enfermedades fungicas

•Producto natural de textura carnosa y firme. •Aroma intenso con un sabor ligeramente dulce. •Considerado un alimento go

Views 82 Downloads 8 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

•Producto natural de textura carnosa y firme. •Aroma intenso con un sabor ligeramente dulce. •Considerado un alimento gourmet por su consumo

exclusivo y dietético. •Su alto contenido de fibras facilita el proceso de la digestión.

Valor nutricional del espárrago por 100 g de materia seca Agua (%)

93.75-94.5

Albúmina (%)

1.62-1.79

Grasas (%)

0.11-0.25

Azúcares (%)

0.37

Extractos no nitrogenados (%)

2.26-2.33

Fibra (%)

0.81-1.04

Cenizas (%)

0.54-0.70

Calcio (mg)

20

Fósforo (mg)

60

Hierro (mg)

1

Vitamina B1 (mg)

25

Vitamina B2 (mg)

170

Vitamina C (mg)

30

Vitamina A (U.I.)

900

Valor energético (cal)

26

ROYA: Puccinia asparagi •El más frecuente en el cultivo. 1995 primer reporte de gran severidad en Perú (Virú). •Tº óptima entre 20 a 28ºC. •Infección puede comenzar durante la primavera. •Plantaciones de primer año, parte aérea, PICNIDIOS. •Plantaciones adultas, pústulas pardo rojizo, UREDOSOROS.

ROYA : Puccinia asparagi •Fase de propagación: UREDO fácilmente diseminadas por el viento. •Fase de conservación: TELIO condiciones adversas(Hr: baja, Tº: alta,etc.)

ROYA: Puccinia asparagi CICLO DE LA ENFERMEDAD: •Roya autoica, no necesita de otro hospedante. •Roya macrocíclica, presenta todas las fases (P,A,U,T y B). •Bajo nuestras condiciones climáticas se ha observado fases uredo y telia. •Es considerado patógeno biótrofo o parásito obligado

ROYA: Puccinia asparagi SINTOMAS: •Reduce el vigor de los tallos. •Plantación color amarillo-bruno. •Maduración prematura. •Disminución de las reservas de la corona.

ROYA: Puccinia asparagi CONTROL: Control Cultural: •Eliminar la broza. •Orientar la plantación en sentido de la dirección del viento. •Niveles de fertilización equilibrados (N). •Uso de variedades resistentes. •Evitar suelos poco drenados. Control Químico: •Aplicación de fungicidas (de contacto o sistémicos).

ROYA: Puccinia asparagi CONTROL: Control Cultural: •Eliminar la broza. •Orientar la plantación en sentido de la dirección del viento. •Niveles de fertilización equilibrados (N). •Uso de variedades resistentes. •Evitar suelos poco drenados. Control Químico: •Aplicación de fungicidas (de contacto o sistémicos).

CERCOSPORIOSIS: Cercospora asparagi Sacc. •Ampliamente distribuida en zonas esparrageras con clima caliente. •En Perú inicialmente en Huaraz, Cañete y Chincha. •Factores favorables: Hr alta (95-100%) Tº 24 a 30ºC Condiciones de microclima en el campo. •Es considerado como parásito necrótrofo o parásitos facultativos.

CERCOSPORIOSIS: Cercospora asparagi Sacc. CICLO DE LA ENFERMEDAD: •Conidias alargadas y hialinas trasladadas por el viento insectos o agua de riego. •Penetran por estomas. •Produce toxinas causando la muerte de células vegetales (lesiones necróticas).

CERCOSPORIOSIS:

CERCOSPORIOSIS:

CERCOSPORIOSIS: Cercospora asparagi • En la costa peruana mayormente en meses de Junio a Septiembre. CONTROL CULTURAL: En Almacigueras: - En épocas secas. - Evitar suelos retentivos de agua. - Evitar altas densidades de plántulas. En Campo Definitivo: - Eliminar residuos de follaje(broza) infectado.

CERCOSPORIOSIS: Cercospora asparagi En Campo Definitivo: - Evitar densidades altas (microclima). - Surcos a favor del viento. - Evitar dosis excesivas de nitrógeno CONTROL QUIMICO: En forma preventiva (fungicidas de contacto). Primeros síntomas (fungicidas sistémicos).

