Enfermedades Infeccciones 3-3 Felinos

CURSO VIRTUAL LABORATORIO CLÍNICO EN CANINOS Y FELINOSPRINCIPIOS, USOS E INTERPRETACIÓN ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN FEL

Views 28 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CURSO VIRTUAL LABORATORIO CLÍNICO EN CANINOS Y FELINOSPRINCIPIOS, USOS E INTERPRETACIÓN

ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN FELINOS Karina Fresneda (Argentina) [email protected]

Jorge Gálvez (Perú) [email protected]

Imágenes de KARINA FRESNEDA 2014 Jorge Galves

Virus de la familia Retroviridae, subfamilia Lentivirus

No es zoonosis

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida Afecta principalmente a felinos entre 4 y 10 años de edad

Mordeduras de animales infectados Apareamiento

Diferentes fases

No presenta signos carácterísticos

El gato afectado por esta enfermedad tiene una alta susceptibilidad a infectarse con múltiples agentes

Amplia variedad de cambios patológicos: frecuentemente asociados a la infección secundaria.

Cambios displásicos en médula ósea Hiperplasia de linfonodos Miopatías Atrofia timica Hepatitis periportal Nefritis intersticial Neumonitis intersticial

Hematología y bioquímica: se observa una amplia variedad de anormalidades clinicopatológicas

Serología: ELISA Kits rápidos de inmunocromatografía

Westernblot: detecta anticuerpos

Retrovirus tipo C Afecta a gatos domésticos Asociado a linfoma, leucemia y anemia.

Transplacentaria Contacto directo

El virus penetra las membranas mucosas

Linfonodos de cabeza y cuello

Si la respuesta inmune es adecuada, será neutralizado e inducirá inmunidad.

Si al respuesta inmune no es efectiva: el virus se replica en linfonodos, bazo, médula ósea y tejido linfoide asociado al intestino Viremia en forma libre o en leucocitos infectados Alcanzando glándulas salivales, células epiteliales respiratorias y urinarias, diseminándose así en el ambiente.

La mayoría de los gatos persisten virémicos el resto de sus vidas

Muy variados

Linfoma Leucemia linfoide Leucemia megacariocítica Mielofibrosis Fibrosarcomas Anemia aplásica, letargia, pérdida de peso, enteritis, neumonía, glomerulonefritis, dermatosis y desórdenes reproductivos.

Hemograma: anemia arregenerativa, neutropenia cíclica, leucemia o recuentos leucocitarios normales.

Bioquímica: se observa hipercalcemia de la malignidad.

Detección de antígeno: -

ELISA es el método más utilizado Inmunofluorescencia para detectar antígeno: es menos sensible que ELISA

Imágenes de KARINA FRESNEDA JORGE GALVEZ 2014

PCR: detecta genes del virus, confirma que el animal estuvo expuesto pero no confirma infección activa

Parvovirosis felino Se multiplica en células que se dividen rápidamente.

Ingresa el virus

Replica en tejido linfoide de orofaringe e intestino

Viremia

Infecta células con alto índice mitótico

Presentación: muy variable Depende del tipo de células afectado

Las células mueren o permanecen en la fase premitótica.

Desde enfermedad subclínica hasta muerte súbita Panleucopenia

Imágenes de KARINA FRESNEDA 2014

Diarrea hemorrágica, deshidratación y vómitos. Puede observarse hipoproteinemia que puede provocar hidrotórax y ascites

Hemograma: Panleucopenia. Se puede observar además trombocitopenia.

Aislamiento viral: se puede realizar a partir de orina y materia fecal. ELISA e Inmunocromatografía: detectan antígeno PCR: se lo utiliza en muestras tisulares

Histopatología: las lesiones histológicas, principalmente las intestinales y nerviosas, son muy características de la enfermedad

Imágenes de KARINA FRESNEDA 2014

Herpesvirus felino 1 Susceptibles especialmente animales jóvenes LATENCIA

Varía desde subclínica a fatal Signos oculares

Signos respiratorios

Dermatitis ulcerativa del plano nasal y de la piel facial Linfonodos regionales aumentados de tamaño y congestivos Rinotraqueítis, bronconeumonía Necrosis multifocal del hígado, glándulas adrenales y hueso

Aislamiento viral y PCR: a partir de hisopados orofaríngeos, nasales u oculares

Histopatología: donde podemos encontrar las lesiones compatibles y cuerpos de inclusión característicos del virus

Mycoplasma haemofelis

Anemia.

