Enfermedades de Hortalizas y Frutales en Bolivia

El presente volumen pretende ser un aporte al desarrollo de la agricultura boliviana, toda vez que las enfermedades de l

Views 62 Downloads 0 File size 19MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Enfermedades de hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia Guía para su identificación y manejo

Mario Coca Morante

Enfermedades de hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia Guía para su identificación y manejo

Queda rigurosamente prohibida sin autorización escrita del titular del Copyright, bajo las sanciones previstas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la fotocopia y el tratamiento informático. Primera edición, diciembre 2014 © Mario Coca Morante Telf.: 591-4-4763302 Fax: 4762385 Cel.: 71408887 Dirección: Av. Petrolera km 5. Carretera antigua Cochabamba-Santa Cruz Cochabamba, Bolivia Email: [email protected] [email protected] Cochabamba - Bolivia Registro de propiedad intelectual D.L. No: 2-1-405-14 PO ISBN No: 978-99954-2-772-6 Foto de la portada superior: Frutos de tomate, var. Río Grande, predios FCAyP-UMSS, Valle Hermoso Foto de la portada izquierda: Frutos de durazno, var. Gumucio Reyes, huerto Sr. Enrique Carvajal, Comunidad Flores Rancho, Cliza, Valle Alto. Foto de la portada derecha: Fruto de piña, var. MD2, Fundo-Sacta-UMSS, experimento variedades de piña, Ing. Juan Lennis. Diseño tapa: Mario Coca Morante Diagramación: Talleres Gráficos Kipus Impresión: Talleres Gráficos “Kipus” Telfs.: 4731074 - 4582716, Cochabamba Impreso en Bolivia

Dedicatoria A mis hijos, Alejandro y Evelyn

Contenido Agradecimientos .......................................................................................................... 11 Presentación ................................................................................................................ 13 Prefacio.......................................................................................................................... 15 CAPÍTULO I Introducción .................................................................................................................. 19 CAPÍTULO II Zonas agroecológicas andinas de Bolivia .................................................................. 23 Valles interandinos........................................................................................................ 25 Zonas de yungas .......................................................................................................... 27 Zonas de transición o pie de monte ............................................................................ 29 Referencias bibliográficas ............................................................................................ 30 CAPÍTULO III. ENFERMEDADES DE HORTALIZAS El cultivo de las hortalizas en Bolivia ............................................................................ 33 Mildiu Felposo de la cebolla (Allium cepa L.).............................................................. 37 Nematodo del tallo y bulbo del ajo (Allium sativum L.) .............................................. 39 Roya del ajo (Allium sativum L.) .................................................................................. 41 Marchitamiento del tomate (Solanum lycopersicum L.) ............................................ 44 Pudrición de fruto del tomate (Solanum lycopersicum L.) ........................................ 46 Tizón temprano del tomate (Solanum lycopersicum L.) ............................................ 48 Virus del bronceado y zonas del tomate (Solanum lycopersicum L.)........................ 50 Pudrición de la corona de la zanahoria (Daucus carota L.) ...................................... 52 Pudrición seca de la zanahoria (Daucus carota L.) .................................................... 54 Marchitamiento de la lechuga (Lactuca sativa L.)...................................................... 56 Oidium del pimentón (Capsicum annum L.) .............................................................. 58 Oidium del pimentón (Capsicum annum L.) .............................................................. 58 Antracnosis del locoto (Capsicum pubescens L.) ...................................................... 60 Amarillamiento del locoto (Capsicum pubescens L.) ................................................ 62 Marchitamiento del locoto (Capsicum pubescens L.) ................................................ 64

7

Pudrición parda de las cucúrbitas (Cucurbita máxima L.) ........................................ 66 Antracnocis de las cucúrbitas (Cucurbita máxima L.)................................................ 68 Marchitamiento de las cucúrbitas (Cucurbita máxima L.) ........................................ 70 Referencias bibliográficas ............................................................................................ 72 CAPÍTULO VI. ENFERMEDADES DE FRUTALES DE VALLE Enfermedades de la chirimoya (Annona cherimolia Mill.) ........................................ 75 Antracnosis.................................................................................................................... 77 Roya .............................................................................................................................. 79 Pudrición blanda .......................................................................................................... 81 Enfermedades del duraznero (Prunus persica L.) ...................................................... 83 Declinamiento de las brindillas.................................................................................... 86 Oidium o mildiu polvoso .............................................................................................. 89 Viruela o tiro de munición ............................................................................................ 93 Pudrición gris del fruto.................................................................................................. 95 Pudrición parda del fruto.............................................................................................. 97 Roya de la hoja y del fruto ............................................................................................ 99 Pudrición rosada del fruto ............................................................................................ 101 Pudrición acuosa del fruto .......................................................................................... 103 Cladosporiosis del fruto................................................................................................ 105 Torque de la hoja .......................................................................................................... 107 Agalla de corona............................................................................................................ 109 Declinamiento del duraznero ...................................................................................... 112 Oidium del manzano (Malus domestica L.) ................................................................ 114 Sarna del manzano (Malus domestica L.) .................................................................. 116 Oidium de la vid (Vitis vinifera L.) ................................................................................ 118 Enfermedades de la tara (Caesalpinia spinosa Molina Kuntze) .............................. 120 Marchitamiento ............................................................................................................ 121 Odium de la tara .......................................................................................................... 124 Referencias Bibliográficas............................................................................................ 127

8

CAPÍTULO V. ENFERMEDADES DE FRUTALES DE TRÓPICO Enfermedades de frutas tropicales ............................................................................ 131 Sigatoka negra del banano (Musa sp.)........................................................................ 133 Mancha foliar del banano (Musa sp.).......................................................................... 136 Mal de panamá del banano (Musa sp.) ...................................................................... 138 Virus rayado del banano (Musa sp.) ............................................................................ 140 Pudrición de la mazorca del cacao (Theobroma cacao L.) ........................................ 142 Pudrición basal de plantines de palmito (Bactris gasipaes Künth) .......................... 144 Antracnosis del palmito (Bactris gasipaes Künth)...................................................... 146 Cercosporiosis del palmito (Bactris gasipaes Künth) ................................................ 149 Tristeza de los cítricos en limón sutil (Citrus x aurantifolia. Swingle)........................ 151 Tristeza de los cítricos (Citrus sinensis) ...................................................................... 153 La papaya (Carica papaya L.) ...................................................................................... 155 Virus anular de la papaya .......................................................................................... 156 Pudrición lanosa de la papaya .................................................................................... 158 Antracnosis de la papaya ............................................................................................ 160 Marchitamiento de la piña (Ananas comosus L.) ...................................................... 162 Pudrición blanda de la piña (Ananas comosus L.) .................................................... 164 Pudrición negra de la piña (Ananas comosus L.) ...................................................... 166 Marchitamiento del maracuyá (Passiflora edulis L.) .................................................. 168 Antracnosis de la hoja del maracuyá (Passiflora edulis L.) ...................................... 170 Pudrición negra del fruto de maracuyá (Passiflora edulis L.) .................................... 172 Antracnosis de la sandía (Citrullus lanatus thunb. Matsum & nakal) ...................... 174 Marchitamiento de la chía (Salvia hispanica L.) ........................................................ 177 Referencias Bibliográficas............................................................................................ 179 Glosario .......................................................................................................................... 181

9

AgrAdeCimientos

Es justo comenzar realizando un reconocimiento a los profesionales y productores de Cochabamba, que con el apoyo del Estado y la cooperación internacional durante más de cuatro décadas –desde los años de 1970–, trabajaron conjuntamente para lograr el desarrollo tecnológico de la fruticultura en Cochabamba. Es muy valorable la participación de la Plataforma Interinstitucional de Cochabamba (PIC) que con el apoyo de COSUDE, durante varios años, (aproximadamente desde el año 2006) prestó, y aun continua prestando apoyo sólido al desarrollo de la innovación tecnológica para el desarrollo de la fruticultura de los Valles. Y por el apoyo brindado con el financiamiento de un proyecto específico relacionado con el manejo de enfermedades en duraznero en el Valle Alto, que en realidad se constituyó en la base para la elaboración del presente libro. También es valorable remarcar con un reconocimiento y agradecimiento a la Plataforma de Frutales de Valle (PLACIIT-FV), por el apoyo prestado para interactuar con los productores de los diferentes Municipios del Valle Alto de Cochabamba. Pero es también merecido expresar un agradecimiento particular a los productores como al Ing. Humberto Vargas, varias gestiones Presidente de la PLACIIT-FV, y, actual Director de Desarrollo Productivo del Municipio de Cliza, al Sr. Eufronio Alvarez y al Sr. Enrique Carvajal del Municipio de Cliza, al Sr. Vargas del Municipio de San Benito, a la Sra. Milenka de Preisig, también varias gestiones Directiva de la PLACIIT-FV y productora del Municipio de Tarata. Del mismo modo, todos los productores con quienes de una u otra forma interactuamos en la búsqueda para generar innovaciones tecnológicas para el mejoramiento de la fruticultura en el Valle Alto de Cochabamba. De igual manera, un agradecimiento a los productores de frutas tropicales de los municipios de Ivirgazama, Chimoré y Villa Tunari, de la región integrada del Trópico de Cochabamba, por haber facilitado la realización de muestreos y evaluaciones en sus predios particulares. Un reconocimiento especial al productor 11

Víctor Gonzales del Sindicato Manantial “B”, Central Sacta, y a los universitarios Luxber Machaca Quiñones, Ronald Tumiri Buendia, Jhonny Rodríguez, etc., de la Unidad Educativa del Valle de Sacta de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), por la cooperación brindada durante la realización de los estudios de campo. También un sincero agradecimiento a los Ingenieros Ruddy Meneses Arce, del Centro de Investigaciones en Forrajes (CIF-UMSS); Luis Garvizu Montaño, Decano de la Facultad del Desarrollo Rural y Territorial de la UMSS; Fimo Aleman Daza, Director del Instituto de Investigaciones FCAyP-UMSS; Antonieta Rivero, supervisora Proyectos CDC/PIC/COSUDE, y al Lic. Alejandro Coca Salazar por las correcciones y sugerencias realizadas al presente libro. De igual manera, un inmenso agradecimiento a los Ingenieros Hans Mercado, actual Director Nacional del INIAF, Jesús Dávila, Coordinador a.i. del Programa Hortalizas y a los Técnicos del Centro Nacional de Semillas de Hortalizas, por su colaboración en los campos de producción de Montenegro, Sipe Sipe; también un agradecimiento a los Ing. Pablo Franco e Israel Arana de la BASF-Bolivia-Interagro S.A. por el apoyo brindado en diversos trabajos de campo. Finalmente, el agradecimiento más importante, lo debo a Dios por brindarme la oportunidad de dejar testimonio de nuestras vidas para las generacioness instituciones donde trabajamos. A mi querida familia, a mi esposa María Josefina Salazar Zurita, a mis hijos, Ariel Alejandro y Evelyn Lucila, por la paciencia, el sacrificio y el soporte que tuvieron y aún tienen para verme casi siempre enfrascado en esta afición de escribir los libros.

Un agradecimiento especial al programa horizontal ASDI-DICYT-UMSS por hacer posible la publicación del presente libro.

12

PresentACión El Estado Plurinacional de Bolivia al contar con gran parte de las zonas de vida del continente, privilegia y permite la producción de una gama de especies y variedades frutales, tanto exóticos como nativos; sin embargo, como todo ente biológico es susceptible al ataque de plagas y enfermedades. Estas no diezmaron totalmente en centenares de años al cultivo, posiblemente por la tolerancia o la resistencia de la especie al patógeno o por la aplicación de los saberes y tecnología para contrarrestar este problema latente. La producción de hortalizas y frutales no está ligada simplemente al rendimiento, sino también a la calidad, tanto para el consumo directo como la transformación, por lo que se requiere prestar la atención al cultivo en forma preventiva y definitivamente el control y manejo. Esta situación que causa serios problemas socioeconómicos y ambientales, despierta el interés del investigador a afrontar mediante un trabajo sistemático y de meticulosidad, donde las experiencias son plasmadas en un libro; en este caso es el M.Sc. Mario Coca Morante, quién efectiviza su conocimiento en esta publicación sobre “Enfermedades de hortalizas y frutales de Valle y tropicales en Bolivia”. El autor atinadamente prioriza especies para el Valle y para el Trópico y nos deleita su desarrollo en 5 capítulos, tomando en cuenta la identificación y taxonomía correcta del patógeno, su distribución, los síntomas ilustrados en fotografías, el manejo y control atinado y la prevención entre otros, que nos da las pautas necesarias para discernir del estado de la producción frutícola en el país. Los aportes del libro, son de vital importancia no solo para el mundo académico e investigadores, sino en términos de seguridad alimentaria a los productores que día a día afrontan las fluctuaciones del precio en el mercado, por supuesto también los riesgos y el desaliento por la calidad del producto. El autor ya nos presentó otras publicaciones en la temática de la protección vegetal para otros cultivos, en esta oportunidad su aporte es altamente ponderable, por el hecho de dedicar nuevamente su tiempo al mundo apasionado del cultivo de las hortalizas y frutales, cuyo producto no debería faltar en la dieta cotidiana. Por tanto felicitamos al autor por esta magnífica obra, quién se destaca en las labores como docente, investigador y su apertura al medio rural. Fimo Alemán Daza Director Instituto Investigación FCAyP-UMSS

13

PrefACio

El presente volumen pretende ser un aporte al desarrollo de la agricultura boliviana, toda vez que las enfermedades de los cultivos son uno de los factores limitantes en la producción de alimentos. Las enfermedades de las hortalizas y frutales de valle y tropicales, descritas en el presente libro, siguen un esquema descriptivo que sirve como una guía práctica para elaborar una estrategia de manejo de las enfermedades. Se hace una descripción en base a la importancia de las principales enfermedades en cada frutal siguiendo un orden básico: comenzando por el agente causal, su importancia y distribución, los síntomas y signos y finalizando con el control y manejo de la enfermedad. En todo programa de manejo de enfermedades el objetivo es reducir las pérdidas que causan éstas enfermedades. Por ello, la identificación correcta de la enfermedad, así como el conocimiento de la biología del patógeno y las condiciones climáticas prevalentes, en un área determinada, son factores claves que deben conocerse antes de la adopción de una medida de protección fitosanitaria. El contenido del este texto, será de mucha utilidad para los productores, técnicos, estudiantes universitarios y personas particulares que se encuentran relacionados con la producción de estas hortalizas y frutales.

El autor

15

introduCCión

Las enfermedades de los cultivos son una permanente amenaza para la producción de alimentos. Desde la antigüedad, han causado pérdidas de los cultivos, con consecuencias como la hambruna, enfermedades en los humanos, migración y muerte. Las enfermedades más devastadoras que recuerda la historia son: la roya del trigo (715 años A.C.), el cornezuelo del centeno, el tizón tardío de la papa (1845-46), que causaron en cada una de sus épocas, hambruna y migración como nunca antes había ocurrido. En la actualidad, estas mismas y otra cantidad adicional de enfermedades causadas por Hongos, Oomycetes, Bacterias, Virus, Viroides y Nematodos, continúan ocasionando preocupación en la humanidad debido a que son causantes de las pérdidas en la producción de alimentos. En Bolivia, tanto en los cultivos andinos de seguridad alimentaria –cultivados en el Altiplano, Puna y Valles Interandinos–, así como en los cultivos tropicales industriales, las enfermedades son una de las principales causas de la baja producción y productividad y por el significado de las pérdidas económicas que causan. Es evidente el hecho de que si no se aplicarían medidas de control de las enfermedades, como por ejemplo, el uso de fungicidas, las pérdidas en la producción serían grandes con consecuencias sociales, económicas y políticas. Pero a la vez, también estamos concientes de que son la causa principal del deterioro ambiental y de la salud humana, razón porque este dilema se convierte en una doble preocupación para los responsables de la generación de políticas desde el Estado, las universidades y las instituciones privadas. Algunas de las enfermedades, que desde la antigüedad, continúan siendo preocupación, son el tizón tardío de la papa causado por Phytophthora infestans y las royas de los cereales causadas por el género Puccinia sp., los mildius felposos, como el mildiu de la vid causado por Plasmopara viticola, el mildiu de la cebolla, conocido en los Valles de producción tradicional como Camanchaca o Q´ellu Onghoy, causado por Peronospora destructor, las antracnosis y mancha chocolate del haba, el marchitamiento del maíz o Ch´aki Onghoy, el oidium o mildiu polvoso del duraznero, la cancrosis de los cítricos, la Sigatoka del banano, la antracnosis 19

del palmito o la pudrición parda de la mazorca del cacao, el virus anular de la papaya (PRSV), y finalmente, las nuevas enfermedades que están siendo registradas en las diferentes regiones agroecológicas de Bolivia. Y en algunos casos nuevas enfermedades para las especies cultivadas, en coincidencia con una época caracterizada por las variaciones climáticas, en detrimento de la producción de alimentos, se encuentran transformando el panorama fitosanitario en Bolivia y a nivel mundial. Bolivia posee una diversidad de ecosistemas agrícolas, donde también se desarrollan una diversidad de cultivos. La Cordillera de los Andes divide el territorio boliviano en dos grandes agroregiones, por una parte, la región occidental andina e interandina, y por otra parte, la región tropical amazónica y del Chaco, con una franja intermedia de transición conocida como Yungas y Pie de Monte. Esta diversidad de regiones agroecológicas posee una diversidad de climas, donde las enfermedades de los cultivos afectan la productividad, causan reducción de la producción y pérdidas económicas. El control de las enfermedades de las plantas se sustenta en una serie de conceptos y principios. Si se considera que las enfermedades son causadas por microorganismos, cuyo código genético les permite adaptarse y sobrevivir en condiciones similares donde desarrollan las plantas, para desarrollar una estrategia de manejo de las enfermedades, en las actuales circunstancias, época del inicio de grandes cambios en el ecosistema global, es clave el diagnóstico correcto de las enfermedades para el desarrollo de una estrategia sostenibles de corto, mediano y largo plazo. Este es el propósito del presente libro, contribuir, a realizar un correcto diagnóstico de las enfermedades de los principales cultivos andinos, de Valles y Trópico orientado a la elaboración de estrategias regionales.

