Enfermedades

Técnico Superior en Educación Infantil Unidad FORMACIÓN PROFESIONAL A DISTANCIA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO 7 La

Views 285 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Técnico Superior en Educación Infantil

Unidad

FORMACIÓN PROFESIONAL A DISTANCIA

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO

7

Las Enfermedades y los Accidentes Infantiles

MÓDULO Autonomía Personal y Salud Infantil

Título del Ciclo: TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL Título del Módulo: AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL Dirección:

Dirección General de Formación Profesional.

Servicio de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente. Dirección de la obra: Alfonso Gareaga Herrera Antonio Reguera García Arturo García Fernández Ascensión Solís Fernández Juan Carlos Quirós Quirós Luis María Palacio Junquera Yolanda Álvarez Granda Autora del Módulo: María Cristina Álvarez Iglesias

Desarrollo del Proyecto: Fundación Metal Asturias Coordinación: Ángeles Álvarez Rivas Montserrat Rodríguez Fernández Equipo Técnico de Redacción: Nuria Biforcos Fernández Laura García Fernández Mª Teresa González Rodríguez María Mera López Diseño y maquetación: Sofía Ardura Gancedo Mª Isabel Toral Alonso Colección: Materiales didácticos de aula Serie: Formación Profesional Específica Edita: Consejería de Educación y Ciencia Dirección General de Formación Profesional Servicio de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente ISBN: 978-84-691-6174-6 Depósito Legal: AS-05410-2008 Copyright: © 2008. Consejería de Educación y Ciencia Dirección General de Formación Profesional Todos los derechos reservados. La reproducción de las imágenes y fragmentos de las obras audiovisuales que se emplean en los diferentes documentos y soportes de esta publicación se acogen a lo establecido en el artículo 32 (citas y reseñas) del Real Decreto Legislativo 1/2.996, de 12 de abril, y modificaciones posteriores, puesto que “se trata de obras de naturaleza escrita, sonora o audiovisual que han sido extraídas de documentos ya divulgados por vía comercial o por Internet, se hace a título de cita, análisis o comentario crítico, y se utilizan solamente con fines docentes”. Esta publicación tiene fines exclusivamente educativos. Queda prohibida la venta de este material a terceros, así como la reproducción total o parcial de sus contenidos sin autorización expresa de los autores y del Copyright. .

Unidad

7 H

Las Enfermedades y los Accidentes Infantiles

Sumario general Objetivos ............................................................................................

4

Conocimientos .....................................................................................

5

Introducción.........................................................................................

6

Contenidos generales............................................................................

6

La prevención de las enfermedades infantiles......................................

7

Las vacunas y el calendario infantil de vacunación .............................

9

Las principales enfermedades transmisibles de la infancia ................... 13 Otros trastornos infantiles frecuentes................................................... 24 Los accidentes en la primera infancia ................................................. 28 Resumen de contenidos ........................................................................ 40 Autoevaluación .................................................................................... 43 Respuestas de actividades ..................................................................... 46 Respuestas de autoevaluación............................................................... 47

NOTA SOBRE LA EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS: Conscientes de que el uso del masculino no engloba al femenino, en el desarrollo de contenidos se ha procurado, en la medida de lo posible, utilizar términos genéricos para limitar la utilización abusiva de la terminación “os/as”, y facilitar de ese modo la lectura y la comprensión de la unidad didáctica. Mantendremos cuando no sea adecuada la aplicación de genéricos, el uso del género masculino, reiterando nuestra intención de la utilización de lenguaje no sexista.

3

 

Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil

 

Objetivos

Al finalizar el estudio de esta unidad serás capaz de: ®

Establecer las pautas generales de intervención que permitan desarrollar una labor preventiva sobre las enfermedades infantiles.

® Interpretar el calendario infantil de vacunaciones correspondiente a tu comunidad

autónoma. ® Identificar las enfermedades transmisibles que con mayor frecuencia se producen

en la etapa infantil. ® Identificar las medidas preventivas para reducir la tasa de incidencia de los acci-

dentes infantiles tanto dentro como fuera del hogar. ® Reconocer la importancia que tiene la labor preventiva en la disminución de la

Técnico en Comercio

tasa de frecuencia e incidencia de las enfermedades y accidentes infantiles.

4

Unidad

7 H

Las Enfermedades y los Accidentes Infantiles

Conocimientos que deberías adquirir

T

Establecimiento de pautas de conducta para la prevención de las enfermedades infantiles.

T

Interpretación del concepto vacuna y descripción del calendario infantil de vacunación de tu Comunidad Autónoma.

T

Descripción de las principales enfermedades transmisibles en la infancia y sus mecanismos de transmisión.

T

• El sarampión.

• El exantema súbito.

• La rubeola.

• La parotiditis.

• La varicela.

• La meningitis.

Enumeración de los trastornos más frecuentes que afectan la salud del niño/a en la etapa infantil, y los protocolos de actuación en los centros de educación infantil cuando éstos aparecen. • La fiebre.

• La gripe.

• Los vómitos.

• Las alergias.

• La gastroenteritis.

• La bronquiolitis.

• El resfriado común.

• El asma bronquial.

T

Descripción del concepto de accidente infantil y análisis de la incidencia y tasa de los accidentes y de la mortalidad infantil en España.

T

Consideración del papel que desempeñan los agentes de salud en la prevención de los accidentes infantiles.

T

Descripción y establecimiento de las medidas preventivas de los accidentes infantiles en función del lugar en el que estos se producen. • Medidas preventivas en el hogar. • Medidas preventivas fuera del hogar.

5

 

Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil

 

Introducción Los avances sanitarios de los últimos años han permitido logros importantes para la sociedad: alargar la esperanza de vida, controlar hechos que hasta entonces producían una alta tasa de mortalidad (las plagas, el hambre, las enfermedades transmisibles, etc.), implantar servicios de salud capaces de cubrir las necesidades sanitarias básicas de la población, disminuir la mortalidad global... Es de reseñar el importante descenso de la mortalidad en la infancia, debido fundamentalmente a la disminución de enfermedades infecciosas, desnutrición y mortalidad en los primeros meses de vida. Sin embargo se ha producido un incremento de accidentes infantiles que se han convertido en la primera causa de la mortalidad infantil. Las autoridades sanitarias advierten que todavía se puede avanzar mucho en este terreno, y hacen especial hincapié sobre la importancia de la labor preventiva.

Contenidos generales

Técnico en Comercio

En esta unidad didáctica definiremos y analizaremos las principales enfermedades transmisibles en la etapa infantil, los trastornos infantiles más frecuentes y los protocolos de prevención y actuación en los centros escolares y en el hogar, para detectar y combatir dichas enfermedades y trastornos.

6

Así mismo, también veremos las medidas preventivas a utilizar ante los accidentes infantiles que se producen en los distintos lugares en los que se desarrolla el niño/a en sus primeros años de vida.

Unidad

7 H

Las Enfermedades y los Accidentes Infantiles

La prevención de las enfermedades infantiles Seguramente que en más de una ocasión habrás utilizado el refrán “más vale prevenir que curar” y, si no es así, probablemente se lo hayas oído a más de una persona y en más de una ocasión. Efectivamente son muchas las parcelas de nuestra vida en las que una labor preventiva evita grandes males: en nuestra salud, en nuestras pertenencias, en nuestro trabajo... Las campañas de prevención son un ejemplo de aplicación en materia preventiva; podemos citar algunas: sobre el cáncer, sobre los accidentes de tráfico, sobre los accidentes de trabajo... ¿Y sobre accidentes infantiles?

Estudios realizados en los últimos tiempos sobre las enfermedades infantiles, han concluido que la tasa de incidencia de este tipo de enfermedades podría verse considerablemente reducida si en los núcleos ambientales en los que se llevan a cabo los primeros años de vida del niño/a, se desarrollase una labor de concienciación y de acción preventiva. Cuando hablamos de núcleos ambientales nos estamos refiriendo: T

Al ambiente familiar, al hogar en el que el niño se cría y desarrolla.

T

Al los centros infantiles, en los que el niño/a recibe sus primeras pautas de educación.

Pero, ¿cómo contribuir a la salud del niño/a? Pues, hablando en términos generales, procurando que el niño/a goce de una vida saludable, tenga una buena alimentación, haciendo que disfrute algunos momentos de vida al aire libre, practique ejercicio físico, etc. A continuación se resumen las pautas y consideraciones más importantes que se deben tener en cuenta para prevenir enfermedades infantiles. Éstas deben aplicarse tanto en el ambiente escolar como en el familiar. Fig. 1: Procurar al niño/a una buena alimentación puede prevenir muchas enfermedades.

7

 

Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil

 

En la prevención de enfermedades es imprescindible y fundamental: T

Actuar sobre las enfermedades infecciosas, mediante inmunizaciones preventivas, tomando medidas profilácticas en las escuelas y centros infantiles.

