Enfermedades De Los Equinos

ENFERMEDADES DE LOS EQUINOS Adenitis Equina Anemia Infecciosa Equina - Test de Coggins Carbunclo bacteridiano Enterot

Views 79 Downloads 4 File size 490KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENFERMEDADES DE LOS EQUINOS

Adenitis Equina Anemia Infecciosa Equina -

Test de Coggins

Carbunclo bacteridiano Enterotoxemias Gangrena gaseosa Clostridiosis (descripción)

Hemoglobinuria bacilar Mancha Tétanos Encefalomielitis equina Influenza equina Linfangitis ulcerativa Neumoenteritis - Salmonellas

Neumonías infecciosas - Pasteurellas Onfaloflebitis Piroplasmosis equina Rinoneumonitis Equina Rodococosis - Neumonia de los Potrillos Tripanosomosis

ADENITIS EQUINA

Paperas o Moquillo equino Streptococcus equi Es una enfermedad infectocontagiosa, febril, de curso agudo o subagudo que afecta el tracto respiratorio superior y ganglios adyacentes (retrofaríngeos y submandibulares). Se presenta principalmente en potrillos menores de 2 años de edad y es causada por Streptococcus equi (bacteria gram +). Es una enfermedad muy contagiosa, la principal vía de entrada de la bacteria es por el tracto respiratorio pero puede también ingresar a través de heridas que tengan contacto con secreciones purulentas o a partir de leche materna infectada. Tiene un período de incubación de 3 a 8 días y los síntomas son: fiebre, abatimiento, anorexia. Continúa con una secreción serosa y luego purulenta. Los ganglios se inflaman, se tornan duros, calientes y dolorosos. Estos a los pocos días se producen abscesos y se abren hacia el exterior de las bolsas guturales o la retrofaringe. El animal además presenta tos productiva, disnea y disfagia. El diagnóstico se realiza a partir de los síntomas, por las lesiones y por laboratorio a partir de muestras de secreción. El pronóstico es favorable siempre que la enfermedad se limite solo al tracto respiratorio superior, que generalmente curan en 2 o 3 semanas. En caso de haber complicaciones el pronóstico es reservado y depende que órgano esté afectado. El tratamiento médico es eficaz, se recomienda el uso de antibióticos como la penicilina de depósito o sulfa-trimetoprim, pero nunca una combinación de ambos. Los abscesos deben madurar y debe realizarse un drenaje quirúrgico y lavaje con antisépticos. Los animales afectados deben ser aislados por la alta contagiosidad de la enfermedad. Profilaxis: se recomienda el uso de vacunas en potrillos desde muy temprana edad.

ANEMIA INFECCIOSA EQUINA

Fiebre de los pantanos virus fam Retrovirae Enfermedad infecciosa, transmisible y propia de los équidos. La enfermedad es provocada por un virus de la familia Retroviridae, se caracteriza por una evolución crónica con períodos de agudización con fiebre, abatimiento, anemia y edemas. La transmisión de la enfermedad se realiza por medio de picaduras producidas por artrópodos hematófagos (Tabanus, Stomoxys, Aedes y Anopheles) o por agujas (la transmisión es siempre mecánica). La enfermedad se puede presentar de distintas formas, desde una sobreaguda, donde la enfermedad se desarrolla súbitamente y culmina con la muerte del animal, hasta una forma inaparente que como su nombre lo dice no presenta síntomas. La sintomatología típica de Anemia Infecciosa Equina es fiebre, anemia, edemas enflaquecimiento, etc. También aparecen síndromes específicos según sea el el órgano afectado (Síndrome hepato - renal, Síndrome intestinal, etc.). En las formas crónicas aparecen períodos de agudización de la enfermedad y termina con la muerte luego de mucho tiempo de evolución. El diagnóstico médico es difícil ya que los síntomas de la enfermedad no son muy específicos; el Test de Coggins es el método de laboratorio de elección para identificar animales infectados en cualquier período de la enfermedad (salvo durante el período de incubación, primeros 20 días). No hay tratamiento para esta enfermedad, sólo la profilaxis que consta de control periódico por medio del Test de Coggins, aislamiento y eliminación de los animales positivos, control de vectores así como la utilización de material descartable y por último estricto control de los animales que entran o salen del establecimiento. Todos los animales positivos deberán ser denunciados ante la autoridad correspondiente.