20

ZonAs AgroeCológiCAs AndinAs de BoliviA

La región andina de Bolivia, se encuentra entre los límites de la Cordillera Andina Occidental y la Cordillera Andina Oriental. Dos cadenas montañosas que configuran un panorama geográfico conformado por el Altiplano (3800-4000 msnm), las alturas de Puna (3200-4500 msnm), los Valles Interandinos (20003000 msnm), zonas de transición tipo Yungas (1200-3000 msnm) y zonas de pie de monte (500-1200 msnm). Es decir, configura una diversidad de agroecosistemas de diferentes pisos ecológicos, adecuados para el cultivo de una diversidad de especies vegetales (Fig. 1). A lo largo de estas zonas agroecológicas, se cultiva una diversidad de especies nativas andinas e introducidas, relacionadas principalmente, con la seguridad alimentaria; aunque recientemente, algunos cultivos nativos como la quinua (Chenopodium quinoa Mill.) se convirtieron en cultivos de interés para la exportación. En las zonas de transición y pie de monte-tropicales, varias de las especies introducidas se cultivan para la exportación como –por ejemplo, la piña (Ananas comosus L.), banana (Musa sp.), papaya (Carica papaya L.), entre otros. En las diferentes zonas agroecológicas andinas, la complementariedad, es parte de su cultura. La producción de sus productos básicos de origen agrícola se realizan en este sistema. por ejemplo la producción de semillas. En general, las diferentes zonas agroecológicas andinas, tienen la caracterización de ser zonas tradicionales para la producción agrícola. Atributo que caracteriza la producción y uso de una tecnología ancestral y adecuada de la región andina. Una característica, debido al tipo de tecnología utilizada en estos cultivos está relacionada con la baja producción y productividad. Uno de los factores causantes para esta baja de la producción son las plagas y enfermedades. Las enfermedades se presentan de manera generalizada en la región andina, afectando a la diversidad de cultivos nativos e introducidos, de acuerdo con las condiciones propias de cada microregión –principalmente climáticas: temperatura y humedad–, con efectos destructivos, moderadamente destructivos y otras, con efectos crónicos. 23

Mario Coca Morante

A

d

az

Am ón

ía

gi

on

Re

e

na

di

An

B

C

f

Figura 1. Zonas agroecológicas en la región andina boliviana. A: Altiplano norte, vista de un campo de producción en la fase de cosecha de semilla de papa (Solanum tuberosum L.) en la E. E. Belén, Achacachi, con el fondo del Pico Illampu –6424 m–de la cordillera Real de La Paz; B: Zona tipo Puna Altoandina, Campo de producción de papa (S. tuberosum L.), variedad Waych’a –subsp indígena–, en la comunidad de Murumamani, sector Huarik’unka –4350 m–, municipio de Achacachi, departamento de La Paz; C: Zona tipo Valle Interandino, campos de producción de maíz (Zea mays L.), variedad Hualtaco, en el sector de Huasacalle, del Municipio de Cliza, Valle Alto de Cochabamba –2750 m–; D: Zona tipo Yungas, campo de producción de papa (S. tuberosum L.) en la comunidad de Tablas Monte –1250 m–, del municipio de Colomi, Cochabamba; E: Zona tipo Pie de Monte, Andino -amazónico, campos de producción de banano (Musa sp.), y cultivo de maíz (Z. mays), Trópico de Cochabamba; F: A porque de un cultivo extensivo de papa (S. sub sp. tuberosum), variedad Desiree, localidad de Chané –250 m–, Norte de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

24

vAlles interAndinos Los Valles Interandinos son áreas localizadas a diferentes pisos altitudinales que se encuentran en las

profundidades

entre

las

cadenas de la Región Andino Montañosa

de

la

Cordillera

Oriental. Generalmente próximos a los ríos permanentes que llevan aguas de los deshielos de las montañas o en las estribaciones de la

Cordillera

Oriental.

Según

Navarro y Maldonado (2005), se encuetran distribuidos en varios distritos de dos sectores de la provincia biogeográfica bolivianoFigura 2. Frutos de Durazno variedad G. Reyes x Khasi, producidos en la Estación Experimental San Benito, Valle Alto de Cochabamba.

tucumano: Sector biogeográfico cuenca del Río Grande y sector Biogeográfico

Cuenca

del

Pilcomayo. En Bolivia, incluye parte de los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Tarija y también zonas de Puna Alto Andina de la Cordillera Oriental, como los Valles y el subandino, pertenecientes a las porciones inter-andinas de las cuencas de los ríos Grande, Pilcomayo y Bermejo. Esta provincia biogeográfica se caracteriza por la gran diversidad climática, producto de la complejidad del relieve de la Cordillera Andina Oriental, con Valles, cadenas montañosas y marcado gradiente altitudinal, desde menos de 500 msnm. hasta más de 5000 msnm. (Navarro y Maldonado, 2005). Comprende una diversidad de Valles que pueden ser diferenciados sobre la base de las características altitudinales –importantes para el desarrollo potencial 25

Mario Coca Morante

de algunos cultivos– en: cabeceras de valle (2800-3000 msnm.), valles templados (2000-2800 m) y valles mesotérmicos (1000-2000 msnm.). En general, en estos valles interandinos se cultivan una diversidad de especies, nativas e introducidas, orientadas, esencialmente a la seguridad alimentaria, por ejemplo, la papa (Solanum tuberosum) –variedades nativas, introducidas y mejoradas–, el amaranto (Amaranthus caudatus L.), el maíz (Zea mays L.), cereales menores, hortalizas como el tomate (Solanum lycopersicum), cebolla (Allium cepa), ajo (Allium sativum), zanahoria (Daucus carota), etc, frutales de valles (Prunus persica, Pirus malus Annona chermoliae), etc. (Fig. 2). Las condiciones de clima y suelo son adecuadas para el desarrollo de una agricultura intensiva , debido a la reducida disponibilidad de agua de riego y a la reducida superficie cultivable. Esta característica hace que se evidencie un proceso lento de innovación, adopción y uso de tecnología agrícola.

26

ZonAs de YungAs Las zonas de Yungas

en

Bolivia,

comprende extensos territorios localizados en

las

zonas

de

transición de la puna andina montañosa de la cordillera oriental hacia las zonas de pie de monte y los llanos amazónicos. Estas zonas son Figura. 3. Clima y suelos agrícolas en pendiente característicos de las zonas de Yungas –cultivo de locoto– en la región de Maicamonte, 1200 msnm, Cochabamba.

categorizadas

como

Provincia biogeográfica de los Yungas por

Navarro y Maldonado (2005). Se extiende a lo largo de los valles, serranías y laderas montañosas orientales de los Andes. El límite oriental se establece casi en su totalidad con la Región Biogeográfica Amazónica con una amplia franja altitudinal subandina entre unos 500-1200 msnm. Esta provincia posee dos sectores biogeográficos: Yungas del Beni que se extiende, en el departamento de La Paz –Apolobamba, Muñecas, Coroico, Boopi, etc.–, pasando por el departamento de Cochabamba –Cotacajes, Altamachi y Corani–, y los Yungas del Ichilo –con altitudes mayores a 3000 msnm.– que se extiende por los Yungas del Chapare –departamento de Cochabamba– hasta los Yungas del Amboró –departamento de Santa Cruz– (Navarro y Maldonado, 2005). Presentan una diversidad de bioclimas pluviales húmedos a hiperhumedos, xéricos semiáridos y pluviestacionales subhúmedos a húmedos (Navarro y Maldonado, 2005).

27

Mario Coca Morante

Las características de clima y suelo, hacen que la agricultura sea una de las actividades más importantes. En dependencia de las zonas, se encuentran una diversidad de cultivos anuales, frutales y perennes, por ejemplo, la papa (S. tuberosum) como el cultivo de invierno, entre las hortalizas el tomate (S. esculentum) y locoto (Capsicum pubescens), café (Coffea arabica), entre otros. Por las características de estas zonas de transición, la producción se encuentra orientada principalmente al mercado interno y también contribuye a la seguridad alimentaria. Las altas precipitaciones y temperaturas templado cálidas durante el verano y permanentes nubosidades y temperaturas templado frígidas durante el invierno, favorecen el desarrollo de enfermedades en los cultivos ocasionando moderadas a severas pérdidas.

28

ZonAs de trAnsiCión o Pie de monte Estas zonas ocupan el Pie de Monte de la Cordillera Oriental de los Andes, y se extiende desde el departamento de La Paz (Coroico, Caranavi, Guanay, Apolo, Sorata, Mapiri,

etc.),

Departamento

pasando de

por

el

Cochabamba

(Independencia, Cocapata, Cotacajes, etc.) hasta el Rio Surutú en el pie de monte

andino

del

Amboró

del

departamento de Santa Cruz (Navarro y Maldonado, 2005). Comprende los Departamentos de La Paz, Beni y Cochabamba. En el Departamento de La Paz, se contacta hacia el este con el Figura. 4. Plantación de banano para la exportación en la región del Trópico de Cochabamba –Sacta, Ivirgazama, 250 msnm–.

sector Biogeográfico Amazónico del Madre de Dios, en los departamentos de Beni y Cochabamba; y contacta hacia el noreste con la provincia

biogeográfica del Beni (Navarro y Maldonado, 2005). Su límite occidental en el sub andino se sitúa aproximadamente entre los 800-900 msnm. de altitud en el sur (Cochabamba y Santa Cruz) y entre los 1200-1300 msnm. en el norte (La Paz). En el sector biogeográfico de Pie de Monte, se reconocen tres distritos: Amazónico del Chapare (Cochabamba, provincia Carrasco, entre el Río Sajta e Isarsama), Amazónico del Alto Beni (La Paz, entre Rurrenabaque y Yucumo, incluyendo las cuencas subandinas de Kaka y Alto Beni) y Amazónico del Alto Madidi (La Paz, provincia Iturralde, entre Tumupasa y Alto Madidi) (Navarro y Maldonado, 2005). Estas zonas poseen una diversidad de unidades geomorfológicas, predominando las serranías, laderas y valles. Debido a la influencia de la Cordillera 29

Mario Coca Morante

Oriental, se caracterizan por ser zonas húmedas, con abundante vegetación y suelos ricos en materia orgánica, excelentes para el desarrollo de la agricultura, principalmente de cultivos tropicales, anuales y frutales. Referencias bibliográficas Navarro G. y Mabel Maldonado. 2005. Geografía ecológica de Bolivia: vegetación y ambientes acuáticos. Editorial Centro de Ecología Difusión Simón I. Patiño. Santa Cruz, Bolivia. 719 pp. Montes de Oca I. 1997. Geografía y Recursos Naturales de Bolivia. 3era. Edición. EDOBOL. La Paz, Bolivia. Ochoa C.M. 1990. The potatoes of South America: Bolivia. Cambridge University Press. pp.

30

el Cultivo de hortAliZAs en BoliviA En Bolivia, las hortalizas se cultivan en toda la región Andina, que comprende el Altiplano y alturas de montaña, los Valles Interandinos, las zonas de transición tipo yungas, las zonas de Pie de Monte, y, en parte de la Región Amazónica. Pero, la región andina, localizada en los Valles Interandinos, representa la región tradicional del cultivo de hortalizas. En estas zonas se cultivan una diversidad de hortalizas, entre aquellas que se reconocen como importantes en la seguridad alimentaria, como la cebolla (Allium cepa), Ajo (Allium sativum), locoto (Capsicum pubescens), tomate (Solanum sculentum), y otras, que se cultivan en menor escala, como la lechuga (Lactuca sativa), Pimentón (C. annun L.), zapallo (Cucurbita maxima), zanahoria (Daucus carota), etc. Todas estas hortalizas, en el proceso de producción se ven afectadas por diferentes enfermedades que pueden causar grandes pérdidas si no se aplican medidas de control y manejo. Cebolla (Allium cepa L.) y ajo (Allium sativum L.) La cebolla y ajo, se cultivan en los Valles Interandinos de los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y Potosí –propiamente, en los Valles y Cabeceras de Valle, localizadas a altitudes entre 3000 msnm–. La cebolla tiene su mayor área de plantaciones en los Valles templado-cálidos, como los Valles de Mizque, Capinota, Vinto, etc., en el departamento de Cochabamba; en cambio, el ajo, se cultiva principalmente en zonas de Cabecera de Valle, por ejemplo, las Cabeceras de Valle de Potosí, Chuquisaca y Tarija. La cebolla se cultiva, en dos épocas de plantación, por una parte, la época de invierno con variedades de días cortos, y por otra parte, durante la primavera y verano con el uso de variedades de días intermedios. Las variedades utilizadas mayormente son aquellas conocidas como rasadas y en menor proporción las cebollas blancas. Una de las enfermedades más destructivas de la cebolla en estas zonas de valles templado-cálidos, es el mildiu causado por Peronospora destructor. En algunas zonas, como los valles de Mizque, Capinota y Sipe sipe, en Cochabamba, sino realizan aplicaciones con fungicidas, las pérdidas pueden ser severas. La 33

Mario Coca Morante

producción está orientada al consumo en fresco en los mercados locales y también está dirigida a la producción de semilla. El ajo, se cultiva en los Valles templados durante el invierno, y, en los Valles de mayor altura. En los Valles templados se cultivan variedades precoces y en las Cabeceras de Valle, variedades semitardías. Estas variedades generalmente, tienen procedencia argentina o peruana. La producción esta destinada principalmente a la exportación y al mercado interno. Los principales problemas fitosanitarios son la roya y pudrición del bulbo –Valles Templados– y la pudrición gris y del bulbo –Cabeceras de Valles–. Locoto (Capsicum pubescens) El locoto, es uno de los cultivos más tradicionales del departamento de Cochabamba. Es parte de su cultura alimenticia, también irradiada hacia gran parte de la región Andina y la región Tropical de Bolivia. Su producción llega a los mercados de la región Andina u occidental, donde el consumo –en diferentes formas– es parte de la cultura de la alimentación. Su cultivo se localiza en las zonas de transición Andino-amazónicos, conocido como “cejas de monte”. Estas zonas se caracterizan por ser templado-húmedas (1900-2300 msnm), de permanentes nubosidades, abundante vegetación, suelos con alto contenido de materia orgánica y mayormente en pendientes. Una de estas zonas productoras de locoto de Cochabamba, es “Tablasmonte”, que se encuentra próximo a la localidad de Paracti, sobre la carretera Cochabamba-Chapare (nombre genérico del Trópico de Cochabamba). Esta zona comprende a varias comunidades, como: Corani Pampa (2319 m), Th’olar, Chulumani, Durazno, Jucumari, Tablasmonte, Maicamonte (1900 m) y comunidades aledañas y en las zonas húmedas de Ch’apicirca –localizadas detrás de la cordillera del Tunari–. Estas zonas, poseen características de clima, suelo y topografía similares, que en conjunto, forman una microrregión, perteneciente al municipio de Colomi, Provincia Chapare del departamento de Cochabamba. El locoto se cultiva y cosecha durante todo el año, y, la producción se comercializa hacia el Oriente –departamento de Santa Cruz– y Occidente –Cochabamba, La Paz y otras ciudades– de Bolivia. Por esta razón, este cultivo es una fuente importante de ingresos económicos para los productores a de esta microrregión. 34

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

Las enfermedades son una de las principales limitantes en la producción de locoto en la microrregión de “Tablasmonte” Ch’apicirca –municipio de Tikipaya, Cochabamba– debido a que las condiciones medioambientales, alta humedad ambiental y temperaturas templadas a cálidas, son adecuadas para el desarrollo de las enfermedades. A pesar de registrarse una diversidad de enfermedades que afectan a este cultivo, algunas de ellas tienen un carácter “destructivo” y causan pérdidas considerables en la producción y disminución en los ingresos económicos de los productores, sino se aplican medidas de control –principalmente fungicidas–, son cuantiosas las pérdidas. Tomate (Solanum sculentum L.) El tomate, es otra de las hortalizas imprescindibles en la seguridad alimentaria. Se cultiva en los Valles templado-cálido, zonas tipo yungas y pie de monte, de los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, La Paz, Chuquisaca y Tarija. Sin embargo, las zonas de producción más tradicionales y potenciales se encuentran en los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba. En Santa Cruz, una de las microrregiones tradicionales en la producción de tomate son los Valles mesotérmicos, que comprende a las áreas de influencia de las localidades de Saipina, Comarapa, Los negros y Mairana, en Cochabamba, se encuentran las zonas de Omereque, Mizque, Pasorapa, Valle Alto, y, en el área de inlfuencia de Villa Tunari de la región tropical. En todas estas zonas, las plagas y enfermedades son uno de los factores determinantes en la producción. La alta suceptibilidad del cultivo al ataque de plagas y enfermedades, determina que la aplicación de medidas de control, principalmente, químicas –insecticidas y fungicidas–, sea muy intensivo. El uso de variedades, como los “ríos”, y en la actualidad variedades “híbridas”, con resistencia genética, a algunas enfermedades, son las mas requeridas por los productores. Las enfermedades causadas por hongos, oomycetes, bacterias y virus, son las más destructivas en el tomate.