T

Evitar la malnutrición, potenciando dietas adecuadas.

T

Controlar el crecimiento y desarrollo del niño/a a través del pediatra.

T Extremar las medidas de higiene, tanto de los/as niños/as como del personal de los

centros infantiles (comedor, limpieza, etc.), así como de las instalaciones, utensilios y juguetes. T

Respetar los ciclos de actividad y descanso del niño/a, procurando que se lleven a cabo en lugares bien ventilados, con una temperatura adecuada y en ambientes relajados.

T

Concretar desde el centro de educación medidas de intervención con las familias, siempre que sea necesario, para procurar al niño/a una correcta salud mental, tratando así de paliar futuras inadaptaciones escolares, trastornos de conducta, así como el maltrato infantil por abandono o negligencia.

Es importante recordar que estas medidas han de aplicarse tanto desde el entorno familar como desde el centro educativo.

Técnico en Comercio

La prevención es un esfuerzo global y social que permite mantener a una población sana.

8

Unidad

7 H

Las Enfermedades y los Accidentes Infantiles

Las vacunas y el calendario infantil de vacunaciones ¿Guardas algún recuerdo de tu infancia relacionado con las vacunas? Es muy posible que sí e incluso que éste no sea muy grato. Éste es un sentimiento muy común y compartido por la mayoría de los niños/as. Sin embargo, desde nuestra perspectiva adulta, comprendemos ahora que las vacunas son una de las medidas preventivas más importantes para la salud infantil.

Según muchos expertos, las vacunas son tal vez la medida más eficaz en el campo de la prevención contra las enfermedades infecciosas. Esta medida preventiva, ha contribuido a que la mortalidad infantil haya disminuido considerablemente en los últimos decenios.

Las vacunas son preparados constituidos por microorganismos modificados, que conservan su capacidad antigénica, pero sin su poder patógeno, o por fracciones de microorganismos (antígeno o toxinas) capaces de proporcionar una respuesta inmunitaria contra determinadas infecciones.

De forma más sencilla y coloquial, se puede entender la vacuna como la administración, en dosis muy pequeñas, del propio agente que origina la enfermedad, que provocan la creación de anticuerpos que permanecen en el organismo, y lo protegen en el caso de futuros contagios. Como puedes deducir de estas definiciones, las vacunas son un mecanismo de defensa artificial. Es importante que sean eficaces e inocuas, es decir sin efectos perjudiciales para el sujeto a quien se le administran.

9

 

Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil

 

La esencia de las vacunas se basa en dos particularidades de la inmunidad adquirida: T La especificidad, es decir, su capacidad de respuesta contra unos agentes patóge-

nos concretos. T La memoria, es decir, la capacidad del sistema inmunitario para recordar el antíge-

no y actuar con mayor contundencia ante su presencia. Por esta razón aporta protección duradera contra antígenos específicos, responsables de ciertas enfermedades.

Técnico en Comercio

¿Cuándo se suministran las vacunas? Cada comunidad autónoma tiene su propio calendario de vacunaciones. A continuación puedes ver el cartel de difusión asociado a dicho calendario. Puedes consultar la guía técnica que recoge la totalidad de la información en la página correspondiente del portal del Gobierno del Principado de Asturias, www.asturias.es

10

Fig. 2: Cartel de vacunaciones 2009 de l Principado de Asturias.

Unidad

7 H

Las Enfermedades y los Accidentes Infantiles

Además de las vacunas que contempla cada comunidad autónoma, existen en este momento dos vacunas recomendadas por los pediatras, que son la vacuna contra el neumococo (Prevenar) y la vacuna contra el rotavirus (Rotarix).

o Vacuna contra el neumococo: Prevenar Prevenar es una vacuna antineumocócica, indicada para la inmunización activa de lactantes mayores de 2 meses y niños menores de 5 años frente a la enfermedad invasiva (incluyendo bacteriemia, sepsis, meningitis, neumonía bacteriémica) causada por Streptococcus pneumoniae. La recomendación posológica de esta vacuna es la siguiente: T Los niños considerados de alto riesgo deben continuar con el esquema de vacunación

completo (primovacunación consistente en 3 dosis y una cuarta dosis en el segundo año de vida. Son considerados niños/as de alto riesgo aquellos que sufran alteraciones esplénicas, que sean inmunodeprimidos o que padezcan enfermedades crónicas. T Prevenar no está incluido en el calendario vacunal de las Comunidades Autóno-

mas, por lo que la inmunización del resto de niños no incluidos en el párrafo anterior queda a criterio médico. En este caso, la pauta de vacunación es la descrita en la Ficha técnica del producto. T Para niños vacunados de forma incompleta se recomienda seguir el esquema de

posología detallado en la tabla que te presentamos a continuación.

Edad (me (meses)

Historial de vacunación preprevia con la vacuna neumocó neumocócica

Esquema de posología recome recomen mendado

1 dosis

2 dosis con un intervalo de al menos 1 mes entre ellas. Una cuarta dosis en el segundo año de vida

2 dosis

1 dosis. Una cuarta dosis en el segundo año de vida

2-6 meses

7-11 meses

1212-23 meses

1 ó 2 dosis antes de los 7 meses

1 dosis entre los 7 y 11 meses, más otra dosis en el segundo año de vida (al menos 2 meses después)

1 dosis antes de los 12 meses

2 dosis con un intervalo de al menos 2 meses)

1 dosis a los 12 meses o después

1 dosis con un intervalo de al menos 2 meses desde la dosis previa

2 ó 3 dosis antes de los 12 meses

1 dosis con un intervalo de al menos 6 meses desde la ultima dosis

11

 

Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil

 

Además de este estas recomendaciones posológicas, los pediatras destacan también los siguientes puntos a tener en cuenta: T En niños desde 24 meses a 5 años de edad no inmunizados previamente, adminis-

trar una única dosis. T Para niños vacunados en el primer año de vida, el intervalo entre dosis es de 4 se-

manas. Para las dosis administradas después de los 12 meses, debería existir un intervalo mínimo de 8 semanas entre dosis. T Si la vacunación de prevenir coincide con la de otra vacuna, se debe consultar la

Ficha Técnica aprobada para una mayor información sobre administración concomitante. No obstante, para obtener una mayor información sobre la vacuna Prevenar, puedes visitar la siguiente páginag web: http://www.aeped.es/comunicado/reabastecimiento_prevenar.htm

o Vacuna contra el rotavirus: Rotarix

Técnico en Comercio

Rotarix es una vacuna monovalente de virus humano vivo atenuado, y que está basada en la evidencia de una serie de estudios que indican que las primeras dos infecciones naturales por rotavirus humano protegen contra enfermedades severas por rotavirus subsiguientes y proporcionan protección heterotípica contra múltiples cepas de rotavirus. Se espera que el uso de una cepa humana atenuada como vacuna, en lugar de rotavirus de animales o rotavirus reapareados (los cuales combinan cepas animales y humanas) induzca mejor protección, porque está más estrechamente relacionada con las cepas de rotavirus humanos que existen naturalmente.

12

Rotarix, es una vacuna liofilizada para uso oral y se administra en dos dosis que deben de ser tomadas dentro de los primeros 6 meses de vida. La primera dosis debe darse entre 6 y 14 semanas y la segunda dosis, entre las 14 y 24 semanas de edad, con un intervalo de al menos 4 semanas. La protección máxima y duradera es lograda después de dos dosis, aunque ya desde la primera dosis confiere protección, como es de esperar por la experiencia de la infección natural. Un curso de vacunación de solo dos dosis (comparado con un programa de tres dosis requeridas para otra vacuna en desarrollo) proporciona protección más temprana en la vida, aumenta el apego y reduce las visitas médicas y los costos. La vacuna es estable por dos años, y debe ser almacenada a una temperatura de entre 2-8 ºC.

Unidad

7 H

Las Enfermedades y los Accidentes Infantiles

Las principales enfermedades transmisibles en la infancia ≈Esta niña, desde que empezó al colegio, siempre está mala ∑todo se lo contagian∑. Y mira que tengo yo ganas de que pase la varicela, pero esa no la pilla∆. Puede que en alguna ocasión hayas oído a alguna madre hacer un comentario de este tipo. Es frecuente que cuando los niños/as comienzan a asistir a los centros infantiles y de enseñanza, padezcan enfermedades contagiosas. Veamos cuáles son las enfermedades que comúnmente se transmiten en la etapa infantil.