TEST DE COGGINS

El Test de Coggins es el método de elección para el diagnóstico de la Anemia Infecciosa Equina. Es una prueba de laboratorio que consiste en la inmunodifusión en gel de agar, donde se enfrentan un antígeno (antígeno de Coggins o p29), con los anticuerpos provenientes de los sueros de los animales que se quiere testear. Este test busca anticuerpos neutralizantes (anti p29 o anti-antígeno de Coggins) que aparecen en el suero de los animales infectados entre los 15 y 30 días posteriores a la infección. Este tipo de anticuerpos persiste durante toda la vida del animal, sufriendo fluctuaciones en su título dependiendo del estado clínico del paciente, pero nunca dejan de aparecer.

La prueba se realiza en placas de Petri donde se pone agar bufferado (buffer boricado de ph 8.6) al 2 % donde se colocan los sueros problemas, los testigos y el antígeno p29. Se incuba durante 48 horas en estufa a 20-24ºC ,a las 24 hs. se hace la primera lectura y a las otras 24 hs. se hace la lectura definitiva. Los animales primoinfectados darán siempre positivo al test salvo durante el período de incubación (primeros 20 días). En el caso de los potrillos que nacen de yeguas positivas, al mamar calostro con anticuerpos provenientes de la madre darán positivo al test, pero este resultado no significa que estén enfermos: se deberá repetir el test a partir del sexto o séptimo mes ya que a partir de esa edad los anticuerpos calostrales han descendido, de dar positivo se sospecharía de infección intrauterina o al nacimiento. Todo animal sospechoso de padecer Anemia Infecciosa Equina que presente síntomas clínicos debe ser sometido al Test de Coggins por lo menos 20 días después de haber comenzado los síntomas. Si el resultados es negativo se debe repetir el test pasados los 15 días del primero. Si el animal presenta 2 test positivos con 15 días de diferencia entre ambos deberá ser denunciado en forma obligatoria a la autoridad sanitaria correspondiente (SENASA en Argentina). Cuando los animales tengan que ser transportados, deberán contar con un Test de Coggins negativo con una antigüedad no mayor a 6 (seis) meses.

CARBUNCO BACTERIDIANO

Bacillus anthracis Enfermedad causada por la forma esporulada de Bacillus anthracis, bacteria encapsulada, aerobia. (cápsula de ácido D poliglutámico). Bacterias gram + de Ø = 1 µm y largo = 3 a 6 µm.

Bacilus anthracis Central Virginia Governor's School

La enfermedad es una de las más antiguas conocidas (fue una de las bíblicas plagas de Egipto, precisamente, la quinta). La enfermedad es aguda, provoca en una primera etapa neumonía y úlceras en la piel, en una segunda etapa la muerte. Tratamiento con penicilina.

ENTEROTEROTOXEMIAS

Clostridium perfringens y otros Las enterotoxemias son toxiinfecciones de origen entérico que afectan fundamentalmente a los rumiantes debido a la acción de toxinas elaboradas por Clostridium perfringens. Cursan de forma aguda dando lugar a altas tasas de mortalidad. La necesidad de un factor predisponente (principalmente de tipo alimentario) les confiere un carácter no contagioso. Clostridium perfringens es, probablemente, la bacteria patógena más común. Esta bacteria produce más de 20 toxinas. Estas toxinas actúan de forma diferente según las distintas especies. Por ejemplo, Clostridium perfrigens tipo A, produce enterotoxemia en ovinos y bovinos, y otras infecciones en distintas especies. La bacteria se instala en el intestino, provocando inmediatamente agudos dolores y diarreas.

Clostridium perfringers Tipo C Enterotoxemia neonatal hemorrágica La fotografía de la derecha fue tomada sobre intestinos de cerdo muerto por enteritis neurótica causada por Clostridium perfringens tipo C. Se observa (ampliando la imagen) la coloración oscura (negro rojiza) de los intestinos, debida a la intensa y extendida hemorragia abdominal. Tratamiento: penicilina. Tratamiento preventivo: Vacunas contra enterotoxemias.

