Enfermedades de Los Citricos

ENFERMEDADES EN CITRÍCOS JAIR EDUARDO CERPA FITOPATOLOGIA 2013 2013 INTRODUCCIÓN Los cítricos –en especial la naran

Views 161 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENFERMEDADES EN CITRÍCOS

JAIR EDUARDO CERPA FITOPATOLOGIA

2013

2013 INTRODUCCIÓN

Los cítricos –en especial la naranja, el limón y la mandarina están entre los frutales más importantes a nivel mundial. Su cultivo y consumo se realiza por igual en los cinco continentes, siendo explotados en forma comercial en todos los países donde las condiciones del clima son óptimas para su desarrollo.

Los cítricos son cultivos permanentes, con una longevidad que oscila entre los 30 y 40 años. Se desarrollan en climas subtropicales, pues tienen escasa resistencia al frío. Requieren buenas precipitaciones (repartidas durante todo el año), cuando éstas no se presentan es necesario recurrir al riego. Son ávidos de luz, especialmente para los procesos de floración y fructificación, y susceptibles a corrientes fuertes de viento que pueden ocasionar pérdidas en la fructificación. Necesitan suelos profundos y permeables, y no toleran la salinidad. (5)

El concepto de que para conocer las enfermedades de algún cultivo, primero de todo debemos conocer al cultivo sano y su manejo, hace que sea ineludible recordar alguna de las características generales de la producción de citrus, que condicionan la ocurrencia de determinadas enfermedades.

Al desarrollar el tema de los cítricos se realizan generalizaciones para todas las especies incluidas, lo que significa que puede existir cierto grado de imprecisión al hacer referencia a aspectos tales como periodo de susceptibilidad de la planta, o periodo de incubación de una enfermedad. Por lo tanto se debe adaptar las generalidades a las variedades particulares en las que se deba trabajar.

FITOPATOLOGIA

2013

OBJETIVOS

 Conocer las principales enfermedades y agentes causales de estas en los cítricos.  Identificar los síntomas y signos causados por el agente causal de las enfermedades.  Identificar con las características de los síntomas cuando la planta ha sido afectada por un hongo, una bacteria o por alguna deficiencia nutricional.

FITOPATOLOGIA

2013

 GOMOSIS

GOMOSIS (Phytophthora spp). Causada por Phytophthora spp, perteneciente al reino Straminipiles. Está en el suelo. Se mantienen por infecciones cíclicas en las raíces fibrosas. Órganos que afecta: Raíz, tronco, ramas, hojas y frutos. En la base del tronco se observa un oscurecimiento de aspecto triangular, debido a que el patógeno procede de la raíz y va extendiéndose. Esta zona se agrieta y exuda goma. La savia no circula bien hacia las hojas y éstas se ponen verdes más clara y el nervio central amarillento. Las hojas nuevas y los frutos son pequeños. Si se levanta la corteza de la zona afectada, se observa un color oscuro en la madera que se extiende hacia el tronco y las raíces con avance en forma de cuña. En caso de ataque a árbol joven (no frecuente) este resquebrajamiento y salida de savia puede producir la muerte.

SINTOMAS Los primeros síntomas consisten en un debilitamiento general del árbol, las hojas amarillean y la vegetación se empobrece. Cuando la enfermedad está más adelantada, se observan en ramas y tronco, una exudación gomosa, que, algunas veces, se manifiesta incluso sobre los frutos. En la copa se produce falta de agua y de nutrientes, debido a los vasos conductores afectados a nivel del cuello. Estos síntomas pueden ser amarillez progresiva de las hojas y ramas secas con la consiguiente disminución de la producción de frutos. Puede llegar a la muerte. (3)

FITOPATOLOGIA

2013

 MOHO VERDE

Causados por Penicillium digitatum (moho verde) Esta enfermedad causa pudrición en frutos cítricos provocando importantes pérdidas económicas. El podrido producido por este tipo de hongos es el más frecuente. Ninguno de estos patógenos puede afectar la fruta si no tiene heridas en su superficie. Pueden permanecer sobre la piel de los frutos varios meses y luego infectara través de líquidos segregados de la corteza del fruto. Estos hongos completan su ciclo de reproducción entre 24 a 48 h a una temperatura media de 20 a 25ºC con alta humedad.

Fuentes de inóculo: Esporas provenientes del aire, suelo, líneas de empaque y fuentes de contaminación.