35

Mario Coca Morante

Zanahoria (Damus carota L.) Esta hortaliza se cultiva principalmente en los Valles Interandinos, aunque recientemente también se viene cultivando en algunas zonas de altura como el Altiplano de Oruro y La Paz. En ambas zonas se produce para el consumo en fresco, y en los Valles además, se produce para semilla durante el invierno. Este sistema que es complemntario, entre los Valles y el Altiplano, a generado un impacto en la producción para el abastecimiento de los mercados y mejoramiento de la economía en los productores, también a generado problemas fitosanitarios. Algunas enfermedades llegaron a convertirse en comunes para ambos agroecosistemas, ocasionando en cada uno de ellos pérdidas en la producción, por ejemplo, la pudrición de la corona y pudrición seca de la raíz.

36

mildiu felPoso de lA CeBollA (Allium cepa l.)

Nombres comunes: En el Valle de Cochabamba se conoce con varios nombres, tales como: Camanchaca, Yana Onghoy (Palabra Quechua), etc. Agente causal: Peronospora destructor (Berkeley) Caspary (Pyllum Straminiphyla, Clase Oomycete, Orden Peronosporales). Importancia y distribución: Es la enfermedad más destructiva del cultivo de cebolla en el Valle de Cochabamba –Valle Bajo y Valle de Mizque– y otros Valles de Bolivia, y puede causar pérdidas moderadas a Figura. 5. Síntoma –Manchas de amarillamiento de las hojas– inicial del Mildiu de la cebolla, causado por P. destructor.

severas en la producción.

Síntomas: La enfermedad afecta únicamente a las hojas de la planta. Los campos de producción afectados por el Mildiu son notables por la presencia de manchones amarillentos (Fig. 6A). Estos manchones son la consecuencia de los síntomas iniciales que se presentan sobre las hojas en forma de áreas amarillas generalmente localizadas en la parte media de las hojas (Fig. 5B), y en otros casos, generalizados en las hojas de la planta. Estas áreas se intensifican de color amarillo para que posteriormente –solo horas o pocos días– comience la esporulación del patógeno, quedando, gradualmente, la hoja, como hoja bandera y colgada, sobre la cual desarrolla una lanosidad conocida como felpa de color plomo-ceniza (Fig. 6B). Esta felpa –ceniza–, esta formada por las estructuras de reproducción del patógeno, es decir, por esporangioforos y esporangios (Fig. 6C). La parte de la hoja doblada o bandera, comienza a marchitarse y sobre ella pueden desarrollar otros hongos patógenos contaminantes como Alternaria sp. causante de la mancha púrpura de la hoja de la cebolla. 37

Mario Coca Morante

A

B

C

Figura. 6. A: Síntoma de amarillamiento generalizado del Mildiu en el cultivo de la cebolla –síntoma biotrófico– en campo de producción; B: Esporulación de color ceniza; C: Esporangios y esporangioforos de P. destructor.

Control y manejo: Uso de variedades con resistencia genética, eliminación de restos vegetales de la pasada gestión, reducción de la humedad del suelo, uso de fungicidas específicos sistémicos para Oomycetes en aplicaciones preventivas, por ej., las fenilalamidas como el Metalaxyl –n.c. Ridomil–, Furalaxyl, Kyralaxyl, etc., las estrobirulinas como el Pyraclostrobin –Bellis–, los fosfonatos como el fosetil aluminio, el dimetomorf como el Acrobat. En zonas endémicas y condiciones adecuadas para la enfermedad se debe comenzar con tratamientos preventivos utilizando fungicidas sistémicos; en condiciones no adecuadas para el desarrollo de la enfermedad, se pueden utilizar fungicidas preventivos como los dithiocarbamatos –Mancozeb, Dithane, etc.–. 38

nemAtodo del tAllo Y BulBo del Ajo (Allium sativum l.)

Agente causal.

Dytilenchus

dipsaci (Kuhn) (Clase Secernentea, Orden

Tylenchida,

familia,

Tylenchidae). Importancia

y

distribución:

Causa pérdidas moderadas a severas en zonas húmedas y templadas a templado-frías de los Valles Interandinos de Bolivia, principalmente, en los departamentos de Tarija, Potosí y Cochabamba (Fig. 7A). Síntomas

y

signo:

La

enfermedad afecta al bulbo, raíces, tallo y hojas. El síntoma característico es el marchitamiento de la planta (Fig. 8B). Al inicio de la enfermedad se Figura. 7. Pudrición de bulbos de ajo (izquierda) causado por D. dipsaci.

observa amarillamiento de las hojas y posterior marchitamiento. Cuando las plantas estan marchitas son

fácilmente extraíbles del suelo debido al estado de descomposición de las raíces y catáfilas de los bulbos, por ello tienen consistencia fofa y suelta (Fig. 7). En el interior de las catáfilas de los bulbos descompuestos y se encuentra completamente poblado por estados juveniles (J2 y J3) y adultos (machos y hembras) del nematodo (Fig. 8C). La pudrición del bulbo es atribuída a la acción de las bacterias y hongos del suelo que ingresan a través de las heridas causadas por los nematodos. En dependencia de las condiciones ambientales y el nivel de la población de los nematodos en el suelo pueden ocurrir infecciones que no siempre lleguen a la pudrición del bulbo.

39

Mario Coca Morante

A

B

C

Figura. 8. A: Campo de producción de ajo con alta incidencia de pudrición del bulbo; B: Síntoma característico de marchitamiento de la planta causado por D. dipsaci; Larva en estado juvenil (J 2) macho de D. dipsaci.

Diseminación: La principal forma de diseminación es a través de los bulbos y catáfilas contaminadas, es decir, semilla contaminada, que generalmente esta en estado aparentemente sano. Control y manejo: Uso de semilla libre de la enfermedad –semilla certificada–, destrucción de los restos vegetales del año anterior, aislamiento de los sectores afectados por la enfermedad para fines de evitar contaminación por riego por surcos, desinfección de bulbos (dientes) con fungicidas del grupo de los benzimidazoles –Metiltiofanato– antes de la plantación, rotación de cultivos y uso de variedades con resistencia genética. 40

roYA del Ajo

(Allium sativum l.) Nombre común: Los productores del Valle Bajo de Cochabamba, conocen a la enfermedad con el nombre de Puka Poncho –palabra en idioma Quechua que significa “Poncho de color rojo”. Agente causal: Puccinia allii (D.C.) Rudolphi (Clase Basidiomycete, Orden Uredinales, Pucciniaceae).

Figura. 9. Planta de ajo, variedad Capinoteña, severamente afectada por la roya causada por P. allii.

Importancia y distribución: Es una enfermedad que puede causar moderadas a severas pérdidas de la producción en algunas zonas de producción de ajo de los Valles Interandinos de Bolivia. Hasta el presente solo ha sido reportado en el valle bajo de Cochabamba.

Síntoma y signo: La enfermedad afecta directamente a las hojas y vaina de las hojas de la planta, con efectos directos sobre la reducción del tamaño de bulbo –bulbos más pequeños–. El síntoma inicial es una pequeña mancha amarillenta que se presenta en el haz de las hojas, que con el tiempo –en dependencia de la humedad y temperatura, pueden ser horas–, en el centro de estas manchas, gadualmente, se forman pequeñas ampollas hinchadas de abajo hacia arriba hasta que llegan a reventar (Fig. 10A). Estas ampollas se conocen como pústulas erumpentes –que revientan–. A partir de estas pústulas se liberan cientos a miles de esporas –Uredosporas–, quedándose una cantidad sobre las mismas hojas, las que dan la impresión de un polvillo de color naranja a rojizo. Estas esporas son diseminadas por el viento a nivel local y grandes distancias. A esta fase de las esporas se conoce la fase Uredial, policíclica y asexual. Son de un color amarillo a naranja y son globosas (Fig. 10C). 41

Mario Coca Morante

Conforme madura el cultivo y cambian las condiciones medioambientales –temperatura y humedad–, el patógeno comienza a formar otro tipo de pústulas de color negruzco (Fig. 10B). Estas pústulas son planas y generalmente no revientan. Dentro de estas pústulas se encuentran las esporas de conservación conocidos como Teliosporas (Fig. 10D). A esta fase se conoce como la fase Telial, monocíclica y sexual. Estas estructuras son de conservación y normalmente se quedan en los restos vegetales de un año a otro –conocido como inóculo inicial de la enfermedad–. Control y manejo: Eliminación o incineración de rastrojos vegetales del año anterior; evitar la prolongada alta humedad del suelo; uso de variedades resistentes; en zonas endémicas la estrategia de manejo de la enfermedad debe ser preventiva, comenzando con la aplicación de fungicidas sistémicos del grupo de las estrobirulinas –Pyraclostrobin, Azoxystrobin, etc.–, en combinación con fungicidas triazoles –epoxiconazoles, tebuconazole–, por ejemplo, Opera, Amistar, etc. En cambio, en zonas no endémicas, donde la incidencia y severidad es menor, puede aplicar una estrategia curativa con un nivel bajo de incidencia de la enfermedad y con la aplicación de fungicidas sistémicos alternando con fungicidas de contacto –Ditiocarbamatos, Clorotalonil, Oxicloruro de cobre, etc.–.

42

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

A

B

B

d

Figura. 10. A: Pústulas erumpentes de la fase Uredial; B: Pústulas aplanadas de color negro de la fase telial; C: Uredosporas vistas al microscopio, y, D: Teliosporas vistas al microscopio de P. allii.

43

mArChitAmiento del tomAte (solanum lycopersicum l.)

Agente causal: Fusarium oxysporum Schlechtendahl emend. Snyder & Hansen, (Hongo Mitospórico, Syn. Deuteromycete, Hyphomycete) Importancia y distribución: Causa severas a moderadas pérdidas en en la producción en zonas templadas a templado–cálidas de los Valles Interandinos de Bolivia. Como los valles de Cochabamba, Omereque, Valle Alto, Mizque, etc. Las condiciones cálidas y secas de la época de cultivo favorecen el desarrollo de la enfermedad. Síntomas y signo: La enfermedad afecta primariamente al sistema de vasos conductores Figura. 11. Síntoma de amarillamiento y marchitamiento de la planta de tomate causado (xilema), con consecuencias como la por F. oxysporum.. pudrición del sistema radicular y marchitamiento de la planta. El síntoma inicial en plantaciones establecidas, comienza a registrarse cuando se observa amarillamiento de las hojas basales y medias (Fig. 11A), y, cuando las plantas aún son pequeñas, se registra marchitamiento repentino del plantín. Gradualmente, la planta comienza a marchitarse hasta quedar con las hojas completamente marchitas y secas (Fig. 12A). Los frutos se quedan pequeños y alcanzan a madurar en este tamaño. En este estado el sistema radicular se encuentra completamente descompuesto (podrido) y los vasos conductores (Xilema), al corte longitudinal o transversal muestran una coloración marrón-oscuro (Fig. 12B).

44

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

A

B

Figura. 12. A: Síntoma inicial de Amarillamiento de la planta; decoloración vascular y pudrición radicular causado por F. oxysporum.

Control y manejo: Uso de variedades con resistencia genética; producción de plantines en sustrato esterilizado, tratamiento de los plantines antes del transplante con fungicidas del grupo de los benzimidazoles (Carbendazim, Carbendazim+ Epoxiconazole–, Helmistin –Carbendazim–, metiltiofanato, etc.) y estimulantes de formación del sistema radicular. En dependencia del grado de infestación de los suelos, también es recomendable el tratamiento de una a dos aplicaciones con el mismo fungicida al nivel del cuello de la planta a las dos o tres semanas del transplante. Evitar deshierbes manuales o mecánicos cuando el cultivo se encuentra en fase de establecimiento, después del transplante; rotación de cultivos, especialmente, con cereales menores o leguminosas, porque ayuda a reducir el nivel de infestación del suelo.

45

PudriCión de fruto del tomAte (solanum lycopersicum l.)

Agente causal: Botrytis cinerea –Pudrición gris– (Fig. 30A), Alternaria sp. –Pudrición negra– (Fig. 30C), Colletotrichim sp. –Antracnosis– (Fig. 30D), Trichothecium sp. –Pudrición rosada– (Fig. 30F) (Hongos Mitospóricos, Syn. Deuteromycetes).

Figura. 13. Síntoma de pudrición lanosa de color gris del fruto de tomate causado por B. senerea.

Importancia y distribución: Las pudriciones del fruto del tomate en condiciones del Valle de Cochabamba, son importantes en producción en invernadero y menor en campo, en la época de lluvias o verano. Causan leves a moderadas pérdidas en zonas templadas a templada– cálidas en las zonas tradicionales de los Valles Interandinos de Bolivia, principalmente, en las zonas húmedas y templadas, de los Valles Mesotérmicos del departamento de Santa Cruz, Bolivia.

Síntomas y signo: La pudrición gris se caracteriza por ser una pudrición blanda del fruto y generalmente, en la fase de maduración; en el área de pudrición se forma una felpa polvorienta de color gris formado por las estructuras –conidióforos y conidias– de reproducción del hongo (Fig. 14A). La pudrición negra, es un tipo de pudrición consistente –algo dura– y se caracteriza por la formación de un color negrusco en la parte central de la pudrición del fruto el mismo que está formado por las estructuras del hongo (Fig. 14B). La pudrición por Antracnosis es una pudrición mas consistentes y se caracteriza por ser hundida –propia de las antracnosis– en áreas circulares (Fig. 14C), sobre estas áreas hundidas circulares, se forma también en círculo con una pilosidad de color plomiso oscuro, formados por los acérvulos del hongo –zetas de color oscuro (flecha amarilla) y conidias hialinas alargadas, (flecha roja) (Fig 14D). La pudrición rosada, se caracteriza por una pudrición de consistencia intermedia, ligeramente hundida sobre la que se 46

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

forma una lanosidad de color blanquecino rosado (Fig. 14E), conformado por las estructuras vegetativas –hifas y micelio– y reproductivas del hongo –conidioforos y conidias– (Fig. 14F).

A

B

C

d

e

f

Figura. 14. A: Conidioforo y conidias de B. cinerea; B: Síntoma de pudrición del fruto causado por Alternaria sp.; C: Síntoma de pudrición del fruto causado por Colletotrichum sp.; D: Estructura de fructificación en forma de acérvulo de Colletotrichum sp.

Control y manejo: Evitar acumulación de humedad ambiental y del suelo durante el proceso de formación y maduración de frutos; promover con podas y densidad de siembra mayor aereación en el cultivo; destrucción de restos vegetales de los cultivos anteriores; realizar aplicaciones preventivas con fungicidas sistémicos de amplio espectro como las estrobirulinas. 47

tiZón temPrAno del tomAte (solanum lycopersicum l.)

Agente causal: Alternaria solani (Cooke) Wint. (Mitospórico, Syn. Deuteromycetes, Hypohomycete, Dematiaceo). Importancia y distribución: En las zonas productoras de los Valles Mesotérmicos es una de las enfermedades más importantes (Fig. 15). Causa moderadas a severas pérdidas en la producción en zonas templadas a templado cálidas y húmedas de los Valles Interandinos de Bolivia. Síntomas y signos: Los principales síntomas se presentan en las hojas y frutos (Fig. 15). En las hojas se presentan como manchas foliares que generalmente comienzan por las hojas basales hacia la parte media y Figura. 15. Amarillamiento de hojas causado por apical. Estas manchas con Alternaria sp. en variedades híbridas de tomate. características por la coloración amarillenta alrededor de las manchas negruzcas de las hojas (Fig 16A). Una vista de aproximación a las manchas , se ven como irregulares de color marrón oscuro formada por anulaciones sobre la mancha y rodeadas de un halo amarillento. Cuando las manchas coalescen se secan provocando caída de hojas. En los frutos se observan manchas de color negrusco. Sobre las manchas oscuras se forman superficialmente pequeñas estructuras del hongo s. de color negruzco formadas por las conidias y conidióforos (Fig. 16B).

48

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

A

B

Figura. 16. A: Síntoma de mancha foliar rodeado de halo amarillento causado por Alternaria sp.; B: Conidioforos y conidias de Alternaria sp.

Control y manejo: Uso de variedades con resistencia genética; en zonas endémicas, uso de fungicidas del grupo de las estrobirulinas (Pyraclostrobin, n.c. Cabriotop+Metiram; Azoxystrobin) en aplicaciones preventivas seguido de aplicaciones con fungicidas de contacto como los ditiocarbamatos.

49

virus del BronCeAdo Y ZonAs del tomAte (solanum lycopersicum l.)

Agente causal: Virus del bronceado del tomate causado por el Tomato Spotted Wilt Virus=TSWV (Tosporvirus); Virus de Manchas por Zonas del Geranio=PZSV

Figura. 17. Formación de anulaciones en el fruto en la fase de maduración y enanismo de la planta causado por TSWV.

Importancia y distribución: Los virus en el tomate se presentan como complejo de virus, entre ellos, el virus del bronceado es uno de los más notables. Afecta leve a moderadamente en la producción de tomate en los Valles Interandinos de Bolivia. En el Valle Central y Alto de Cochabamba, se presenta en dependencia de las condiciones climaticas, en años secos, la enfermedad es más notable. El virus del geranio ha sido registrado afectando aisladamente en tomate en producción de invernadero en la variedad río grande en el Valle Bajo de Cochabamba.

