA HT

HP

TH

1 1

1 1

2 2

1

1

2

1

3

4

280

2

5

7

Salud Sexual y Reproductiva

200

1

4

5

AIM-107

Atención Integral al Menor de Cinco Años

160

1

3

4

VIG-108

Vigilancia epidemiológica

160

2

2

4

10

20

30

1 2 3

IDO-101 REP-102 MTA-103

Idioma Nativo Realidad del Estado Plurinacional Medicina Tradicional

80

3

PAU-104

Primeros Auxilios

160

4

TPB-105

Técnicas y Procedimientos Básicos de Enfermería

5

SSR-106

6 7

80 80

TOTAL

1200

SEGUNDO AÑO



CÓDIGO

ÁREAS DE SABERES

Y SIGLA

Y CONOCIMIENTO

CAMPOS DE SABERES Y

CYP

1

PSE201

2

MSP202

4

DSC204

5

PPP205

Promoción de la Salud y sus Estrategias Municipios Saludables y productivo Diagnóstico de salud comunitaria Práctica preprofesional hospitalaria comunitaria.

CARGA HORARIA

CONOCIMIENTOS CYS

VTT

HP

TH

3

1

4

3

1

4

160

3

1

4

720

-

18

18

9

21

30

160

160

y

TOTAL

HT

CTP

1200

PREREQUISITOS

REP-102 IDO-101 REP-102 PAU-104 APROBADO 1er AÑO APROBADA TODAS LAS AREAS

Técnico Medio en Enfermería 39

8. MALLA CURRICULAR DE LA CARRERA DE TECNICO MEDIO EN ENFERMERIA

CAMPOS SABERES Y CONOCIMIENTOS

FORMACIÓN BÁSICA PROFESIONAL

COSMOS Y PENSAMIENTO

REP-102

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

IDO-101

PSE-201

VIDA, TIERRA Y TERRITORIO

MAT-203

MSP-202

PAU-103 TPB-104 CIENCIA TECNOLOGIA PRODUCTIVA

SSR-105

FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECIALIZADA

VIG-107 DSC-205 PPP-206

AIM-106

Técnico Medio en Enfermería 40

9. PLANES Y PROGRAMAS 9.1 AREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: IDIOMA NATIVO (IDO - 101) OBJETIVO GENERAL: Aplicar elementos básicos y vocabulario del idioma nativo, según región para fortalecer y facilitar la comunicación con las poblaciones originarias y los grupos sociales, en el ejercicio profesional en el área de la salud. EJES ARTICULADORES

Educación para la IntraInterculturalidad

Educación para la producción.

Educación de valores socio comunitarios

DIMENSIONES

CONOCER (Cognitivo)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

Aprendemos los términos básicos del idioma nativo que faciliten la comunicación interpersonal en el ejercicio profesional.

Vocabulario del idioma nativo según región.



HABILIDADES (Conativo)

ACTITUDES (Valores)

Educación para la Salud Comunitaria. DECISIÓN (Ideología)



ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Investigación

Fonemas consonánticos o Vocales o Consonantes o Clasificación de los consonantes según puntos de articulación

Diálogos interpersonales

Escritura y pronunciación de términos básicos de comunicación. o Oraciones o Canciones o Cuentos

Socio dramas

Aplicamos la terminología Ámbitos de aplicación del idioma básica de salud en el idioma originario nativo para brindar una Contexto personal atención integral y efectiva.  Saludo  Despedida  Datos personales

Clases magistrales docente

RESULTADO

PRODUCTO

Aplica la terminología básica del idioma nativo durante el desempeño de sus funciones.

El personal formado será capaz de: Utilizar los conocimientos básicos de la lengua originaria, para realizar conversaciones básicas, dentro de la práctica efectiva de la salud

Aplica la terminología básica en salud en el idioma nativo para brindar una atención del integral y efectiva.

Contexto familiar  Núcleo familiar

Técnico Medio en Enfermería 41

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO



ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

Dialogo

Contexto comunitario.   

Adjetivos personales, e interpersonales Partes y órganos Cuerpo humano Patologías más frecuentes.

Características, signos y síntomas de las patológicas más comunes: 

Enfermedades psíquicas



Enfermedades respiratorias



Enfermedades gastrointestinales



Enfermedades epidémicas



Afecciones al seno



Afecciones a los dientes



Otras enfermedades

endémicas

y

BIBLIOGRAFÍA 

Bertonio, Ludovico; Transcripción del vocabulario de la lengua Aymara HISBOL



Barrera de Martínez, Susana; La Educación Campesina, Testimonio de un conflicto cultural, Editorial Offset Millán Ltda. La paz-Bolivia 1985



Callisaya, René; AymaraArutaUllañaQuillqañaYateqapxañani, Imprenta Gonzalo, La Paz-Bolivia.



Soto Villalta, Jenny y otros. (2008). Norma nacional de red municipal de salud familiar comunitaria e intercultural: red de municipios SAFCI y red de servicios. La Paz. Ministerio de Salud y Deportes.

Técnico Medio en Enfermería 42

9.2 ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: REALIDAD DEL ESTADO PLURINACIONAL: COLONIALIS MO Y DESCOLONIZACIÓN (REP - 102) OBJETIVO GENERAL: Interpretar las características sociales, económicas, culturales del proceso histórico y su incidencia en la problemática de salud, para fortalecer la atención primaria, mediante las políticas, estrategi as en salud y la práctica profesional en el Estado Plurinacional de Bolivia. EJES ARTICULADORES

Educación para la IntraInterculturalidad Educación para la producción Educación en valores sociocomunitarios

DIMENSIONES

CONOCER (cognitivo)

HABILIDADES (Conativo)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocemos los procesos históricos, sus características, económicas, sociales culturales y religiosas de las naciones y pueblos indígenas, originarias y campesinas, constituyendo una nueva forma de sentir, pensar, comprender los procesos de transformación de la salud.

ACTITUDES (Valores)

Educación para la salud comunitaria DECISIÓN (Ideología)

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

Civilizaciones prehispánicas     

Culturas formativas Tiwanacu Señoríos Aymaras Estado del Tawantinsuyu Qullasuyo

Colonialismo Europeo  Conquista  Reales Audiencias  Virreinatos Movimientos emancipadoras  Movimientos independentistas  Revueltas urbanas, guerrillas.  Declaración de la independencia Levantamientos Indígenas Originarios Campesinos.  

Tomas y Damaso Katari Tupac Katari, Bartolina Sisa

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Observación de materiales audiovisuales

Presentación de trabajos por grupos e individuales.

Exposición grupos plenaria.

por en

Presentación de Sociodrama

RESULTADO

PRODUCTO

Identifica las características de los pueblos indígenas originarios y campesinos, sus características sociales, económicas y culturales y de sus procesos de reivindicación y autodeterminación.

Personal de Salud con una formación integral con conocimientos de las características económico sociales y culturales, dentro del proceso histórico de nuestro país, reflejado en el estado de salud de la población para brindar una atención oportuna en salud, centrado en personas, familias, comunidades y el medio ambiente, dando el derecho

Técnico Medio en Enfermería 43

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

   

Zarate Wilka Laureano Machaca Leandro Nina Quispe ApiaguaikiTumpa

Colonialismo republicano.     

Colonialismo interno – oligarquía (1825 a 1952) Guerras del Pacifico, Acre y Chaco Revolución del 52 Dictaduras Democracia

Época neoliberal      Educación para la IntraInterculturalidad Educación para la producción

CONOCER (cognitivo)

HABILIDADES

Reconocemos los derechos de salud de los pueblos indígena originarios campesino como parte del proceso de descolonización, identificando las principales causas de morbilidad y mortalidad de la población

Ajustes estructurales “21060” Resistencia minera Leyes de capitalización y privatización, Descentralización, Reforma Educativa 1994 Acción de las empresas productivas del estado. Ley de Participación Popular

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Control lecturas

Clases magistrales docente

Observación videos.

de



Marcha por la vida, tierra y el territorio Las guerras del agua y del gas Ascensión del primer presidente indígena Nuevo Estado Plurinacional Constitución Política del Estado

PRODUCTO

a la salud en todos sus niveles para así buscar el Vivir Bien

del

de

Revisión bibliográfica.

Movimientos contemporáneos   

RESULTADO

Relato de experiencias.

Identifica todas las características económicas y sociales del proceso histórico, para intervenir en la solución de los

Técnico Medio en Enfermería 44

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

(Conativo) Educación en valores sociocomunitarios Educación para la salud comunitaria

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

según regiones geográficas para contribuir a la universalización de la salud.

ACTITUDES (Valores)

DECISIÓN (Ideología)

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO



Plurinacional de Bolivia (C.P.E.P. de Bolivia) Leyes y Normas.

Características de las Indígenas Originarias:   

Naciones

Ubicación geográfica y clima Conocimientos, prácticas y saberes Recursos naturales

Factores determinantes en el proceso salud-enfermedad.     

Indicadores de Morbi-mortalidad a nivel local regional y nacional. Factor socioeconómico Factor educativo Factor cultural Factor Ambiental

Plan Nacional de Desarrollo 2010-2020

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Debate plenaria

en

Observación de materiales audiovisuales Presentación de trabajos por grupos e individuales.

Exposición grupos plenaria.

por en

RESULTADO

PRODUCTO

problemas de salud del Estado plurinacional de Bolivia.

El estudiante conoce el estado actual de salud en el ámbito local, regional y nacional y actúa de forma directa en la disminución de casos de morbimortalidad contribuyendo con la universalización de la salud



Bolivia digna soberana, democrática y productiva o Plan sectorial de desarrollo  Nacionalización de recursos naturales  Proceso constituyente. Constitución política del Estado Plurinacional de Bolivia

Presentación de Sociodrama

Control de lectura

Técnico Medio en Enfermería 45

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO



ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

Derecho natural a la salud.

Atención Primaria de Salud.         Reconocemos la Atención Primaria en Salud como una estrategia para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población a través de la participación social.



Componentes de la Atención Primaria en salud. Pilares fundamentales del APS. Participación comunitaria Coordinación y regionalización Ampliación de cobertura Descentralización Capacidad operativa de los servicios de salud Participación de la enfermera/o en el APS. Actividades de la enfermera/o en el APS.

Elementos de la Atención Primaria de Salud.     

Agua y saneamiento ambiental Nutrición Servicios materno infantil Servicios curativos, preventivos y de rehabilitación. Educación para la salud

Estrategias y políticas de Salud 

Plan sectorial de salud 2010 -2020

Clases magistrales docente

Observación videos.

del

de Reconoce la Atención Primaria en Salud como una estrategia para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población.

Revisión bibliográfica.

Relato de experiencias. Debate plenaria

en Participa en la transformación de la

Técnico Medio en Enfermería 46

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO



Sistema Único de salud



Salud Familiar Comunitaria Intercultural (D.S. 29601) o Participación Comunitaria o Intersectorialidad o Interculturalidad o Integralidad o Gestión participativa en salud

Participamos en las transformaciones de la atención en salud, bajo los principios de inclusión, solidaridad, dignidad y soberanía, dentro del Estado Plurinacional de Bolivia

Reglamento y normas del ejercicio del personal de salud.        

Conocemos las normas que establecen los reglamentos del ejercicio del personal de

Formación del personal de salud Ética y moral. Uso del uniforme, presentación personal Categorías de personal Cargos jerárquicos y responsabilidades Personal de salud por Niveles de atención Funciones, actividades y tareas del personal de salud Conformación del equipo de salud

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Observación de materiales audiovisuales Presentación de trabajos por grupos e individuales

RESULTADO

PRODUCTO

atención en salud, bajo los principios de inclusión, solidaridad, dignidad y soberanía, dentro del Estado Plurinacional de Bolivia

Conoce las normas que establecen los reglamentos del ejercicio del personal de salud y las responsabilidades en los niveles de atención.

Derechos de los pacientes y del personal de salud. 

Calidad y calidez con enfoque

Técnico Medio en Enfermería 47

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

salud y las responsabilidades en los niveles de atención.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO



ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

intercultural en los diferentes niveles de atención en salud. Atención integral a los pacientes

Valoramos los derechos y prácticas culturales de los pacientes, ejerciendo buenas relaciones humanas en el trato con los mismos, y el equipo de salud

RESULTADO

PRODUCTO

Valora los derechos y prácticas culturales de los pacientes, ejerciendo buenas relaciones humanas en el trato con los mismos, y el equipo de salud

BIBLIOGRAFÍA: 

Benoit Marchand, Ana Ara; Buscando Remedio MSyD- OPS/OMS Ediciones PRISA 2008 La Paz- Bolivia



Carvajal Juan, Plaza Martínez Pedro; ETNIAS Y LENGUAS DE BOLIVIA, Industrias Offset Color S.R.L. La Paz- Bolivia



CONSTITUCIÓNPOLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA- VERSION OFICIAL- 2008



Condarco Morales, Ramiro; Atlas Histórico de América, Ediciones Condarco La Paz- Bolivia



GACETA OFICIAL DE BOLIVIA – PLAN NACIONAL DE DESARROLLO “Bolivia Digna Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien” La PazBolivia, Septiembre de 2007



Ibarra Grasso, Dick Edgar; Prehistoria de Bolivia, Ediciones Amigos del Libro, La Paz-Bolivia



Ministerio de Salud y Deportes; Serie de Publicaciones, POLITICA DE DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD, Diciembre de 20 09 PRISA Ltd. La Paz- Bolivia



Poma de Ayala, Guaman; Nueva Crónica y auto de buen gobierno 3 tomos



Quispe, Felipe; Tupak Katari Vive y Vuelve…Carajo; Ediciones Ofensiva Roja, La Paz-Bolivia



Rojas Ramírez, Policarpio; Historia de los levantamientos Indígenas en Bolivia, Ediciones Ideas Unidas. La P az-Bolivia, 1983



Vázquez Humberto, De Mesa José, Gisbert Teresa; Manual de Historia de Bolivia, Ediciones Gisbert y Cía. La Paz-Bolivia.