Clostridium perfringers Tipo D Enfermedad del riñón pulposo En el caso de los ovinos, tiene importancia la enterotoxemia tipo D (Clostridium perfringens tipo D), también denominada "enfermedad del riñón pulposo" (pérdida de consistencia del riñón en el examen postmortem). La evolución aguda es la más frecuente y comienza con un síndrome febril intenso que consta de hipertermia y obnubilación. Inicialmente existe meteorismo y después diarrea. Los animales caen al suelo y adoptan posturas de decúbitos laterales y opistótonos (cuello rígido y hacia atrás). La dificultad respiratoria es manifiesta observando exudados serohemorrágicos por ollares.

Cordero muerto por enterotoxemia Fotografía de University of Arizona

GANGRENA GASEOSA - MIONECROSIS

Clostridium chauvoei Clostridium perfringens (antes clostridium welchii) Clostridium sordelli - Clostridium septicum La bacteria se instala en el tejido previamente dañado, provocando fiebre alta, muerte masiva de los tejidos, olor fétido en la herida y burbujas de gas bajo la piel. Tratamiento: penicilina Tratamiento preventivo: Vacunas contra gangrena gaseosa. Estas vacunas se comercializan como vacunas contra mancha y gangrena, o vacunas contra mancha, gangrena y enterotoxemias, etc.

CLOSTRIDIOSIS

Clostridium spp. Los clostridios son bacterias anaeróbicas (no sobreviven en presencia de oxígeno), pero sí pueden vivir en medio oxigenado en su forma esporulada (como esporas). Así tienen la facilidad de permanecer en forma de vida latente largos períodos. Las esporas son ingestadas, permaneciendo en el cuerpo de los animales. Cuando encuentran las condiciones apropiadas se desarrollan a su estado vegetativo, reproduciéndose activamente y produciendo toxinas causantes de las enfermedades. Para que los animales enfermen se necesita que se rompa el equilibrio tisular, mediante una alteración (una herida, un golpe, un acto quirúrgico) que permita obtener las condiciones de anaerobiosis necesarias para una multiplicación activa. Vacunas: Administración de clostridios inactivados al organismo para la producción de anticuerpos. Como todas las vacunas inactivas, éstas no permiten que las bacterias que la conforman se multipliquen en el organismo. También se producen vacunas hacia las toxinas, también inactivas, llamadas toxoides. Como la enfermedad se presenta en animales lactantes, es necesario inmunizar a las madres para que pasen por calostro la protección suficiente a sus hijos. Esta inmunidad calostral tiene una duración de 40 a 60 días en corderos y de 4 a 6 meses en terneros, momento en que deben vacunarse los corderos o terneros. Es necesario administrar la primera vez dos dosis separadas por 45 días en zonas de alta incidencia de la enfermedad. Las vacunas contra clostridios son las vacunas más utilizadas en la cría vacuna y lanar. Las vacunas a clostridios en general se usan en forma combinada. Por ejemplo, mancha + gangrena + enterotoxemias. La razón principal detrás de estas formulaciones es de practicidad. Estas enfermedades se presentan conjuntamente y en muchas oportunidades el diagnóstico diferencial es difícil. Con el uso de vacunas combinadas se pretende inmunizar a los animales de la forma más práctica y con el menor costo posible. En estas vacunas no puede hablarse de cepas autóctonas, pues todavía no se han aislado cepas diferentes. Una vacuna producida en otro país protege igualmente. Los adyuvantes de las vacunas, son sustancias que se agregan para aumentar la capacidad de generar una respuesta inmunitaria en los animales, en estas vacunas se utiliza hidróxido de aluminio. Características: Son varios organismos de un mismo género (Clostridium sp) que pueden actuar combinados. Son enfermedades infecciosas pero no contagiosas. Su manifestación depende de factores desencadenantes. Se debe cuidar la hacienda de los golpes. Los casos clínicos se repiten en los mismos potreros y establecimientos. Actúan por medio de toxinas. Las muertes repentinas son en gran parte atribuibles a clostridiosis.

GANGRENA GASEOSA - MIONECROSIS

Clostridium chauvoei Clostridium perfringens (antes clostridium welchii) Clostridium sordelli - Clostridium septicum La bacteria se instala en el tejido previamente dañado, provocando fiebre alta, muerte masiva de los tejidos, olor fétido en la herida y burbujas de gas bajo la piel. Tratamiento: penicilina Tratamiento preventivo: Vacunas contra gangrena gaseosa. Estas vacunas se comercializan como vacunas contra mancha y gangrena, o vacunas contra mancha, gangrena y enterotoxemias, etc.