Síntomas y signo: El virus bronceado del tomate afecta a toda la planta y sus síntomas son visibles en hojas y frutos. En las hojas se presentan bronceados de color marrón que gradualmente puede afectar a toda planta hasta causar el necrosamiento de la planta (Fig. 18A). En los frutos, generalmente, son notables cuando estan en maduración y se presenta como áreas amarillentas sobre las cuales se observan anillos muy notables (Fig. 17), y generalmente, son pequeños. El virus de las manchas por zonas del geranio afecta a toda la planta, notablemente 50

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

visible en las hojas y frutos; en las hojas, se presenta formando manchas lineales concéntricas y en los frutos se forma manchas anulares concéntricas (Fig. 18B).

A

B

Figura. 18. A: Bronceamiento de las hojas causado por virus; B: Síntomas de manchas por zonas del geranio que afecta al tomate.

Control y manejo: Para el TSWV y PZSV utilizar plántulas para transplante libres de la enfermedad –plantines certificados–; controlar las malezas dentro y fuera del vivero o cercanías del campo de producción; evitar infestaciones tempranas de Trips, realizando limpieza de malezas y realizando aplicaciones con insecticidas.

51

PudriCión de lA CoronA de lA ZAnAhoriA (daucus carota l.)

Agente causal: Alternaria radicicola Meier, Drechler and Eddy –Syn. Stemphylium radicinum– (Hongo Mitospórico, Syn. Deuteromycete, Clase Hyphomycete dematiaceo).

Figura. 19. Pudrición de la corona y la raíz de la zanahoria causado por A. radicicola.

Importancia y distribución: Causa moderadas a severas pérdidas en zonas de climas generalmente fríos y húmedos. En los Valles interandinos se presenta de manera aislada, pero, puede convertirse en limitante cuando su cultivo se realiza en los meses de invierno, donde las temperaturas promedio son frías. Aparentemente se encuentra distribuido en las zonas hortículas del Altiplano de Bolivia, pero, en las siembras de invierno es una limitante en el Valle Bajo de Cochabamba.

Síntomas y signo: La enfermedad afecta a la base del tallo y raíz (Fig. 19). Los síntomas iniciales de la enfermedad se observan como amarillamiento de las hojas (Fig. 20A); posteriormente, estas plantas amarillentas se marchitan completamente. Las plantas marchitas, muestran un sistema radicular, completamente descompuesto (Fig. 19). La raíz principal, en la parte basal o de la corona presentan una mancha de color negrusco como consecuencia de la pudrición causada por el patógeno. Generalmente cuando la pudrición descompone la parte basal, avanza hacia el cuerpo de la raíz, presentándose en la raíz manchas de color marrón-oscuro a 52

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

negrusco hasta quedar completamente negrusco. Sobre estas partes en proceso de pudrición se encuentra una lanosidad de color negrusco formado por las estructuras del hongo, que corresponden al conidióforo y conidia (Fig. 20B).

A

B

Figura. 20. A: Amarillamiento y marachitamiento gradual de la planta de zanahoria; B: Conidióforo y Conidias de A. radicicola (1000X).

Control y manejo: Uso de raíces libre de la enfermedad –semilla certificada–; destrucción de los restos vegetales de la gestión anterior; en condiciones de zonas frias humedas y suelos contaminados, se recomienda realizar rotación de cultivos con especies leguminosas; es importante evitar alta humedad; en zonas de Valles, evitar la siembra de material contaminado y/o tratar las raíces con fungicidas del grupo de los benzimidazoles –metiltiofanato–, etc.

53

PudriCión seCA de lA ZAnAhoriA (daucus carota l.)

Agente causal: Anamorfo, Fusarium solani (Mart.) Sacc. Snyder & Hansen (Hongo Mitospórico, Syn. Deuteromycete, clase Hyphomycete). Importancia y distribución: La enfermedad puede causar moderadas a severas pérdidas en la producción de semilla de zanahoria de los Valles interandinos de Bolivia. En los últimos años se encuentra alcanzando distribución gene-ralizada en las zonas productoras de semilla de Cochabamba. Síntomas y signo: La enfermedad generalmente se presenta cuando el cultivo se encuentra en fase de floración y fructificación (Fig. 21). El síntoma inicial es amarillamiento de las hojas basales hasta alcanzar un Figura. 21. Síntoma de amarillamiento de la amarillamiento generalizado de la zanahoria (D. carota) causado por F. oxysporum. planta, posteriormente marchitamiento y muerte de la planta (Fig. 22A). Cuando la planta llega a este estado, la raíz se encuentra en proceso de descomposición o pudrición de consistencia dura y seca (Fig. 22B). y generalmente, cuando el suelo contiene humedad de campo, sobre la raíz principal se puede formar y observar una lanosidad de color blanquecino. El mismo se encuentra conformado por el micelio y las esporas, macro y microconidias del hongo causal (Fig. 22C). Así mismo, sobre este micelio blanquecino se encuentran formándose las estructuras conocidas como clamidosporas (Fig. 22D), las mismas, que son estructuras que le permiten sobrevivir en el suelo por muchos años. 54

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

B

A

C

d

e

Figura. 22. A: Marchitamiento total de la planta; B: Pudrición seca de la raíz de la zanahoria con crecimiento de micelio; C: Micro y macroconidias de F. solani; D: Macroconidias y clamidosporas de F. solani; E: Conidióforo (flecha roja) de F. solani.

Control y manejo: Uso de semilla botánica y raíz certificada, cuando la semilla no tiene éste origen, se puede realizar tratamiento de la semilla utilizando fungicidas benzimidazoles y triazoles, o productos que contengan ambas moléculas. En plantaciones de campo, evitar el exceso de agua de riego. Cuando se registra incidencia aislada y en los primeros estados de desarrollo de la enfermedad, se puede eliminar las plantas con síntomas de amarillamiento. Así mismo, a la conclusión de la cosecha, se deben destruir los rastrojos de cultivo, incluyendo la raíz principal. Realizar rotación de cultivos con especies leguminosas como alfalfa, cereales menores, como trigo.

55

mArChitAmiento de lA leChugA (lactuca sativa l.)

Agente causal: Fusarium oxysorum Schlechtendahl emend. Snyder & Hansen (Hongo Mitosporico, Syn. Deuteromycete, Asexual; clase Hyphomycete) Importancia y distribución: La enfermedad puede causar pérdidas moderadas o severas en algunas zonas tradicionales de producción de hortalizas, pero, se encuentra distribuido en las diferentes zonas de producción tradicional de los Valles Interandinos de Bolivia. Síntomas y signo: El síntoma más notable, es la muerte de la planta (Fig. 23), que generalmente, comienza con un amarillamiento de las hojas de la planta y con necrosamiento de los Figura. 23. Marchitamiento de la planta de lechuga bordes de las hojas de la parte (L. sativa) causada por F. oxysporum. central de la planta (Fig. 24A), hasta quedar completamente marchita y muerta (Fig. 24B). Cuando las plantas se encuentran en proceso de declinamiento (amarillamiento), se observa, que a un corte transversal de la parte basal del tallo, una decoloración vascular de color marrón-claro a oscuro (Fig. 24C). Control y manejo: Tratamiento de los plantines, antes del transplante a campo, con fungicidas del grupo de los benzimidazoles –carbendazim, metiltiofanato, etc.–, rotación de cultivos con cereales o leguminosas, fertilización organica –bioestimulantes, hongos y/o bacterias benéficas–, evitar el anegamiento al momento de la siembra. 56

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

A

B

C Figura. 24. A: Amarillamiento con síntomas iniciales de necrosamiento apical de las hojas de la planta: B: Planta completamente marchita; C: Decoloración vascular a nivel de la parte basal de la planta causado por F. oxysporum.

57

oidium del Pimentón

(Capsicum annum l.) Agente causal: Oidipsis taurica (Anamorfo), Leveillula taurica (Telemorfo) (Phylum, Ascomycota, Orden Erysiphales). Importancia y distribución: Causa moderadas a severas pérdidas en la producción en condiciones de invernadero en el Valle bajo de Cochabamba. No ha sido reportado en otros valles productores de hortalizas en Bolivia. Síntomas y signo: La enfermedad afecta a toda la planta, principalmente, tallos y ramas (Fig. 25). El síntoma característico es la formación de un polvillo blanquecino que recubre toda la planta, haciendo que la planta tenga un aspecto de Figura. 25. Oidium o polvillo blanquecino generalizado en la planta de Pimiento (C. annun L.) causado por L. plantas debilitadas, de color taurica. verde-amarillento, de tamaño reducido y frutos pequeños. En las hojas se observa, tanto en el haz como en el envés, un recubrimiento completo de un polvillo blanquecino (Fig. 26A). Este polvillo está constituido por las estructuras del hongo, conidioforos y conidias (Fig. 26B). Las conidias son características del género Oidiopsis (Anamorfo), en forma de punta de lanza. Hasta el presente no ha sido registrado el estado telemórfico.

58

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

A

B

Figura. 26. A: Formación de polvillo blanquecino en el envés de las hojas de Pimentón; B: Conidioforo y conidia terminal en forma de punta de lanza y rectangulares alargadas característica de L. taurica (1000X).

Control y manejo: Destrucción de especies alternantes que sirven de hospedante a la enfermedad –por ejemplo, Ruta bracteosa, etc.–, así como eliminación –incineración– de restos vegetales de cultivos anteriores de pimentón; reducción de la alta humedad del suelo durante el desarrollo del cutlivo; en zonas endémicas de la enfermedad, aplicación de fungicidas sistémicos en tratamientos preventivos de los grupos de las estrobirulinas como el Opera –Pyraclostrobin–, Amistar –Azoxystrobin– ,Taspa- Propiconazole+difeconazole-, Emerald -Tetraconazole-, etc.

59

lA AntrACnosis del loCoto (Capsicum pubescens l.)

Agente causal: Colletotrichum sp, (Hongo Mitospórico, Syn. Deuteromycete, Clase Melanconilaees, Coelomycete). Importancia y distribución: Es la enfermedad foliar, más destructiva del locoto, conocido por los agricultores como Ch’uñu Onghoy –palabra Quechua que significa enfermedad semejante al Chuño– (Fig. 27). Esta enfermedad afecta a frutos, tallos y hojas, pero, el principal daño se ve en el fruto, que es afectado desde el inicio de formación de los frutos hasta en la maduración (Fig. 27). Síntomas y signo: El síntoma característico se Figura. 27. Síntoma característico de antracnosis en presenta en los frutos –en fruto de locoto causado por Colletotrichum sp. cualquier estado de desarrollo–, donde se ve la formación de manchas oscuras circulares a irregulares y hundidas (Fig. 28A). Sobre las manchas hundidas se presentan una especie de puntos o ampollas reventadas de color amarillo a color naranjado (Fig. 27B). Estos puntos corresponden a las estructuras de reproducción del agente causal que son conocidos como “acérvulos”. Estos acérvulos cuando se encuentran en estado inmaduro son de color amarillento (Fig. 28B) y cuando alcanzan su fase de madurez tienen una forma más aplanada, son de color más oscuro y presentan unas zetas semejantes a espinas de color oscuro (Fig. 28C). Los acérvulos contienen a la masa de esporas maduras que tienen la forma elíptica-alargada y de color hialino (Fig. 28D). 60

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

A

B

C

d

Figura. 28. A: Síntomas de Antracnosis en frutos de locoto en desarrollo; B: Acérvulos inmaduros; C: Acérvulos maduros con la presencia de zetas oscuras; D: Esporas de Colletotrichum sp.

Control y manejo: Uso de variedades resistentes, eliminación de los restos vegetales del ciclo anterior; en zonas endémicas de la enfermedad, realizar tratamientos preventivos antes de la aparición de síntomas utilizando fungicidas sistémicos desde la etapa de prefloración, con moléculas como el Carbendazim y Pyraclostrobin o Azoxystrobin, Pyraclostrobin+Metiram, Priori–Azoxystrobin +Cyproconzale–. 61

AmArillAmiento del loCoto (Capsicum pubescens l.)

Agente causal: Fusarium oxysporum Schlechtendahl emend. Snyder & Hansen (Hongo Mitospórico, Syn. Deuteromycete, Clase Hyphomycete). Importancia y distribución: La enfermedad puede causar moderadas a severas pérdidas en la producción. En las zonas productoras de locoto del departamento de Cochabamba, la distribución es generalizada.

Figura. 29. Síntoma característico de amarillamiento de la planta de locoto (C. pubescens) causado por F. oxysporum.

Síntomas y signo: El síntoma característico de la enfermedad es el amarillamiento generalizado de la planta (Fig. 29). Al inicio el amarillamiento es ligero, llegando a quedar completamente amarilla cuando ingresa a su primera fructificación (Fig. 30A).

Posteriormente la planta comienza con un proceso de defoliación y muerte de la planta (Fig. 30B). En este estado el sistema radicular se encuentra completamente descompuesto (Fig. 30C) y realizando un corte transversal o en sesgo, se puede observa decoloración –marrón-claro u oscuro– de los haces vasculares (Fig. 30C). Diseminación: El principal medio de diseminación de la enfermedad es el uso de plantines producidos en viveros que utilizan suelo contaminado con el fitopatógeno, a nivel de la parcela, el agua de riego, el uso de implementos agrícolas, el traslado indiscriminado e inconsciente de suelo contaminado por las personas. 62

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

Control y manejo: Uso de plantines producidos en sustrato libre de la enfermedad; tratamiento de los plantines por inmersión antes del transplante con fungicidas del grupo de los benzimidazoles, como el Helmistin –Carbendazim–, longer –Metiltiofanato–, Acronis –Metiltiofanato–, etc.; rotación de cultivos con especies como leguminosas, tuberculos –papa–.

A

B

C

d

Figura. 30. A: Amarillamiento de la planta; B: Marchitamiento y defoliación de la planta; C: Pudrición del sistema radicular y decoloración vascular en la parte basal del tallo; D: Macroconidias de F. oxysporum.

63

mArChitAmiento del loCoto (Capsicum pubescens l.)

Nombre común: Lluch’u onghoy –palabra en idioma nativo que significa enfermedad como el Lluch’u, esta palabra también de origen Quechua que significa un gorro de hilo tejido a mano. Agente causal: Phytophthora cinamomi Rands (Reino Straminiphyla, clase Peronosporomycetes, orden Peronosporales). Importancia y distribución: Es una enfermedad propia de zonas húmedas y templadas que puede causar pérdidas mode-radas a severas de la producción de locoto. En Bolivia la mayor región Figura. 31. Marchitamiento de la planta del locoto (C. pubescens) causado por Phytophthora productora de locoto son las zonas cinnamomi. de transición tipo Yungas –Coranipampa, Tablasmonte, Maicamonte, etc.– del departamento de Cochabamba. En estas zonas la incidencia es moderada a severa. Síntomas y signo: El síntoma característico de la enfermedad es el marchitamiento de la planta (Fig. 31). Este síntoma solo ocurre después de un proceso de varios días. Casi inmediatamente comienza con un proceso de arrugamiento, decoloración blanquecina y pudrición blanda de los frutos (Fig. 32A). Estos frutos al simple toque se desprenden fácilmente la epidermis o cáscara. En este estado la planta comienza gradualmente a defoliarse hasta quedar como una planta sin hojas y frutos podridos.

64

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

A

B

Figura. 32. A: Fruto con epidermis en fase de arrugamiento y pudrición; B: Esporangios de P. cinnamomi.

Control y manejo: Producción de plantines en sustrato esterilizado; uso de plantines libres de la enfermedad; evitar encharcamiento o exceso de agua prolongado en los surcos; realizar prácticas culturales de drenaje; en zonas con prevalencia de alta humedad, realizar tratamiento de los plantines con fungicidas del grupo de los fosfonatos –fosetil aluminio– o fenilalamidas –metalaxyl– antes del transplante.

65

PudriCión PArdA de lAs CuCúrBitAs (Cucurbita maxima l.)

Agente causal: Botrytis cinerea Pers.:Fr. (Hongo Mitosporico, Syn. Deuteromycete, Asexual, Clase Hyphomycete). Importancia y distribución: En épocas de alta humedad ambiental y temperaturas templadas, puede causar pérdidas moderadas a severas. Se encuentra distribuido en los Valles Interandinos y zonas templado cálidas de Bolivia. En las zonas tradicionales de producción de Yungas (10001500 msnm) de La Paz y Cochabamba, es una enfermedad endémica. Síntomas y signo: El síntoma característico de la enfermedad es la pudrición parda del fruto (Fig. 33). También afecta a las ramas, y pedúnculos, en general, afecta a las partes que se encuentran en contacto con la humedad del suelo. En las ramas y pedúnculos florales y de las hojas, se presentan una pudrición blanda a nivel basal o en la parte media, a manera de una mancha de color pardo oscuro y causando estrangulamiento (Fig. 34A). Las ramas y pedúnculos afectados causan caída de las hojas y frutos (Fig. 34B). En los frutos en crecimiento, se presenta pudrición blanda, sobre el que se forma una felpa de color gris (Fig. 34C), que esta formado por las estructuras del hongo (Fig. 34D). Figura. 33. Pudrición parda del fruto en formación del zapallo quintalero (C. maxima) causado por B. cinerea.