Técnico Medio en Enfermería 48

9.3 ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: PRIMEROS AUXILIOS (PAU – 103) OBJETIVO GENERAL: Los estudiantes tienen los conocimientos de anatomía, fisiología, principios y normas para aplicar en la atención de primeros auxilios a personas que sufren accidentes y enfermedades de aparición súbita más frecuentes en el hogar, la calle y trabajo tomando en cuenta prácticas tradicionales y decisiones de acuerdo a cada caso en el lugar del hecho. EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

Educación para la IntraInterculturalidad

Conocer (cognoscitivo, conceptual)

Educación para la producción

Habilidades

Educación en valores sociocomunitarios

Actitudes valores Decisión

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

Identificamos la Anatomía y Fisiología del cuerpo ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA humano, para localizar los CUERPO HUMANO órganos afectados, y prestar  Aparato digestivo atención de Primeros  Aparato circulatorio. Auxilios tomando en cuenta  Aparato respiratorio. métodos tradicionales,  Aparato reproductor. principios y normas para  Aparato renal. mantener con vida y prevenir  Sistema nervioso. complicaciones al  Sistema osteo articular accidentado en el lugar del  Los sentidos. hecho.

DEL

PRIMEROS AUXILIOS  Definición  Objetivo de Primeros Auxilios  Principios y Normas para prestación de primeros auxilios

Educación para la salud comunitaria

Demostramos los procedimientos y técnicas de Preparación y manejo del botiquín Primeros Auxilios en la  Elementos esenciales atención de personas que  Antisépticos. sufren accidentes o

la

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

Investigación Conoce la Anatomía bibliográfica con y Fisiología del guía cuerpo humano para brindar Primeros Auxilios

Estudiante tiene la capacidad y habilidades para brindar atención de primeros auxilios en situaciones de Relato de Realiza atención de accidentes y experiencias. Primeros Auxilios desastres. aplicando principios Análisis y y normas según tipos de accidentes en el reflexión lugar del hecho.

Plenaria Sistematización por docente Demostración de

Técnico Medio en Enfermería 49

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

enfermedades de aparición súbita más frecuentes según principios, normas, valorando métodos tradicionales para su referencia oportuna.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

procedimientos  Material de curación.  Instrumental y otros adicionales.  Medicamentos esenciales y Relato de tradicionales experiencias.  Normas de mantenimiento del botiquín. Practica simulada Causas de accidentes más frecuentes  Espacios y situaciones de riesgo  Grupo etareos de riesgo, género y ocupación Prevención de accidentes:     

En el hogar. En el trabajo. Áreas de recreación. De tránsito. Del peatón

VALORACIÓN GENERAL LESIONADO Y/O AFECTADO    

Practica real

DEL

Valoración inicial Valoración primaria Valoración secundaria Procedimientos y precauciones

ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS EN

Técnico Medio en Enfermería 50

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA  Definición  Lipotimias, sincope, coma, shock, insolación, golpe de calor, congelamiento.  Signos y síntomas Medidas preventivas. Crisis convulsivas, definición.  Tipos.  Signos y síntomas Primeros auxilios en casos de convulsiones  Medidas preventivas ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN HERIDAS  Definición Clasificación:       

Según el elemento que las produce Cortantes o incisas Punzante Corto punzante Heridas laceradas Heridas por armas de fuego Raspaduras, excoriaciones o

Técnico Medio en Enfermería 51

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

    

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

abrasiones Heridas avulsivas Heridas contusas Amputación Magulladuras Aplastamiento

Curación de heridas.  Procedimiento de curación de heridas  Aplicación de plantas antiinflamatorias y analgésicas en distintas formas de preparación (emplastos, cremas, mates y etc.). Medidas de prevención de heridas en él:    

Hogar Trabajo Deporte Otros

ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS EN HEMORRAGIAS Definición. Clasificaciones:  Externa e interna  Por su origen: o Capilar Técnico Medio en Enfermería 52

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

o Venosa o Arterial Medidas generales para el control de la hemorragia: Técnica:    

Presión directa. Presión indirecta. Elevación del miembro. Uso del torniquete.

Aplicación de las plantas medicinales hemostáticas. Complicación:  Choque hemorrágico  Signos y síntomas ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS QUEMADURAS Definición Clasificación: Por el agente causal:  Quemaduras por agentes físicos.  Quemaduras eléctricas.  Quemaduras por agentes químicos Por su profundidad  Quemaduras de primer grado  Quemaduras de segundo grado Técnico Medio en Enfermería 53

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

 Quemaduras de tercer grado Quemaduras por sus extensión  Leves  Moderadas  Graves Aplicación de las plantas analgésicas y emolientes (atención provisional de quemaduras de 1er y 2do grado)  Medidas de prevención e identificación de espacio de riesgo: o Hogar (utensilios, electrodomésticos y otros) o Trabajo (áreas de riesgo). ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS EN LESIONES OSTEO - ARTICULARES Fracturas Definición y Clasificación:      

Traumáticas Abiertas Cerradas Completas Incompletas Por su localización

Técnico Medio en Enfermería 54

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

 Según el trazo de fractura Luxaciones Definición y Clasificación: Según el agente productor.  Traumáticas.  Complicadas  Patológicas. Esguinces Definición.  Desgarro muscular Atención de primeros auxilios en lesiones osteo - articulares:  Uso medios físicos.  Inmovilización.  Aplicación de la fitoterapia (antiinflamatorio), zooterapia y la geoterapia. Tipos de inmovilización de las fracturas:     

Cuello Mandíbula Clavícula y omoplato, Miembros superiores Tórax

Técnico Medio en Enfermería 55

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

 Columna vertebral  Miembros inferiores VENDAJES Venda Definición, objetivo, principios:  Tipos de venda.  Tipos de vendaje. Férulas Definición, objetivo:  Tipos de férula. Medidas preventivas de lesiones osteo articulares. ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS EN ASFIXIA Y AHOGAMIENTO Definición.  Signos y síntomas  Causas: Prevención de ahogamiento y asfixia. ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS EN PARO CARDIORESPIRATORIO Definición.  Causas del paro Respiratorio  Causas de paro Cardiorrespiratorio.  Signos y síntomas Técnico Medio en Enfermería 56

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

 Reanimación cardiopulmonar ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIES Y ENVENENAMIENTOS Definición. Vías de ingreso de sustancias toxicas:  Por vía oral (intoxicación por ingestión).  Por vía respiratoria (intoxicación por inhalación).  Por la piel (intoxicación por inoculación). Signos y síntomas Procedimientos de Primeros Auxilios de acuerdo a la vía de ingreso. Aplicación de plantas eméticas y laxantes. Prevención de las intoxicaciones y envenenamiento. ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE CUERPOS EXTRAÑOS Definición:     

Cuerpos extraños en ojos Cuerpos extraños en oídos Cuerpos extraños en nariz Cuerpos extraños en garganta. Cuerpos extraños en piel.

Técnico Medio en Enfermería 57

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

 Signos y síntomas. Medidas preventivas ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS EN PICADURAS Y MORDEDURAS Definición:  Abejas, avispas, hormiga, alacrán, arañas.  Mordeduras por serpiente venenosa y no venenosa  Mordeduras por animales domésticos  Signos y síntomas Movilizamos a las familias, comunidad y organizaciones sociales existentes para planificar y organizar acciones de prevención y medidas de atención en caso de accidentes y desastres naturales tomando decisiones conjuntas para la preparación y aplicación del triaje de acuerdo a normas y caso especifico.

Primeros Auxilios en casos de mordeduras y picaduras. Uso de plantas antialérgicas, antiinflamatorias y otros Medidas preventivas en casos de mordeduras y picaduras. DESASTRES NATURALES Evaluación de la vulnerabilidad. Evaluación de los riesgos concepciones culturales:

y

 Clasificación de los riesgos  Origen hidrometeorológico (inundaciones)  Origen geológico (destrucción y

Técnico Medio en Enfermería 58

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

alteración de la corteza terrestre) Estrategias de acción  Fase informativa  Fase de alerta  Fase de emergencia-acciónoperación.  Fase de recuperación. Procedimientos para la prevención y protección contra desastres naturales, recuperando las practicas ancestrales BIBLIOGRAFIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

David Werner y Cols. Donde no hay doctor. Una guía para los campesinos que viven lejos de los centros médicos. Ed. Pax México, Edición actualizada 1995. Consejo Nacional de Fomento Educativo. Guía de primeros auxilios. Secretaría de Salud/Dirección Gene ral de Fomento a la Salud,. México, Impresora y Encuadernadora Progreso, 1997. Consejo Nacional de Fomento Educativo, Manual de salud familiar y primeros auxilios. Dirección de Educación Comunitaria, Méxi co 1989. Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, Nuestra familia. México 1994. Mary Fran Hazinski, SVB para personal y el equipo de salud,. Edición Española 2006 Casanovas Serna, E. Manual de Primeros Auxilios, Fraternidad. 1998. García Muñoz, F. Manual del curso: Prevención de Riesgos Laborale s. IBERMED. 2001. López Espadas, Manual de Asistencia al paciente politraumatizado. F. Ediciones ARAN, S.A. Pág. 63 -80. Grijalbo-Mondadori, Manual de Primeros Auxilios. S.A.1998. M.Y y García viveros, Urgencias Médicas y Primeros Auxilios. Martínez-Marroquín, M. Fundación ICEPSS. 2000.PRIMEROS AUXILIOS Rocío Sánchez García 81 Ley y normas complementarias. Prevención de Riesgos Laborales: Editorial TECNOS. 5ª edición. 2002. Fremap. Primeros Auxilios. 2002. Servicios Preventivos. Formación Básica en Socorro. Cruz - Roja Española. 2000. Lic. Gloria Peñaranda, Dr. Juan Carlos Calderón. /Manual Práctico PRIMROS AUXILIOS. / Unidad de Capacitación Integral Hosp. C orea./ El Alto-La Paz, Bolivia. / 2004. Ministerio de Salud y Deportes, OPS- OMS. / BUSCANDO REMEDIOS. / La Paz, Bolivia. / 2008.

Técnico Medio en Enfermería 59

16. De Lucca, Manuel, Zalles, Jaime; UTASAN UTJIR QOLLANAKA, Ediciones Prisma, La Paz-Bolivia 17. De Lucca, Manuel, Zalles Jaime; EL VERDE DE LA SALUD, Segunda Edición 1993. 18. Lopez Joaquin Maria, Atlas de anatomia, 2da Edicion, 2010

Técnico Medio en Enfermería 60

9.4 ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA (TPB - 104) OBJETIVO GENERAL: Los/as estudiantes aplican procedimientos y técnicas básicas para brindar cuidados de enfermería a la persona en servicio y domicilio, tomando en cuenta los valores culturales y normas institucionales. EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

Educación para la IntraInterculturalidad

Conocer/cogn oscitivo conceptual

Educación para la producción Educación en valores sociocomunitarios Educación para la salud comunitaria

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Comprendemos los principios y normas de bioseguridad para su aplicación en la atención del paciente en servicio y Habilidades domicilio, adaptándonos a sus estilos de vida para contribuir a evitar procesos Actitudes/valor infecciosos es Decisión

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Proceso infeccioso  Ciclo infeccioso.  Fuentes de contaminación Bioseguridad  Definición  Principios y normas  Procedimientos  Barreras Biológicas  Barreras Químicas  Barreras Físicas  Eliminación adecuada de desechos hospitalarios  Asepsia médica y quirúrgica, antisepsia, desinfección.

Elaboración de El estudiante guías de trabajo contribuye en la por el docente prevención de infecciones aplicando Trabajo de grupo los conocimientos del para revisión ciclo infeccioso, bibliográfica con principios y normas guía del docente de bioseguridad en servicio y domicilio. Observación de video y debate del contenido de los estudiantes con guía docente

Curaciones y suturas  Tipos de heridas  Procedimientos y técnicas curaciones y suturas simples. Educación para la interculturalidad

Conocer/cogn oscitivo conceptual

de

Identificamos los principios LOS CUATRO PRINCIPIOS BASICOS básicos de enfermería, para PARA LA ACCION EN LA PRACTICA TECNICO MEDIO EN aplicar procedimientos y DEL

RESULTADO

PRODUCTO

Estudiante con destrezas, habilidades cognitivas, psicomotoras y afectivas para aplicar los procedimientos y técnicas básicas de enfermería durante los cuidados que brinda a la persona hospitalizada y en Sistematización domicilio del contenido respetando y/o teórico por el modificando sus docente hábitos de vida para su Demostración de autocuidado con procedimientos la finalidad de por el docente El estudiante conservar y/o identifica las elevar su nivel de Práctica simulada necesidades básicas salud

Técnico Medio en Enfermería 61

EJES ARTICULADORES

Educación para la producción Educación en valores sociocomunitarios Educación para la salud comunitaria

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

técnicas que contribuyan a satisfacer las funciones Habilidades básicas, recuperando estilos de vida saludable que favorezcan al autocuidado Actitudes/valor de acuerdo a su condición es de salud en servicio y domicilio

ENFERMERIA: 1. Mantener la individualidad del paciente. 2. Mantener las funciones fisiológicas del paciente. 3. Mantener las funciones psicológicas del paciente. 4. Proteger contra los agentes exteriores de enfermedad.