Durante mucho tiempo se han conocido las enfermedades transmisibles con el nombre de enfermedades infecto-contagiosas o enfermedades infecciosas. En la infancia son muy frecuentes este tipo de enfermedades. Éstas se producen al introducirse en el cuerpo humano determinados microorganismos por distintos mecanismos de transmisión o contagio. Los microorganismos son formas de vida muy pequeñas que sólo pueden ser observados a través del microscopio, pero si estos se agrupan en colonias pueden visibles macroscópicamente. Una vez en contacto con el ser humano, si estos microorganismos no pueden atravesar las defensas naturales de la persona, no producen enfermedad ni infección alguna, en caso contrario sí que provocan enfermedad y se denominan microorganismos patógenos. Existen distintos tipos de microoganismos: T Bacterias. Son células vivas independientes que producen sus efectos al multiplicarse

dentro del organismo y al eliminar determinados tóxicos dentro de él. Generalmente las enfermedades producidas por bacterias responden al tratamiento con antibióticos. Ejemplo Algunos ejemplos de enfermedades producidas por bacterias son el tétanos, la escarlatina, la tuberculosis, etc.

13

 

Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil

 

T Virus. Son microorganismos mucho más pequeños que las bacterias que se multi-

plican dentro de las células vivas del organismo, a las que generalmente destruyen. Habitualmente las enfermedades producidas por virus, no son sensibles al tratamiento con antibióticos. Ejemplo Algunos ejemplos de enfermedades producidas por virus son la gripe, la hepatitis, la rubéola, etc.

T Priones. Son agentes infecciosos de reciente descubrimiento. La enfermedad más

conocida producida por un prión es la enfermedad de CreutzfeldtCreutzfeldt- Jacob, Jacob que es una forma de encefalopatía espongiforme que afecta a la especie humana. Se podría decir que es la variante humana de la encefalopatía espongiforme bovina (enfermedad de las vacas locas). T Parásitos. Son seres vivos que viven y se nutren a expensas de otro ser vivo sin

aportar ningún beneficio a este último. Ejemplo Un ejemplo de enfermedad producida por parásitos en los niños/as, es la enfermedad de la pediculosis, conocida vulgarmente como piojo común.

Hemos estudiado los diferentes tipos de microorganismos que pueden provocar las infecciones pero ¿cómo se transmiten de unas personas a otras? Existen dos mecanismos principales de contagio:

Técnico en Comercio

T El contagio directo, cuando el microorganismo patógeno pasa de una persona en-

14

ferma o portadora a otra sana de forma directa. Este contagio puede producirse por contacto físico (mordedura, heridas, vía sexual…), a través de algún fluido corporal por ejemplo gotitas de saliva (tos, estornudos…). T El contagio indirecto, en el que existe un medio portador, el contagio se produce

través del aire, de alimentos contaminados, del agua, del suelo, de objetos contaminados o de insectos hematólogos.

Unidad

7 H

Las Enfermedades y los Accidentes Infantiles

Después de haber visto qué son y cómo se transmiten las enfermedades transmisibles o infecciosas, vamos a ver a continuación aquellas que aparecen con mayor frecuencia.

Las enfermedades exantemáticas Las enfermedades exantemáticas son aquellas que presentan exantemas, es decir, erupciones cutáneas en forma de placas eritematosas, de color púrpura o rojizo, que pueden tener distintos tipos de distribución e el cuerpo, en función de la enfermedad. Las enfermedades exantemáticas son las enfermedades infecciosas que más comúnmente aparecen en la infancia, de hecho, coloquialmente se hace referencia a ellas con el nombre de enfermedades infantiles. En España, al igual que en los países desarrollados, donde existe una sanidad avanzada, muchas de estas enfermedades han sido prácticamente erradicadas gracias a la vacunación. Sin embargo, a causa de los movimientos migratorios se empiezan a presentar nuevos casos, de ahí la necesidad de seguir vacunando a la población infantil. A continuación se describen brevemente las más frecuentes.

o Sarampión El sarampión es una enfermedad exantemática cuya lesión elemental son las máculopapulosas. Causas y modo de transmisión

• Producida por un virus. • Se transmite por contacto directo a través de las secreciones rinofaríngeas. Suele aparecer en dos etapas: • La primera etapa se manifiesta con fiebre, catarro óculonasal y tos.

Sintomatología

• La segunda etapa (tercer a séptimo día) aparece una erupción roja que comienza en la cara, detrás de las orejas y se extiende por el cuerpo entero.

Tratamiento

No hay tratamiento específico, se tomarán medidas higiénico-dietéticas.

Prevención

La vacuna del sarampión se administra junto a la de las paperas y la rubéola (triple vírica).

Periodo incubación Complicaciones

Los síntomas comienzan generalmente en el plazo de 7 a 18 días después de la exposición. La erupción aparece a los 14 días de la exposición. No es habitual pero puede desencadenar infecciones que deriven en neumonía o encefalitis.

15

 

Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil

 

o Rubeola La rubéola es una enfermedad exantemática cuya lesión elemental son las máculopapulosas semejantes a las de un sarampión atenuado. Causas y modo de transmisión

Sintomatología

• Producida por un virus. • Se transmite por contacto directo a través de secreciones rinofaríngeas. A veces los síntomas pasan desapercibidos, puede haber fiebre baja, catarro nasal con estornudos y conjuntivitis poco intensa, e inflamación de los ganglios retroauriculares y suboccipital, acompañados de dolor de cuello y cabeza. La erupción empieza detrás de las orejas y cara y se extiende al resto del cuerpo.

Tratamiento

En caso de fiebre antitérmicos.

Prevención

Mediante la vacuna triple vírica.

Periodo incubación Complicaciones

Entre 14 y 21 días. Son muy raras.

o Varicela La varicela es una enfermedad exantemática muy contagiosa. Es en la actualidad la infección exantemática más frecuente, con una gran incidencia entre los 6 u 8 años de edad. Suele presentarse en ciclos epidémicos, sobre todo de Enero a Mayo. Causas y modo de transmisión

Técnico en Comercio

Sintomatología

16

• Causada por el virus de la varicela-zoster • Se transmite a través del contacto directo con la erupción de la varicela antes de formarse la costra. Aparece fiebre súbita y astenia, para a continuación aparecer la erupción de vesículas.

Tratamiento

Ninguno específico, simplemente intentar reducir el picor y el malestar.

Prevención

Permanencia en casa durante 5 días después del principio de la erupción de la varicela o hasta que las lesiones se conviertan en costras.

Periodo incubación Complicaciones

Entre 14 y 16 días, aunque a veces hasta los 21 días. No suele presentar.

Unidad

7 H

Las Enfermedades y los Accidentes Infantiles

o Exantema súbito El exantema súbito también se conoce con el nombre de roseola infantil o sexta enfermedad, y es posiblemente la enfermedad exantemática más frecuente.

Causas y modo de transmisión

Fig. 3: Exantema súbito o sexta enfermedad.

• Causada por el herpes virus humano tipo 6. • Se desconoce la vía de transmisión.

Sintomatología

Comienza con fiebre alta, de 39 a 40 º C, que cede al cabo de 2 a 4 días. El exantema aparece al ceder la fiebre y se presenta como un sarpullido de color rosado localizado sobre el tronco y que después se extiende por el cuello, cara y extremidades.

Tratamiento

Basado en paliar los síntomas, sobre todo mediante antitérmicos.

Prevención

Es difícil prevenirla dado el desconocimiento que hay sobre las vías de contagio y fuente del mismo.

La meningitis La meningitis es una enfermedad poco frecuente pero muy temida, en la que se infectan las membranas (meninges) que envuelven el cerebro y la médula espinal. Hay dos grandes grupos de meningitis: las producidas por virus (meningitis víri víricas) que son benignas, y las producidas por bacterias (meningitis bacterianas), que pueden llegar a ser muy graves. Los agentes causantes de la mayor parte de las meningitis víricas pertenecen al grupo de los enterovirus. Las meningitis víricas se curan solas y no dejan secuela en la mayoría de los casos. A continuación se describen las características de las meningitis bacterianas.

17

 

Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil

 

• Las dos más frecuentes son las provocadas por el Haemophilu influnzae tipo B y la Neisseria meningitidis, más conocida como meningococo. Normalmente se encuentran en la garganta y en la nariz de muchas personas, pero sólo en algunas penetra o pasa al cuerpo, normalmente a través de la sangre, y produce la enfermedad.

Causas y modo de transmisión

• Ambas bacterias se contagian por el aire y por contacto directo de las gotitas de Pflügg. El mayor riesgo de contagio se establece hasta 24 horas después de haber iniciado el tratamiento. • El Haemphilus influenzae sólo provoca meningitis en la infancia; su mayor incidencia se da entre los 6 y los 12 meses. • El meningococo, en cambio, afecta a todas las edades aunque tiene mayor incidencia en la infancia y la adolescencia. Hay varias familias (serotipos) de meningococos, siendo los más frecuentes los conocidos como B y C. Esta última era muy poco frecuente hasta hace unos años.

Sintomatología

Fiebre elevada, vómitos, dolor de cabeza intenso y rigidez de nuca. También produce somnolencia exagerada y confusión mental. A veces se da erupción cutánea.