HEMOGLOBINURIA BACILAR

Clostridium haemolyticum Clostridium novyi tipo D

Fotografía de University of Arizona Fotografía ampliada

Ciclo de vida Las esporas son probablemente levantadas por los animales con la ingesta, trasladándose a los hígados. Es una enfermedad típica de clostridiosis. Se presenta en animales mal alimentados (generalmente menores de un año) y en animales con trastornos hepáticos, como por ejemplo (ver fotografía de la izquierda) con hígados atacados por lombrices o por fasciola hepática (saguaypé). Como en todas las clostridiosis, el momento oprtuno aparece con las lesiones. Clostridium haemolyticum libera beta toxinas que producen hemólisis en la sangre.

Se sucede entonces la hemorragia, que suele ser fatal. Los signos que presentan los animales son fiebre, anorexia, dolores abdominales y hemoglobinuria.

MANCHA - CARBUNCLO SINTOMATICO

Clostridium chauvoei Enfermedad causada por la toxina de la forma esporulada de Clostridium chauvoei, bacteria encapsulada (cápsula de ácido D poliglutámico). Es una enfermedad típica de clostridiosis. Gram + de Ø = 1 µm y largo = 3 a 6 µm. La enfermedad es una de las más antiguas conocidas (fue una de las bíblicas plagas de Egipto, precisamente, la quinta). Fotografía de University of Arizona Fotografía ampliada

Una espora inactiva de clostridium chauvoei puede permanecer varios años en el suelo, hasta que (probablemente) sea ingerida por un animal.

Desarrolla una inflamación localizada en músculos estriados. Los músculos afectados, en particular de extremidades, toman una coloración rojo - negra característica de la enfermedad. Se produce rápidamente una severa toxemia: Inicialmente se presenta fiebre, depresión y el animal no come. Se presenta renguera en muchos casos. Sobreviene la hinchazón de los músculos afectados, los animales presentan un penoso andar, se forman gases en los tejidos y se produce la muerte en 48 horas. Tratamiento: penicilina Tratamiento preventivo: Las vacunas se comercializan como vacunas contra mancha y gangrena, o vacunas contra mancha, gangrena y enterotoxemias, etc.

TETANOS

Clostridium tetanis Enfermedad aguda causada por la toxina de Clostridium tetanis (tetanopasmina). La enfermedad se caracteriza por espasmos tónicos intermitentes en músculos voluntarios. Las esporas son viables durante años en el suelo, y el mecanismo de la infección es igual al que se produce en humanos. La penetración es por heridas, y la incubación es de 2 a 50 días (generalmente de 5 a 10 días). La tetanopasmina producida bloquea el transmisor inhibidor, lo que produce los espasmos generalizados. Los animales doblan su espina dorsal hacia atrás hasta 45º, y sufren de terribles convulsiones. La tetraciclina y la penicilina son algo eficaces en el tratamiento, que por lo general termina en la muerte de los animales. Se aplica suero antitetánico. La Patagonia es un lugar endémico para el tétanos.

ENCEFALOMIELITIS EQUINA

Locura equina

Alphavirus Enfermedad infecciosa, transmisible y propia de los equinos pero puede afectar a los humanos (zoonosis). La enfermedad es provocada por un virus de la familia Togaviridae, género Alphavirus y dentro de este hay 3 tipos de virus: virus de la Encefalomielitis equina del Este (EEE), Encefalomielitis del Oeste (EEO) y Encefalitis Venezolana (EEV). En Argentina está difundido el virus del Oeste. La transmisión de la enfermedad se realiza por medio de insectos hematófagos como el mosquito Culex, Aedes, etc. a partir de las aves que son reservorio natural de la enfermedad y que propagan la misma por distintas zonas a través de sus migraciones (ejemplo: golondrinas). La sintomatología comienza con fiebre, anorexia y depresión, luego de esta etapa comienzan los signos nerviosos que al principio son incoordinación, hipersensibilidad al al ruido y al tacto, somnolencia, temblor en músculos faciales, etc. Posteriormente llega la fase de parálisis con caída del animal e imposibilidad de levantarse o mantener la estabilidad. Por último puede sobrevenir la muerte. Como tratamiento se realiza uno médico (con la finalidad de combatir la inflamación del sistema nervioso), suero hiperinmune y se realizan cuidados del animal para evitar complicaciones durante el decúbito (tranquilidad, limpieza del box, buena alimentación, etc.). Para la prevención de la enfermedad se usan vacunas bivalentes (EEE Y EEO) que son obligatorias y se aplican en Primavera (septiembre a noviembre). La sospecha o aparición de la enfermedad debe ser denunciada a lo autoridad sanitaria correspondiente.