Decisión

PROCEDIMIENTOS EN OXIGENACIÓN.  Oxigenación y ventilación.  El oxígeno como necesidad básica del hombre.  Administración de Oxigeno Alimentación del Paciente. Clasificación de dietas:       

Dieta Hídrica Dieta Líquida Dieta semilíquida Dieta Blanda Hipo sódica Hipo grasa Dieta corriente o normal

Normas de higiene y seguridad en los tiempos de alimentación del paciente.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

en laboratorio por de la persona estudiantes con distinguiendo las guía docente alteraciones presente para la satisfacción Práctica real en de las mismas, servicio y respetando sus domicilio por valores culturales en estudiantes la aplicación de cuidados básicos de Discusión y enfermería análisis sobre prácticas tradicionales de atención de la persona enferma en domicilio. Elaboración de guías de trabajo por el docente Trabajo de grupo para revisión bibliográfica con guía del docente Observación de video y debate del contenido de los estudiantes con guía docente Sistematización

Técnico Medio en Enfermería 62

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Eliminación intestinal y urinaria.

del contenido teórico por el docente

Hábitos de eliminación intestinal y urinaria según a la edad. Características de la deposición y diuresis. Material necesario para realizar sondaje vesical y rectal. Procedimientos

RESULTADO

PRODUCTO

Demostración de procedimientos por el docente Práctica simulada en laboratorio por estudiantes con guía docente

 Uso de cómodos: chata y pato.  Administración de enema evacuante y de limpieza. Práctica real en y  Circulación de cateterismo vesical, servicio sonda naso gástrico y oro gástrico. domicilio por estudiantes. SIGNOS VITALES Definición     

Temperatura Pulso Respiración Presión arterial. Valores normales

Procedimientos para la toma de:  Temperatura  Pulso Técnico Medio en Enfermería 63

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

 Respiración  Presión Arterial. Alteraciones de los signos vitales:        

Hipertermia Hipotermia Bradipnea Taquipnea Hipertensión Hipotensión Taquicardia Bradicardia

Procedimientos de enfermería para corregir alteraciones de los signos vitales de acuerdo a nivel de atención. Manejo de los Formularios:  Signos vitales  Notas de enfermería.  Normas de registro PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA LA HIGIENE DEL PACIENTE:  Higiene corporal  Masajes

Técnico Medio en Enfermería 64

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

Baños:          

Aseo matinal Aseo vespertino Baño parcial. Baño de inmersión y ducha Baño de Esponja. Shampo en Cama. Tratamiento de pediculosis capitis. Pediluvio Aseo Perineal Baño de asiento

MEDIDAS PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD Y COMODIDAD DEL PACIENTE. Tipos de tendido de:         

Cama Cerrada Abierta Ocupada Anestesia. Con paciente cardiaco. Cambio de sabanas Uso de barandales. Uso de cojines. Apoyo de la deambulación con el uso de muletas, silla de ruedas, andadores.  Cambios posturales. Técnico Medio en Enfermería 65

EJES ARTICULADORES

Educación para la interculturalidad Educación para la producción Educación en valores sociocomunitarios Educación para la salud comunitaria

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

Explicamos los  Movilización de paciente. procedimientos y técnicas de  Deambulación la admisión, alta, en el  Prevención de Ulceras por Presión servicio de salud, Habilidades respetando y/o modificando CARACTERÍSTICAS DEL AMBIENTE sus costumbres para HOSPITALARIO contribuir en su Actitudes/valor rehabilitación con el apoyo  Infraestructura, equipo y material es de su núcleo familiar para  Equipo de salud una pronta reinserción  Unidad del paciente. social. Decisión Procedimientos de Admisión. Conocer/cogn oscitivo conceptual

 Definición  Procedimientos.  Orientación del ambiente hospitalario en base al contexto sociocultural del paciente.  Manejo del Expediente Clínico Transferencia  Procedimientos Alta  Definición  Procedimientos  Cuidados de la persona enferma en domicilio. Educación para la

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Discusión y análisis sobre prácticas tradicionales de atención de la persona enferma en domicilio. Elaboración de guías de trabajo por el docente Trabajo de grupo para revisión bibliográfica con guía del docente

RESULTADO

PRODUCTO

El o la estudiante distingue costumbres y tradiciones que contribuyen y/o dificultan en la rehabilitación de la persona enferma combinando con conocimientos, técnicas y procedimientos en el cuidado que brinda durante la admisión y alta.

Observación de video y debate del contenido de los estudiantes con guía docente Sistematización del contenido teórico por el docente Demostración de procedimientos por el docente

Técnico Medio en Enfermería 66

EJES ARTICULADORES

interculturalidad Educación para la producción Educación en valores sociocomunitarios Educación para la salud comunitaria

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer/cogn oscitivo conceptual Habilidades Actitudes/valor es

Identificamos los procedimientos y técnicas de los periodos pre, trans y postoperatorio, para brindar cuidados básicos de enfermería a la persona que será sometida a cirugía, de acuerdo a normas institucionales.

Decisión

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

Ambiente quirúrgico

Práctica simulada en laboratorio por estudiantes con guía docente

 Normas de bioseguridad  Organización y equipo quirúrgico. PREOPERATORIO Definición Tipos de cirugías Etapas del Preoperatorio Procedimientos en el mediato e inmediato

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

El estudiante como parte del equipo de enfermería participa en los cuidados pre, trans y postoperatorio para una pronta recuperación del paciente

preoperatorio

Preparación física para Cirugías más frecuentes:  Preparación de Piel, (Tricotomía) Baño, enema vaciado de vejiga aseo perineal, vendajes.  Apoyo psicológico  Orientación al paciente sobre la cirugía. TRANSOPERATORIO Funciones del técnico Medio Enfermería como circulante.

en

POSOPERATORIO Cuidados en el Posoperatorio Inmediato  Control de signos vitales  Control de apósitos  Cuidados en el postoperatorio Técnico Medio en Enfermería 67

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

inmediato en sala  Control de líquidos ingeridos y eliminados (orina, vómitos)  Movilización o independencia  Cambios de posición Notas de Enfermería en Pacientes sin complicaciones. Complicaciones más frecuentes en el periodo inmediato y mediato. Cuidados en el pos operatorio mediato Aplicación de la Medicina Científica, Tradicional y Complementaría: Aromaterapia, terapia ocupacional para aliviar el dolor y el estrés. Recolección de muestras biológicas de orina, esputo y heces.  Condición del paciente para la recolección de la muestra.  Procedimiento de recolección. Educación para la interculturalidad Educación para la producción

Conocer/cogn oscitivo conceptual Habilidades

Identificamos ritos, costumbres y tradiciones de la familia durante los cuidados del paciente moribundo y el fallecido combinando procedimientos y técnicas en la atención de

Nociones generales de tanatología Etapas de la agonia  Signos de muerte inminente.  Signos de muerte. Cuidados de enfermería en cada etapa de la agonía en base a usos y creencias del

Relato de El estudiante respeta experiencias. costumbres, ritos y tradiciones en la Análisis y atención de la reflexión persona moribunda y fallecida Investigación

Técnico Medio en Enfermería 68

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

Educación en valores socio comunitarios Educación para la salud comunitaria

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

la persona durante esta paciente. Actitudes/valor etapa es Procedimientos de atención posmortem:  Séptico  Aséptico Decisión Normas institucionales en caso de defunción Ritos, tradiciones y costumbres en la atención de la persona moribunda y el fallecido

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

bibliográfica con guía Plenaria Sistematización por docente Demostración de procedimientos Práctica simulada

BIBLIOGRAFIA. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

WitterDuGas, Beverly. (2000). Tratado de enfermería práctica. (4ta. Ed.). México Mac Graw Hill Interamericana. Ministerio de Previsión Social y salud Pública 2004 Manual de Procedimientos Técnicas de Enfermería. Bolivia. De Lucca, Manuel, Zalles, Jaime; UTASAN UTJIR QOLLANAKA, Ediciones Prisma, La Paz-Bolivia De Lucca, Manuel, Zalles Jaime; EL VERDE DE LA SALUD, Segunda Edición 1993 Quevauvillers J. Perlemuter L, Diccionario de enfermería 2da Edición, 2007. Bruner Lilian Sholtis, Manual de la Enfermería I - VI, 4ta Edición, 1991. Bilbao Villazón, Alejandro, (2011), Nociones Medicas Coadyuvantes para enfermeras y auxiliares, 1ra Edición, Bolivia. Prefectura del departamento de La Paz, Hospital de Clínicas, (2003), Manual de Enfermería, La Paz Bolivia.

Técnico Medio en Enfermería 69

9.5 ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (SSR - 105) OBJETIVO GENERAL: Los/as estudiantes realizan la promoción de la salud sexual y reproductiva en base a los principios del modelo de atención de Salud Familiar, Comunitaria e Intercultural. EJES ARTICULADORES

Educación para la interculturalidad

DIMENSIONES

Conocer/cogn oscitivo conceptual

Educación para la producción Habilidades Educación en valores sociocomunitarios Educación para la salud comunitaria

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

Reconocemos los principios MODELO SAFCI del modelo SAFCI para la Principios: toma de deciones informada acerca de la conducta a  Participación comunitaria. tomar con la salud sexual y  Intersectorialidad reproductiva  Interculturalidad.  Integralidad. LA FAMILIA COMO NÚCLEO ESENCIAL DE LA SOCIEDAD  Concepción de la mujer y el hombre de las naciones, pueblos indígena originario campesina.  Tipos de familia, su influencia en el comportamiento y conducta de sus integrantes

Actitudes/valor es

Decisión

Educación para la interculturalidad Educación para la producción

Conocer/cogn oscitivo conceptual Habilidades

Identificamos los componentes de la salud sexual reproductiva y sus derechos y responsabilidades en el equipo de salud, analizando los indicadores

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

Relato de El estudiante experiencias. reconoce los principios del Modelo SAFCI para aplicar Análisis y una adecuada salud reflexión sexual y reproductiva Investigación bibliográfica con guía

PRODUCTO

Estudiante que se integra al equipo de salud para participar dentro el modelo en la salud sexual y reproductiva en las diferentes etapas de la vida

Plenaria Sistematización por docente

El estudiante comprende los Demostración de  Componentes de la Salud Sexual y componentes de la procedimientos Reproductiva. Salud Sexual Reproductiva y  Indicadores, Mortalidad, Morbilidad, Relato de analiza los Fecundidad y Natalidad. experiencias. indicadores de salud.  Derechos sexuales y Reproductivos Análisis y

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Técnico Medio en Enfermería 70

EJES ARTICULADORES

Educación en valores sociocomunitarios

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

Actitudes/valor demográficos de salud es

Educación para la producción Educación en valores sociocomunitarios

RESULTADO

PRODUCTO

reflexión Investigación bibliográfica con guía

Decisión

Educación para la salud comunitaria

Educación para la interculturalidad

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Plenaria Sistematización por docente Comprendemos los CAMBIOS BIOPSICOSOCIALES EN EL cambios biopsicosociales del ADOLESCENTE adolescente y respetamos  Cambios físicos y fisiológicos sus creencias religiosas, costumbres y tradiciones  Cambios de comportamiento para orientar a asumir su  Autorrealización personal identidad desde su autoconocimiento con un  Autoestima Habilidades alto valor por la vida dirigida  Rol del adolescente dentro de la a un proyecto de vida familia y la sociedad responsable y maduro con una buena interacción con  Condicionantes socioculturales en la Actitudes/valor sus pares y sus progenitores vivencia de la sexualidad. es Conocer/cogn oscitivo conceptual

Educación para la salud comunitaria Decisión

SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD, VALORES POR LA VIDA Definiciones de:

Relato de experiencias. El estudiante Análisis y comprende los cambios reflexión biopsicosociales y Investigación respeta las creencias bibliográfica con y costumbres que guía tiene los adolescentes. Plenaria Sistematización por docente Uso de Rotafolio

 Sexo

Técnico Medio en Enfermería 71

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

 Sexualidad  Afectividad  Relaciones de pareja  Autoestima PATERNIDAD RESPONSABLE

 

Métodos anticonceptivos

 

Educación para la interculturali-dad Educación para la producción Educación

en

Habilidades

Identificamos el manejo sindrómico de la infecciones de transmisión sexual en ambos sexos, para educar con la finalidad de prevenir, detectar y referir oportunamente, modificando prácticas culturales que ponen en riesgo la integridad física de la persona

MATERNIDAD

Relato de experiencias. Realiza actividades Importancia de la comunicación en las de orientación Análisis y relaciones afectivas de la pareja. educativa para reflexión promover el Derechos del adolescente. Investigación autoconocimiento y el Conducta de riesgo en las prácticas bibliográfica con ejercicio de la sexuales para la prevención del guía sexualidad Embarazo precoz y aborto. responsable Plenaria Alcoholismo y drogadicción



Conocer/cogn oscitivo conceptual

Y

INFECCIONES SEXUAL.     