Tratamiento

Este tipo de meningitis se tratan con antibióticos que se administran por vía intravenosa y requieren siempre el ingreso urgente en un hospital.

Prevención

Periodo incubación

Técnico en Comercio

Complicaciones

18

En España se dispone de una vacuna eficaz contra el Haemphilus influenzae desde el año 2.002 y se administra sistemáticamente. En cuanto al meningococo por el momento sólo hay vacuna eficaz contra el meningococo C. Entre 1 y 10 días, aunque por lo general es inferior a 4 días. Puede tener secuelas tanto sensoriales (sordera, ceguera) como semotoras (parálisis cerebral) como psíquicas (retraso mental).

Unidad

7 H

Las Enfermedades y los Accidentes Infantiles

La gripe La gripe es una enfermedad infecciosa aguda que afecta a las vías respiratorias. Es muy contagiosa y se extiende, normalmente en invierno, por epidemias. En personas que padecen alguna enfermedad crónica, incluso en la infancia, puede resultar muy dañina.

• Producida por influenzavirus

Causas y modo de transmisión

• Se transmite por contagio directo de persona a persona, y este contagio se produce a través de pequeñas gotitas al hablar, toser o estornudar. El virus entra por vía respiratoria.

Sintomatología

Los síntomas más habituales son fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares, postración y tos intensa y persistente. Puede haber también náuseas y pérdida del apetito. Dura unos cuatro o cinco días, aunque el cansancio y la tos duran más.

Tratamiento

No hay un tratamiento específico, se pueden aliviar los síntomas con un analgésico que no contenga acido acetilsalicílico y antitérmicos si sube la fiebre.

Prevención

Se previene mediante la vacunación.

Periodo incubación

Unos tres días después de haber entrado en contacto con el virus.

El resfriado común El resfriado común es una infección vírica de curso benigno.

Causas y modo de transmisión

Fig. 4: Uno de los síntomas más característicos del resfriado común es la rinorea.

• Puede estar causado por diferentes virus, pero el más frecuente es el rinovirus. • Se transmite de una persona a otra por vía aérea al toser o al estornudar.

Sintomatología

Normalmente dura entre tres y cuatro días y se presenta con dolor de garganta, rinorea (goteo de nariz), dolor de cabeza, tos, estornudos y a veces fiebre baja.

Tratamiento

Es sintomático. Se procurará aliviar la obstrucción nasal con suero fisiológico, administrar muchos líquidos y algún antitérmico si sube la fiebre. Conviene mantener el ambiente húmedo para facilitar la respiración.

19

 

Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil

 

La parotiditis La parotiditis, más comúnmente conocida como paperas, es otra de las enfermedades infecciosas con alta tasa de frecuencia en la población infantil. Afecta sobre todo al tejido glandular y nervioso, y se caracteriza por tumefacción de las glándulas salivares. Puede aparecer a cualquier edad, aunque es raro que aparezca antes de los 3 años. • Causada por un virus del tipo mixovirus.

Causas y modo de transmisión

• Las paperas son muy contagiosas y se transmiten de persona a persona por contagio directo, a través de las secreciones respiratorias. El período de contagio empieza 2 días antes de los síntomas.

Sintomatología

El primer síntoma suele ser fiebre moderada, intranquilidad, cefaleas, sensación de enfermedad y frío, pérdida de apetito y sequedad de garganta, seguidos de tumefacción alrededor de los oídos y fiebre elevada.

Tratamiento

Se recomienda reposo absoluto mientras haya fiebre e inflamación. Se administrarán analgésicos, antiinflamatorios y dieta blanda.

Prevención

La vacuna triple vírica.

Periodo incubación Complicaciones

Entre 11 y 21 días. Es muy raro que se produzcan. No obstante la infección del oído producir sordera.

La gastroenteritis La grastroenteritis se trata de una inflamación del estómago (gastritis) y del intestino (enteritis), y es debida a una infección del trato grastrointestinal, que puede ser debida a bacterias, virus, hongos, parásitos o protozoos.

Técnico en Comercio

Causas y modo de transmisión

• La mayoría de los contagios se producen por vía fecal-oral.

Sintomatología

Aparecen de forma brusca dolores abdominales, náuseas, diarreas, vómitos y con frecuencia fiebre y malestar general.

Tratamiento

El tratamiento básico y fundamental es prevenir la deshidratación, paralelamente se debe realizar un tratamiento dietético.

Prevención

Extremar las medidas higiénicas.

Complicaciones

20

• En la infancia están causadas mayoritariamente por virus, sobre todo en invierno, el resto de las causas son casi siempre bacterianas.

Normalmente no se presentan.

Unidad

7 H

Las Enfermedades y los Accidentes Infantiles

La bronquiolitis La bronquiolitis es una infección vírica aguda del tracto respiratorio inferior que afecta a lactantes y niños/as pequeños/as. Suele aparecer en epidemias, principalmente en menores de 18 meses, con incidencia máxima en lactantes menores de seis meses. La incidencia anual durante el primer año de vida se estima en 11casos por cada 100 bebés. Normalmente la enfermedad dura entre siete y doce días.

Causas y modo de transmisión

Sintomatología

• Los virus más frecuentes que la producen son el virus sincitial respiratorio y el virus parainfluenzia 3. • Se transmite mediante contagio por contacto directo; el virus se encuentra en las microgotas del aliento y se contagia fácilmente al estornudar o toser. Al principio el paciente muestra síntomas catarrales y algo de fiebre, más adelante empieza a tener dificultad para respirar o respiración agitada, sibilancias audibles y ruidos crepitantes, y la tos se vuelve persistente e intensa. Puede haber retracción de las costillas y postración.

Tratamiento

No hay un tratamiento muy eficaz para está enfermedad.

Prevención

Actualmente se dispone de una inmunoglobulina específica contra el virus sincitial respiratorio que se aplica, de manera preventiva, en casos de riesgo.

Periodo incubación Complicaciones

Entre dos y ocho días. En la fase aguda no tienen importancia.

Otras enfermedades infecciosas importantes que merecen ser mencionadas por su tasa de frecuencia son: la tos ferina, la escarlatina, el tétanos, la difteria, la faringitis, la otitis, la bronquitis y la neumonía.

El Sida El sida o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, es el resultado a largo plazo de la infección producida por el virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Este virus ataca preferentemente al sistema inmunitario o de defensas del organismo, provocándole un deterioro que le hace ser más vulnerable a la hora de padecer infecciones o tumores.

21

 

Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil

Causas y modo de transmisión

 

• La principal forma de transmisión del VIH en la infancia es la vertical, es decir, de madre a hijo durante el embarazo, el parto o durante la lactancia. Todos los recién nacidos hijos de madres seropositivas o enfermas de sida, presentan anticuerpos anti-VIH tipo IgG, que reciben de la madre a través de la placenta por lo que su presencia en los primeros meses de vida no quiere decir que haya infección. Al menos tres de cada cuatro bebés de madres seropositivas no están realmente infectados por el VIH y pierden los anticuerpos anti-VIH de procedencia materna entre los primeros 15 o 18 meses de vida. Aunque con menor frecuencia, el niño también puede adquirir la enfermedad a través de los mismos mecanismos de contagio que el adulto, es decir, por transfusiones, trasplantes, contactos venéreos, etc. • Para que se produzca la transmisión es necesaria una cantidad de virus, que solamente se encuentra en la sangre, el semen y las secreciones vaginales de las personas infectadas, y también en la leche materna, aunque con menor frecuencia. • Es importante destacar que el sida no se contagia ni por aire, ni por agua, alimentos o saliva.

Sintomatología

No existen síntomas específicos del VIH; la única forma de confirmar la existencia de infección por el VIH es a través de la prueba de detección del VIH en una muestra de sangre.

Tratamiento

La única y mejor opción de tratarlo es a través de la prevención, puesto que el SIDA aún hoy no tiene cura. Sin embargo, la ciencia ha alcanzado ciertos progresos al encontrar una droga que no permite que el virus se reproduzca, en algunos casos especiales de SIDA. Esta droga "antiviral" recibe el nombre de AZT, la cual ha permitido alguna recuperación y mejoría en la calidad de vida de algunas personas. La mejor forma de combatir la epidemia es conociéndola y previniéndola. Actualmente el SIDA es una enfermedad tan común, que es preciso conocer todos los detalles para prevenirla y sobrellevarla, especialmente para aceptarla y aprender a respetar a quienes la padecen.