INFLUENZA EQUINA

Influenza virus tipo A Subtipos equi 1 y equi 2 Enfermedad aguda, febril y muy contagiosa, cuyo principal signo clínico es la tos. Los animales comienzan con fiebre, temperaturas que oscilan entre 38.5 ºC y 41.0 ºC, luego aparece una tos seca, persistente e improductiva (seca) y luego se hace productiva (húmeda). Se puede ver una descarga nasal serosa que si se complica con agentes secundarios se vuelve purulenta.

virus de influenza equina

El estado febril no debe pasar los 5 días, en caso contrario se sospecharía de complicaciones. La tos desaparece a las 3 o 4 semanas, siempre que no se haya complicado la enfermedad con agentes secundarios. Durante el curso de la enfermedad no se harán trabajar a los animales afectados y una vez superada la misma es recomendable establecer un período de por lo menos 10 días de inactividad. Los equinos desarrollan cierta inmunidad a partir de la infección natural o por medio de la vacunación, aunque pueden reinfectarse y diseminar el virus a pesar de solo mostrar una leve sintomatología. Tratamiento Como tratamiento se hará reposo absoluto a todos los afectados hasta una semana después que los signos hayan desaparecido. Si la fiebre persiste por más de 5 días se aplicarán antibióticos, antisépticos bronco pulmonares, vitamina C y soluciones electrolíticas balanceadas. Se deben deben inmunizar con vacunas bivalentes a los potrillos a los 6 y 7 meses de edad y todos los animales deben ser vacunados cada 3 meses, excepto aquellos equinos que estén realizando trabajos muy intensos ya que después de la vacunación los animales solo pueden efectuar trabajos livianos por una semana. En aquellos casos de potrillos nacidos de madres no inmunizadas se comenzará a vacunar a los 2 meses y aplicar una segunda dosis a los 5 meses.

LINFANGITIS ULCERATIVA

generalmente por Clostridium

pseudotuberculosis

La linfangitis ulcerativa es una infección cutánea causada comúnmente por Clostridium pseudotuberculosis; generalmente es producto de una contaminación y se desarrolla de forma aguda y muy rápida, es una emergencia. No distingue ni sexo, edad o raza. Tiene que ver mucho el cuidado de las camas; es un problema frecuente en caballos del ejército o de la policía montada. Las lesiones generalmente se presentan en miembros posteriores unilaterales, especialmente a nivel de la articulación del tarso, pero eso se va irradiando tanto distal como proximalmente. Luego se van formando nódulos y abscesos que se van ulcerando y drenan; puede durar de 15 días a un mes su proceso de curación. En casos crónicos, provocan mucho dolor, fiebre, algunos animales permanecen en de cúbito. La inflamación, si no se trabaja rápido, puede ser crónica y dejar deforme el miembro afectado. Es una enfermedad que no presenta sintomatología. El diagnóstico se basa mucho en la forma que se manifiesta. El tratamiento es muy largo y muy seriado; generalmente se inicia mucha hidroterapia, ya que la fiebre en el lugar es muy alta, control con análgesicos para el dolor, y antibióticos, generalmente penicilina de 20.000 a 80.000 UI /kg I.M. dos veces al día, mínimo por 15 días. Antiguamente se hacía tratamiento con oxitetraciclina intravenosa. Es conveniente hacer caminar al animal para que no desarrolle otro tipo de enfermedades por estar quieto, como puede ser la laminitis del miembro no afectado por estar mucho tiempo apoyado en él. A nivel de las ulceraciones, mucho aseo, y utilizar productos que ayuden al proceso de cicatrización

SALMONELLOSIS - NEUMOENTERITIS

Salmonella enteritidis Salmonella dublin Salmonella typhimurium La complicación corriente es la neumonía. Las salmonellas penetran por vía digestiva y acceden a la sangre por los conductos linfáticos. Producen inflamaciones intestinales, y frecuentemente necrosis tisular en estos órganos.