DE

TRANSMISIÓN

Relato de experiencias. El estudiante con Manejo sindromico conocimientos del Análisis y manejo sindrómico de Infecciones con secreción vaginal y reflexión las ITS, VIH/SIDA. uretral Investigación Lesiones de la piel bibliográfica con guía Ulceras genitales Plenaria Protocolos de atención

Técnico Medio en Enfermería 72

EJES ARTICULADORES

valores sociocomunitarios Educación para la salud comunitaria

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

Manejo sindromico de: Actitudes/valor es

 

Decisión

VIH/SIDA Hepatitis B Protocolos de atención

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

Elaboración de material educativo Sistematización por docente Demostración de procedimientos Práctica simulada Práctica real

Educación para la interculturalidad Educación para la producción Educación en valores sociocomunitarios Educación para la salud comunitaria

REPRODUCCIÓN HUMANA Valoramos las prácticas Conocer/cogn tradicionales en la atención  Anatomía y Fisiología de la reproducción humana. oscitivo del embarazo, parto, conceptual puerperio y atención del  Cambios biopsicosociales. recién nacido, para fortalecer y/o modificar las mismas de acuerdo al ATENCIÓN Y CUIDADOS ESPECÍFICOS impacto en la salud de la EN LOS PERIODOS DEL EMBARAZO: Habilidades mujer y el recién nacido, Embarazo: combinando con cuidados específicos de enfermería en  Definición estos periodos, detectar Actitudes/valor riesgos y complicaciones  Desarrollo del embarazo es para su referencia oportuna  Signos y Síntomas del embarazo. (clasificación: presunción, probabilidad y certeza) Decisión

Control Prenatal 

Definición

Relato de experiencias. El estudiante conoce los cambios físicos, biológicos, Análisis y psicológicos y reflexión afectivos durante la etapa reproductiva

Investigación bibliográfica con guía

El estudiante aplica elementos de la medicina tradicional y occidental en la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio incorporando la participación corresponsable de la pareja.

Plenaria Sistematización

Técnico Medio en Enfermería 73

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS



Objetivos

por docente



Características

Procedimiento 

Entrevista



Control de peso y talla (IMC)



Control signos vitales



Examen físico cefalo caudal.



Cabeza. (cara, conjuntivas, salud oral)



Cuello (tiroides)



Tórax (mamas, forma del pezón, presencia de calostro, grietas, orientas maniobras de Hoffman.)



Abdomen (piel, altura uterina, Maniobras de Leopold, control de FCF)



Miembros Inferiores (Signo de Godett)



Genitales externos (signo de Chadwick, secreciones, sangrado y condilomas).



Determinar de la Edad gestacional y la FPP



Prevención del tétanos neonatal.



Prevención de la anemia durante el

RESULTADO

PRODUCTO

Demostración de procedimientos Práctica simulada Práctica real

Técnico Medio en Enfermería 74

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

embarazo. 

Orientación de los cuidados del embarazo



Promoción del control prenatal, parto institucional



Prevención del bocio

FACTORES DE RIESGO DURANTE EL EMBARAZO URGENCIAS OBSTÉTRICAS DURANTE EL EMBARAZO. Hemorragias del Primer Trimestre: 

Aborto, manifestaciones clínicas



Embarazo ectópico, manifestaciones clínicas



Mola hidatiforme

Hemorragias del segundo trimestre: 

Placenta clínicas



Desprendimiento prematuro de placenta, manifestaciones clínicas.

previa, manifestaciones

Hemorragias del tercer trimestre: 

Amenaza de parto prematuro.



Placenta previa.

Técnico Medio en Enfermería 75

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO



ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

Abrupto placentae.

Toxemias durante el embarazo: Pre eclampsia y manifestaciones clínicas

Eclampsia

Identificación de Riesgos Obstétricos y referencia oportuna a un Centro de Mayor Complejidad. PRE PARTO 

Admisión de la Mujer gestante



Control de Signos Vitales.



Circulación en la Valoración



Aseo Perineal.



Aplicación la masoterapia y fitoterapia en el preparto, respetando su cultura.

PARTO 

Definición



Etapas del Parto



Circulación del Parto.



Identificación de riesgos Durante el Parto.



Parto Humanizado (Posiciones, Orientación del Proceso de Parto, Respetando usos y Costumbres)

Técnico Medio en Enfermería 76

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

Lactancia materna: 

Beneficios y limitaciones.



Lactancia exitosa.

Promoción de la lactancia materna exclusiva. RECIÉN NACIDO NORMAL 

Definición.



Características físicas del RN.



Valoración del APGAR.



Antropometría y somatometria.



Valoración de Reflejos.

Procedimiento de atención inmediata del recién nacido. Cuidados mediatos del recién nacido: 

profilaxis del cordón umbilical



control diuresis



meconio



baño de inmersión



lactancia materna

PUERPERIO FISIOLOGICO 

Definición.

Técnico Medio en Enfermería 77

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO



Periodos.



Actividades (control de signos vitales, control de formación del globo de seguridad de pinard, entuertos, loquios).

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

PUERPERIO PATOLOGICO 

Hemorragias



Sepsis puerperal,



Dehiscencia de la episiorrafia.

Prácticas y tradiciones en la atención de la mujer

Educación para la interculturalidad Educación para la

Conocer/cogn oscitivo conceptual

Identificamos los factores de riesgo y los signos y síntomas del cáncer Cervico uterino, y de mama en la mujer, cáncer de próstata



Atención del parto, recién nacido, puerperio en domicilio de acuerdo a los usos y costumbres en relación a su contexto sociocultural.



Visita domiciliaria para realizar el seguimiento del desarrollo gestacional, aproximación del parto, valoración del RN y puerperio.



Aplicación de la carpeta familiar.

PROBLEMÁTICA DEL CÁNCER CERVICO UTERINO, DE MAMA Y CÁNCER DE PRÓSTATA 

Indicadores

Relato de El estudiante con experiencias. conocimientos de los factores de riesgo del cáncer Cerviño Análisis y uterino y de mama en la mujer y de próstata

Técnico Medio en Enfermería 78

EJES ARTICULADORES

producción Educación en valores sociocomunitarios Educación para la salud comunitaria

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

en el hombre, para educar con la finalidad de prevenir, Habilidades detectar y referir oportunamente, modificando prácticas culturales que ponen en riesgo la integridad Actitudes/valor física de la persona es

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS



Factores de riesgo

reflexión



Manifestaciones clínicas

RESULTADO

PRODUCTO

en el hombre

Investigación Estudiante bibliográfica con contribuyendo en la Prevención del cáncer cervico uterino y guía prevención de mama IT S,VIH/SIDA, cáncer Plenaria cervico uterino y de Prevención del cáncer de próstata Sistematización mama en la mujer, de por docente próstata en el varón 

Prácticas socioculturales.

Demostración de procedimientos

Decisión

Práctica simulada Práctica real. Educación para la interculturalidad Educación para la producción Educación en valores sociocomunitarios Educación para la salud comunitaria

Conocer/cogn oscitivo conceptual

Comprendemos los cambios biopsicosociales del adulto mayor respetando sus creencias religiosas, costumbres y tradiciones para orientar y educar a la Habilidades familia a interiorizar la condición actual del paciente geriátrico, desarrollando el valor por la vida y el Actitudes/valor compromiso de la familia a brindar una atención con es dignidad e integridad física, afectiva, espiritual y social.

TERCERA EDAD Estudiante con Conceptos generales de Gerontología y Relato de conocimientos sobre geriatría experiencias. los cambios biopsicosociales y Cambios biológicos: afectivos de las  Sistema osteomuscular Análisis y personas de la reflexión tercera edad.  Sistema cardiorespiratorio 

Aparato digestivo



Sistema genitourinario



Sistema nervioso central



Piel y faneras



Sentidos

Estudiante con elementos didácticos Investigación bibliográfica con para orientar y educar la familia y guía comunidad sobre los cuidados de las personas de la Plenaria tercera edad,

Técnico Medio en Enfermería 79

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Decisión

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Psicológicos:  

Sexualidad, afectividad, personalidad. Sistematización por docente Climaterio y menopausia:



Signos y síntomas.

Sociales: 

Espacios de recreación



Creencias y tradiciones para la atención en la tercera edad



Políticas y programas de salud orientados al paciente geriátrico.



Seguro de salud para el adulto mayor (SSPAM)

RESULTADO

PRODUCTO

respetando costumbres, tradiciones y creencias religiosas

Demostración de procedimientos Práctica simulada Práctica real Relato de experiencias.

Manejo y cuidado del paciente geriátrico: Técnicas y procedimientos en el manejo del paciente geriátrico

BIBLIOGRAFÍA

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Ministerio de Salud y Deportes. (2007). Alimentación y cuidados del bebe que nace hasta los 2 años. Bolivia Ministerio de Salud y Deportes. (2010). Normas nacional reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción. La Paz – Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes. (2010). Reglamentos para la aplicación de la norma boliviana de Bioseguridad en establecimientos de salud. Bolivi a. Ministerio de Salud y Deportes. Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina. Asociación para la Formación en el Extranjero (AEPEFE). (2007). Chagas congénito, estrategias de diagnóstico y control. (2da ed.). Cochabamba – AEPEFE. Perez, Estrella y otros. Género y violencia intrafamiliar en la formación de recursos humanos. La Paz – Bolivia. Reeder, Sahron J. y otros. (1983). Enfermería materno infantil. (15ava. Ed.). México Harla. Schwarcz, Ricardo y otros. (2000). Obstetricia. Español (6ta. ed.). Buenos Aires. El Ateneo. Ministerio de Salud y Previsión social, (2001), Manual de Procedimientos de Enfermería par a la Atención de la Mujer y el Recién Nacido, Bolivia.

Técnico Medio en Enfermería 80

9.6 ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: ATENCIÓN AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS Y EL ESCOLAR (AIM - 106) OBJETIVO GENERAL: Los/as estudiantes realizan la atención del niño menor de 5 años y el niño escolar e n base a los principios del modelo de atención de Salud Familiar, Comunitaria e Intercultural, aplicando las normas de atención de la estrategia del AIEPI y Desnutrición Cero para contribuir a disminuir las altas tasas de morbilidad y mortalidad en estos grupos etáreos. EJES ARTICULADORES

Educación para la interculturalidad Educación para la producción Educación en valores sociocomunitarios Educación para la salud comunitaria

Educación para la interculturalidad Educación para la

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer/cogn oscitivo conceptual

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

Comprendemos los factores sociales, económicos y culturales en relación a la importancia que le dan al niño dentro el núcleo familiar y entorno social para fortalecer y/o modificar Habilidades comportamientos que contribuyan a cuidar elevar el nivel de salud del niño incorporando nuevos Actitudes/valor conocimientos y saberes en es sus hábitos y estilos de vida

SITUACIÓN ACTUAL DEL MENOR DE 5 AÑOS Y ESCOLAR

Decisión

 Influencia cultural en el cuidado del niño

Conocer/cogn oscitivo conceptual

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Trabajo de grupo por regiones para analizar la  Aspectos sociales, culturales, situación actual económicos, políticos del niño  La situación del niño trabajador.  Indicadores de salud (morbilidad y Presentación en mortalidad) Plenaria Causas de morbilidad y mortalidad del niño menor de 5 años y escolar Análisis y El niño dentro el ámbito familiar y discusión sobre la socioeconómico situación actual  Importancia del niño dentro la familia y del niño la sociedad

Identificamos las Derechos y obligaciones del niño características del crecimiento y desarrollo del Violencia intrafamiliar y doméstica Recién Nacido, lactante  Maltrato físico, psicológico

RESULTADO

PRODUCTO

Estudiante con una amplia visión para valorar los aspectos socioeconómicos y culturales capaces de movilizar a la comunidad y realizar acciones encaminadas a contribuir y lograr el acceso a todas las prestaciones de salud establecidas por el Ministerio de salud y Deportes.

Estudiante moviliza a la madre, familia y comunidad para el cuidado integral al menor de 5 años

Sistematización por docente Relato de Estudiante modifica experiencias. y/o fortalece comportamientos y saberes de la familia

Técnico Medio en Enfermería 81

EJES ARTICULADORES

producción Educación en valores sociocomunitarios Educación para la salud comunitaria

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

menor, lactante mayor, preescolar y escolar y los factores que intervienen en Habilidades su desequilibrio, para contribuir en el crecimiento y desarrollo saludable fortaleciendo en los padres y Actitudes/valor entorno familiar el valor por la vida y el compromiso de es participar en los cuidados en servicio y/o domicilio de acuerdo a normas vigentes del programa y nivel de Decisión atención

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

 Sexual POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE SALUD EN LA ATENCIÓN AL MENOR DE 5 AÑOS Y ESCOLAR  Seguro Universal de Salud  Programa Desnutrición Cero  Estrategia de Atención Integrada a la Enfermedades Prevalentes de la Infancia en la Meta Desnutrición Cero CRECIMIENTO Y DESARROLLO  Definición  Etapas  Indicadores antropométricos empleados en el AIEPI Nut Factores que intervienen crecimiento y desarrollo

Aplicamos normas estandarizadas en la toma de medidas antropométricas y evaluamos el estado nutricional de acuerdo a la curva de crecimiento, utilizando las tablas del AIEPI

en el

 Sociales  Culturales  Económicos  Políticas  Características del desarrollo del:

crecimiento y

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Análisis reflexión

RESULTADO

PRODUCTO

y y comunidad para mejorar el cuidado de la salud del niño.

Investigación bibliográfica con Estudiante valora el guía estado nutricional y el desarrollo psicomotor del niño aplicando Plenaria normas estandarizadas en la toma de medidas Sistematización antropométricas e por docente instrumentos de evaluación del desarrollo psicomotor Demostración de y su manejo procedimientos adecuado de los registros Resolución casos hipotéticos con ayuda de formularios Práctica de estandarización de peso y talla Preparación

de

Técnico Medio en Enfermería 82

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

o Recién nacido

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

alimentos con carencias nutricionales de acuerdo a edad exposición ilustrada

o Lactante menor o Lactante mayor o Preescolar o Escolar PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA TOMA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

Elaboración de material educativo

 Control de Talla.