Síntomas Se observa una zona blanda muy humedecida, que se extiende progresivamente, dicha zona se cubre de un moho blanco (parte vegetativa del hongo). Luego aparecen las esporas de color verde o azul. Los frutos afectados por estas pudriciones se adhieren fuertemente a la superficie con las que están en contacto. Si es alta la humedad son afectados por otros hongos y bacterias que se asientan sobre el fruto, se aplastan y se descomponen rápidamente. El podrido causado por moho verde no es tan húmedo como el de moho azul. El moho verde aparece generalmente luego de la infección del moho azul en el caso que se presenten juntos. Todas las variedades son susceptibles y en cualquier época del año.(3)

FITOPATOLOGIA

2013

 ANTRACNOSIS EN CITRICOS

El agente causal Colletotrichum gloeosporioides (Penz) Sacc. El patógeno puede también ocasionar lesiones con exudado gomoso en las ramitas. Como consecuencia del ataque al follaje, las hojas se distorsionan, caen prematuramente y en la superficie de los frutos se notan pudriciones pardas. Ciclo y epidemiologia: Las conidias se producen abundantemente en las ramas muertas y son dispersadas a distancias relativamente cortas por la lluvia o el riego por aperción. Las ascosporas son menos numerosas que las conidias, pero son dispersadas por el aire, siendo especialmente importantes en la propagación a largas distancias.

Síntomas Los síntomas de antracnosis asociadas a golpes o cortezas dañadas son puntos entre pardo y negro. La pudrición puede aparecer firme y seca o si está instalada suficientemente profunda puede producir ablandamiento del fruto. En condiciones húmedas, las masas de esporas de la lesión aparecen de color rosa o salmón, mientras que en condiciones secas son entre pardas y negras. Los síntomas en frutos del tipo de las mandarinas afectan a mucha superficie. Las lesiones son inicialmente gris plateada y poseen el mismo grado de firmeza, y elevación que la corteza sana adyacente. A medida que se desarrolla la podredumbre, la corteza pasa a parda y negro-grisácea, produciéndose a veces una podredumbre blanda.(4)

FITOPATOLOGIA

2013

 Moho Negro

Esta enfermedad es causada por el hongo Aspergillus niger perteneciente a la clase Eurotiomycetes. Este hongo presenta micelio tabicado y ramificado. Conidióforos no ramificados, abultados en el ápice y con múltiples esterigmas pardos. Conidios esféricos, oscuros en cadenas. Este hongo es muy común en la atmósfera y en el suelo, donde a menudo es un saprófito inofensivo.

Síntomas Este hongo se manifiesta en las plantas como un moho negro. La infección se suele producir por penetración en tejidos dañados por otro agente. El patógeno suele ser más grave cuando se han cultivado sobre el mismo suelo otros huéspedes susceptibles. El tiempo cálido y húmedo favorece el crecimiento de este moho.

FITOPATOLOGIA

2013

 Negrilla o Fumagina (Capnodium citri)

El hongo Capnodium citri es descripto como el causante de esta enfermedad. Este hongo no ataca a los tejidos de los árboles, pero crece saprofitamente en la mielecilla que segregan los insectos tales como escamas, áfidos, ninfas de mosca blanca. Cuando hay una fuerte infestación de estos insectos, las frutas y las ramas quedan cubiertas por una solución azucarada que al descomponerse permite el desarrollo del hongo de color negro como el hollín, el cual obstaculiza la entrada de la luz dificultando la fotosíntesis.

Síntomas Esta enfermedad es generalmente la consecuencia de un fuerte ataque de cochinillas entre otros insectos, los cuales arrojan sobre las hojas y ramas una maleza el hongo (Capnodium citri) encuentra un medio favorable para su desarrollo. Si la maleza excretada es abundante, este hongo recubre progresivamente el sistema leñoso y la foliar del árbol así como los frutos. Es la película negra y opaca que forma en su superficie la que es particularmente peligrosa al disminuir la actividad fotosintética del árbol, provocando una disminución del vigor y un descenso notable de su productividad. (2) (6)

FITOPATOLOGIA

2013 .

 Líquenes

Muchas clases de líquenes se desarrollan en los troncos, ramas, brotes y hojas de los árboles de cítricos, con más abundancia en los lugares húmedos y sombríos, especialmente en los árboles viejos y descuidados. Los líquenes varían considerablemente en forma y color.

Los líquenes, constituyen una forma primitiva de vida vegetal, en la cual los hongos y algas viven en asociación, beneficiándose mutuamente. Existen numerosas formas de líquenes creciendo en la superficie de la corteza de los cítricos en condiciones de alta humedad. Estos no causan daños directos a los árboles, porque aparentemente, no penetran en la corteza. No obstante, bajo ciertas condiciones pueden, indirectamente, ocasionar problemas, sirviendo de hospedante para plagas y creando condiciones aptas para la reproducción de organismos nocivos. (8)

FITOPATOLOGIA

2013  Virus De La Tristeza De Los Cítricos (CTV)

El CTV pertenece al grupo de los closterovirus y es uno de los de mayor longitud. Se caracteriza por tener forma filamentosa, flexible de aproximadamente 2.000 nm de largo y 12nm de diámetro. Se encuentra solamente en células del floema. Puede ser trasmitido por injertos obtenidos de plantas enfermas e insectos vectores.