PASTEURELLOSIS

Mannheimia haemolytica (antes Pasteurella haemolytica) La neumonía es el mayor problema económico en la industria del ganado en Estados Unidos, y probablemente en el mundo. Es una enfermedad muy frecuente en feedlots. La enfermedad comienza con un masivo crecimiento de la colonia de bacterias (coccobacilos - gram negativos) en el moco nasal. Se infectan las mucosas y el animal inhala las bacterias hasta sus pulmones. Alojadas en pulmones producen toxinas que dañan los tejidos, lo que significan severas neumonías.

Severa, muy aguda neumonía en terneros causada por infección de Pasteurella Haemolytica. De Pro Agri Landboutegnologie vir die boer Agricultural technology for the farmer. Fotografía de Oxford University press.

Pasteurella haemolytica puede infectar equinos y bovinos. No infecta otras especies ganaderas. Tratamiento preventivo: A la fecha es controvertida la eficacia de las vacunas (1) (2). No obstante, existen en Argentina vacunas contra distintas cepas. Tratamiento: Antibióticos.

Pasteurella multocida La Pasteurella multocida es normal en la flora nasofaríngea de muchas especies, tales como gatos y perros, y se presenta en tipos capsulados A B D y E. La cápsula, por sus propiedades antifagocitarias, es el principal factor de su virulencia. Se instala en el tracto respiratorio, produciendo toxinas que producen severas neumonías. Enfermedad frecuente en feedlots. Tratamiento preventivo: Existen varias vacunas, cuestionadas en cuanto a su aptitud inmunológica. Tratamiento: Antibióticos.

(1) Cattle vaccines generally regarded as being ineffective or only marginally effective (2) The Hebrew University, Jerusalem

ONFALOFLEBITIS

Onfaloflebitis / Onfalitis Enfermedad infecciosa que afecta a los becerros recién nacidos y se caracteriza por abscesos en la región umbilical . ONFALITIS Es la inflamación externa del ombligo y ocurre entre los días 2 y 5 de nacidos y puede durar varias semanas. El ombligo se encuentra ensanchado y con dolor a la palpación y puede drenar material purulento por alguna fístula.

peritonitis fibrosa por onfaloflebitis (ternero)

ONFALOFLEBITIS Es la inflamación de la vena umbilical y que se puede extender hasta el hígado. ETIOLOGIA Bacterias de microflora normal como Escherichia coli, Proteus spp, corinebacterium spp, Streptococcus spp, y Staphilococcus spp. PRESENTACION Es de presentación septicémica iniciando como una infección local (en el ombligo) y llegando hasta hígado, meninges, ojos, endocardio, articulaciones, orejas y huesos. PATOGENIA Los agentes entran en contacto con el remanente del cordón umbilical y entrar vía ascendente a el organismo ocasionando una septicemia y causando abscesos en aquellas partes donde el calibre de los vasos sanguíneos es menor. SIGNOLOGIA Ombligo inflamado, abscesos, secreción purulenta, fiebre, depresión e inapetencia. DIAGNOSTICO En base a los signos clínicos y las lesiones. TRATAMIENTO Debridar y dar tratamiento con sulfonamidas en los abscesos, limpiar y desinfectar la herida, dar antibióticos (estreptomicina y penicilina G). PREVENCION y CONTROL Limpieza y desinfección de corrales y parideros así como la desinfección del cordón umbilical después del nacimiento y hasta tres días después utilizando una soluciones yodadas.

PIROPLASMOSIS EQUINA

Babesia equi Babesia caballi La piroplasmosis equina, como su propio nombre indica, es una enfermedad propia de los equinos (caballos, asnos, mulas y cebras) causada por parásitos protozoarios que invaden las células rojas de la sangre causando su destrucción. Hay dos especies de estos protozoarios, la Babesia equi y la Babesia caballi que están presentes en el 90% del mundo habitado por caballos. Sólo Canadá, Estados Unidos, Australia, Japón, Inglaterra e Irlanda no se consideran áreas endémicas. La enfermedad se transmite por la sangre y generalmente se transmite por las garrapatas y otros insectos, sin embargo una inadecuada desinfección de agujas hipodérmicas o de otros instrumentos podrían también causar la transmisión mecánica. La Babesia Caballi causa una enfermedad menos severa ya que tan solo aproximadamente el 1% de las células rojas de la sangre se infecta. Las infecciones pueden no ser aparentes, pero pueden persistir de 1 a 4 años, aunque al final se eliminan. Pueden llevar asociadas pobre apetito, pobre trabajo y pérdida de peso. La Babesia equi infecta hasta un 20% de las células rojas de la sangre, produciendo señales clínicas más severas como fiebre, anemia, ictericia, aumento de ritmo respiratorio y cardiaco y agrandamiento del bazo. Dado que los parásitos destruyen las células rojas de la sangre se produce la anemia, y el desprendimiento de la hemoglobina pueden producir ictericia y una orina de color oscuro. También pueden llegar a darse casos de cólico, estreñimiento seguido por diarrea, e inflamación de las extremidades. Las potrancas y yeguas pueden ser infectadas en el útero, incluso con riesgo de aborto o de nacer potrillos anémicos y débiles. Los animales infectados por la Babesia Equi se vuelven portadores de por vida.