Práctica real en Servicio y Comunidad

 Control de longitud

Practica Simulada

 Control de Peso

 Estandarización  Normas de registro del carnet de salud infantil  Formulario de registro del AIEPI Nut ALIMENTACIÓN DEL MENOR DE 5 AÑOS  Lactancia materna prolongada.

exclusiva

y

 Alimentación complementaria del niño de 6 meses a menor de 2 años.  Alimentación del preescolar y escolar Técnico Medio en Enfermería 83

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

 Preparación de alimentos según región geográfica. Educación para la interculturalidad Educación para la producción Educación en valores sociocomunitarios Educación para la salud comunitaria

Analizamos los factores condicionantes y Conocer/cogn determinantes relacionados oscitivo al aspecto social, cultural, conceptual económico y político que intervienen en el proceso salud enfermedad del menor de 5 años, para aplicar los Habilidades componentes de la estrategia AIEPI - NUT en servicio y comunidad, clasificando el riesgo de Actitudes/valor salud del niño para su tratamiento y/o referencia de es acuerdo a normas

Cuidados en el niño menor de 5 años y escolar Salud oral  Aparición de la dentición  Promoción de la salud oral (higiene, fluorización, alimentación)  Alimentación  Higiene ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN EL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS Y EL ESCOLAR  Desnutrición, anemia

Decisión

 Enfermedades diarreicas  Infecciones respiratorias  Otitis

Relato de experiencias. Estudiante modifica el comportamiento de la madre para Análisis y disminuir factores de reflexión riesgo que afecten la salud el del niñ@. Investigación bibliográfica con Estudiante con guía habilidades de aplicar la estrategia del AIEPI - NUT Plenaria. Sistematización por docente. Lectura dirigida Resolución casos

de

 Malaria  Parasitosis.  Escabiosis.

Práctica simulada y real.

 Infecciones Bacterianas Localizadas.

Técnico Medio en Enfermería 84

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

 Otros problemas. Proceso salud– enfermedad de las enfermedades prevalentes de la infancia.  Agente causal.  Causas.  Factores condicionantes determinantes

y

 Signos y síntomas.  Complicaciones. Normas de atención comunitario y clínico.

AIEPI-NUT

Manejo y utilización del cuadro de procedimientos de AIEPI-NUT comunitario y clínico, formularios de registro. PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN AL MENOR DE 5 AÑOS EN FUNCIÓN AL FLUJOGRAMA DEL AIEPI-NUT: 

Datos personales.



Antropometría.



Evaluación y clasificación según el formulario de registro del AIEPI- Nut



Evaluación de esquema completo de vacunas.

Técnico Medio en Enfermería 85

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO



Evaluación de desarrollo.



Evaluación de alimentación del menor de 5 años.



Conducta.



Promoción de la nutrición y de la salud, prevención de enfermedades.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

Saberes y conocimientos de las enfermedades prevalentes de la infancia a nivel familiar, comunitario Prevención de enfermedades prevalentes del menor de 5 años. Fomento a la practica del cuidado del niño menor de 5 años. Educación para la interculturalidad

Conocer/cogn oscitivo conceptual

Educación para la producción Habilidades Educación en valores sociocomunitarios

Identificamos y utilizamos los medicamentos e insumos esenciales para patologías prevalentes de acuerdo a normas del SNUS y coordinamos con el municipio para su disponibilidad oportuna

SISTEMA NACIONAL SUMINISTRO

ÚNICO

Estructura:  SALMI  SIAL  SNIS Logística  Propósito

Actitudes/valor

DE

Exposición interactiva

Estudiante con conocimientos de las normas del SNUS para su aplicación en Resolución de el uso de estudios de caso medicamentos esenciales de acuerdo al nivel de Práctica individual atención para el uso de formularios

 Ciclo logístico Farmacias institucionales municipales

Práctica

en

Técnico Medio en Enfermería 86

EJES ARTICULADORES

Educación para la salud comunitaria

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

es

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

 Organización

servicio

 Definición esenciales Decisión

de

RESULTADO

PRODUCTO

medicamentos

Tipos de registro del SIAL Usos del SIAL

BIBLIOGRAFÍA 1. Gonzales, Lourdes y otros. (2007). AIEPI – NUT de la familia y la comunidad: láminas de orientación práctica de desarrollo. La Paz – Bolivia. 2. Halkyer, Percy. Quiroga Morales, Rosario. (2010). Guía para la programación del P.A.I. La Paz UNICEF. 3. Hemann, David. El control de enfermedades transmisib les. OPS. Washington. 4. Hernandez, S. Roberto. (2008). Metodología de la investigación (4ta. Ed.). México. Editorial Mc Graw Hill. 5. Hinojosa, Anabel. Quezada, Virginia. (2005). Que es la desnutrición. Cochabamba. Agencia de Cooperación Holandesa. 6. Jocob H., Lourdes. (1975). Nociones prácticas de la epidemiología. (3era. Ed.). Mexico. Prensa Médica Mexicana. 7. Gonzales, Lourdes y otros. (2007). AIEPI – NUT de la familia y la comunidad: láminas de orientación práctica de desarrollo. La Paz – Bolivia. 8. Halkyer, Percy. Quiroga Morales, Rosario. (2010). Guía para la programación del P.A.I. La Paz UNICEF. 9. Hemann, David. El control de enfermedades transmisibles. OPS. Washington.

Técnico Medio en Enfermería 87

9.7 ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: PROMOCIÓN DE LA SALUD (PDS - 107) OBJETIVO GENERAL: Los estudiantes son capaces de comprender y aplicar el enfoque integral de la promoción de la salud en la salud pública y sus mecanismos operativos que permitan contribuir en la aplicación de la política SAFCI para el vivir bien. EJES ARTICULADORES

Educación para la interculturalidad Educación para la producción Educación en valores sociocomunitarios Educación para la salud comunitaria

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer/cogn oscitivo conceptual

Comprendemos y aplicamos los medios de la promoción de la salud para contribuir con el equipo de salud en la facilitación de la participación social y el abordaje de las Habilidades determinantes. Creando hábitos de vida saludables, contribuyendo en la producción ecológica de Actitudes/valor alimentos y la atención de es calidad y calidez en los servicios de salud.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

PROMOCIÓN DE LA SALUD  Planificación local y municipal  Ejecución  Administración  Seguimiento y control de las acciones en salud de acuerdo a nivel de atención en salud. E

Culturas ancestrales  Llano

Decisión

RESULTADO

PRODUCTO

Análisis y reflexión respecto al contexto sociocultural a través del trabajo en grupos

Participación comunitaria

INTERCULTURALIDAD INTRACULTURALIDAD

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

 Valles  Altiplano  Amazonias Estudio de las naciones y pueblos originarios campesinos de Bolivia enmarcado en ciencia, cultura y tecnología del estado plurinacional.

Estudiante integrado Estudiante al equipo de salud y integrado a la comunidad. comunidad con el equipo de salud y Servicios de salud otros actores contribuye, motiva a sociales, la participación social realizando en defensa del acciones de cuidado de la salud y Juego de roles educación abordaje de participativa y determinantes. comunicación, Trabajo de grupo respetando los conocimientos, sentimientos y Presentación en prácticas de salud plenaria diferenciadas de la comunidad Sistematización por docente Práctica comunidad

en

Técnico Medio en Enfermería 88

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Educación para la interculturalidad

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

Características y percepciones de la salud enfermedad en la cosmovisión de las naciones y pueblos indígena originarios campesino y sus aplicaciones en las prácticas urbanas y rurales

Educación para la producción

Alianzas estratégicas como: Conjunción de esfuerzos, recursos y capacidades de sectores (salud, educación, saneamiento básico y otros), instituciones públicas y población organizada para abordar determinantes.

Educación en valores sociocomunitarios Educación para la salud comunitaria

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

Conocer/cogn oscitivo conceptual

Habilidades

Actitudes/valor es

Comprendemos las diferentes metodologías y técnicas educativas para su aplicación en los procesos educativos y de comunicación integrando los saberes y conocimientos que tienen la persona, familia y comunidad para lograr la movilización social en el cuidado de la salud.

Decisión

EDUCACIÓN EN SALUD  Fundamentos y principios  Metodología, métodos y técnicas de educación para la vida

Análisis y reflexión sobre la realidad local y propuesta colectiva de su transformación.

Enfoques pedagógicos  Tradicional

Lluvia de ideas

 Liberadora o participativa Trabajo de grupo Conocimientos y saberes de métodos y técnicas utilizadas en la comunidad.  Técnicas para la elaboración de medios didácticos

Estudiante diferencia las metodologías educativas para realizar la educación para la vida desarrollando hábitos de protección de la salud y vinculando a la movilización social para el abordaje de las determinantes.

Estudiando aplican estos procesos a de la Presentación en través programación plenaria. educativa participativa Sistematización

Técnico Medio en Enfermería 89

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

INFORMACIÓN

por docente.

RESULTADO

PRODUCTO

Formas de la Información  Orales y escritos Medios de la Información Visuales  Carteles, afiches, libros, pasacalles, periódicos y otros Auditivos

Elaboración de medios didácticos: Papelografo, cuadro didáctico, libretos para técnicas vivenciales.

en  Radio, grabadora, perifoneo, altavoces y Participa programas otros educativos por Audiovisuales medios de comunicación  Televisión, teatro, títeres, video social ( Clasificación de la Información cuñas radiales, y  Natural-social - académica otros) Diseño de materiales visuales  Tamaño, colores, tipos de letra. Diseño de materiales auditivos  Duración, idioma y lenguaje TÉCNICAS VIVENCIALES (DINÁMICAS DE GRUPO)  Socio dramas, juego de roles, cuento Técnico Medio en Enfermería 90

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

dramatizado  Técnicas de animación  Técnicas de organización y análisis  Estructural ideológico, político y salud

económico,

 Técnicas de evaluación LA COMUNICACIÓN  Factores de la Comunicación Metodología dialéctica del proceso de comunicación Elementos  Comunicación dominadora  Comunicación democrática Componentes de un Programa  Introducción  Objetivo general  Metodología  Actividades  Recursos  Cronograma

Técnico Medio en Enfermería 91

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

 Presupuesto Elementos de una guía de enseñanza  Tema  Objetivos  Contenido teórico  Técnicas  Tiempos  Materiales  Evaluación Programación Educativa Participativa  Anual  Quinquenal BIBLIOGRAFÍA: 1. Del Valle, A. "Hacia una cultura innovativa de la prevención en Chile" Taller realizado con la Asociación Chilena de Seguridad, Termas de Jahuel, o al 8 de Enero, 1997. 2. OIT/OMS/PUNID. Programa modelo para la prevención del consumo del alcohol y otras drogas entre los trabajadores y sus familias. Proyecto México. México, D.F., Noviembre 1996. 3. OPS/OMS. Implementación de la estrategia de promoción de la salud en la Organización Panamericana de la Salud. Programa de Promoción de la Salud, OPS/OMS, Washington, D.C., Mayo, 1992. 4. OPS/OMS. Salud, equidad y transformación productiva en América Latina y el Caribe. Washington, D.C., 1994. 5. OPS. Plan Regional de Salud de los Trabajadores. División de Salud y Ambiente (HPE). Documento de trabajo analizado en la Reunión del Comité Asesor del Programa de salud de los Trabajadores de la OPS. Washington D.C..Octubre 25-27. 1995. 6. Terris M. Conceptos sobre promoción de la salud. Dualidades en la teoría de la Salud Pública.Programa de Promoción de la salud, OPS/OMS. Washington, D.C., Julio 1992. (Publicadotambién en inglés: Concepts of health promotion: Dualities in public health theory.Journal of PublicHealthPolicy 1992; 13:267-276). 7. Trucco M. Epidemiología del alcoholismo en el medio laboral. Rev. Ch. Neuro-Psiquiatría,1984; 22:205-210. 8. Ministerio de Salud y Deportes. (2004). Manual de normas y procedimientos para la vigilancia epidemiológica. La Paz – Bolivia. 9. Patricia Deiman

Técnico Medio en Enfermería 92

9.8 ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OBJETIVO GENERAL: Los estudiantes identifican las enfermedades prevalentes y transmisibles, normas vigentes para realizar acciones de prevención, control y vigilancia, tomando en cuenta sus prácticas culturales de acuerdo a normas de los programas del Ministerio de Salud, para su notificación y referencia al nivel de atención correspondiente . EJES ARTICULADORES

Educación para la interculturalidad

Educación para la producción Educación en valores sociocomunitarios

Educación para la salud comunitaria

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer/cogn oscitivo conceptual

Identificamos la vigilancia, prevención y control epidemiológico de las enfermedades prevalentes y transmisibles tomando en cuenta conocimientos, Habilidades saberes, métodos y tradiciones culturales según regiones geográficas para lograr la movilización social en busca de mejorar las Actitudes/valor condiciones es socioeconómicas y culturales en la comunidad

Decisión

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

NOCIONES BÁSICAS EPIDEMIOLOGÍA  Definición  Clasificación  Epidemia  Pandemia  Endemia

Trabajos de grupo para revisión bibliográfica Presentación de los trabajos de grupo Sistematización por docente

DE

Proceso salud enfermedad  Concepto de salud enfermedad  Determinantes de la salud Cadena epidemiológica  Concepto  Agente causal  Periodo de incubación  Reservorio  Susceptibilidad  Vías de transmisión  Puerta de Salida  Puerta de Entrada. Control Epidemiológico.  Objetivos  Medidas de control:

RESULTADO

PRODUCTO

Estudiante relaciona los factores socioeconómicos y culturales que intervienen en el proceso salud enfermedad para vigilar, prevenir y controlar las mismas con la participación de la comunidad en coordinación con el equipo de salud.