«Los cuadros clínicos severos ocurren generalmente en gatos con enfermedades inmunosupresivas, como VIF o VILEF»

Decaimiento, debilidad y anemia, con mucosas pálidas e ictéricas.

Hematología: Anemia regenerativa Hemoparásitos en los eritrocitos Punta de la oreja o los pulpejos No hacer el extendido a partir de sangre con anticoagulante

Recuento de reticulocitos: Si el hematocrito es menor a 20 y no se observan signos de regeneración

PCR: es una prueba específica y al mismo tiempo altamente sensible, se realiza a partir de sangre con EDTA

Coronavirus felino Felinos domésticos y silvestres

Virus de la peritonitis infecciosa felina (FIPV)

Coronavirus entérico felino (FECV)

FIPV: desarrolla una enfermedad mortal FECV: leve enteritis.

El virus puede transformarse en virulento por mutación espontánea durante la replicación en el huésped

Los signos clínicos y los hallazgos patológicos son consecuencia de la vasculitis y flebitis, llevando a falla orgánica

Si la inmunidad es efectiva frena la replicación viral

Si la inmunidad es parcial se presenta la forma no efusiva (seca o granulomatosa)

Si no hay inmunidad se presenta la forma húmeda (efusiva o piogranulomatosa).

Signos clínicos inespecíficos Se pueden presentar signos neurológicos como ataxia, nistagmo, convulsiones, incoordinación, incoordination, temblores, hiperestesia y cambios de conducta.

Hematología: se puede observar leucocitosis neutrofílica con anemia no regenerativa Bioquímica: Aumento de proteínas séricas por hipergammaglobulinemia con disminución de la relación albúmina:globulina.

Efusiones: trasudado o exudado modificado, viscoso, fibrinoso, con alto contenido protéico.

Histopatología e inmunohistoquímica: se observan las lesiones antes descriptas y se puede confirmar el agente por IHQ

PCR: para detectar el virus, a partir de sangre, detecta coronavirus pero no asegura la presencia de peritonitis infecciosa.

Inmunofluorescencia, ELISA: para detectar anticuerpos, sólo dice que el paciente estuvo expuesto, pero no confirma la enfermedad.











 





 





Astete Torrejón, J.M. Patogenia del virus del moquillo canino. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2010 Baneth G, Aroch I, Tal N, Harrus S. Hepatozoon Species Infection In Domestic Cats: A Retrospec- Tive Study. Vet. Parasitol. 79: 123-133, 1998. Baneth G. Canine And Feline Hepatozoonosis. More Than One Disease. Proceedings Of The Small World Animal Vet.Association. Sidney. Australia. 2007 Baneth, G.; Aroch, I. Y Presentey, B Hepatozoon Canis Infection In Litter Of Dalmatian Dogs, Vet Parasitol, Jun., 1997. V. 70, No 1-3, Pp. 201-206. Barr M: Feline Immunodeficiency Virus Test And Their Interpretation. (L993) .Feline Health Topics For Veterinarians Vol.8,Nro3: L-3. Beatty J: Feline Immunodeficiency Virus. (L992). Javma . 198:1122-1125. Bennet M; Smith Nr: Feline Immnodeficiency Virus: A Brief Review. (L992) British Veterinary Journal 148:399-412. Birnbaum N, Barr Sc, Center Sa, Schermerhorn T, Randolph Jf, Simpson Kw. Naturally Acquired Leptospirosis In 36 Dogs: Serological And Clinicopatholoical Features. J. Small Anim. Pract. 1998;39:231- 236. Bolin Ca. Diagnosis Of Leptospirosis: A Reemerging Disease Of Companion Animals. Semin. Vet. Med. Surg. (Small Anim.) 1996;11:166- 171. Caminoa, R; Leptospirosis canina. Informe tecnico Intervet N˚1, septiembre 2007 Cotter S: Management Of Healthy Feline Leukemia Virus-Positive Cats. (1991). J.Am.Vet.Med.Assoc. 199:1470-1473. Dandekar S; Pedersen N: Feline Immunodeficiency Virus. Proceedings Of An International Conference. (L99l). Veterinary Immunology And Immunopathology .35(1-2): 1-224. Egberink H; Horzinek M: Feline Aids: Symptoms And Treatment. (1992). Tijdschrift Voor Diergeneeskunde. 117:265-269.

