66

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

A

B

C

d

Figura. 34. A: Pudrición del pedúnculo floral; B: Pudrición del pedúnculo de las hojas; C: Pudrición parda de fruto; D: Conidioforo y conidias en racimos de B. cinerea.

Control y manejo: Eliminación de restos vegetales de cultivos anteriores; realizar podas para promover aereación adecuada entre el follaje; realizar manejo de los frutos; realizar tratamientos preventivos con fungicidas sistémicos del grupo de las estrobirulinas –Pyraclostrobin+Boscalid– u otros botrycidas similares durante la formación de los frutos.

67

AntrACnosis de lAs CuCúrBitAs (Cucurbita maxima l.)

Agente causal: Ascochyta sp. Libert (Hongo Mitosporico, Syn. Deuteromycete, Asexual, Imperfecto, Clase Hyphomycete, Sphaeropsidales). Importancia y distribución: Se presenta de manera aislada en los Valles Interandinos de Bolivia, sin embargo, en zonas templadohúmedas o en verano, época de lluvias, la enfermedad puede causar severas pérdidas en la producción. Síntomas y signo: La enfermedad afecta únicamente a los frutos en crecimiento causando pudrición seca que se puede convertir en pudrición blanda, pero, debido a la acción Figura. 35. Síntoma de Antracnosis del fruto del zapallo quintalero (C. máxima) causado por Ascochyta sp. de otros patógenos oportunistas. Los síntomas iniciales se presentan como pequeñas manchas de color café-marrón oscuro distribuidas sobre la superficie del fruto (Fig. 35); gradualmente estas manchas crecen y ven circulares a irregulare, hundidas y de mayor tamaño –característica de la enfermedad antracnosis– (Fig. 36A). Sobre estas manchas hundidas se forman varios puntos de color marrón claro a marrón oscuro visibles a simple vista (Fig. 36B). Estos puntos corresponden a las estructuras de fructificación del hongo denominados picnidias (Fig. 36C), que son globosas, presentan ostiolo –Abertura natural de color marrón oscuro– y se encuentran parcialmente inmersos en el tejido muerto. Dentro de estas picnidias, se forman las conidias o esporas del hongo, las mismas son pequeñas, bicelulares e hialinas (Fig. 36D). 68

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

A

B

C

d

Figura. 36. A: Manchas hundidas de la Antracnosis; B: Pequeños puntos negros –Picnidias– dentro la mancha hundida (flecha roja); C: Picnidia aisalda con ostiolo; D: Liberación de esporas pequeñas, hialinas y bicelulares de Ascochyta sp.

Control y manejo: Las podas regulares y adecuadas para provocar sufiente aereación entre el follaje de las plantas favorece la reducción de la incidencia de la enfermedad; destrucción de los restos vegetales de los cultivos anteriores; manejo en la formación de frutos; evitar el encharcamiento prolongado del suelo; tratamientos foliares preventivos con fungicidas del grupo de las estrobirulinas –Carbendazim+Epoxiconazole–, benzimidazoles –carbendazim, metiltiofanato, etc.– 69

.

mArChitAmiento de lAs CuCúrBitAs (Cucurbita maxima l.)

Agente causal: Phytophthora cinnamomi Rands (Reino Straminipila, Phylum Oomycota, Clase Oomycetes, Orden Peronosporales). Importancia y distribución: Es una enfermedad que puede causar pérdidas moderadas a severas en condiciones de alta humedad del suelo. En general se presenta en zonas de Yungas, Valles Interandinos y zonas cálidas tropicales de Bolivia, por ejempolo, las zonas de transición tipo Yungas de Maicamonte, Valle Bajo y Central de Cochabamba. Síntoma y signo: El síntoma característico de la enfermedad Figura. 37. Marchitamiento de la planta de zapallo es el marchitamiento repentino de quintalero –C. máxima– causado por P. cinnamomi la planta (Fig. 37). Las hojas repentinamente se ven laxas y marchitas a consecuencia de un estrangulamiento de los tallos de las ramas de conducción que se encuentran a ras del suelo (Fig. 38C). También como consecuencia del estrangulamiento de los tallos, los frutos en formación comienzan un proceso de pudrición (Fig. 38 A,B) y pudrición radicular. Esta pudrición es blanda donde gradualmente en su superficie comienza a formarse una lanosidad blanquecina a plomiza. Al mismo tiempo, también se observa la pudrición del sistema radicular de la planta. La lanosidad blanquecina esta constituida por las estructuras del agente causal, es decir, por las esporas –Esporangios– que tienen la forma de un limón (Fig. 38D).

70

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

A

B

C

d

Figura. 38. A: Marchitez foliar y pudrición inicial del fruto; B: Pudrición blanda de fruto; C: Estrangulamiento de los tallos de las ramas; D: Esporangios de P. cinnammomi.

Control y manejo: Uso de plantines libres de la enfermedad; destrucción de los restos vegetales del cultivo anterior; evitar anegamiento prolongado del suelo; realizar manejo del cultivo favoreciendo la aereación dentro del cultivo; tratamiento de los plantines antes del transplante con fungicidas específicos como los fenilalamidas, fosfonatos, etc.

71

Mario Coca Morante

Referencias bibliográficas Conti M., D. Gallitelli, V. Lisa, O. Lovisolo, G.P. Martelli, A. Ragozzino, G. L. Rana, C. Vovlas. 2000. Principales virus de las plantas hortícolas. Grupo Mundi Prensa, Bayer S. p. A. Italia. 206 pp. Cummins G. B. and Y. Hiratsuka. 1998. Illustrated Genera of Rust Fungi. Revised Edition. The American Phytopathological Society. 3340 Pilot Knob Road. St. Paul, Minnesota 55121, USA. 6152pp. Ellis M.B. 1971. Dematiaceous Hyphomycetes. Commonwealth Mycological Institute. Kew, Surrey, England. Haididi A., Khetarpal R.K., and H. Koganezawa. 1998. Plant Virus Disease Control. The American Phytopathological Society. 3340 Pilot Knob Road. St. Paul, Minnesota 55121, USA. 684pp. Prusky D., S. Freeman, and M.B. Dickman. 2000. Colletotrichum: Host Specificity, Pathology, and Hos-Pathogen Interaction. The American Phytopathological Society. 3340 Pilot Knob Road. St. Paul, Minnesota 55121, USA. pp. Summerell B.A., Salleh B., J. F. Leslie. 2003. A Utilitarian Approach to Fusarium Identification. Plant Disease Vol. 87 No. 2: 117-128. Webster J. and R.W.S. Weber. 2008. Introduction to Fungi. Third Edition. The American Phytopathological Society. 3340 Pilot Knob Road. St. Paul, Minnesota 55121, USA. 841 pp

72

enfermedAdes de lA ChirimoYA (Annona cherimolia mill.) La chirimoya (A. cherimolia) es una especie nativa de la america tropical (Index Kewensis, citado por Cárdenas, 1989). Probablemente, originaria de los Andes del sur del Ecuador, norte del Perú (según Popenoe, citado por Cárdenas, 1989). Sin embargo, se encuentra distribuido, principalmente, en los territorios del Perú y Bolivia. En Bolivia, su distribución se concentra en las zonas húmedas y en alturas que fluctúan entre 1500 a 2500 msnm, siendo las zonas de Mizque –Valle Interandino, 2100 msnm– y Ayopaya –zona Yungas, 2000-2800 msnm– en Cochabamba, y Luribay Sapahaqui, Sorata en La Paz (Cárdenas, 1989). En todas estas zonas, la chirimoya se encuentra en estado natural, en pequeñas plantaciones de huertos domésticos o familiares. Tradicionalmente, en Bolivia, la chirimoya para el consumo aparece en invierno para la fiesta de Corpus Christi (Cárdenas, 1989), y toda la producción proviene de estas zonas de Cochabamba y La Paz. No obstante, en el último tiempo –aproximadamente desde los años 2000– también ha sido introducida al mercado nacional la chirimoya de importación, principalmente procedente del Perú. Desde los años ’80, se ha promovido la fruticultura en los Valles Interandinos a través de diferentes proyectos de la cooperación internacional, y luego, a partir de las instituciones del Estado. Una de las consecuencias de estas políticas de impulso a la fruticultura son la expansión del cultivo de la chirimoya en Bolivia. En la actualidad, existen plantaciones y huertos puros en las zonas tradicionales así como en nuevas zonas, como los Valles Mesotérmicos (1200 a 2000 msnm) de Santa Cruz. En la medida del crecimiento de las plantaciones en nuevas zonas de Valles Interandinos, gradualmente, algunas enfermedades causadas por hongos y bacterias se encuentran ocasionando pérdidas en la producción. Algunas enfermedades como la roya que normalmente eran encontradas afectando imperceptiblemente a las hojas de la chirimoya, en la actualidad pueden causar 75

Mario Coca Morante

pérdidas severas en la producción, debido a su efecto de defoliación. De igual manera, también se han registrado otras enfermedades que causan pérdidas en la calidad de los frutos o durante la fase de cosecha y pos cosecha. El sostenido crecimiento de la superficie de plantaciones de chirimoya en los Valles Mesotérmicos, es una consecuencia del crecimiento del mercado de consumo, en fresco como en otras variadas formas de consumo, principalmente, en ciudades emergentes como Santa Cruz. Todavía no es posible proveer el límite del crecimiento de este cultivo, sin embargo, el actual crecimiento viene soportando limitaciones técnicas para el manejo de las enfermedades, porque hasta aquí hay unicamente químicas. El uso de otras componentes, como las culturales y genéticos, todavía son una alternativa no desarrollada por las intituciones públicas y privadas competentes.

76

Antracnosis Agente causal: Anamorfo, Colletotrichum gloesporoides Penz (Hongo

Mitospórico,

Syn.

Deuteromycete,

Clase

Coelomycete). Importancia y distribución: Es

una

de

las

principales

enfermedades que afectan a la chirimoya,

causando

pérdidas

moderadas a severas, afectando a la calidad de los frutos, en las zonas de producción de chirimoya, principalmente, en zonas de los Valles

Interandinos

conocidos

como mesotérmicos, de clima templado-calido y húmedo durante Figura. 39. Manchas hundidas sobre el fruto causado por C. gloeosporoides.

la época (febrero a marzo) de formación de fruto. Síntomas

y

signo:

La

enfermedad afecta a frutos, aunque también se puede encontrar a nivel de las hojas y tallos. Se presenta en la fase de formación e inicio de maduración de frutos. En los frutos se presentan manchas ligeramente hundidas al inicio, de tamaño visible a simple vista y de color marrón oscuro, las mismas que pueden juntarse y causar manchas más grandes (Fig. 39). Las manchas pueden llegar a afectar la pulpa. Sobre las manchas, en la parte central, se puede observar la formación de acérvulos –una especie de ampollas reventadas– (Fig. 40A). Estos acérvulos son de color crema claro y contienen a las esporas de Colletotrichum sp. (Fig. 40B).

77

Mario Coca Morante

A

B

Figura. 40. A: Acérvulos sobre la mancha del fruto; B: Corte longitudinal de un acérvulo con esporas de Colletotrichum sp. con formación de hifas.

Control y manejo: Eliminar de la hojarasca y frutos de la gestión anterior; realizar limpieza de malezas para evitar concentración de humedad en el suelo aplicación preventiva durante la formación de frutoscon fungicidas sistémicos del grupo de los benzimidazoles. -Carbenalizim, metilhofanato, etc.-, con una frecuencia dependiente de las condiciones medioambientales.

78

roYA Agente causal: Phakopsora cherimoliae Cummins. (Phylum Ascomycota, Pucciniales, Pucciniaceae).

Figura. 41. Amarillamiento generalizado de la planta de chirimoya causado por p. cherimoliae.

Importancia y distribución: Es una de las enfermedades destructivas del cultivo de la chirimoya en los Valles Mesotérmicos de los Valles Interandinos de Bolivia. En plantaciones domésticas del valle de Mizque, Cochabamba e Independencia, la enfermedad es todavía aislada. Sin embargo, en plantaciones de huertos comerciales de los Valles Mesotérmicos de Santa Cruz, se presenta con alta severidad desde la época de formación y maduración de frutos (Fig. 7).

Síntomas y signo: La enfermedad afecta únicamente a las hojas. En ataques severos ocasiona amarillamiento generalizado de la planta (Fig. 41). Los síntomas comienzan en la etapa de formación e inicio de maduración de frutos. En el haz de las hojas, comienzan a revelarse pequeñas manchas o pequeños puntos circulares a irregulares de color amarillo claro (Fig. 42A). Estas manchas gradualmente se van tornado a amarillo intenso, llegando a juntarse en algunos casos; las hojas van tomando la apariencia de hojas amarillentas. En el en ves de las manchas amarillentas, se pueden ver pequeñas pústulas, a manera de pequeñas ampollas reventadas entre medio de la abundante pilosidad de las hojas (Fig. 42B). Estas pústulas se encuentran liberando cientos a miles de uredesporas del hongo (Fig. 42D), a partir de éstas pústulas, el viento las disemina 79

Mario Coca Morante

permanentemente. En la medida del avance de la enfermedad se va evidenciando la defoliación de la planta, hasta quedar prematuramente defoliada. Control y manejo: Destrucción por incineración del rastrojo (hojas) del año anterior. Realizar aplicaciones preventivas cuando comienza la aparición de las primeras manchas o puntos amarillentos en el haz de las hojas, con fungicidas sistémicos del grupo de las estrobirulinas –Pyraclostrobin, Azoxystrobin, Trifloxistrobin, etc.– en combinación con Triazoles como el Epoxiconazoles, Tebuconazole, etc.

Figura. 42. Manchas pequeñas –similares a puntos– de color amarilento; B: Peústulas de color marrón claro en el envés de las hojas; C: Pústula reventada liberando uredosporas; D: Uredosporas de P. cherimoliae –1000X–.

80

PudriCión BlAndA Agente causal: Rhizopus sp. (Hongo Ascomycota, Phylum Zygomycota, Orden Mucorales). Importancia y distribución: Es una enfermedad común en la fase de cosecha y pos cosecha. Adquiere mayor importancia en zonas más cálidas, o de Valles Interandinos cálidos. Síntomas y signo: El síntoma característico es la pudrición blanda del fruto. En general, se encuentra asociado a golpes o heridas ocasionados durante la cosecha. Inicialmente el síntoma comienza a manifestarse como una mancha de Figura. 43. Pudrición blanda del fruto de la chirimoya marrón oscuro de causada por Rhizopus sp. –la coloración negruzca es debida color a la esporulación de Rhizopus y la coloración blanquecina es consistencia blanda (Fig. 43). debida al hongo contamante Penicillium sp.– Gradualmente sobre la mancha de la fruta comienza a desarrollar una lanosidad de color negruzco, aunque también desarrollan otros hongos contaminantes, por ejemplo, Penicillium sp., que toma una coloración blanquecina (Fig. 43). Interiormente la fruta toma un color café a marrón claro (Fig. 44A) y, en los espacios de las semillas se encuentra una lanosidad correspondiente al agente causal. La lanosidad de color negruzco está conformada por las estructuras del hongo, esporangioforos –a manera de tallos largos que sostienen a los esporangios de color oscuro– y esporangios –que contienen a las aplanosporas– (Fig. 44B).

81

Mario Coca Morante

A

B

Figura. 44. A: Corte de una fruta de chirimoya con síntomas de pudrición blanda causada por Rhizopus sp.; B: Esporangioforos y esporangios de Rhizopus sp.

Control y manejo: Evitar daños como heridas o golpes a los frutos durante la cosecha. Realizar la cosecha en el punto adecuado de maduración. Mantener condiciones de aereación adecuada en los lugares de maduración o conservación. En frutos en conservación por tiempos prolongados y en ambientes cerrados, pueden ser tratados por inmersión antes de ingresar a esta fase con fungicidas benzimidazoles.