Estudiante con formación social que contribuye en la movilización social para vigilar, prevenir y controlar las enfermedades prevalentes y transmisibles, aplicando normas de los programas

Conformación de grupos en plenaria.

Técnico Medio en Enfermería 93

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

o o

Frente a un brote Permanente

Indicadores de uso más frecuente:  Morbilidad,  Mortalidad,  Letalidad  Incidencia, Prevalencia

Educación para la interculturalidad Educación para la producción Educación en valores sociocomunitarios Educación para la salud comunitaria

Conocer/cogn oscitivo conceptual

Relacionamos los factores socioeconómicos y culturales que contribuyen al desarrollo de las enfermedades prevalentes y Habilidades transmisibles por regiones geográficas como la lepra, rabia, leishmania, fiebre Actitudes/valor amarilla, malaria, dengue, es chagas y chagas congénito para la aplicación de medidas de prevención, control y vigilancia con la participación activa y Decisión movilizada de toda la comunidad en coordinación con el equipo de salud

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, ENDEMICAS Y PREVALENTES DEL PAÍS POR REGIONES  Fiebre amarilla.  Lepra  Leishmaniasis.  Chagas.  Dengue.  Malaria.  Cólera.  Tuberculosis.  Rabia.  Hepatitis B  Otras Cuadro clínico  Signos y síntomas  Diagnostico  Tratamiento

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

Sistematización por docente con ayuda de material visual y audiovisual Llenado de formularios. Ficha epidemiológica Trabajos de grupo Adquiere conocimiento con guía del de las enfermedades docente Inmunoprevenibles de acuerdo a normas de cada Programa y Sistematización niveles de atención por docente con tomando en cuenta ayuda de material conocimientos, audiovisual. saberes, métodos y tradiciones culturales Llenado de según regiones formularios. geográficas.

Estudiante con formación social que contribuye en la prevención y control de las enfermedades inmunoprevenible s, aplicando normas de los programas

Ficha epidemiológica. Demostrativa de los procedimientos

Técnico Medio en Enfermería 94

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

 Prevención. Tratamiento según normas del programa  Vigilancia, prevención y control de las enfermedades transmisibles, prevalentes del país  Consideraciones de la medicina tradicional como alternativa de tratamiento.  Promoción y prevención de las enfermedades endémicas por región

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

por la docente Práctica simulada en laboratorio por estudiantes con guía docente Práctica real en servicio y domicilio por estudiantes

Vigilancia de las enfermedades inmunoprevenibles y monitoreo de coberturas de vacunación Enfermedades y eventos de notificación inmediata. Enfermedades de notificación semanal. Enfermedades infecciosas de notificación semanal.

Educación para la interculturalidad

Conocer/cogn oscitivo conceptual

Relacionamos los factores PROGRAMA AMPLIADO DE socioeconómicos y INMUNIZACIONES (PAI) culturales que contribuyen al  Objetivos. desarrollo de las  Componentes. enfermedades Inmunoprevenibles para la Enfermedades inmunoprevenibles aplicación de medidas de

Trabajos de grupo Realiza la atención de con guía pacientes con enfermedades prevalentes y Plenaria transmisibles de acuerdo a normas de cada Programa y

Técnico Medio en Enfermería 95

EJES ARTICULADORES

Educación para la producción

Educación en valores sociocomunitarios

Educación para la salud comunitaria

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

prevención, control y vigilancia con la participación activa y movilizada de toda la comunidad en coordinación con el equipo de salud Actitudes/valor PREVENIBLES es Habilidades

Decisión

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

 Formas graves de Tuberculosis( miliar y meningitis)  Poliomielitis o parálisis infantil  Difteria  Coqueluche tos ferina  Tétanos  Neumonías por Haemophilus influenza b  Meningitis por Haemophilus influenza b  Hepatitis B  Diarreas Graves por rotavirus.  Neumonías por Neomococo  Meningitis por Neumococo  Sarampión  Rubéola  Paperas  Fiebre amarilla.  Influenza A (H1N1), A (H3N2) y B CADENA DE FRÍO  Objetivo.  Niveles.  Componentes.  Elementos. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS VACUNAS (VÍA, DOSIS, EDAD)  Contraindicaciones,

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

Sociodrama

niveles de atención tomando en cuenta conocimientos, saberes, métodos y Sistematización tradiciones culturales por docente con según regiones ayuda de material geográficas. audiovisual

Lectura de

dirigida

normas de

programas.

Practica demostrativa por la docente.

Llenado formularios: Ficha

de

Técnico Medio en Enfermería 96

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

 Reacciones adversas  Cuidados post vacunales  Vigilancia de ESAVIs.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

epidemiológica Informe mensual Vigilancia Epidemiológica

Bioseguridad Registros  Logística del PAI VIGILANCIA INTEGRADA DE LAS ENFERMEDADES INMUNO PREVENIBLES.  Definición de Casos.  Toma de muestra de las enfermedades inmunoprevenibles Saberes y conocimientos de la población sobre las vacunas. Educación para la interculturali-dad Educación para la producción Educación en valores sociocomunitarios Educación para la salud comunitaria

Conocer/cogn oscitivo conceptual

Identificamos la tuberculosis como una enfermedad limitante que afecta a la persona, con alto riesgo de transmisión a la familia y Habilidades comunidad, relacionada con inadecuadas de vida, para realizar actividades Actitudes/valor educativas con el equipo de es salud que contribuyan a movilizar a la comunidad con la finalidad de prevenir la Decisión enfermedad, apoyar en la

TUBERCULOSIS Situación epidemiológica de la tuberculosis en el mundo, el país y la región.

Lectura de

dirigida

normas de

programas.

Historia natural de la enfermedad. Aspectos Generales de Tuberculosis.  Infección y enfermedad  Aspectos esenciales.  Mecanismo de transmisión

la Practica demostrativa por

Técnico Medio en Enfermería 97

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

detección de casos y  Cuadro clínico contactos para el  Formas de tuberculosis diagnóstico precoz,  Complicaciones tratamiento oportuno, seguimiento, control a la Normas de localización de caso. persona enferma según  Parámetros de definición de caso normas del programa. Sintomático respiratorio:  Definición.  Detección pasiva y Búsqueda activa de SR.  Toma de muestra de esputo.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

la docente.

Llenado de formularios: Ficha epidemiológica Informe mensual Vigilancia Epidemiológica

NORMAS ESPECIFICAS PARA TRATAMIENTO DE CASOS  Esquemas Terapéuticos: o adulto o pediátrico o Tuberculosis Drogoresistente. o RAFA o Coinfección TB – VIH.  Estrategias de tratamiento (DOTS)  Ficha epidemiológica  Medidas de Prevención: o Vacuna BCG o Alimentación o Quimioprofilaxis o Medidas de protección.

Técnico Medio en Enfermería 98

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

Conocimientos y saberes de la comunidad sobre la tuberculosis Vigilancia epidemiológica  Definición  Objetivos  Actividades de la vigilancia PROGRAMACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN (SNIS)  Programación.  Sistemas de referencia, contra referencia y transferencia. (boleta de transferencia)  Detección de casos sospechosos  Búsqueda Pasiva  Búsqueda activa de casos sospechosos  Visitas domiciliarias  Seguimiento de casos sospechosos y contactos. Educación en salud. BIBLIOGRAFÍA   

Borda Today, Enrique. Van Dyck, Annemie. (2007). Operaciones fundamentales del P.A.I.: Manual técnico. La Paz – UNICEF. Bolivia - Ministerio de Salud y Deportes. (2008). Plan estratégico para el control de la tuberculosis. La Paz – Bolivia. Dibbits, Ineke y otros. (2005) Guía para el desarrollo de un enfoque intercultural en la atención de la salud materna. La Paz. Ministerio de Salud y Deportes.

Técnico Medio en Enfermería 99

9.9 ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: MUNICIPIOS SALUDABLES Y PRODUCTIVOS (MSP - 201) OBJETIVO GENERAL: Los estudiantes relacionan los componentes de un ambiente saludable para desarrollar estilos y hábitos de vida saludable, promoviendo la participación de la comunidad coordinando acciones de educacióncomunicación para mejorar la vivienda y servicios existentes en la comunidad de acuerdo al modelo de atención SAFCI. EJES ARTICULADORES

Educación para la interculturalidad Educación para la producción Educación en valores sociocomunitarios Educación para la salud comunitaria

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer/cogn oscitivo conceptual

Reconocemos el municipio, los ambientes físicos, sociales, culturales, conductas, estilos de vida saludables y la importancia de la salud ambiental identificando las áreas de Habilidades acción específicas como unidad en la promoción de la salud, para contribuir en la disminución de las Actitudes/valor determinantes ambientales es en presencia o ausencia de enfermedades en coordinación con la comunidad Decisión

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

MUNICIPIO  Definición.  Territorio.  Población.  Elementos y componentes de un municipio saludable: escuelas, mercados, viviendas, áreas de recreación, servicios de salud. RELACIÓN DE EQUILIBRIO ENTRE LA PERSONA, FAMILIA, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE.     

Salud ambiental. Saneamiento ambiental. saneamiento básico. Ecosistema. Características y factores de la salud ambiental

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

Investigación Estudiante conoce el bibliográfica con municipio y las guía condiciones de saneamiento básico, escuelas, mercados, hábitos y estilos de Plenaria vida saludable como factores determinantes que contribuyen al Sistematización desarrollo del por docente proceso salud enfermedad, para promover la participación Lectura dirigida comunitaria y desarrollar planes de acción que Visita a una contribuyan a mejorar comunidad para las condiciones y observar el estilos de vida de la saneamiento población.

PRODUCTO

Estudiante como parte del equipo de salud genera actitudes de protección de la salud y movilización social mediante proceso de difusión, transmisión e intercambio de conocimientos y prácticas para mejorar las condiciones de saneamiento básico, escuelas, mercados, hábitos y estilos de vida saludable.

Técnico Medio en Enfermería 100

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

AMBIENTAL EN BOLIVIA

básico.

   

RESULTADO

PRODUCTO

Indicadores más frecuentes Estructura Estrategias Áreas de acción

Medios de preservación del medio ambiente, recursos naturales tierra y territorio. Leyes y Decretos  Constitución política del estado  Ley de Participación Popular  Ley de Aguas  Ley del Medio Ambiente  Ley Forestal.  Ley del Consumidor  Movilización Social y Comunitaria (Políticas, Naturales) Tipos de lideres  Políticos  Sociales  Naturales Características de liderazgo  Rol de líder: social, político, naturales Elaboración del Croquis  Puntos de referencia Técnico Medio en Enfermería 101

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

 Isócronas ENFERMEDADES SOCIALES:  Alcoholismo.  Tabaquismo.  Drogadicción. Salud mental.  Manejo de stress.  Violencia intrafamiliar. Prevención de enfermedades sociales. ESTILO DE VIDA SALUDABLE Factores que determinan el estilo de vida saludable  Recuperación de valores  Hábitos.  Higiene personal  Alimentación.  Salud oral  Ejercicios y recreación  Posturas anatómicas  Prevención del tabaquismo, alcoholismo y drogadicción Afecciones más frecuente por malos Técnico Medio en Enfermería 102

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

estilos de vida.  Cardiovasculares  Respiratorias  Nutricionales Dermatológicas Educación para la interculturalidad Educación para la producción Educación en valores sociocomunitarios Educación para la salud comunitaria

Identificamos la importancia AGUA: de contar con Saneamiento Básico y Municipio  Características. Saludable para movilizar a la  Tipos de agua comunidad y contribuir a  Ciclo hidrológico del agua disminuir factores de riesgo  Importancia determinantes en el proceso  Sistemas de abastecimiento del agua salud enfermedad que Habilidades afecta a la persona, familia Métodos de desinfección y comunidad a través de la  Físicas educación permanente  Químicas tomando en cuenta el factor  Biológicas Actitudes/valor cultural como un pilar es fundamental en el cambio de estilos de vida Enfermedades transmitidas por la contaminación del agua Conocer/cogn oscitivo conceptual

Investigación Estudiante conoce la bibliográfica con importancia de guía Saneamiento Básico para lograr un Municipio Saludable a través de la movilización y Plenaria participación social para disminuir los factores determinantes que Sistematización afectan a la salud. por docente

Decisión

Lectura dirigida CONTROL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

Practica simulada.

 Desechos sólidos generales municipales  Clasificación por sus origen  Clasificación por su disposición final

Elaboración de material educativo

Estudiante como parte de la comunidad y el equipo de salud generando actitudes y planes de acción que mejoran las condiciones de vida del individuo, familia y comunidad

Técnico Medio en Enfermería 103

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

en área urbana y rural Desechos sólidos hospitalarios  Identificación  Clasificación  Generación y separación  Almacenamiento  Recolección  Transporte  Tratamiento  Disposición final

Feria educativa

Enfermedades producidas por una mala disposición de desechos. Medidas preventivas.

DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS.  Sistema de disposición de excretas colectiva (alcantarillado) Individuales (letrina, pozo séptico)  Conservación y mantenimiento de estos sistemas Enfermedades relacionadas con la mala Técnico Medio en Enfermería 104

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

disposición de excretas.