Ettinger, S.J.;Fieldman, E. C. Tratado De Medicina Interna Veterinaria, Enfermedades Del Perro Y Gato, 5ta Ed.., Buenos Aires, Argentina, Editorial Inter-Médica, Xxi-2002. Ewing,S. A.; Panciera, R. J. American Canine Hepatozoonosis. Department Of Pathobiology, College Of Veterinary Medicine, Oklahoma State University, Stillwater, Oklahoma Clinical Microbiology Reviews, Oct. 2003, Vol. 16, No. 4. American Society For Microbiology. Feline Ophtalmology. Report Of The American Society Of Veterinary Ophtalmology. (1994). Jaha: 1-34. Giannitti, F.; Diab, S.; Uzal, F.; Fresneda, K.; Rossi, D.; Talmi-Frank,D.; Baneth,G.Infection With A Hepatozoon Sp. Closely Related To Hepatozoon Felis In A Wild Pampas Grayfox (Lycalopex – Pseudalopex – Gymnocercus) Co-Infected With Canine Distemper Virus. Veterinary Parasitology 186 (2012) 497–502 Goldstein, R.E. Canine Leptospirosis. Department of Clinical Sciences, College of Veterinary Medicine, Cornel University. Vet. Clin. Small Animal 40 (2010) 1091-1101. Greene, Craig. Enfermedades infecciosas del perro y del gato. Tercer edición. Volumen 1 y 2. 2006. Editorial Intermédica. Green Lee Jj, Alt Dp, Bolin Ca, Et Al: Experimental Canine Leptospirosis Caused By Leptospira Interoggans Serovars Pomona And Bratislava. Am J Vet Res 66:1816-1822, 2005 Hartmann K, Creene Ge. Diseases Caused By Systemic Bacterial Infection. In: Textbook Of Veterinary Internal Medicine. 6th Ed. St. Louis, Mo: Elsevier Saunders; 2005;616- 619.

Jones, T.C, Hunt, R.D., King, N.W. Veterinary pathology. 6ta edición. Blackwell Publishing Levett P. Leptospirosis. Clin. Microbiol. Rev. 2001;14: 296- 326. Jubb, Kennedy and Palmer’s. Pathology of Domestic Animals. 5ta edición. Editado por M. Grant Maxie. Saunders Elsevier Leighton Fa, Kuiken T: Leptospirosis. In: Infectious Diseases Of Wild Animals, Eds. Williams Es, Barker Ik, 3rd Ed., Pp. 498-501. Iowa State University Press, Ames, Iowa, 2001 M. J.G Appel and B. A. Summers
James A. Distemper canino: estado actual.
 Baker Institute for Animal Health, College of Veterinary Medicine, Cornell University, Ithaca, New York, USA. 23Nov-1999 Martella, V. ;Elia, G.; Buonavoglia, C.; Virus del moquillo canino. Vet. Clin. Small Anim.2008. 787797 McGavin M.D., Carlton W, Zachary JF. Thomson’s Special Veterinary Pathology, 3rd Ed., Mosby, St. Louis, Missouri, 2001 McGavin M.D, Zachary JF. Pathologic basis of veterinary disease. 4ta edición. Mosby Elsevier. 2007 Noel, R.; Latimer,K. ; An Overview of Canine Leptospirosis. University of the West Indies, School of Veterinary Medicine, Trinidad (Noel) and Department of Pathology (Latimer), College of Veterinary Medicine, University of Georgia, Athens, GA 30602-7388 Villiers, E, Blackwood, L. Manual de diagnóstico de laboratorio en pequeños animales. Colección BSAVA. Ediciones Lexus Vignau, M.L.; Venturini, L;Romero, J. R.; Eiras, D.F.; Basso, W. U. Parasitología Práctica Y Modelos De Enfermedades Parasitarias En Los Animales Domésticos. Universidad Nacional De La Plata

Imágenes de KARINA FRESNEDA 2014

MUCHAS GRACIAS