82

enfermedAdes del durAZnero (Prunus persica l.) Batsch

Las enfermedades del duraznero son causadas principalmente por hongos y bacterias. Las más importantes afectan a la parte foliar y al fruto, por ejemplo, el oidium, el Tiro de munición, la roya y la moninilia; en cambio, otras enfermedades afectan únicamente a los frutos, por ejemplo, la pudrición blanda y la pudrición rosada. Las enfermedades foliares se presentan casi inmediatamente después de la floración, y las enfermedades de los frutos comienzan a presentarse con el inicio de cuajado de los frutos y otros se presentan en la etapa de formación y maduración. Estas enfermedades causan pérdidas en la calidad –por su efecto en la presentación de los frutos–, y otras, causan pérdidas en la cantidad, debido a la reducción de área foliar y a la pudrición de los frutos. En general, se presentan cuando comienza la formación y llenado de frutos; y algunas cuando los frutos comienzan su fase de maduración. Estas enfermedades son comunes en las zonas de producción en los Valles Interandinos de Bolivia. Sin embargo, algunas pueden ser más importantes que otras en una u otra microregión específica, debido principalmente a sus características climáticas –humedad y temperatura– y a las variedades cultivadas. En el presente texto se describen tanto a las enfermedades tradicionales, así como, a otras enfermedades que son nuevas para la especie y otras nuevas para la microregión. Entre las nuevas enfermedades para la especie, estas se encuentran afectando principalmente en la fase de cosecha y pos cosecha. El Oidium sp. tiene características particulares de infección. Es decir, puede causar infección en condiciones de “sequedad” o alta humedad ambiental producida en la noche o por lluvias. En el Valle Alto, los meses de noviembre a diciembre son calurosos y secos, en esta época los frutos se encuentran en crecimiento, sin embargo, ya son afectados por la enfermedad y las hojas muestran áreas amarillas en el haz y polvo blanquecino en el envés. Cuando ocurre esta infección en los meses lluviosos (febrero-marzo), la enfermedad causa mayores pérdidas. Por tanto, el control se debe realizar inmediatamente después del cuajado. 83

Mario Coca Morante

El tiro de munición también afecta a las hojas y frutos. La enfermedad generalmente comienza afectando hojas, sobre las cuales se forma la mancha púrpura y luego su parte central se cae dejando orificios (tiro de munición). La enfermedad también comienza a desarrollarse en ambientes secos calurosos en la etapa de crecimiento y maduración de fruto. El control debe realizarse desde la etapa de cuajado hasta el inicio de maduración. La Cladosporiosis es una enfermedad recientemente detectada afectando únicamente a los frutos. Se presenta en la fase de maduración y es favorecida por la alta humedad ambiental. Por las características de la enfermedad, está afecta únicamente a la calidad y aparentemente no es significativa. Tratándose de una infección superficial, el control puede realizarse aplicando productos de contacto. La Moniliasis es una enfermedad que puede ser destructiva en función a las condiciones medioambientales. En zonas templado cálidas y húmedas, por ejemplo, en los Valles Mesotérmicos del departamento de Santa Cruz, puede presentarse desde la etapa de floración; en cambio, en zonas de Valles templados, como el Valle Alto de Cochabamba, se presenta aisladamente en la etapa de maduración de los frutos, coincidiendo con la etapa más húmeda. Aunque, la temperatura del ambiente de la época no permite el desarrollo de una epifitia, por esta razón, la temperatura y humedad en el Valle Alto, son un factor desfavorable para el desarrollo de esta enfermedad. En estado avanzado de la enfermedad, el fruto queda momificado y mantiene su consistencia firme. El control puede realizarse por eliminación de los frutos cuando la enfermedad es aislada por la aplicación de productos específicos, cuando la incidencia es notable durante la fase de crecimiento y maduración de los frutos. Las enfermedades de pre cosecha y cosecha, afectan principalmente, a los frutos y algunas también a las hojas y brindillas. La Cladosporiosis es una enfermedad recientemente detectada afectando únicamente a los frutos. Se presenta en la fase de maduración y es favorecida por la alta humedad ambiental. Por las características de la enfermedad afecta únicamente a la calidad y aparentemente no es significativa. Tratándose de una infección superficial, el control puede realizarse aplicando productos de contacto.

84

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

La pudrición de los frutos, principalmente pudrición blanda, es una enfermedad similar a la pudrición causada por Monilia sp. –confundida por mucho tiempo por la Monilia–. Se diferencia de la Monilia porque es una pudrición “blanda” que a una ligera presión se hunde. Sobre la pudrición parda también desarrolla una lanosidad de color gris ceniza, formada por las estructuras del hongo. Generalmente, se presenta en la etapa de maduración de los frutos y cuando las condiciones de alta humedad ambiental (época de lluvias) son prevalentes, se puede presentar mayo pudrición de frutos. En época de lluvias prolongadas podría causar pérdidas significativas en la producción. Los frutos con pudrición generalmente se caen y se convierten en focos de diseminación. El control debe realizarse antes de la maduración.

85

deClinAmiento de lAs BrindillAs Agente causal: Anamorfo=Coniothirium sp, (Mitospórico, Syn. Deuteromycete, Asexual; Clase Coelomycetes, Sphaeropsidales). Importancia y distribución: Es una enfermedad recientemente reportada para –var. Gumucio Reyes– condiciones del Valle Alto de Cochabamba. Es evidente en la época de poda de invierno, en depedencia del año anterior –si fue húmedo o lluvioso– la enfermedad puede llegar a tener características más severas. Se encuentra distribuído principalmente, en los Municipios de Arbieto –Comunidad de Achamoco–, Cliza –Comunidad de Floresrancho, Villa Figura. 45. Declinamiento apical –círculo rojo– de las brindillas del duraznero en la etapa de inicio de brotación causado por dos de Agosto, etc.–, en el Coniothirium sp. Municipio de Cliza, en el área de Apote y Tintimoqho (en variedades criollas), municipio de Tiquipaya, y en el área de El Paso, Municipio de Colcapirhua, Cochabamba.

86

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

A

C

B

d

Figura 46. A: Síntoma de marchitamiento regresivo apical de brindillas; B: Colonias característica de Coniothirium sp.; C: Aproximación de formación de picnidias sobre medio PDA; D: Picnidia liberando conidias oscuras de Coniothirum sp.

Síntomas y signo: La enfermedad afecta a las brindillas de los durazneros (Fig. 45). El síntoma típico es el marchitamiento regresivo de las brindillas y es notable durante la época de poda de invierno. Comienza por la parte apical en dirección regresiva –hacia la base de la brindilla–, es de color pardo oscuro y tiene consistencia seca y dura (Fig. 46A), y, finalmente, puede llegar a secarse

87

Mario Coca Morante

completamente la brindilla (Fig. 45). De acuerdo con la evolución de la enfermedad, los primeros síntomas de coloración oscura sobre las brindillas se presentan en la etapa de cosecha y pos cosecha –cuando las condiciones medioambientales son húmedas y comienza a descender la temperatura–. Gradualmente, la enfermedad avanza, alcanzando diferentes niveles de severidad (Fig. 46A). Cuando el síntoma es inicial –en la etapa de invierno–, la enfermedad puede afectar a la producción durante la fase de formación de frutos. En la fase de invierno, cuando el síntoma es notable, el signo no es fácilmente visible debido a las condiciones de sequedad ambiental. Cuando se realiza cultivo en medio Papa Dextrosa Agra –PDA– desarrolla en el medio una colonia de color plomizo claro (Fig. 46B), el mismo que después de varios días de incubación, se forman picnidias de color oscuro (Fig. 46C). Estas picnidias son ostioladas y las esporas que liberan son de color oscuro y unicelulares (Fig. 46D). Control y manejo: Se recomienda realizar aplicaciones preventivas de fungicidas en la etapa de cosecha o pos cosecha, con fungicidas del grupo de los dithiocarbamatos –Mancozeb, Polyram combi, Dithane, etc.–, fungicidas cúpricos –Cobrethane, Oxicloruro de cobre–, etc. Podas en verde para promover la aereación entre la canopia de la planta, también poda de invierno de las brindillas enfermas. Después de la poda de invierno, realizar aplicación con fungicidas cúpricos –Cobrethane, Oxicloruro de cobre, etc.– y destrucción de los restos vegetales proveniente de la poda. El hospedante alterno eficiente es el Eucalypto.

88

(oidium o mildiu Polvoso) Agente causal: Anamorfo=Oidium sp., (Telemorfo=Sphaerotheca pannosa, Posdosphaera leucotricha, Microsphaera sp., Ascomycota, Clase Himenoascomycetes: Erysiphales).

Figura. 47. Manchas blanquecinas sobre los frutos del duraznero causado por Oidium sp. (S. pannosa).

Importancia y distribución: Es una de las enfermedades más importantes en la producción del duraznero en los Valles Interandinos –de clima templado– de Bolivia. Puede causar pérdidas moderadas a severas en la pudrición, cuando no se aplican medidas de control. En los Valles Mesotérmicos –de clima templado cálido– debido a la temperatura se convierte en una enfermedad de menor importancia.

89

Mario Coca Morante

Figura. 48. Síntoma de manchas amarillentas en el haz (síntoma inicial); B: Formación de polvillo blanquecino en el envés de las hojas; C: Síntoma de Oidium en ramas; D: Conidióforos y conidias de Oidium sp. (Anamorfo).

Síntomas y signo: La enfermedad afecta hojas y frutos (Fig. 47; Fig. 48C). Los primeros síntomas se presentan en los frutos, casi inmediatamente después del cuajado de frutos con el síntoma característico de una mancha de forma irregular a circular de color blanquecino (Fig. 47). Cuando comienza el desarrollo de las hojas, después de la floración –meses de septiembre a octubre–, la enfermedad comienza a presentarse con un síntoma característico de amarillamiento en el haz de las hojas (Fig. 48A) y formación de polvillo blanquecino en el envés (Fig. 48B).

90

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

En los frutos se presenta desde los primeros estados de cuajado, notables en el tamaño de “aceituna” como una mancha blanquecina, la misma que está formada por las estructuras del hongo, conocidas como conidias y conidióforos (Fig. 48D). Durante el invierno, en el envés de las hojas y sobre el polvillo blanquecino, comienzan a formarse unos cuerpos negruzcos visibles a simple vista, conocidos como Cleistotecios (también conocidos como Chasmotheciums) (Fig. 49A). La diferencia de coloración se debe al estado de maduración –color negruzco– e inmadurez –color naranja a marrón claro– de las estructuras. Cada uno de los cleistothecios presenta apéndices miceloides y una sola asca, que es la característica del género Spherotheca (Fig. 49B).

A

B

Figura. 49. A: Cleistotecios inmaduros –color marrón claro– y maduros –color marrón oscuro– sobre una superficie de hoja del duraznero; B: Cleistotecio liberando una asca de S. pannosa –Podosphaera pannosa–.

Control y manejo: La estrategia preventiva es la medida más adecuada para reducir los efectos de la enfermedad. El sistema de plantación y manejo o sistema de conducción del huerto, debe considerar un ambiente adecuado para evitar la concentración de humedad. Así mismo, es importante reducir el inóculo inicial, destruyendo los restos vegetales provenientes de la poda, la eliminación de hierbas alternas como el Viguera pacensis (Suncho), plantas ornamentales como las rosas, etc.

91

Mario Coca Morante

El uso de fungicidas debe contemplarse también en una estrategia preventiva. Consistente en realizar aplicaciones fitosanitarias en tres etapas fenológicas críticas: invierno, después de la poda –aplicación de fungicidas de contacto con base de Azufre, por ejemplo, Caldo Sulfocalcico, Kumulus, etc.–; el segundo tratamiento debe realizarse en la etapa de botón rosado –aplicación de fungicidas sistémicos, por ejemplo, fungicidas con moléculas del grupo de las estrobirulinas como el Pyraclostrobin, Azoxystrobin, etc., en combinación con triazoles como el Tebuconazole–, Difenoconazol+Ciflufenamida; el tercer tratamiento en la etapa de caída de pétalos o inmediatamente después del cuajado de frutos –aplicación de fungicidas sistémicos con las mismas bases o moléculas que para la segunda aplicación–.

92

viruelA o tiro de muniCión Agente causal: Stigmina carpophila (=Wilsonomyces carpophilus) (Lév.) M.B. Ellis (Phylum Ascomycota, Clase Dothideomycetes). Importancia y distribución: Es una enfermedad moderadamente destructiva de las hojas y frutos del duraznero en todos los Valles Interandinos de Bolivia donde se cultiva el duraznero y otros frutos de carozo. Síntomas y signo: Los síntomas característicos se ven en los frutos y hojas. En los frutos (Fig. 50) los síntomas se presentan como manchas circulares, Figura. 50. Manchas de color rojizo sobre el fruto de duraznero conocido como viruela o tiro de munición en fruto causado por pequeñas de color púrpura a Stigmina sp. marrón oscuro. En las hojas se presentan manchas foliares inicialmente de color púrpura a rojizo, los mismos que gradualmente en la parte central se tornan de color crema de consistencia seca, que en poco tiempo caen al suelo dejando un orificio central, razón por la derivación del nombre viruela o tiro de munición (Fig. 51A). En la parte central de las manchas se pueden observar pequeñas estructuras del hongo conocidas como conidias y conidióforos (Fig. 51B).

93

Mario Coca Morante

A

B

Figura. 51. A: Manchas rojizas sobre las hojas, características del síntoma de tiro de munición; B: Conidióforos y conidias (flecha roja) de Stigmina sp. en cuerpo estromático (flecha amarilla).

Control y manejo: Tratamientos preventivos con fungicidas sistémicos –Pyraclostrobin+boscalid, Bellis, Azoxystrobin en combinación con un triazol, entre otros– en la etapa pos cuajado y pre cosecha. Los mismos tratamientos realizados para control de Oidium, efectivos para el control de la enfermedad. Antes de la fase invernal se deben recolectar los restos vegetales (hojarasca) y frutos caídos para ser destruídos.

94

PudriCión gris del fruto Agente causal: (Anamorfo) Botrytis spp. Pers.: Fr. (Telemorfo, Phylum Ascomycota, Familia Sclerotiniaceae). Importancia y distribución: Es una enfermedad de pre cosecha en todos los Valles Interandinos de Bolivia. En dependencia de los años, si son lluviosos, puede causar pérdidas importantes en la producción. Síntomas y signo: La enfermedad afecta únicamente a frutos causando pudrición blanda (Fig. 52). El síntoma característico es similar a la pudrición por Monilia, pero, se diferencia por ser una mancha de Figura. 52. Pudrición blanda de color marrón oscuro con formación de lanosidad de color gris en la parte central, en color marrón oscuro bien fruto de duraznero variedad Gumucio Reyes, causado por delimitado y de consistencia Botrytis sp. blanda (Fig. 53A). Sobre esta mancha generalmente se forma una lanosidad de color gris a ceniza, abundante en condiciones de alta humedad ambiental (Fig. 52; Fig. 53A). Esta lanosidad está formada por las estructuras del agente causal, conocidos como conidióforos y conidias (Fig. 53B).

95

Mario Coca Morante

A

B

Figura. 53. A: Síntoma de pudrición blanda inicial en frutos de duraznero en maduración; B: Conidioforo y conidias en racimo de Botrytis sp.

Control y manejo: Limpieza y eliminación de los frutos en maduración y caidos en el suelo; en zonas endémicas, en la fase de maduración y pre-cosecha, se deben realizar aplicaciones preventivas de fungicidas, botricidas como Bellis –Pyraclostrobin+boscalid–, Azoxystrobin+Tebuconazole. Para la fase de conservación se pueden realizar tratamientos preventivos por inmersión para evitar pérdidas por pudricción. En huertos que fueron muy afectados por la enfermedad, los restos de las podas deben ser destruídos o incinerados. También es recomendable podas en verde, antes o durante la maduración de frutos, así como también se deben realizar aplicaciones foliares a otras especies frutales como vid, para reducir la cantida de la enfermedad.

96

PudriCión PArdA del fruto Agente causal: Monilia sp. (M. fructigena, monilinia) Honey (Telemorfo, Sclerotinia fructigena Aderh. Phylum Ascomycota, Familia Sclerotiniaceae). Importancia y distribución: Es una enfermedad que tiene amplia distribución en los valles Interandinos de Bolivia, y se presenta generalmente en la fase de maduración de frutos. En algunos años húmedos puede causar pérdidas severas en el Valle Alto de Cochabamba. También en algunas zonas templado-cálidas como los Valles Mesotérmicos (1800 msnm) del departamento de Santa Cruz, tiene mayor incidencia y severidad. Figura. 54. Pudrición parda de frutos en duraznero, variedad TGB, Estación Experimental San Benito, Valle Alto, Cochabamba, causado por Monilia sp.

Síntomas y signo: La enfermedad causa pudrición de los frutos (Fig. 54). Al inicio, los frutos presentan una mancha de color marrón pardo claro de aspecto arrugado y de consistencia ligeramente blanda y seca (Fig. 55A). Conforme avanza la pudrición, el fruto comienza a momificarse, toma una consistencia seca y comienza a cubrirse de un polvo de color plomizo y de aspecto lanoso (Fig. 55B), hasta llegar a momificarse completamente (Fig. 54). Esta cobertura polvosa de los frutos esta formado por las estructuas del hongo, conocidas como conidias dispuestas en cadenas (Fig. 54C).

97

Mario Coca Morante

A

B

C

Figura. 55. A: Pudrición parda inicial en los frutos; B: Momificación de los frutos y cobertura de un polvo plomizo; C: Conidias de Monilia sp. dispuestas en cadenas.

Control y manejo: Eliminación de frutos caídos en el suelo y del árbol; en zonas endémicas, realizar raleo de frutos; eliminar o incinerar los restos vegetales provenientes de las podas así mismo de los otros frutales de carozo; aplicación de frungicidas sistémicos, en la etapa inicio de maduración o pre cosecha, con productos que contengan Pyraclostrobin+Boscalid, Azoxystrobin+Ciproconazole, Ciproconazale, etc., Para frutos en conservación se recomienda tratamientos por inmersión previo a las conservación con fungicidas benzimidazoles.

98

roYA de lA hojA Y del fruto Agente causal: Tranzchelia discolor (Fuckel) Tranzschel & M.A. Litv. (Phylum Basidiomycota, Clase Uredinales). Importancia y distribución: La enfermedad puede causar leves a moderadas pérdidas en la producción en los Valles Interandinos de Bolivia. En algunos Valles templado–cálidos (2000 msnm), las pérdidas pueden alcanzar a ser moderadas a severas. En el Valle Alto de Cochabamba en general, la enfermedad se presenta desde la maduración de los frutos o en la etapa de cosecha (Fig. 56). En algunos años húmedos, puede causar pérdidas drásticas en la producción. Síntomas y signo: La enfermedad afecta a las hojas y frutos. En las hojas, inicialmente se presenta en forma de pequeñas manchas circulares a irregulares de color amarillo en el haz de las hojas (estado biotrófico) (Fig. 57A). En breve tiempo, en el envés de éstas manchas se presentan pústulas de color marrón claro a oscuro (Fig. 57B). Estas pústulas tienen la forma de ampollas reventadas desde donde se liberan las esporas –conocidas como Uredosporas– (Fig. 57C). Cuando las hojas se llenan de pústulas dan la apariencia de un polvillo de color marrón que cubre el envés de la hoja. En los frutos se presentan directamente como pústulas de color marrón oscuro (Fig. 56). El polvillo Figura. 56. Formación de pústulas de color marrón oscuro sobre la piel del duraznero, causado por T. discolor variedad Gumucio Reyes.