CONTROL DE LA VIVIENDA  Características generales de la vivienda de acuerdo a regiones y culturales.  Tipos de vivienda.  Factores que intervienen en una vivienda insalubre. CONTROL DE VECTORES  Insectos y roedores.  Ciclo de los vectores Enfermedades transmitidas por vectores. Medidas de prevención  Física, química y fase social Aspectos generales de los plaguicidas para el control de plagas y grados de toxicidad.  Vía oral o digestiva y sus efectos.  Vía respiratoria o inhalatoria y sus efectos. Técnico Medio en Enfermería 105

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

 Vía cutánea o dérmica y sus efectos. CONTROL DE ALIMENTOS Alimento Alimentación, cadena alimentaria, nutriente  Proteínas  Hidratos de carbono  Grasas o lípidos  Vitaminas  Minerales  Agua Grupos de alimentos. Alimentos de producción local. Higiene de los alimentos  Higiene de vajilla y menaje  Higiene de preparación de alimentos Enfermedades transmitidas por alimentos. Trastornos alimentarios y desnutrición Recomendaciones nutricionales por edades. Estrategia para un municipio saludable  Objetivos

Técnico Medio en Enfermería 106

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

 Componentes  Ambientes  Estratégicos  Áreas de promoción, conductas y estilos de vida Ambientes físicos socioculturales, Servicios de salud

Educación para la interculturalidad

Conocer/cogn oscitivo conceptual

Educación para la producción Habilidades Educación en valores sociocomunitarios Educación para la salud comunitaria

Identificamos las características de riesgo ocupacional y su clasificación en los diferentes niveles de atención para orientar a la comunidad sobre medidas de prevención de riesgo ocupacional.

Actitudes/valor es Decisión

Sociodrama

SALUD OCUPACIONAL  Riesgo ocupacional.  Oficios de mayor riesgo.  Protección personal de acuerdo a al área de trabajo,  Prevención ocupacionales.

de

accidentes

Proyección vida Análisis discusión

Estudiante relaciona las características de riesgo ocupacional de que intervienen en el proceso salud enfermedad para orientar medidas de y prevención contra accidentes ocupacionales.

Trabajos de grupo

Estudiante realiza la clasificación de riesgo ocupacional y proponer un plan de acción que contribuye a mejorar las condiciones que contribuyen a la disminución de la enfermedad ocupacional

Plenaria Sistematización por docente Elaboración de material educativo

Técnico Medio en Enfermería 107

BIBLIOGRAFÍA  Ministerio de Salud y Deportes. (2009). Norma Boliviana de residuos sólidos generados en estab lecimientos de salud . Bolivia.  Swisscontact. (1994). Manual para el manejo de residuos sólidos generados en establecimientos de salud. Min isterio de Salud y Deportes. Bolivia.  UNICEF – Bolivia. (2001). Letrina ecológica familiar, uso y mantenimiento. La Paz – Bolivia.  WitterDuGas, Beverly. (2000). Tratado de enfermería práctica. (4ta. Ed.). México Mac Graw Hill Interamericana.

Técnico Medio en Enfermería 108

9.10 ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: INTRACULTURALIDAD, INTERCULTURALIDAD Y MEDICINA TRADICIONAL (MTA - 202) Objetivo General: Aplicar los conocimientos y prácticas de las culturas ancestrales como un proceso de complementariedad y reciprocidad, reconociendo y estableciendo el vínculo de articulación de la Medicina Tradicional y la Medicina Facultativa. EJES ARTICULADORES

Educación para la IntraInterculturalidad

Educación para la producción

Educación de Valores Sociocomunitarios

Educación para la Salud

DIMENSIONES

CONOCER (cognitivo)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificamos las características de la interculturalidad en Bolivia promoviendo una conciencia de identidad cultural.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

Concepto de Intraculturalidad y Interculturaldad

 Concepciones Identitarias

Las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios y Campesinos del Estado Plurinacional:  Llano

ACTITUDES (Valores)

 Valles  Altiplano

DECISIÓN (Ideología)

Reconocemos las diferencias de las culturas ancestrales existentes en el país.

Investigaciones individuales

Concepciones de Multiculturalismo  Concepciones Antidiscriminatorias  Concepciones Comunitarias

HABILIDADES (Conativo)

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Control lecturas Clases magistrales docente Observación videos.

RESULTADO

Conoce las aplicaciones de las prácticas de la medicina tradicional con los procesos de complementariedad de con la medicina facultativa.

del de

PRODUCTO

El personal de salud formado, promueve la complementaried ad y reciprocidad en una relación simétrica de sentires y saberes, conocimientos y prácticas de la medicina facultativa y la medicina tradicional, conformando así un equipo de salud multidisciplinario.

 Amazonia  Chaco

Técnico Medio en Enfermería 109

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

Comunitaria Experiencias interculturales en salud  aplicación  ventajas – desventajas  Intervención  Investigación

Recuperamos los conocimientos, saberes, métodos, técnicas, manejo de los recursos naturales en la práctica de los conocimientos ancestrales de la salud.

Practicas especializadas en la Medicina Tradicional en:  llano, valles, altiplano, amazonia y chaco. Cosmovisión andina amazónica Concepciones de la salud- enfermedad sus aplicaciones y Praxis Médica Tradicional y Medicina Académica Concepciones y definiciones sobre la medicina.  Medicina alternativa  Medicina naturista  Medicina tradicional  Medicina complementaria.

Técnico Medio en Enfermería 110

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

 Medicina académica Clasificación y sistematización de acuerdo a recursos ambientales aplicados en la Medicina Tradicional.  Geoterapía  Zooterapia  Fitoterapia  Hidroterapia  Dietoterapia. Clasificación y sistematización de las enfermedades místicas prehispánicas  Perdida del alma (ajayu)  Lary Lary  Mal viento o mal aire (thayamp phust’at usu)  Kharisiri (Kari Kari)  Katya.  Tuju.  Larpha  Wisa thalliska (wich’u usu)

Técnico Medio en Enfermería 111

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

 Susto Experiencias Medicas Interculturales en salud  Testimonios de prácticas en salud en la praxis médica

Medicina

Tradicional y Medicina Académica.  Ventajas y desventajas Plantas esenciales utilizadas en la medicina tradicional  Antisépticos.  Analgésicos  Antiinflamatorios  Antiparasitarios.  Diuréticos  Balsámicos.  Astringentes.  Antiespasmodicos Reglas generales para la recolección, preparación y uso de las plantas según piso ecológico  Conservación  Preparación (cataplasmas, cremas, Técnico Medio en Enfermería 112

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

ungüentos, jarabes, maceración, pomadas,

emplastos,

enemas,

jarabes,

fomentos,

cocimientos,

cebado, colirio, tintura, aceites, mates, humos, vapores, bálsamos, baños, buchadas).  Utilización  Dosificación BIBLIOGRAFÍA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia Campos Navarro, Roberto; EL EMPACHO EN BOLIVIA, Prisa impresiones La Paz-Bolivia 2009 De Lucca, Manuel, Zalles, Jaime; UTASAN UTJIR QOLLANAKA, Ediciones Prisma, La Paz-Bolivia De Lucca, Manuel, Zalles Jaime; EL VERDE DE LA SALUD, Segunda Edición 1993 Patzi Gonzales, Félix; La Salud por la Naturaleza, Medicina Natural, Editorial Educación y Cultura 1999 Ody, Penelope. (1999). Remedios caseros con hierbas. Barcelona. Hispano Europea. Perez, Estrella y otros. Género y violencia intrafamiliar en la formación de recursos humanos. La Paz – Bolivia

Técnico Medio en Enfermería 113

9.11 ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: DIAGNOSTICO DE SALUD COMUNITARIA (DSC - 203) OBJETIVO GENERAL: Los estudiantes aplican los pasos de la investigación participativa para la determinación de problemas en salud de la comunidad y realizan un plan de acción que contribuya a disminuir los factores de riesgo y mejorar los cuidados de la salud con participación activa y movilizada de la comunidad. EJES ARTICULADORES

Educación para la interculturalidad

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer/cogn oscitivo conceptual

Comprendemos los pasos de la investigación participativa utilizando como la herramienta principal para realizar el diagnóstico de salud comunitaria.

Educación para la producción Habilidades Educación en valores sociocomunitarios Educación para la salud comunitaria

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

ACCIÓN

Definición Tipos de investigación Etapas de la investigación  Planificación  Ejecución

Actitudes/valor es

 Presentación del informe final Métodos y técnicas de investigación participativa Fuentes de Información:

Decisión

 Fuente Primaria  Fuente Secundaria Métodos y técnicas de recolección de datos  Encuesta  Entrevista NOCIONES

DE

ESTADÍSTICA

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

Lectura dirigida Estudiante integrado con guía por en la comunidad, con grupos conocimiento de los grupos poblacionales, familias, factores de Presentación en riesgo determinantes plenaria y problemas de salud para elaborar un plan de acción en forma Sistematización conjunta con la por docente comunidad y el equipo de salud con la finalidad mejorar las condiciones de Revisión del vida y el nivel de instrumento de salud de la población recolección de datos

PRODUCTO

Estudiante realiza un plan de acción que contribuye a mejorar los cuidados en salud de la población y disminuir los factores de riesgo con participación comunitaria.

Sociodrama para la aplicación de métodos y técnicas de recolección de

Técnico Medio en Enfermería 114

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

DESCRIPTIVA

datos

 Plan de tabulación y/u organización de los datos recogidos  Análisis e interpretación de los datos

RESULTADO

PRODUCTO

Lectura dirigida con guía por grupos

 Conclusiones y recomendaciones  Elaboración y presentación del informe final PLAN DE ACCIÓN

Presentación en plenaria

 Objetivos  Actividades  Metodologías y técnicas participativas  Métodos para la priorización de problemas en comunidad  Recursos  Evaluación  Guía para la presentación del informe del plan de acción  Comité de Análisis de Información

Estudiante ejecuta y evalúa el plan de acción con participación comunitaria y equipo de salud

Visita domiciliaria  Objetivos  Actividades  Recursos Técnico Medio en Enfermería 115

EJES ARTICULADORES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y ANALÍTICO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RESULTADO

PRODUCTO

 Evaluación Carpeta familiar  Objetivos  Actividades Criterios para la determinación de familias de:  Alto riesgo  Mediano riesgo  Bajo riesgo Criterios para la selección de actividades para el cuidado de la salud a nivel familiar y comunitario

BIBLIOGRAFIA 1. 2. 3. 4.

Hernandez, S. Roberto. (2008). Metodología de la investigación (4ta. Ed.). México. Editorial Mc Graw Hill. Terris M. Conceptos sobre promoción de la salud. Dualidades en la teoría de la Salud Pública. Programa de Promoción de la salud, OPS/OMS. Washington, D.C., Julio 1992. (Publicadotambién en inglés: Concepts of health promotion : Dualities in public health theory.Journal of PublicHealthPolicy 1992; 13:267-276). Soto Villalta, Jenny y otros. (2008). Norma nacional de red municipal de salud familiar comunitaria e intercultural: red de municipios SAFCI y red de servicios. La Paz. Ministerio de Salud y Deportes.

Técnico Medio en Enfermería 116

10.- ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA DE TÉCNICO MEDIO EN ENFERMERÍA La implementación del Diseño Curricular de la carrera de Técnico Medio en Enfermería, está encaminada al desarrollo sistemático de nuevos conocimientos científicos en el campo de la salud. Esto significa que el plan de estudios está organizado como áreas de saberes y conocimientos cuyo contenido es cuidadosamente seleccionado conforme al objetivo de la carrera. Consideramos que, para la aplicación eficiente del Diseño Curricular, la formación del profesional de Enfermería debe desarrollarse con un enfoque multidisciplinario, sistémico, integral y horizontal de los contenidos mínimos. Esto permitirá que el profesional sea capaz de desenvolverse con facilidad en el campo de acción, siendo capaz de transformar las realidades que enfrentan los diferentes sectores que conforman nuestro país. 11.- EJES ARTICULADORES PARA SU APLICACIÓN EN LA CARRERA DE TÉCNICO MEDIO EN ENFERMERÍA El eje articulador se constituye en centro dinamizador, integral, holístico e interrelacionador, que surge para superar la parcelación y fragmentación de los saberes y conocimientos en los procesos de formación profesional. Asimismo, son instrumentos metodológicos que generan la articulación de área, carrera, campos de saberes y conocimientos y área de saber y conocimiento, con la realidad social, cultural, económica y política que son de aplicación obligatoria y deben concretarse en la práctica Teórica y el Diagnostico de Salud Comunitaria. 12.- EDUCACIÓN INTRACULTURAL-INTERCULTURAL Y PLURILINGÜE El eje intra-intercultural y plurilingüe está orientado al desarrollo de los conocimientos y saberes propios de cada cultura, integrados a los conocimientos de las culturas nacionales y del mundo, en cada uno de los campos de conocimiento, áreas en el Diseño Curricular. En este sentido, el objetivo de este eje articulador es: “Recuperar, valorar y desarrollar las lenguas, saberes, sabidurías, conocimientos y valores, reconociendo la identidad y diversidad cultural de los pueblos”. Técnico Medio en Enfermería 117