Síntomas La expresión de los síntomas es variable debido a la presencia de razas del patógeno, algunas cepas son denominadas suaves porque no expresan en totalidad los síntomas sobre la mayoría de los cítricos comerciales. Estas cepas se caracterizan por presentar aclaramientos suaves de las venas en hojas o en acanaladuras sobre tallos. En algunos casos presenta amarillamiento de la nervadura principal o de las hojas viejas y disminución en el vigor de la planta. En ataques severos de la enfermedad, presenta secamiento descendente de las ramas. Los frutos afectados en ocasiones presentan malformaciones, algunos son pequeños de color verde pálido o amarillos, con albeldó muy grueso, ácidos y bajo contenido de jugo. Cuando el árbol se seca completamente quedan los frutos adheridos a las ramas. (1)

FITOPATOLOGIA

2013

 Deficiencia De Nitrógeno (N)

Cuando las plantas sufren una disponibilidad insuficiente de nutrientes, muestran unas características visibles que son anormales y específicas para ese elemento. Estas características se manifiestan visualmente en la hoja, y pueden diferenciarse cada tipo de deficiencia nutricional. En algunos casos, el tipo y cantidad de fertilizante puede ser recomendado en base a un diagnóstico visual, pero en la mayoría de los casos es necesario obtener información adicional del sistema agrícola tal como: análisis de nutrientes, pH del suelo, nivel de materia orgánica, estatus de humedad del suelo, historial del uso de fertilizantes o plaguicidas.

Los principales síntomas que presentan los cítricos cuando hay deficiencia de Nitrógeno es amarillamiento general del follaje, el cual principia con las hojas más viejas, y posteriormente aparece en más nuevas. Las hojas se vuelven progresivamente más amarillas, sin un comportamiento distinto. En casos graves las hojas senecen, seguido por una pérdida del follaje. La deficiencia de N frecuentemente ocurre en invierno o temprano en primavera debido a bajas reservas de nitrógeno en el árbol, bajas temperaturas del suelo y/o falta de actividad de la raíz. (7)

FITOPATOLOGIA

2013

CONCLUSION

Los cítricos presentan una gran susceptibilidad a muchos patógenos causante de enfermedades de carácter importante. Fue de mucha importancia para mí investigar, consultar y conocer cada uno de los agentes causales, síntomas y signos de las enfermedades de estos cultivos. Hongos, Bacterias y Virus son los principales patógenos causales de enfermedades a este tipo de cultivos ya que son muy susceptibles a su ataque y esto hace que su desarrollo y crecimiento se vea afectado, los signos y síntomas que muestran son variados y de acuerdo a esto se determina qué tipo de enfermedad los está afectando y que tipo de manejo o control se debe implementar para acabar o sobrellevar las enfermedades sin que le está causando daño a el cultivo. Las deficiencias nutricionales van de la mano con la aparición de enfermedades en los cítricos y en cualquier cultivo, una planta con una mala nutrición esta propensa a el ataque de patógenos causantes de enfermedades que pueden acabar con ella, por eso se debe llevar una buena nutrición.

FITOPATOLOGIA

2013 BIBLIOGRAFIA

(1)Silva, M: Principales enfermedades en los cultivos de importancia económica en los Llanos Orientales. 1ra edi. Villavicencio Colombia. Editorial: Universidad de Los Llanos (958-8594) ,2010. 22(22).40p. (2)Loussert, R: Los Agrios. 1ra edi. España. Editorial: Mundi-Prensa.1992. 235(235).247p. (3)ALVARADO, J. Programas citrus. Enfermedades. EEAOC. Informe de fitopatología. 2008.pag 9 (4)WHITESIDE,J.O. GARNSEY,S.M. TIMMER,LW: Plagas y enfermedades de los cítricos. Ediciones Mundi-Prensa.1996.pag 31-32 (5) ICA: Manejo fitosanitaria del cultivo de cítricos. Colombia.2012. 1(1).27p. (6)Ficha Técnica: (visitado: 02-06-2013 10:45 am) http://comunidad.frutic.org.ar/fichas/fumagina.htm

(7)Citricas.com: (visitado: 02-06-2013 11:30 am) http://citricas.com/?p=766 (8)Informe de investigación: (visitado: 03-06-2013 01:30 pm) http://web.catie.ac.cr/informacion/rmip/rmip58/art9-a.htm

FITOPATOLOGIA