99

Mario Coca Morante

marrón de las pústulas está formado por las esporas asexuales conocidas como uredosporas (Fig. 57D). Control y manejo: Eliminación y destrucción de los restos vegetales como hojas y frutos del año anterior: Uso de variedades con resistencia genética, (aunque en Bolivia aún no se disponen). En zonas endémicas, realizar aplicaciones preventivas de fungicidas, máximo a la aparición de los síntomas de amarillamiento en las hojas, por ejemplo, Opera Plus –Pyraclostrobin+Tebuconazole–, Amistar –Azoxystrobin+Ciproconazole–, también otras moléculas que contengan una estrobirulina junto a un triazol.

A

B

C

d

Figura. 57. A: Pequeñas manchas amarillentas en el haz de las hojas; B: Pústulas –a manera de ampollas reventadas– de color marrón oscuro en el envés de las hojas; C: Pústulas de color marrón oscuro vistas al estereoscopio; D: Uredosporas de la roya del duraznero causado por T. discolor.

100

PudriCión rosAdA del fruto Agente causal: Trichothecium sp. Pers. (Hongo Mitosporico, Syn. Deuteromycetes, Clase Hyphomycete). Importancia y distribución: Es una nueva enfermedad en duraznero registrada en el Valle Alto de Cochabamba. Causa leves a moderadas pérdidas en la fase de maduración y pre-cosecha, cuando se presentan condiciones de alta precipitación y temperaturas bajas durante la fase de cosecha y almacenamiento. Síntomas

y

signo:

La enfermedad afecta únicamente a los frutos causando pudrición seca (Fig. 58). El síntoma inicial es la formación de una mancha pequeña de color marrón de consistencia dura, similar Figura. 58. Pudrición seca con crecimiento de micelio de color blanquecino rosado causado por a la causada por Monilia, pero, Trichothecium sp. notablemente hundida –similar a un fruto de duraznero en proceso de deshidratación– (Fig. 59A). Conforme avanza la pudrición seca, sobre la zona afectada, gradualmente se va notando la formación de anillos irregulares y luego de una lanosidad blanquecina (Fig. 59B), la misma que llega a cubrir completamente al fruto tomando un color característico rosado – blanquecino (Fig. 59C). En este estado, los frutos comienzan a caerse al suelo, donde completan su descomposición.

101

Mario Coca Morante

La lanosidad formada en la pudrición del fruto, esta conformada por las estructuras del hongo conocidos como conidióforos (Fig. 59D, estructura alargada) y conidias de forma ovoide y bicelular. Control y manejo: Eliminación y destrucción de los frutos del año anterior con pudrición; cuando la incidencia es aislada se recomienda recoger y eliminar los frutos; las aplicaciones con fungicidas en pre cosecha –Bellis u otros– ayudan a reducir la enfermedad.

A

C

B

d

Figura. 59. A: Síntoma inicial de pudrición seca, variedad G. ReyesXCuchi; B: Síntoma avanzado de pudrición seca del fruto, var. G. Reyes; C: Síntoma completamente cubierto de lanosidad blanquecina; D: Conidióforos y conidias de Trichothecium roseum.

102

PudriCión ACuosA del fruto Agente causal: Rhizopus sp. (Phylum Zygomycota, Orden Mucorales). Importancia y distribución: Es una enfermedad que se presenta en la fase de maduración de frutos (pre cosecha y cosecha). En dependencia de la humedad ambiental y la variedad, puede causar leves a moderadas pérdidas en la producción. El año 2014, la enfermedad fue registrada por primera vez en plantaciones de duraznero en huertos de la Estación Experimental de San Benito (2700 msnm) del Valle Alto, Cochabamba, causando pérdidas moderadas. Síntomas y signo: La enfermedad afecta únicamente a los Figura. 60. Pudrición acuosa de frutos de duraznero causada por Rhizopus sp. variedad G. frutos (Fig. 60). Se presenta en la fase RyesXCuchi, de maduración y cosecha. La incidencia se encuentra relacionada con las variedades, siendo más severa la enfermedad en aquellas que alcanzan, alto contenido de azúcares a la maduración. El síntoma característico es la pudrición blanda de los frutos. Al inicio, el síntoma es similar a la pudrición blanda causada por Botrytis (Fig. 61A), pero conforme avanza la enfermedad, el fruto comienza a tomar un patrón de pudrición diferente, más suelto y completamente acuoso (Fig. 61B). Sobre la pudrición del fruto comienza a formarse una lanosidad de color blanquecino y negruzco en la parte central (Fig. 61B). Esta lanosidad está formada 103

Mario Coca Morante

por las estructuras del agente causal, cuya característica es la formación de esporangios de color negruzco y enporangioforos elongados (Fig. 61C), en cuya base se ve la formación de rizoides (Fig. 61D). Control y manejo: Eliminación y destrucción de los frutos del año anterior con síntomas de pudrición. Realizar cosecha oportuna; cuando la incidencia es aislada se recomienda recoger y eliminar los frutos; realizar aplicación de fungicidas en pre-cosecha, por ejemplo, con Bellis u otros similares–.

A

B

C

d

Figura. 61. A: Síntomas iniciales de pudrición acuosa; B: Fruto completamente descompuesto con desarrollo superficial del agente causal; C: Sistema de raíces (círculo rojo) del hongo Rhizopus sp.; D: Conidióforos y conididas liberadas de los esporangios de Rhizopus sp.

104

ClAdosPoriosis del fruto Agente causal: Cladosporium sp. Link ex Fries (Hongo Mitospórico, Syn. Deuteromycete, Clase Hyphomycetes). Importancia y distribución: Es una enfermedad que se presenta en la fase de inicio de maduración y durante la cosecha, y puede causar pérdidas leves a moderadas en la presentación del fruto. Se encuentra distribuida en la generalidad de las zonas productoras de duraznero de los Valles Interandinos de Bolivia. Síntomas y signo: La enfermedad afecta a los frutos y también puede estar asociada como contaminante en otras manchas foliares. El síntoma típico es la formación de pequeños puntos negruzcos sobre la piel del fruto (Fig. 62). Estos puntos están formados por tricomas (pelos) parasitados por el micelio del hongo (Fig. 63A). A partir de este micelio, el hongo forma sus estructuras de reproducción: conidióforos y conidias (Fig. 63B). Figura. 62. Puntos negruzcos sobre la piel del fruto de duraznero en la fase de inicio de maduración causados por Cladosporium sp.

Control y manejo: Las aplicaciones preventivas con fungicidas sistémicos o de contacto (las mismas utilizadas para el control de enfermedades de las pudriciones de cosecha y pos cosecha) pueden prevenir el desarrollo de la enfermedad. Eliminación de restos vegetales en proceso de descomposición, debido a que el hongo es saprófito y se multiplica en estos restos vegetales que posteriormente son diseminados por el viento. 105

Mario Coca Morante

A

B

Figura. 63. A: Pelos de la cáscara del fruto del duraznero, parasitados por el hongo; B: Conidioforos y conidias de Cladosporium sp.

106

torque de lA hojA Agente causal: Taphrina deformans Berk. Fuckel, Jb Nassau (Phylum Ascomycota, Clase Archiascomycetes, Orden Thaphrinales). Importancia y distribución: Es una enfermedad que puede causar moderadas a severas pérdidas en cabeceras de Valles Interandinos (2800-3200 msnm), pero, en los valles más templados (2000-2700 msnm) se presenta generalmente en la fase de cosecha y pos cosecha. En los últimos años (2012), la enfermedad ha incrementando en el Valle Alto de Cochabamba. Síntomas y signo: El síntoma característico es la deformación y decoloración rojiza de las hojas, principalmente apicales. El Figura. 64. Deformación de color rojizo de hojas síntoma inicial es una pequeña apicales en duraznero causado por T. deformans. mancha amarillenta suave en el haz de las hojas. A partir de esta mancha, el color de la hoja comienza a cambiar a rojizo con ligeras deformaciones, para posteriormente quedar como hojas deformes y de color rojizo intenso (Fig. 64). Cuando los síntomas son severos, también los frutos pueden ser afectados con similares síntomas, ocasionando pérdidas en la calidad del fruto. Sin embargo, en las zonas endémicas, que es el caso de los Valles o Cabeceras de Valles Interandinos, donde las temperaturas son más frías (10-20 °C) y normalmente se presenta alta humedad ambiental. 107

Mario Coca Morante

Control y manejo: Eliminación y destrucción de los frutos y restos vegetales como hojarasca del año anterior. En condiciones similares a las del Valle Alto, realizar podas cuando comienzan a manifestarse los primeros síntomas. En zonas endémicas, o zonas húmedas y cabeceras de valles (2800 a 3000 msnm) realizar aplicaciones preventivas con fungicidas desde la etapa de formación de frutos ó cuando se evidencian los síntomas iniciales en las hojas por ejemplo, Cabriotop –Pyraclostrobin+Metiram–, Amistar –Azoxystrobin+– u otros similares que ayudan a reducir la enfermedad.

108

AgAllA de CoronA Agente causal: Agrobacterium tumefaciens Smith & Townsend (Conn.) (Phylum Proteobacteria, Orden Rhizobiales, familia Rhizobiaceae). Importancia y distribución: Es una enfermedad que causa leves a moderadas pérdidas en la producción del duraznero. Tiene amplia distribución en las zonas tradicionales de producción de los valles interandinos de Bolivia. Síntomas y signo: La enfermedad causa muerte progresiva de la planta (Fig. 65). El síntoma característico es la formación de agallas en la base del tallo (Fig. 65) y en diferentes partes del sistema radicular. Estas agallas son tumores formados por la excesiva multiplicación y deforFigura. 65. Agalla de corona en duraznero, variedad Gumucio Reyes, Valle Alto, Cochabamba, causada por mación de células. Al inicio tienen A. tumefaciens. un color marrón claro (Fig. 67B), pero conforme desarrollan (varios años), las agallas se vuelven de un color marrón oscuro (Fig. 67B). Como consecuencia de la formación de las agallas en diferentes partes del sistema radicular, gradualmente se va haciendo notoria una disminución en el tamaño de la planta (Fig. 67C), a la vez que se presenta reducción del desarrollo foliar y de los frutos. Después de varios años de desarrollo de la agalla de corona, en algunos casos desarrolla en diferentes partes del sistema radicular y el árbol gradualmente

109

Mario Coca Morante

muere como consecuencia de la obstrucción de los sistemas de conducción de savia en la planta –xilema y floema–. Variación genética de A. tumefaciens: En un estudio realizado en el Valle Alto de Cochabamba, a partir de muestras de agallas de huertos de productores, se evidenció la diferencia de crecimiento de colonias de A. tumefaciens en medio de cultivo Papa Dextrosa Agar (PDA) enriquecido con Carbonato de Calcio (Fig. 66). Esta característica se encuentra asociada con el tipo y tamaño de agallas producidas en las plantas. Las figuras 65 y 67, corresponden a aislamientos de plantas con agallas de la localidad de Tarata. Así mismo, los resultados de pruebas bioquímicas en laboratorio muestran que existen –probablemente– tres poblaciones de A. tumefasciens en el Valle Alto de Cochabamba. Diseminación: Mediante plantines contaminados con la bacteria. Localmente, a través del agua de riego y equipos de prácticas culturales.

Figura. 66. Crecimiento de aislamientos de A. tumefaciens de diferentes localidades del Valle Alto de Cochabamba en medio de cultivo PDA enriquecido con carbonato de Calcio.

Control y manejo: Preventivamente se debe utilizar plantines libres de la enfermedad o certificados; desarrollar prácticas culturales que eviten causar heridas en las raíces, adecuar un sistema de riego para evitar diseminar la enfermedad, y realizar monitoreos de la enfermedad en los viveros. Como 110

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

tratamientos curativos, se puede realizar cirugías de eliminación de las agallas, seguidas de la aplicación de diferentes sustancias cicatrizantes como la aplicación superficial (sobre la herida) de caldos microbiológicos –que contienen bacterias y hongos benéficos–, soluciones de sustancias orgánicas, y la aplicación de fertilización química y orgánica al suelo para el mejoramiento nutricional de la planta. Esta práctica curativa debe repetirse con una frecuencia anual.

A

B

C Figura.67. A: Formación inicial de la agalla en la base del tallo; B: Formación severa de agalla; C: Disminución en el tamaño de la planta causada por la agalla de corona.

111

deClinAmiento del durAZnero Agente causal: Armillaria mellea (Vahl.:Fr.) Kummer (Basidiomycota, Clase Basiciomycetes, Orden Agaricales). Importancia y distribución: Es una enfermedad nueva para la región de los Valles Interandinos de Bolivia, y su incidencia ha incrementado en los últimos años– para la microregión del Valle Alto de Cochabamba. Se ha registrado en varios Municipios como: Tarata, Arbieto y Cliza. Síntomas y signo: El síntoma característico de la enfermedad es el marchitamiento gradual de la planta (Fig. 68). Comienza a manifestarse en plantas de 4 años de edad, aunque, también se presenta en plantaciones de 8 a 10 años (Fig. 68). En general, los Figura. 68. Amarillamiento y marchitamiento gradual de la planta de duraznero, variedad, Gumucio Reyes, síntomas iniciales son el amaricausado por A. mellea. llamiento y declinamiento parcial de las ramas y reducción del desarrollo de las hojas y frutos. En los frutos es notable una reducción del tamaño –similares a los llamados duraznos cuaresmeros–, y un ligero arrugamiento (Fig. 69A). En pocos años, la enfermedad puede llegar a matar completamente a la planta (Fig. 69B). En este estado, en la base del tallo se puede observar resquebrajamiento de la corteza (Fig. 69C), un sistema radicular completamente descompuesto, y, formación de una lanosidad blanquecina sobre y dentro la corteza de las raíces (Fig. 69D). Esta lanosidad es el signo de la enfermedad, y esta formada por el 112

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

micelio –rizomorfos– del hongo, visto al estereo microscopio tiene la característica de los hongos basidiomicetes (Fig. 69E). Control y manejo: Uso de plantines certificados o libres de la enfermedad. Cuando se presentan los síntomas iniciales se debe aislar a la planta, realizando sanjas alrededor de la misma, y realizar la aplicación de fungicidas con base de cobre en el área del sistema radicular durante el desarrollo inicial de la planta. Evitar la alta humedad del suelo alrededor del cuello de la planta. Eliminar las plantas muertas e incinerar los restos de raíces.

B

A

C

d

e

Figura. 69. A: Síntoma de amarillamiento y marchitamiento de las hojas con deshidratación de frutos; B: Planta completamente marchita y muerta; C: Resquebrajadura de la corteza en la base del tallo D: Estructura lanosa sobre y dentro la corteza de la raíz formada por los rizoides de color blanco; E: Características de los rizoides de A. mellea.

113

oidium del mAnZAno

(malus domestica l.) Agente causal: Telemorfo, Podosphera leucotricha (Ellis & Everh.) E.S. Salmon, (1900). (Phylum Ascomycota, familia Erysiphaceae). Importancia y distribución: Es una enfermedad que pueda causar pérdidas leves a moderadas en la producción de manzano en los valles interandinos de Bolivia. Síntomas y signo: La enfermedad afecta hojas, flores, frutos y ramas de fructificación (Fig. 70). En las hojas y flores se presentan en los brotes tiernos, a manera de un polvillo blanquecino recubriendo completamente los peciolos, pétalos y causando abarquillamiento y encorvamiento. (Fig. 71A,C). Cuando la enfermedad afecta durante la floración Figura. 70. Polvillo blanquecino sobre el brote apical de hojas en manzana, variedad Princesa, causado por puede causar aborto floral y P. leucotricha. ausencia de fecundación, por otra parte, cuando la infección continúa en la formación de frutos, en la superficie de ellos, se forma una mancha superficial de color marron con estrías fácilmente distinguibles, y también es notable el polvillo blanquecino hacia la parte apical del fruto (Fig. 71D). Durante el invierno, el hongo sobrevive como micelio –no se ha registrado cleistotecios– en las yemas recubiertas como un polvillo blanquecino. El polvillo que recubre a las hojas y yemas es el signo compuesto por las estructuras del hongo: conidióforos y conidias (Fig. 71B). 114

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

Control y manejo: Se recomienda la aplicación preventiva de fungicidas desde la época de poda, es decir, un tratamiento de invierno con fungicidas de contacto como el azufre –kumulus o caldo sufocalcico– o cobre –oxicloruro de cobre–, un segundo tratamiento, en la etapa inicio de floración con fungicidas específicos y sistémicos del grupo de los triazoles como el Taspa –Tebuconazole+Ciproconazole–, y una tercera aplicación, en la etapa de pos cuajado con fungicidas sistémicos como el Taspa, y, las siguientes aplicaciones con fungicidas que contengan moléculas de los ditiocarbamatos –mancozeb, metiran, etc.–.