Técnico en Comercio

Prevención

22

Normalmente las prácticas habituales en los centros de atención a la infancia no comportan riesgo de contagio de sida (ni el cambio de pañales, ni el aseo, ni en la aparición ni caída de dientes). Tampoco implica riesgo el compartir bocadillos, chicles, chupar los mismos objetos, pinturas, juguetes, porque la saliva no es fluido de riesgo en esta enfermedad, ni tampoco el sudor, por lo que tampoco sería un riesgo intercambiar ropa. Destacar que durante los juegos infantiles se pueden producir arañazos superficiales pero que generalmente no conllevan riesgo de contagio por ser de carácter superficial. Debemos de tratar estas heridas con las máximas normas higiénicas para evitar que se infecten y manipularlas de forma adecuada. La escolarización de niños con sida no conlleva riesgo para sus compañeros, y por esto no tiene sentido excluirlos de las aulas.

1

ctividad

a

Unidad

7 H

Las Enfermedades y los Accidentes Infantiles

Relaciona cada enfermedad con su sintomatología. a. Fiebre elevada, vómitos, dolor de cabeza intenso y rigidez de nuca.

1. Sexta enfermedad.

b. Fiebre alta, sarpullido de color rosado en tronco y posteriormente en cuello, cara y extremidades.

2. Meningitis.

c. Fiebre súbita, astenia, erupción de vesículas

3. Sarampión.

23

 

Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil

 

Otros trastornos infantiles frecuentes Además de por las dolencias propiamente dichas, en muchas ocasiones la salud del niño/a se ve alterada debido a algún tipo de trastorno frecuentemente indicador de que está padeciendo, o va a padecer, algún tipo de enfermedad; aparecen signos de alarma que avisan de que algo no va bien.

Las alergias Una alergia es una reacción del cuerpo humano ante una determinada sustancia (alergeno). Los alergenos pueden ingerirse, inhalarse o entrar en el cuerpo a través de la piel. Las reacciones alérgicas pueden localizarse en una parte concreta del organismo, o bien manifestarse de modo generalizado.

Fig. 5: Los síntomas alérgicos pueden ser variados: reacciones cutáneas, alteraciones respiratorias...

Técnico en Comercio

El asma bronquial El asma bronquial es una enfermedad del aparato respiratorio. Se presenta cada vez con mayor frecuencia en la población infantil.

Fig. 6: Niña con inhalador.

24

Unidad

7 H

Las Enfermedades y los Accidentes Infantiles

Causas

La causa principal suele ser una alergia: al polen, al polvo, a los ácaros, etc., aunque las posibilidades son muy amplias: exposiciones a corrientes de aire, frío de manera brusca; por causas psicológicas; por hipertensión pulmonar, etc.

Sintomatología

Tos, ruidos sibilantes (a la auscultación pectoral), secreciones (flemas), disnea (dificultad para respirar), fatiga y un estado de angustia con sudoración, piel fría y palidez.

Tratamiento

El pediatra en cada caso prescribirá el tratamiento adecuado, en función de cuál sea la causa.

Prevención

Básicamente medidas higiénicas ambientales.

Complicaciones

Si el asma bronquial perdura, puede derivar en enfisemas.

La fiebre y su significado La fiebre es el aumento de la temperatura corporal por encima de los 38,1 ºC (si se mide en la axila o en la ingle) o de los 38,5 ºC (si se mide en el ano), y generalmente se considera un síntoma indicativo de la existencia de una enfermedad de carácter infeccioso. Si esta temperatura no supera los 38 ºC se suele hablar de febrícula. En caso de que alcance valores por encima de los 38,5 ºC hay que tomar medidas para bajarla lo antes posible, bien por medios físicos (baños con agua tibia, 25 ºC, o friegas de alcohol en pecho y espalda para favorecer la pérdida de calor) o por medios químicos (toma de fármacos antitérmicos). Fig. 7: La fiebre es uno de los principales síntomas indicador de una alteración en la salud del niño/a.

o ¿Cuáles son las manifestaciones habituales de la fiebre? T Aparición de escalofríos y tiritonas. T Pérdida de temperatura en pies y manos, quedando el resto del cuerpo caliente. T Enrojecimiento de la piel, que en ocasiones también puede tomar un color amoratado. T Aumento de la frecuencia respiratoria y la sudoración, de esta manera el organismo

pierde calor, pero también hace que se elimine agua. Por lo tanto es importante que se tomen líquidos con frecuencia. T Presencia de estreñimiento debido a la pérdida de agua y a la falta de apetito.

25

 

Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil

 

o ¿Qué hacer cuando el niño/a tiene fiebre? T Ponerle ropa ligera, preferiblemente de algodón. T Darle agua u otros líquidos (zumos de frutas, leche) con cierta frecuencia. T No obligarle a comer sino tiene apetito, o darle comidas ligeras. T Bañarle como de costumbre una vez al día, para refrescarle, relajarle y eliminar el

sudor de su piel. El baño con agua tibia (25 ºC) puede emplearse como medio complementario para disminuir la fiebre.

o ¿Cuándo hay que avisar al pediatra o se debe ir al médico? Se deberá acudir al pediatra si además de tener fiebre, presenta algunos de los siguientes síntomas: T Vómitos, fuerte dolor de cabeza y rigidez en el cuello. T Tos intensa que dificulte la respiración. T Dolor de garganta o de oídos. T Manchas en la piel. T Diarrea. T Pérdida del conocimiento. T Convulsiones. T En los más pequeños, llanto que no cese.

Fig. 8: Un llanto incesante acompañado de fiebre es indicador de una alteración de la salud.

Los vómitos

Técnico en Comercio

Otro signo de alarma en la salud infantil, es el vómito. El vómito consiste en la expulsión forzosa del contenido del estómago.

26

Pueden ser debidos a diferentes causas. Generalmente el vómito aparece como consecuencia de: la grastroenteritis, la sobrealimentación, el reflujo grastroesofágico, y la alergia o intolerancia a algunos alimentos. En caso de ser consecuencia de una infección, el vómito irá acompañado de otros síntomas como náuseas fiebre o diarreas, y después de vomitar no aparece una sensación de bienestar.

Unidad

7 H

Las Enfermedades y los Accidentes Infantiles

PROTOCOLOS DE ACTUACI‡N EN LOS CENTROS DE EDUCACI‡N INFANTIL Los criterios básicos que deben inspirar los protocolos de actuación de los educadores/as son los siguientes: • Ante la duda sobre el estado de salud de algún niño/a, el educador /a debe comprobar si hay fiebre o alguna señal evidente de enfermedad. • Ante la sospecha de infección, deberá actuar rápidamente. • Avisará en primer lugar a los padres o cuidadores legales para que vayan a recoger lo más rápidamente al niño/a. • Si en el centro está presente algún profesional sanitario, se le avisará para que se haga cargo. • En caso de tardanza de los padres y si se sospecha que hay infección grave se avisará al servicio de urgencias.

2

ctividad

• Mientras se espera la llegada de los padres, se llevará a cabo los pasos especificados anteriormente.

a

Partiendo de los conocimientos teóricos que has adquirido tras el estudio de este epígrafe, sobre lo qué es y qué síntomas presenta la gripe, intenta realizar un listado de recomendaciones para poder prevenirla.

27

 

Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil

 

Los accidentes en la primera infancia Aunque gracias a los avances médicos, la higiene y el aumento de calidad de vida han contribuido notablemente al descenso de mortalidad infantil debido a enfermedades infecciosas, no ha ocurrido así con el índice de siniestralidad infantil debido a los accidentes y, hoy por hoy, constituye un problema prioritario de salud. ¿Qué podemos hacer para evitar estos accidentes?

Comencemos recordando la definición del término accidente según la OMS. Un accidente es un acontecimiento independiente de la voluntad humana y provocado por una fuerza exterior que actúa rápidamente y que se manifiesta por un daño corporal o mental.

Si concretamos esta definición en el concepto de accidente infantil

Un accidente infantil se entenderá como toda acción fortuita o suceso eventual que provoca daños corporales o psicológicos en niños y niñas. La única diferencia que existe entre ambas definiciones es que el accidente infantil afecta solamente a niños/as.

Técnico en Comercio

A su vez, los accidentes se pueden clasificar en función de la forma en que se producen. Así se habla de caídas, accidentes de tráfico (como peatón o como ocupante del vehículo), intoxicaciones, ahogamientos por inmersión o por indigestión, envenenamientos, asfixias, accidentes eléctricos, cortes y quemaduras...

28

Las estadísticas indican que muchos de esos accidentes inciden en la población infantil. ¿A qué puede ser debido? Son muchos los autores que aseguran que en gran parte es consecuencia de que en la actualidad los niños crecen rodeados de fuentes de peligro que hace algunas décadas no existían (aparatos electrónicos, automotores, etc.). Además, con frecuencia pasan ratos solos o con escasa vigilancia. Todo ello aumenta la probabilidad de que sufran un accidente.

Unidad

7 H

Las Enfermedades y los Accidentes Infantiles

Un dato ilustrativo: en España los accidentes infantiles constituyen la primera causa de muerte de niños mayores de un año. De aquí la importancia que está adquiriendo la prevención en este campo.