RINONEUMONITIS EQUINA

Aborto viral equino Herpesvirus equi 1 subtipos 1 y 2 Es una enfermedad infecto contagiosa, febril, que provoca cuadros respiratorios en potrillos y abortos en yeguas. Es provocada por herpervirus equino tipo 1, y se transmite a partir del aparato respiratorio y digestivos por estar en contacto con objetos contaminados o fetos abortados. Los síntomas en los potrillos son de fiebre, conjuntivitis, rinitis, tos y malestar general, en las yeguas es raro que presenten signos clínicos, provoca abortos a las 3 o 4 semanas de adquirir la enfermedad y generalmente son a partir del quinto mes de gestación. El diagnóstico se realiza por los síntomas, por las características del los fetos abortados y la combinación de signos respiratorios y reproductivos, se confirma con resultado de laboratorio. El pronóstico es favorable y generalmente no quedan secuelas de la enfermedad. El tratamiento apunta a impedir la complicación de las lesiones producidas por el virus con bacterias, para lo cual se aplican antibióticos. Profilaxis: Se usan vacunas en potrillos y en yeguas preñadas. Los animales afectados deben ser aislados del resto ya que es una enfermedad muy contagiosa.

NEUMONIA DE LOS POTRILLOS

Rodococosis o Neumonía granulomatosa Rhodococus equi = Corynebacterium equi Es una enfermedad infecto contagiosa, febril, aguda que puede derivar a crónica. Afecta a los potrillos de 2 a 4 meses de edad y es provocada por Rhodococus equi . Causa cuadros de bronconeumonía abscedal con síntomas de fiebre, jadeo, taquipnea, tos, secreciones muco purulentas bilaterales, y puede también provocar cuadros de diarrea y hasta llegar a la producir la muerte del potrillo. El diagnóstico se realiza a partir de los síntomas, por cultivo de aspiraciones bronquiales y a través de placas radiográficas. El tratamiento debe se instaurado rápidamente y por no menos de 4 semanas para evitar una forma crónica de la misma. Los antibióticos de elección son Rifampicina, Eritromicina, Gentamicina, etc. pero siempre es preferible realizar cultivo y antibiograma para determinar el quimioterápico más eficaz. Profilaxis: se recomienda el uso de vacunas en yeguas preñadas, 40 y 15 días antes de parir, especialmente en zonas donde la enfermedad es endémica.

TRIPANOSOMOSIS

Trypanosoma vivax Trypanosoma evansi La tripanosomosis animal es causada fundamentalmente por Trypanosoma vivax y Trypanosoma evansi, el primero es el agente etiológico de la tripanosomosis bovina y el segundo es el agente causal de la tripanosomosis equina. Los tripanosomas son protozoos flagelados que se clasifican dentro del phyllum Sarcomastigophora, orden Kinetoplastidae, familia Trypanosomatidae y género Trypanosoma y se dividen de acuerdo al ciclo de vida y a su localización en los tejidos del hospedador. Los tripanosomas son organismos parasitarios estrictos que se desarrollan en la sangre, ganglios linfáticos, bazo y fluidos orgánicos. Los tripanosomas se caracterizan por la presencia del flagelo libre, membrana ondulante y quinetoplasto, pequeña acumulación de ADN celular.

Trypanosoma vivax

La transmisión de la enfermedad es mediante insectos hematófagos (especialmente tábanos). El parásito se multiplica mediante fisión binaria y el mecanismo de acción patógena se fundamenta en la parasitemia y a la anemia derivada, lo que provoca cuadros clínicos característicos de adelgazamiento, intolerancia al ejercicio, pérdida de la producción. Trypanosoma evansi