ESTEMFILIOSIS: Stemphylium vesicarium • Distribuida en todas las zonas esparrageras, invierno, Virú, Chincha, Cañete y Huaral. • Considerado oportunista. • Requiere Hr alta (95 – 100%). • Tº óptima 20 - 24ºC • Inóculo primario, residuos de follaje o campos vecinos infestados.

ESTEMFILIOSIS: Stemphylium vesicarium CICLO DE LA ENFERMEDAD INVIERNO

Formando peritecios

Sobrevive sobre rastrojos o brozas de espárrago chapodadas

Maduración de peritecios

Liberación de ascosporas

Conidios infectan directamente o a través de heridas Ciclo secundario H

Ciclo primario

VERANO

Hospedante susceptible

ESTEMFILIOSIS: Stemphylium vesicarium • Síntomas muy parecidos a los de Cercospora. • En ramas; manchas ovaladas, redondeadas, con halo rojizo a púrpura (mancha púrpura). • En cladiolos; manchas pequeñas, 1-2 mm. • En tallos; lesiones pueden estar rodeadas de un halo de apariencia aceitosa. • En turiones; lesiones más pequeñas, 0.8-1.5 mm, superficiales (tejido interno no es afectado)

ESTEMFILIOSIS: Stemphylium vesicarium

ESTEMFILIOSIS: Stemphylium vesicarium

ESTEMFILIOSIS: Stemphylium vesicarium • CONTROL: - Control Cultural: No colocar broza infectada en dirección con el viento y los campos de cosecha. - Control Químico: Preventivo, grupo de los triazoles, no benzimidazoles ni tiofanatos (resistencia).

FUSARIOSIS: Fusarium oxysporium asparagi F. moniliforme

f.sp.

• Afecta a nivel mundial. • Penetra en la planta por

diferentes mecanismos (heridas). • Temperatura óptima de desarrollo 25 – 30ºC. • Nivel de humedad del suelo factor importante para fusariosis.

CICLO DE LA ENFERMEDAD: •El patógeno sobrevive en el suelo. • F. oxysporum f.sp asparagi coloniza haces vasculares y llega a la corona. • F. moniliforme ocasiona pudrición de diferentes tejidos (coronas, yemas y raíces); empiezan de la parte externa hacia la interna. • Transmisión: coronas enfermas, agua de riego, suelo, viento, etc.

CONTROL CONTROL CULTURAL: • Manejo del riego. • No realizar agostes muy prolongados. • Fertilización balanceada. • Utilizar coronas sanas. CONTROL QUÍMICO: • Desinfección de semillas. • Inmersión de coronas en una solución desinfectante.

OIDIO: Golovinomyces cichoracearum DC Podosphaera xanthii • Parásitos obligados. • Amplio tipo de huéspedes. • Condiciones favorables: crecimiento denso de las plantas, iluminación de baja intensidad, Tº óptima 20 – 27 ºC, Hr alta. • Reduce el tamaño o el número de frutos.

SINTOMAS: • Crecimiento fúngico blanquesino y pulverulento. • Hojas afectadas marchitan y mueren. • Rara vez cleistotecios.

CONTROL: • Uso de cultivos resistentes. • Control adecuado con fungicidas. • Eliminar totalmente restos de la cosecha.

MILDIU: Pseudoperonospora cubensis

MILDIU: Pseudoperonospora cubensis • Ampliamente extendida por todo el mundo (áreas templadas y tropicales). • Parásito obligado. • Inóculo primario son esporangios arrastrados por el viento. • Periodo de incubación: 4 – 12 días (temperatura y fotoperíodo). • Germinación de esporangios: 20ºC.

MILDIU: Pseudoperonospora cubensis • Germinación de quistes: 25ºC. • Síntomas en hojas. • Aparecen primero pequeñas áreas cloróticas amarillas en el haz. • Lesiones se unen formando áreas necróticas. • Escaldaduras solares en frutos.

CONTROL: • Uso de cultivos resistentes. • Uso de fungicidas preventivos y sistémicos. Control Cultural: • Maximizar la distancia de las fuentes de inóculo. • Evitar riego aéreo. • Espaciamiento de plantas.