Es importante que las personas que habitualmente atienden a los niños/as posean conocimientos básicos orientados a prevenir los posibles accidentes que pueden darse, tanto en los centros infantiles como en los hogares y, en su caso, saber actuar ante ellos.

Incidencia, tasa de accidentes y mortalidad infantil en España Observa la siguiente tabla; en ella se recogen las causas más frecuentes y la tasa de incidencia de accidentes infantiles en España. Tipo de accidente Caídas (52,6%) Tráfico (12,2%)

Intoxicaciones (10,7%)

Incidencia

Al mismo nivel

30,4%

A diferente nivel

22,2%

Peatón

10,7%

Ocupante del vehículo

1,5%

Medicamentos

4,2%

Productos de limpieza

2,0%

Pesticidas

1,0%

Otras

3,0 %

Otros datos relevantes en cuanto a la tasa de incidencia son: T La accidentalidad es mayor en los niños que en las niñas, en la proporción 2,5/1. T El registro de accidentes se da con mayor incidencia en el grupo entre 5 y 9 años, so-

bre todo entre los varones. Entre las niñas el grupo más afectado es el de 0 a 4 años.

29

 

Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil

 

T Los accidentes en casa son más frecuentes en las niñas (45%) que en los niños (28%). T Los accidentes en la calle, son más frecuentes en los niños (40,4) que en las niñas

(33,3%). Según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud de España 1997 (ENSE), un estudio llevado a cabo mediante encuestas a los cuidadores de los menores de entre 0 y 15 años, arroja las conclusiones siguientes: T Un 10% de los niños/as han sufrido a lo largo del año algún accidente. T El 31% de los accidentes han tenido lugar en el centro educativo. T El 23% de los accidentes han tenido lugar en el hogar familiar. T El 27% de los accidentes han tenido lugar en la calle (no incluidos los accidentes

de tráfico). T El 62% de los accidentes requirieron asistencia sanitaria teniendo que acudir a un

centro de urgencia. Según la OMS, en España las principales causas de mortalidad infantil por lesiones en la franja de entre 0 y 14 años están relacionadas con: T Accidentes de tráfico (48%). T Lesiones no intencionadas (21%). T Ahogamientos (13%). T Caídas (6%). T Fuego (3%). T Envenenamientos o intoxicaciones (2%). T Suicidio (2%).

Fig. 9: Los accidentes de tráfico constituyen el tipo de accidente con mayor índice de siniestralidad infantil.

Técnico en Comercio

El papel de los diversos agentes de salud

30

Los accidentes se producen cuando la relación entre el medio y el sujeto, en este caso el niño/a, no es la adecuada. Esta falta de adecuación entre el sujeto y el medio se tiene que resolver a través de la intervención de tres pilares fundamentales:

Unidad

7 H

Las Enfermedades y los Accidentes Infantiles

T La legislación vigente. Ésta velará para que los espacios en que la infancia lleva a

cabo sus actividades cumplan los requisitos necesarios para asegurar que la cantidad de accidentes sea la menor posible. No hay que olvidar que el 90% de los accidentes pueden evitarse, y en este sentido, hay que cumplir las medidas legislativas sobre accidentes y respetar lo que la normativa dice respecto a las medidas de seguridad en los diferentes medios en que se producen. T Las instituciones sanitarias. Llevarán a cabo su función investigando las causas

de los accidentes y los factores que intervienen en ellos, así como colaborando en programas de educación para la salud, aunque su misión fundamental en todo este entramado será la atención y actuación una vez producidos los accidentes. T La Educación para la Salud. Será fundamentalmente la educación en el niño/a,

para que aprenda a cuidar de sí mismo, a conocer sus posibilidades y limitaciones, a saber actuar en el medio que le rodea y a tener precaución con los peligros. Para que pueda realizarse este proceso madurativo, los adultos responsables tienen que adoptar una serie de actitudes, especialmente destinadas a la prevención.

¿Cómo prevenir los accidentes? Comenzaremos definiendo el término prevención.

La prevención es el conjunto de acciones que permiten preparar y disponer las cosas de forma anticipada. La prevención de accidentes en la infancia estará orientada a preparar y disponer anticipadamente la acción educativa que permita que los niños/as aprendan a cuidar de sí mismos y adquieran plena autonomía personal, y todo esto sin olvidar las medidas de protección que hay que tomar ante algunos riesgos específicos, tanto en el hogar como en los centros infantiles. El concepto de prevención tiene relación con dos actuaciones fundamentales: T Por un lado, el aprendizaje y la educación. T Por otro, las medidas de protección y prevención.

31

 

Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil

 

Estos dos tipos de actuación han de facilitarse desde todos los ámbitos en los que se mueve el niño/a, y a través de todas las personas implicadas en su desarrollo y educación, procurándole en todo momento una protección y ayuda que le permita poco a poco lograr la autonomía suficiente para ser capaz de afrontar o esquivar los peligros por sí mismo/a. Durante los tres primeros años de vida, la mayoría de los accidentes infantiles se producen en el hogar, es decir, en el medio familiar que es donde los niños/as pasan la mayor parte del tiempo. Es por esta razón, que las familias son las primeras que han de velar por la supervivencia de su hijo/a hasta que pueda ser responsable de sí mismo/a, sin caer en una falta o exceso de protección que truncaría el proceso de maduración. Más adelante al ampliarse el entorno del niño/a, la incidencia de los accidentes se va invirtiendo, siendo más frecuentes los accidentes en la calle y en los centros educativos. Hay que señalar que, aunque los centros educativos son los lugares idóneos para llevar a cabo una educación sobre la prevención de accidentes, esta siempre ha de ser en estrecha colaboración con las familias. Es necesario que familias, los profesionales de escuelas infantiles y los niños/as adquieran una clara conciencia de la importancia de prevenir los accidentes y ayudar así a fomentar hábitos de conducta que tiendan a evitar los riesgos.

Técnico en Comercio

El adulto es un modelo constante para el menor, que tiende a imitar lo que el adulto hace, y por eso es imprescindible que este sea coherente con su manera de obrar, y si su conducta no se corresponde con lo que intenta enseñar, difícilmente se integrará esa enseñanza en el repertorio de conductas del niño/a.

32

El adulto debe asumir un papel de guía, acompañando al menor en sus primeros intentos de hacer las cosas solo, haciendo de modelo en unas ocasiones y en otras indicándole previamente qué es lo que tiene que hacer y cómo, advirtiéndole asimismo de los posibles peligros y las precauciones que ha de tomar, para que en un futuro pueda ser una persona autónoma y responsable.

Unidad

7 H

Las Enfermedades y los Accidentes Infantiles

Medidas preventivas de los accidentes infantiles A la hora de diseñar normas y medidas preventivas de accidentes es necesario conocer con precisión los factores que los favorecen y provocan. Entre los más influyentes figuran los siguientes: T Las características individuales del niño/a: edad, sexo, personalidad, circuns-

tancias psicológicas y sociales, entre otras. T El medio físico en el que se produce el accidente:

lugar (calle, colegio, casa, etc.), y las circunstancias climatológicas (temperatura, lluvia, ruido, etc.). T El medio socioeconómico–cultural: características so-

ciales, económicas y culturales en las que se desarrolla la vida cotidiana del niño/a. T Los agentes causantes: medicamentos, fuego, juguetes,

electricidad, etc.

Fig. 10: Niños yendo al colegio.

En el desarrollo que sigue a continuación detallaremos algunas de las medidas preventivas que se deben aplicar, en función del lugar de actuación.

o Cómo prevenir accidentes infantiles en el hogar Es de destacar el hecho de que es en el hogar es donde tienen lugar la mayoría de los accidentes infantiles. Muchos de ellos, tienen un componente fortuito importante, y en muchas ocasiones las causas son ajenas a nuestra voluntad, de ahí la importancia que tienen las medidas preventivas. Con el fin de proporcionar al niño/a un ambiente seguro, veamos qué pautas seguir según los distintos espacios de la casa.

Baño T Acondicionar el interior de la bañera con una alfombrilla o algún objeto que evite

los deslizamientos. T Mantener las medicinas, los objetos cortantes y/o punzantes fuera del alcance del

niño/a.

33

 

Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil

 

T Mantener una ventilación y temperatura ambiental adecua-

da. T Instalar los enchufes lejos de cualquier fuente emanadora de

agua, y tener estos protegidos. T Evitar utilizar electrodomésticos cuando el niño/a esté des-

calzo y el suelo esté mojado. T Graduar la temperatura del agua para evitar quemaduras. T Evitar cualquier cierre o cerrojo que permita cerrar la puerta

Fig. 11: Antideslizantes de baño.

por dentro.