En esta perspectiva, la educación intra-intercultural y plurilingüe, permite la reconstrucción, construcción y reconfiguración de los contenidos del currículo, basado en los principios de relacionalidad, complementariedad y reciprocidad. De tal manera, las lenguas originarias y castellano, se constituyen en instrumentos de aprendizaje y comunicación obligatoria a lo largo de todo el Sistema Educativo Plurinacional. 13.- EDUCACIÓN EN VALORES SOCIO COMUNITARIOS La Carrera de Técnico Medio en Enfermería a través del Diseño Curricular va dirigido a la educación en valores sociocomunitarios, porque orienta y fortalece la convivencia armónica y complementaria de las personas con la naturaleza, la comunidad y el cosmos. El objetivo es desarrollar valores de reciprocidad, articulación, contribución, redistribución, respeto, justicia, libertad, solidaridad, paz, unidad, honestidad y otros, en articulación con los campos de conocimiento, áreas del currículum. 14.- EDUCACIÓN PRODUCTIVA La educación productiva en la carrera de Técnico Medio en Enfermería como eje articulador, asume el trabajo como una necesidad vital para la existencia, vinculando la teoría con la práctica productiva. En este sentido, el objetivo de este eje

articulador

es

desarrollar

vocaciones

socio-productivas

e

iniciativas

emprendedoras, con pertinencia y sensibilidad social, para formar integralmente a los estudiantes, mediante prácticas educativas comunitarias, articulando saberes, conocimientos

y prácticas

productivas

ancestrales

con los conocimientos

tecnológicos occidentales. 15.- EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA CON LA NATURALEZA Este eje articulador de la carrera de Técnico Medio en Enfermería parte del respeto a las prácticas comunitarias de convivencia con el cosmos y la naturaleza, considerando la diversidad de las cosmovisiones según los contextos territoriales, en base a procesos de comprensión, apropiación y difusión de conocimientos y

Técnico Medio en Enfermería 118

saberes sobre el desarrollo sostenible “de” la vida y “en” la vida para vivir bien en comunidad, aplicando estilos de vida saludable. 16.- COMPONENTES DEL PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA CARRERA DE TÉCNICO MEDIO EN ENFERMERÍA. ACADÉMICO: a) El Coordinador (a) Académico (a) de la Carrera de Técnico Medio en Enfermería deberá ser un(a) Profesional del Área de la Salud de Nacionalidad Boliviana, que cuente con formación en Educación Superior, que oriente las actividades del centro de formación para el área urbano y rural. b) El Docente debe ser Profesional del Área de la Salud de Nacionalidad Boliviana (o), con título en Provisión Nacional que cuente con formación en Educación Superior. LABORAL: a) El ejercicio de la Docencia en la Carrera de Técnico Medio en Enfermería es importante que tenga experiencia en el área. b) Responsabilidad y compromiso institucional. INVESTIGATIVO: El Docente debe tener tendencia a la Investigación en el área que corresponde. 17.- SISTEMA DE EVALUACIÓN Y DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA DE TÉCNICO MEDIO EN ENFERMERÍA Se aplicara la evaluación cuantitativa y cualitativa durante todo el proceso de formación anual de primer y segundo año, donde la evaluación cualitativa dosifica y regula el ritmo del aprendizaje, enfatizándose en el estudiante el área afectiva y valores personales, informando permanentemente de sus logros y dificultades para retroalimentar en caso necesario. Dentro de la evaluación cuantitativa se evaluara el grado de aprendizaje del estudiante que permite determinar los resultados obtenidos durante el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, en Técnico Medio en Enfermería 119

las áreas Hospitalaria y Comunitaria para tomar decisiones, haciendo ajustes y adecuaciones necesarias de acuerdo a las exigencias del medio laboral. En el área Hospitalaria el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje se determinara el grado de conocimiento, destrezas y

habilidades humanísticas,

aplicando su mirada sobre tres ejes, biológica, psicológica y social a todos los estudiantes que culminen el primer año. En el área comunitaria la evaluación se efectuará mediante instrumentos que medirán el rendimiento académico del estudiante de segundo año, evaluando el aspecto integrador, democrático, participativo y plurilingüe, que le permitirá adaptarse al medio laboral. También se realizara un estudio de Diagnóstico de la Comunidad que será defendido con la participación de un tribunal que estará conformado por el plantel de Docentes multidisciplinario. Así mismo la evaluación en el área hospitalaria y comunitaria se realizara en forma periódica y continua, bajo la supervisión del docente titular y docente asistencial, utilizando el test de conocimiento teórico-práctico de acuerdo a normas establecidas por la institución. El sistema de calificación Anual, establece tres categorías de Valoración insuficiente, suficiente y excelente. La Escuela Nacional de Salud Pública y la Escuela de Cochabamba concilian ambas modalidades de valoración, aplicando la siguiente escala:

INSUFICIENTE

1 a 69 puntos

REPROBADO

SUFICIENTE

70 a 89 puntos

APROBADO

EXCELENTE

90 a 100 puntos

APROBADO

Técnico Medio en Enfermería 120

18.- DESCRIPCIÓN DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPO Y MATERIAL PARA LA FORMACIÓN DE TÉCNICO MEDIO EN ENFERMERÍA

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

INFRAESTRUCTURA Aula amplia de 40m2. para colocar las sillas y mesas en forma circular o semicircular para 35 personas Casilleros individuales en cada aula Baños para mujeres con 4 compartimientos, 1 ducha Baño para varones con 4 compartimientos, 1 ducha Biblioteca con libros actualizados a la carrera mínimo 5 títulos por área de saberes Sala de estudios Oficina para la coordinación académica Oficina para docentes Baño para uso del personal Laboratorio de enfermería con mesones, con lavamanos incorporados con grifos altos Sala de computación

CANTIDAD

EQUIPO MATERIAL Pupitre o sillas unipersonales por aula Mesas individuales por aula Pizarra acrílica por aula Computadora e impresora para docente Computadora e impresora para coordinadora Escritorio para docentes Escritorio para coordinadora Batas de paciente Batas quirúrgicas Botas quirúrgicas Gorras Barbijos Cajas de guantes quirúrgicos Antisépticos en sus respectivos frascos (DG6, ISODINE, YODO POVIDONA, ALCOHOL YODADO) Rollos de Gasas, algodón, Televisor DVD Data Display Computadora portátil

CANTIDAD 35 35 1 1 1 1 1 4 4 4 4 4 2

2 1 1 1 1 1 1 1 1 30

2 2 1 1 1 1

Técnico Medio en Enfermería 121

19.- INSTRUMENTAL Y MATERIAL DE LABORATORIO DE ENFERMERIA SEGÚN EXISISTENCIA Y ESTADO DE CONSERVACION, AREA NO MENOR A 40

METROS

CUADRADOS

PARA

LA

PRACTICA

DE

MAXIMO

15

ESTUDIANTES Nº

MATERIALES

CANTIDAD

1

Casilleros para Estudiantes

2

2

Lavabos con agua Fría, caliente y dispensadores de jabón líquido. Mesón de cemento revestido de azulejos

2

6

5

Basureros, recipientes y papeleros para desechar el material y basuras Modelo anatómico de ser humano adulto bisexual

6 7

Modelo anatómico de ser humano bebe Modelo de Sistema reproductor masculino y femenino (Pelvis).

1 1

8

Esqueleto Humano

1

9 10

Camas hospitalarias completas Veladores o mesas de noche

2 2

11

Biombos

2

12 13

Gradillas metálicas Camilla de adulto y niño

2 1

14

Mesa de observación

1

15 16

Mesa Auxiliar Cunas

2 2

17

Incubadoras

2

18

2

19

Carros de curación cada uno con su materia de curación respectivo. Balanzas para adultos con Tallímetros

20 21

Balanzas con Tallímetros de bebe Sillas de Ruedas

3 2

22

4

23

Caja básica de Instrumental Quirúrgico para Cirugía menor y Urgencias Pinza de traspaso, Porta pinza

24

Juegos de tensiómetros y Fonendoscopios.

5

25

Unidades de termómetros (10 rectal, 10 Axilar)

20

3 4

1

1

3

6

Técnico Medio en Enfermería 122



MATERIALES

CANTIDAD

26

Juegos de Sondas

4

27 28

Juegos de Oxigenoterapia completo Soportes para suero.

2 4

29

Vitrina para insumos y medicamentos.

1

30 31

Juegos de ropa para quirófano y sala de partos Juegos de ropa de cama

4 4

32

Irrigadores Completos

2

33 34

Chatas, 3 Patos. Riñoneras

3 8

35

Bandejas material especial

4

36

Bolsas (2 para hielo, 6 para agua caliente)

8

37 38

Jarras y 10 Baldes Bañeras de Bebe.

10 8

39

Juegos de toallas

4

40 41

Bolsas para ostomizados Muletas y 2 andadores

4 2

42

Lámparas de Pie

2

43 44

Juegos de tambores para esterilización Cajas de jeringas y agujas

3 2

45

Cajas de guantes.

2

46 47

2 1

48

Yardas de gasa y adhesivos Refrigerador con sus respectivos canastillos y termómetro para vacunas. Tallímetros pediátricos.

49

Balanzas Salter

2

50

Cintas métricas

6

51

Estetoscopios de Pinar.

3

52

Bolsas de bioseguridad

20

53

Antisépticos y desinfectantes (en frascos de 250 y 1000 c.c.)

6

54

Cepillo

8

55

Juegos de Espéculos

2

56

Cajas de porta vidrios (100 Unidades)

2

57

Cajas de Espátulas

2

58

Fijadores para toma de PAP.

2

3

Técnico Medio en Enfermería 123

BIBLIOGRAFÍA 1. Bolivia - Ministerio de Salud y Deportes. (2008). Plan estratégico para el control de la tuberculosis. La Paz – Bolivia. 2. Borda Today, Enrique. Van Dyck, Annemie. (2007). Operaciones fundamentales del P.A.I.: Manual técnico. La Paz – UNICEF. 3. Bravo, Carlos. (2010). Nuestra pachamama está enferma: Propuesta de armonización tomando en cuenta la cosmovisión andina frente a la crisis global del planeta. 4. Dibbits, Ineke y otros. (2005) Guía para el desarrollo de un enfoque intercultural en la atención de la salud materna. La Paz. Ministerio de Salud y Deportes. 5. Gonzales, Lourdes y otros. (2007). AIEPI – NUT de la familia y la comunidad: láminas de orientación práctica de desarrollo. La Paz – Bolivia. 6. Halkyer, Percy. Quiroga Morales, Rosario. (2010). Guía para la programación del P.A.I. La Paz UNICEF. 7. Hemann, David. El control de enfermedades transmisibles. OPS. Washington. 8. Hernandez, S. Roberto. (2008). Metodología de la investigación (4ta. Ed.). México. Editorial Mc Graw Hill. 9. Hinojosa, Anabel. Quezada, Virginia. (2005). Que es la desnutrición. Cochabamba. Agencia de Cooperación Holandesa. 10. Jocob H., Lourdes. (1975). Nociones prácticas de la epidemiología. (3era. Ed.). Mexico. Prensa Médica Mexicana. 11. Kroeger, Axel. Luna, Ronaldo. Atención primaria de salud. (2da ed.). México. Técnico Medio en Enfermería 124

12. Ministerio de Salud y Deportes. (2004). Manual de normas y procedimientos para la vigilancia epidemiológica. La Paz – Bolivia. 13. Ministerio de Salud y Deportes. (2007). Alimentación y cuidados del bebe que nace hasta los 2 años. Bolivia. 14. Ministerio de Salud y Deportes. (2009). Norma Boliviana de residuos sólidos generados en establecimientos de salud. Bolivia. 15. Ministerio de Salud y Deportes. (2010). Normas nacional reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción. La Paz – Bolivia. 16. Ministerio de Salud y Deportes. (2010). Reglamentos para la aplicación de la norma boliviana de Bioseguridad en establecimientos de salud. Bolivia. 17. Ministerio de Salud y Deportes. Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina. Asociación para la formación en el extranjero

(AEPEFE). (2007). Chagas congénito, estrategias de

diagnóstico y control. (2da ed.). Cochabamba – AEPEFE. 18. Ministerio de Salud y Deportes. (2009). Guía de procedimientos de la gestión participativa municipal en salud. La Paz Bolivia. 19. Ministerio de Salud y Deportes (2009). Salud Familiar Comunitaria Intercultural. La Paz. Bolivia 20. Ody, Penelope. (1999). Remedios caseros con hierbas. Barcelona. Hispano Europea. 21. Perez, Estrella y otros. Género y violencia intrafamiliar en la formación de recursos humanos. La Paz – Bolivia. 22. Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas – Bolivia. Nuestra salud comienza en la mesa. Bolivia. 23. Reeder, Sahron J. y otros. (1983). Enfermería materno infantil. (15ava. Ed.). México Harla. Técnico Medio en Enfermería 125

24. Schwarcz, Ricardo y otros. (2000). Obstetricia. Español (6ta. ed.). Buenos Aires. El Ateneo. 25. Soto Villalta, Jenny y otros. (2008). Norma nacional de red municipal de salud familiar comunitaria e intercultural: red de municipios SAFCI y red de servicios. La Paz. Ministerio de Salud y Deportes. 26. Swisscontact. (1994). Manual para el manejo de residuos sólidos generados en establecimientos de salud. Ministerio de Salud y Deportes. Bolivia. 27. UNICEF



Bolivia.

(2001).

Letrina

ecológica

familiar,

uso

y

mantenimiento. La Paz – Bolivia. 28. Witter DuGas, Beverly. (2000). Tratado de enfermería práctica. (4ta. Ed.). México Mac Graw Hill Interamericana.

Técnico Medio en Enfermería 126

Bolivia Digna, Soberana, Democrática y Productiva Técnico Medio en Enfermería

PARA VIVIR BIEN 127