Cocina T Mantener los productos de limpieza fuera del alcance de los niños/as y separados

de los alimentos. También debemos de mantener fuera de su alcance los objetos cortantes, punzantes, y el cubo de la basura. T Colocar el horno en un lugar alto de difícil acce-

so para el niño, y si esto no es posible, evitar que estos se acerquen a la puerta mientras este está funcionando. T Evitar, mientras estamos cocinando, que los ni-

ños/as permanezcan en la cocina. Debemos de procurar que los mangos de las sartenes y cacerolas no sobresalgan fuera del electrodoméstico, de esta manera evitaremos que se vuelquen. También es vital, extremar las precauciones cuando se tenga aceite o grasa en el fuego.

Fig. 12: Los productos de limpieza han de mantenerse siempre fuera del alcance de los niños/as.

T Evitar los derrames de cualquier líquido en el

Técnico en Comercio

suelo, y si estos se produjesen, procurar limpiarlos inmediatamente, evitando así los resbalones y caídas.

34

T Vigilar el gas y cerrar la llave de paso cuando este se acabe de utilizar. T Procurar que la ventilación de la cocina sea adecuada y cumpla las normas vigentes. T Comprobar la seguridad de los enchufes y de los cables de los electrodomésticos.

Los enchufes deben de tener siempre toma de tierra.

Unidad

7 H

Las Enfermedades y los Accidentes Infantiles

Salón T Extremar el cuidado a la hora de colocar los cables, evitando que se pueda trope-

zar con ellos. T Colocar un antideslizante debajo de las alfombras. T Evitar, en la medida que sea posible, las estufas y los braseros. Si no podemos evi-

tar su uso, debemos de protegerlos con rejillas de seguridad. Estas rejillas de seguridad, también se deben de aplicar a las chimeneas. T En caso de tener balcón o terraza, debemos de colocar una barandilla lo suficien-

temente alta para que el niño no pueda subirse y caer, y entre sus barrotes debe de existir una distancia muy corta para evitar que se meta por el medio. T Desconectar los electrodomésticos una vez que hayamos

acabado de usarlos. T No situar cortinas ni materiales inflamables cerca de los

enchufes, y recordar que estos deben de estar protegidos. T Proteger las esquinas de los muebles con almohadillas. T Sujetar las estanterías a la pared para evitar que puedan

volcar.

Fig. 13: En algunas terrazas existe posibilidad de instalar redes protectoras.

T Evitar dejar al alcance de los niños objetos pequeños que

puedan ser introducidos en la nariz, boca o en el oído. T Instalar un sistema de seguridad en los pestillos para cajones y armarios.

Dormitorio T Evitar el acceso a las ventanas, y si no es posible, bloquearlas

para que no se puedan abrir. T No dejar nunca medicamentos en los cajones o armarios de

la habitación. T Seguir las mismas instrucciones que hemos visto anteriormen-

te en el salón para la instalación, colocación y protección de enchufes y cables.

Fig. 14: Dormitorio infantil.

T Procurar siempre que los juguetes contengan piezas de tama-

ño adecuado y recomendado para la edad del niño.

35

 

Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil

 

Jardín T Extremar las precauciones en el caso de que en el jardín tengamos piscina, procu-

rando cercar la zona. Evitar que los niños/as jueguen solos o cerca del bordillo y vigilar los filtros y la depuradora. T Guardar todas las herramientas de jardinería,

pesticidas, abonos y cualquier producto químico utilizado, en sitio seguro y no accesible.

Fig. 15: Piscina protegida por valla.

Para prevenir los accidentes infantiles en el hogar, toda precaución es poca.

o Medidas preventivas fuera del hogar Aunque un gran número de accidentes infantiles se producen dentro del hogar, cada vez es más frecuente que los niños pasen más tiempo fuera de su casa, en el centro educativo o recreativo o en el parque. ¿Cómo prevenir los accidentes en estos espacios?

Centros infantiles T Poner vallas protectoras alrededor del patio, evitando de esta manera que los ni-

ños/as más pequeños puedan salir y escapar. T Proteger los columpios con vallas, y vigilar

Técnico en Comercio

cuando los niños/as pasen cerca de los columpios.

36

T Enseñar a los niños a subir y bajar por los luga-

res adecuados y apropiados. T Retirar del patio aquellos objetos que puedan

causar un tropiezo.

Fig. 16: Zona de columpios.

Unidad

7 H

Las Enfermedades y los Accidentes Infantiles

T Establecer claramente las zonas dedicadas a juegos rápidos, de movimiento o de

juegos reposados. T Las barandillas de protección han de tener los barrotes verticales que impidan el

paso entre ellos. T Los escalones deben tener el ancho y la altura adecuados. T Enseñar a los niños a subir y bajar correctamente por las escaleras. T Procurar que los materiales didácticos utilizados en el aula (lápices de colores, pin-

turas, juguetes, gomas, plastilinas, etc.), no contengan ningún componente tóxico. T Vigilar y poner especial cuidado con los más pequeños para evitar que se lleven

objetos pequeños a la boca o a otras partes del cuerpo.

Calle T Enseñarles a respetar los semáforos y los pasos de peatones. T Hacerles caminar siempre por las aceras. T Mostrarles la importancia que tiene el asegurarse

de que no hay ningún peligro antes de cruzar la calle, y que los más pequeños deben de ir siempre de la mano. T Indicarles que a la hora de coger el autobús,

siempre hay que hacerlo en la parada obligatoria y cuando este se encuentre totalmente parado.

Fig. 17: Niños en jornada de educación vial.

Coche T De cero a nueve meses, el niño debe de ir en la silla de seguridad homologada,

anclada en el asiento delantero y en sentido inverso a la marcha del vehículo. T De nueve meses a 3 años, puede ir en la silla de-

lantera orientada en sentido inverso a la marcha del vehículo o en una silla trasera fija orientada en el sentido de la marcha del vehículo.

Fig. 18: Silla de seguridad infantil para el automóvil.

37

 

Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil

 

Playas, piscinas, ríos T Respetar las banderas de estado del mar. T Llevar calzado en los lugares donde haya rocas, erizos, conchas, etc. T Vigilar si hay medusas. T Evitar que los niños se bañen en ríos turbulentos, o en lugares donde haya remoli-

nos. En la medida que sea posible, evitar que se bañen solos en lugares que puedan presentar cualquier peligro por mínimo que este parezca. T Esperar un tiempo prudencial para bañarse después de comer. T Evitar que el niño tome el sol directa y prolongadamente. Utilizar para ello siempre

protectores solares, gorras o sombreros de tela que les proteja la cabeza. También es recomendable que mientras estén al sol, beban abundante agua.

Montaña T Informarse de la predicción meteorológica. T Programar bien la excursión y el recorrido para evitar perderse. T Llevar ropa y calzado adecuados. T Llevar agua en abundancia. T Evitar que el niño toque ni coma nada (hierbas, flores, frutos, etc.) si no se está to-

talmente seguro de que no es venenoso. T Procurar que no jueguen con insectos para evitar las picaduras.

Técnico en Comercio

T Tomar las mismas precauciones que en el mar respecto a los rayos solares.

38

Es necesaria siempre la presencia de un adulto que supervise el estado del lugar, de los juegos y la dinámica que se desarrolla entre los niños.

3

ctividad

a

Unidad

7 H

Las Enfermedades y los Accidentes Infantiles

Además de las medidas preventivas aplicables tanto dentro como fuera del hogar, estudiadas en esta unidad, intenta hacer un listado con otras 5 que consideres también de vital importancia.

39

  v

Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil

 

Resumen LAS ENFERMEDADES Y LOS ACCIDENTES INFANTILES

La prevención de las enfermedades infantiles

El ambiente familiar y los centros infantiles deben proporcionar al niño una vida saludable que procure a este la prevención de las enfermedades infantiles.. Las vacunas son un preparado constituido por microorganismos modificados, que conservan su capacidad antigénica, pero sin su poder patógeno, o por fracciones de microorganismos (antígeno o toxinas) capaces de proporcionar una

Las vacunas y el calendario infantil de vacunación

respuesta inmunitaria contra determinadas infecciones. La esencia de las vacunas se basa en dos particularidades de la inmunidad adquirida, y éstas son: T

La especificidad.

T

La memoria.

Cada Comunidad Autónoma tiene su propio calendario de vacunación que es por el quedemos de regirnos. Además de las vacunas que contempla cada Comunidad Autónoma, existen en este momento dos vacunas de gran importancia recomendadas por los pediatras, que son la vacuna contra el neumococo (Prevenar) y la vacuna contra el rotavirus (Rotarix). Las enfermedades transmisibles o infecciosas, son aquellas producidas por microorganismos (bacterias, virus, priones, parásitos).

Técnico en Comercio

T

40

Las principales enfermedades transmisibles en la infancia

T

Mecanismos de transmisión: • Contagio directo • Contagio indirecto Enfermedades infecciosas más frecuentes: • Enfermedades exantemáticas: sarampión, rubeola, varicela, exantema súbito. • La meningitis. • La gripe. • El resfriado común. • La parotiditis. • La gastroenteritis. • La bronquiolitis. • El Sida.

T

Unidad

7 H

Las Enfermedades y los Accidentes Infantiles

Otros trastornos frecuentes que alteran la salud infantil son: • Las alergias.

Otros trastornos infantiles frecuentes

• • • T

El asma bronquial. La fiebre. Los vómitos.

Los protocolos de actuación a seguir en los centros de educación infantil son: • Ante la duda sobre el estado de salud de algún niño/a, el educador debe comprobar si hay fiebre o alguna señal evidente de enfermedad. • Ante la sospecha de infección, deberá actuar rápidamente. • Avisará en primer lugar a los padres o cuidadores legales para que vayan a recoger lo más rápidamente al niño. • Si en el centro está presente algún profesional sanitario, se le avisará para que se haga cargo. • En caso de tardanza de los padres y si se sospecha que hay infección grave se avisará al servicio de urgencias. • Mientras se espera la llegada de los padres, se llevará a cabo los pasos especificados anteriormente.

Un accidente infantil se entenderá como toda acción fortuita o suceso eventual que provoca daños corporales o psicológicos en niños. T

Incidencia y tasa de los accidentes y de la mortalidad infantil en España es debida a:

Los accidentes en la primera infancia

• • • T

Caídas 52,6%. Tráfico 12,2%. Intoxicaciones 10,7%.

El papel de los diversos agentes de salud. Los agentes de salud encargados de dictar normas, leyes y medidas preventivas contra los accidentes infantiles son::

• • •

La legislación vigente. Las instituciones sanitarias. La educación para la salud.

41

 

Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil

 

La prevención es el conjunto de acciones que permiten preparar y disponer las cosas de forma anticipada. Esta labor

La prevención de accidentes

preventiva tiene relación con dos actuaciones fundamentales a llevar a cabo en el ámbito infantil: T

Por un lado, el aprendizaje y la educación.

T

Por otro, las medidas las medidas de protección y prevención.

A la hora de llevar a cabo la función preventiva de los accidentes infantiles es de suma importancia realizar un análisis de aquellos factores que los favorecen y provocan. De todos estos factores, los que más peso tienen a la hora de realizar dicho análisis son:

Medidas preventivas de los accidentes infantiles en función del lugar

T

Las características individuales del niño.

T

El medio físico, el lugar (hogar, calle, parque, centro educativo, etc.) y las condiciones climatológicas (lluvia, hielo, temperatura, ruido, etc.)

T

El medio socioeconómico √ cultural.

T

Los agentes causantes.

Medidas preventivas en el hogar. En el hogar es el lugar donde tienen lugar la mayor parte de los accidentes infantiles, de ahí la importancia de adecuar éste a las necesidades del niño. estas medidas preventivas se aplicarán en : • El baño. • La cocina. • El salón. • El dormitorio. • El jardín.

Técnico en Comercio

Medidas preventivas fuera del hogar. También hay que des-

42

arrollar medidas preventivas en: • Los centros infantiles. • La calle. • El coche. • Las playas, las piscinas y los ríos. • La montaña.

Unidad

7 H

Las Enfermedades y los Accidentes Infantiles

Autoevaluación 1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: V

F

a. La parotiditis es una enfermedad exantemática.

Ë

Ë

b. La fiebre es el aumento de la temperatura corporal por encima de los 36 grados centígrados.

Ë

Ë

c. La mayor tasa de mortalidad infantil es debida a los accidentes.

Ë

Ë

2. Completa el siguiente enunciado: “Durante mucho tiempo se ha conocido a las enfermedades transmisibles con el nombre de enfermedades ……………. . Actualmente de denominan enfermedades transmisibles porque son producidas por la entrada al organismo humano de algún tipo de ……………………o germen nocivo, por distintos mecanismos de …………. o de ………………………. .”

3. Indica si es verdadera o falsa la siguiente afirmación:

La grastroenteritis se trata de una inflamación del estómago (gastritis) y del intestino (enteritis), y es debida a una infección del trato grastrointestinal, que puede ser debida a bacterias, virus, hongos, parásitos o protozoos.

V

F

Ë

Ë

43

 

 

Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil

4 Relaciona adecuadamente las siguientes columnas::

a. Meningitis

1. Es un trastorno del organismo.

b. Sarampión

2. Es un proceso inflamatorio que afecta a las meninges.

c. Fiebre

3. Es una enfermedad exantemática.

5. Indica si es verdadera o falsa la siguiente afirmación:

Las vacunas son un preparado constituido por microorganismos modificados, que conservan su capacidad antigénica, pero sin su poder patógeno, o por fracciones de microorganismos (antígeno o toxinas) capaces de proporcionar una respuesta inmunitaria contra determinadas infecciones.

V

F

Ë

Ë

Técnico en Comercio

6. Relaciona adecuadamente las siguientes columnas::

44

a. Bacterias

1. Son células vivas independientes que producen sus efectos al multiplicarse dentro del organismo y al eliminar determinados tóxicos dentro de él.

b. Contagio indirecto

2. También se conoce con el nombre de roséola infantil o sexta enfermedad.

c. Exantema súbito

3. Es el que se puede realizar a través del aire, de alimentos contaminados, del agua, del suelo, de objetos contaminados o de insectos hematólogos.

Unidad

7 H

Las Enfermedades y los Accidentes Infantiles

7. Indica si es verdadera o falsa la siguiente afirmación:

La prevención de accidentes en la infancia estará orientada a preparar y disponer anticipadamente la acción educativa que permita que los niños aprendan a cuidar de sí mismos y adquieran plena autonomía personal, y todo esto sin olvidar las medidas de protección que hay que tomar ante algunos riesgos específicos tanto en el hogar como en los centros infantiles.

V

F

Ë

Ë

45

 

Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil

 

Respuestas Actividades 1. La relación correcta es : a- 2, b-1, c-3.

2. Dado que la gripe es una infección vírica y es transmitida por contagio directo de persona a persona, al hablar, toser o estornudar, algunas medidas que nos pueden ayudar a evitarla son: T Tomar vitaminas B durante el desarrollo de la misma, que nos ayudarán a mejoT T T T T T T T

rar la sintomatología. Tomar vitamina A para fortalecer el sistema inmunitario. Tomar suplementos de cinc, ya que nos ayuda a acortar la duración de la gripe. Mantener una higiene muy escrupulosa con las personas afectadas. Mantener reposo y abrigándonos ante la aparición del primer síntoma. Dormir con la cabeza elevada para prevenir la congestión nasal. Beber mucha agua, para que el organismo haga fluir las secreciones, y también para combatir la deshidratación. Usar analgésicos para combatir la fiebre. Prevenir con las vacunas.

3. Algunas medidas a considerar para evitar los accidentes infantiles, además de las vistas en este tema podrían ser: T Es importante tener todos los elementos cuando vayamos a cambiar al bebé, ya T T T

Técnico en Comercio

T

46

T

T T

que de esta manera evitamos darle la espalda al niño/a. No dejar al niño/a en sillas y/o hamacas sobre superficies elevadas. No guardar sustancias tóxicas en envases de uso corriente. No dejar solos a los niños/as con los perros para evitar mordeduras. Evitar el contacto de los niños/as con animales desconocidos. Durante el baño en piscinas, ríos o mares, no confiar en los flotadores ni en los juguetes inflables, ya que pueden darse vuelta o desinflarse en el momento menos pensado. Utilizar el seguro para niños/as en las puertas traseras de los coches. No llevar jamás al niño/a en brazos mientras vamos en el coche.

Unidad

7 H

Las Enfermedades y los Accidentes Infantiles

Respuestas Autoevaluación 1. Las respuestas correctas son: a. Falso. La parotiditis es una enfermedad viral que afecta sobre todo al tejido glandular y nervioso y que se caracteriza por tumefacción de las glándulas salivares. b. Falso. La fiebre es el aumento de la temperatura corporal por encima de los 38,1º C (si se mide en la axila o en la ingle) o de los 38,5º C (si se mide en el ano) grados centígrados. c. Verdadero. Verdadero

2. El enunciado completo es el siguiente: “Durante mucho tiempo se ha conocido a las enfermedades transmisibles con el nombre de enfermedades infecciosas. infecciosas Actualmente de denominan enfermedades transmisibles porque son producidas por la entrada al organismo humano de algún tipo de microorganismo o germen nocivo, por distintos mecanismos de transmi transmisión o contagio”. contagio

3. La afirmación es verdadera. verdadera 4. La relación correcta es la siguiente: a. – 2 b. – 3 c. – 1

5. La afirmación es verdadera. 6. La relación correcta es la siguiente: a. – 1 b. – 3 c. – 2

7. La afirmación es verdadera. 47

Técnico Superior en Educación Infantil