A

C

B

d

Figura. 71. A: Yema vegetativa cubierta con el polvillo blanquecino durante el invierno; B: Conidióforo y conidias en cadenas verdaderas de P. leucotricha; C: Flores atacadas por Oidium sin formación de fruto; D: Fruto en formación afectado por Oidium.

115

sArnA del mAnZAno

(malus domestica l.) Agente causal: Telemorfo, Venturia inaequaluis (Cooke) G. Wint. (Phylum Ascomycota). Anamorfo, Fusicladium dendritichum (Wallr.) Fuckl., Syn., Spilocaea pomi Fr. ex Fr. (Hongo mitosporico, Syn. Deuteromycete, Hyphomycete) Importancia y distribución: Es una enfermedad que pueda causar pérdidas moderadas en la producción de manzano en los Valles Interandinos de Bolivia. En las nuevas zonas de producción de manzano en Cochabamba, municipio de Pojo, Cliza, se encuentra en proceso de incremento de la incidencia debido al uso de variedades susceptibles. Síntomas y signo: La enfermedad afecta hojas y frutos Figura 72. Inicio de formación de sarnas sobre frutos en formación en variedades Eva y Princesa, causado (Fig. 72). Los síntomas en hojas y por V. inaequalis. frutos comienzan a presentarse desde el inicio de formación de frutos, sobre todo cuando las condiciones medioambientales, humedad y temperaturas, son más persistentes de alta humedad y temperaturas bajas. En las hojas se presentan en forma de manchas foliares que en ocasiones pueden aparentar tizon foliar. En los frutos se presenta en forma de manchas típicas de una sarna sobre una piel. En los inicios las manchas comienzan formándose com puntos pequeños ligeramente hundidos (Fig. 72), que conforme va alcanzando la 116

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

maduración las sarnas se hacen evidentes. Sobre las hojas normalmente se forma el estado asexual formado por Fusicladium, y, en los frutos se pueden encontrar los peritecios de Veturia. Control y manejo: Aplicar rigurosas medidas culturales, como la eliminación de restos de la poda de invierno y eliminar los frutos caidos en la pasada gestión. Utilizar variedades con resistencia genética. En zonas endémicas, realizar tratamientos preventivos iniciando con fungicidas sistémicos, por ejemplo, benzimidazoles –Carbendazim, metiltiofanato, etc.–, alterando con strobirulinas, o, combinación de strobirulinas mas triazoles. En función de las condiciones de clima hacer rotación con productos que contengan moléculas del grupo de los ditiocarbamatos –mancozeb, metiran, etc.–.

117

oidium de lA vid (vitis vinifera l.)

Agente causal: Anamorfo, Oidium sp., (Telemorfo=Uncinula necator, Phylum Ascomycota, Orden Erysiphales). Importancia y distribución: Puede causar pérdidas totales de la producción en zonas húmedas y templadas de los Valles Interandinos de Bolivia. En Valles secos los daños de la enfermedad son aislados. Síntomas y signo: La enfermedad afecta a hojas y racimos de frutos (Fig. 73). En las hojas los síntomas iniciales se presentan como manchas amarillas (Fig. 74A) recubiertas de un polvillo blanquecino en el haz y envés. En los frutos, los granos de los racimos, al principio presenta Figura. 73. Recubrimiento con polvillo blanquecino en los granos del racimo de uva en la fase de llenado un polvillo ligeramente visible (Fig. causado por Oidium sp. 74B), pero, a medida que desarrollan, van tomando un color verde oscuro sobre la cual se observa una especie de polvillo blanquecino, muy evidente (Fig. 73). En la medida del avance de la enfermedad, los granos del racimo pueden quedar completamente dañados por la formación de rajaduras y grietas de un color negruzco (Fig. 74C). El polvillo que se forma en las hojas y frutos, está constituído por las estructuras del patógeno, micelio, conidióforo y conidias o esporas (Fig. 74D).

118

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

Control y manejo: En zonas endémicas, como el Valle Bajo de Cochabamba, el control debe ser preventivo. Durante el invierno, después de la poda, aplicar fungicidas con base de azufre o cobre (kúmulus, oxicloruro de cobre), la segunda aplicación realizar después del cuajado de frutos con fungicidas sistémicos con moléculas de los triazoles (taspa, opera, amistar top, etc.). Las siguientes aplicaciones se deben realizar en dependencia de las condiciones ambientales. Los rastrojos y hojarasca proveniente de la poda deben ser destruidos para disminuir el inóculo inicial.

A

C

B

d

Figura. 74. A: Síntoma de amarillamiento en el haz de las hojas causado por Oidium sp.; B: Síntomas iniciales en racimo de uva; C: Conidióforos y conidias de Oidium sobre un grano de uva; D: Síntomas severos de Oidium sp.

119

enfermedAdes de lA tArA

(Caesalpinia spinosa molina Kuntze) En la actualidad, el cultivo de la tara (C. spinosa), en los países andinos, se encuentra en crecimiento. Varios factores como las propiedades que presentan los frutos (contenido de taninos y gomas) están motivando el aprovechamiento de esta especie originaria de los Andes. Este crecimiento se está reflejando en el incremento de la superficie de plantaciones, principalmente, en los Valles Interandinos. Siendo uno de los eslabones de importancia en esta cadena, la produccion de plantines en vivero. Sin embargo, a la par del crecimiento de las plantaciones de tara, se ha observado que algunas enfermedades se encuentran afectando tanto en vivero como en plantaciones. En general, estas enfermedades todavía no tienen características destructivas, pero algunas gradualmente comienzan a convertirse en limitantes para la producción, por ejemplo el marchitamiento de la tara. Otras enfermedades que afectan a la parte aérea (hojas y frutos), como el Oidium, -bajo determinadas condiciones adecuadas para el desarrollo de la enfermedad-, se encuentra reduciendo la producción de frutos. Tanto el marchitamiento y el Oidium de la tara son enfermedades que requieren conocimiento para el control y manejo. En el primer caso, el manejo de la enfermedad debe ser preventivo, aplicándose medidas desde la producción de plantines en vivero. Ya que se trata de un problema de suelo, también tiene relación con el antecedente del cultivo anterior donde se implantará la plantación. Se ha demostrado que la estrategia curativa en vivero como en plantación en campo, no resulta efectiva para el marchitamiento. En el caso del Oidium, el manejo resulta menos complejo porque se pueden realizar medidas preventivas de tipo cultural –como la densidad de plantación, el sistema de poda, etc.– hasta el uso de fungicidas. También han sido reportadas otras enfermedades de la tara, pero con importancia secundaria.

120

mArChitAmiento Agentes causal: Fusarium oxysporum Schlechtendahl emend. Snyder & Hansen. (Hongo Mitospórico, Syn. Deuteromycete, Clase Hyphomycete) Importancia y distribución: El marchitamiento es una enfermedad que puede causar pérdidas moderadas a severas, tanto en la producción de plantines en vivero, así como en plantaciones de campo. Se encuentra distribuido en la generalidad de las zonas de Valles Interandinos de Bolivia, particularmente, en plantaciones establecidas. Síntomas y signo: La enfermedad se presenta en vivero (producción de plantines) y en plantaciones de campo. Los Figura. 75. Amarillamiento generalizado de las hojas de la planta de tara (C. spinosa) causado por F. síntomas en vivero como en campo oxysporum. son similares y comienzan a presentarse como amarillamiento de los foliolos de la planta (Fig. 75); posteriormente marchitamiento, defoliación y muerte. El síntoma característico en los plantines en vivero es el enrojecimiento de los foliolos y defoliación (caída de hojas) (Fig. 76B). La fase de amarillamiento en esta etapa es muy breve y poco notable (Fig. 76A). Estos síntomas se encuentran asociados a la pudrición del sistema radicular (Fig. 76C) y a la decoloración vascular a nivel de la base del tallo. Normalmente, el signo no es visible porque su desarrollo ocurre dentro de la planta.

121

Mario Coca Morante

Todos los síntomas del marchitamiento son una consecuencia del bloqueo de los haces vasculares del xilema de la planta. Donde se encuentra desarrollándo el hongo –en forma de micelio y esporas– (Fig. 76D). Como consecuencia del bloqueo de los vasos, comienzan a aparecer los síntomas en los plantines o planta adulta. Cuando las plantas se encuentran debilitadas por el marchitamiento, puede ser atacada por insectos similares a gorgojos y que causan “minas” a lo largo del tallo y son visibles por los “agujeros” en la corteza de las ramas. En estos casos el colapso de las plantas es más violento. Control y manejo: La producción de plantines se debe realizar utilizando sustrato esterilizado y en sistemas de platabandas especialmente diseñados para evitar que el sistema radicular penetre el suelo del vivero; así mismo, se debe evitar daños en el sistema radicular de la planta. Si van a ser transplantados en suelos agrícolas se debe tratar el plantín con fungicidas benzimidazoles (Carbendazim, Metiltiofanato, etc.) porque generalmente estos suelos pueden estar contaminados con la enfermedad. En plantaciones de campo, también se debe evitar daños al sistema radicular; se debe realizar fertilización adicional, orgánica y química, a objeto de conservar la nutrición en la planta. Los tratamientos curativos, que se realizan cuando la enfermedad se encuentra presente en las plantaciones o viveros generalmente no son efectivos, sólo son paliativos.

122

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

A

C

B

d

Figura. 76. A: marillamiento y enrojecimiento parcial de los foliolos de plantín de tara (C. spinosa); B: Enrojecimiento y defoliación; C: Plantines con síntoma de raíz en descomposición; D: Macroconidias en cabezas F. oxysporum (círculo rojo).

123

oidium de lA tArA Agente causal: Anamorfo= Oidium sp. (Telemorfo = Erysiphe sp, Phylum Ascomycota, Hymenoascomycetes, Orden Erysiphales). Importancia y distribución: La enfermedad puede causar severas pérdidas en la producción de frutos y en la producción de plantines en vivero en zonas de Valles húmedos de la Región Interandina de Bolivia. Síntomas y signo: La enfermedad afecta a hojas y frutos. Sin embargo, los daños más severos se presentan en los frutos, ocasionando deformación y rajaduras (Fig. 77). Tanto en las hojas como en los frutos, se forma el síntoma característico de un polvillo blanquecino (Fig. 77; Fig. Figura. 77. Polvillo blanquecino y deformación de 78A). En las hojas se puede frutos de tara (C. spinosa) causado por Erysiphe sp. presentar en los plantines en vivero, así como en plantas adultas. El polvillo esta formado por las estructuras del hongo, conidióforos como conidias (Fig. 78B). En la etapa de maduración de los frutos –durante el invierno, meses de mayo a julio– sobre las partes afectadas de los frutos se forman unos cuerpos globosos de color negruzcos a marrón claro (visibles a simple vista) que corresponden a las estructuras de conservación conocidas como Cleistotecios –denominación actual: Chasmothecium– (Fig. 78C). Estos tienen la característica de tener apéndices miceloides y forman varias ascas dentro de los cuerpos de conservación (Fig. 78D). 124

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

Por otra parte, en la época de maduración de los frutos, cuando se encuentran afectados por el Oidium sp. (Fig. 79A), generalmente, las estructuras del hongo Oidium sp., también se encuentra parasitados por otro hongo conocido como Ampelomyces quisqualis (Fig. 79B,C). Control y manejo: Realizar podas de formación y raleo para reducción de la humedad ambiental entre la canopia, en plantines de vivero reducir la frecuencia de riego. En zonas endémicas cuando afecta a las plantaciones en campo, realizar apliacciones preventivas desde el cuajado de frutos utilizando fungicidas sistémicos, alternando con fungicidas de contacto, con una frecuencia de 15 a 20 días.

A

C

B

d

Figura. 78. A: Plantines de tara de 6 meses de edad afectados por Oidium sp. en las hojas; B: Conidióforo no catenados de Erysiphe sp.; C: Cleistotecios de Erysiphe sp., formados sobre la superficie de una vaina de tara.; D: Cleistotecio mostrando varias ascas de Erysiphe sp.

125

Mario Coca Morante

Aplicación de fungicidas azufrados (Caldo sulfocálcico, etc.), morfolinas (Tridemorf), triazoles (n.c. Taspa), estrobirulinas que contengan las moléculas de Pyraclostrobin, Azoxystrobin, etc., en combinación con triazoles como el Tebuconazole, Epoxyconazole.

A

B

C

Figura. 79. A: Vaina con síntomas de rajadura causado por Oidium sp.; B: Foto microscópica mostrando puntos (Picnidias) de color marrón del hongo Ampelomyces parasitando a Oidium sp.; sobre las vainas y hojas; C: Conidióforo de Oidium sp. parasitado por Picnidias de Ampelomyces quisqualis (cabezas de color marrón).

126

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

Referencias bibliográficas Cárdenas H. M. 1989. Manual de plantas económicas de Bolivia. 2da Edición. Editorial Los Amigos del Libro. Cochabamba, Bolivia. 333 pp. Cummins G.B. and Y. Hiratsuka. 1993. Illustrated Genera of Rust Fungi. The American Phytopathological Society. St. Paul, Minnesota. 152 pp. Conti M., D. Gallitelli, V. Lisa, O. Lovisolo, G.P. Martelli, A. Ragozzino, G.L. Rama, C. Vovlas. 2000. Principales virus de las plantas hortícolas. Ediciones MundiPrensa. Bayer S.p.A. 206 pp. Cerdas A.M.M., Umaña R.G. y Castro R. J. J. 2007. Manual de manejo de pos cosecha de Anona (Annona CherimolIa Mill.). Laboratorio de Tecnologia y Pos cosecha SUNII. Ministerio de Ciencia y Tecnologia y CONICIT. Costa Rica. 58 pp. De Cleene M. and J. de Ley. 1999. The host range of crown gall. The Botanical Review vol. 42 (4): 389-466. Informe Técnico Anual 1979-80. 1980. Estación Experimental San Benito. Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria. Cochabamba, Bolivia. 67pp. Jaimes M. 1982. Control biológico mediante Agrobacterium tumefaciens en duraznero (Prunus pérsica L.). Tesis de grado. Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. 64pp. Lacroix B., T. Tzfira, A. Vainstein, and V. Citovsky. 2006. A case of promiscuity: Agrobacterium’s endless hunt for new partners. Trends in Genetics Vol. 22 Nº1: 29-37. McCullen C. A. and A. N. Binns. 2006. Agrobacterium tumefaciens and plant cell interactions and activities required for interkingdom macromolecular transfer. Ann. Rev. Cell. Dev. Biol., VOL. 22:101-127.

127

Mario Coca Morante

Penyalver R., Vicedo B. and López M.M. 2000. Use of the genetically engineered Agrobacterium strain k1026 for biological control of crown gall. European Journal of Plant Pathology Vol. 106:801-810. Prusky D., S. Freeman, and M.B. Dickman. 2000. Colletotrichum: Host Specificity, Pathology, and Host-Pathogen Interactions. The American Phytopathological Society. St. Paul, Minnesota. 393 pp. Stafford A. Helen. 2000. Crown gall disease and Agrobacterium tumefaciens: A study of the history, present knowledge, missing information, and impact on molecular genetics. The Botanical Review Vol. 66(1):99-118. Summerell B.A., Salleh B., J. F. Leslie. 2003. A Utilitarian Approach to Fusarium Identification. Plant Disease Vol. 87 Nº. 2: 117-128. Webster J. and R.W.S. Weber. 2008. Introduction to Fungi. Third Edition. Cambridge University Press. 841 pp.

128

enfermedAdes de frutAs troPiCAles La producción de frutas tropicales en Bolivia se encuentra concentrada entre los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz. Las regiones tropicales de ambos departamentos, según sus características de clima, suelo y extensión, son diferentes. En el caso de la región tropical del departamento de Cochabamba, denominado Trópico de Cochabamba (TC) (200-250 msnm), en los últimos 20 años ha desarrollado una capacidad de producción de frutas para el consumo interno y la exportación; por ejemplo, banano (Musa sp.), piña (Ananas comosus), cacao (Theobroma cacao), palmito (Bactris gasipeas), papaya (Carica papaya), cítricos (Citrus sp.), café (Coffea arabica), maracuyá (Passiflora edulis), etc. El actual estado de desarrollo tecnológico de la produccion de frutas tropicales es el producto de un proceso social, económico y tecnológico iniciado entre los años 1970-80. En el mismo, participaron tanto el Estado y la Cooperación Internacional. Ambos promovieron el desarrollo de la investigación e innovación tecnológica, la transferencia y difusión de los resultados, a través de estaciones experimentales como la Jota y Chipiriri, y de proyectos de promoción como el desarrollo alternativo de USAID y “Jatunsach’a” de la FAO. Sin embargo, como todo proceso de introducción para el mejoramiento de la producción agrícola, en el mediano y largo plazo, los cultivos gradualmente comenzaron a ser afectados por una diversidad de enfermedades causadas por hongos, bacterias, virus y nemátodos. Comenzando por aquellas enfermedades que son características de estos cultivos de otras regiones tropicales del mundo. En la actualidad estas enfermedades son factores limitantes de la producción. Se tratan de enfermedades que pueden causar pérdidas severas sino se aplican medidas de control. Estas enfermedades pueden tener efectos destructivos en campo así como en la etapa de cosecha y pos cosecha (almacenamiento). Debido a diferentes razones, entre ellas a un precipitado proceso de introducción y expansión del cultivo de una variedad de especies frutales tropicales, las enfermedades (que afectan a estos cultivos), también adquirieron una 131

Mario Coca Morante

dimensión preocupante. Al presente, todos los cultivos se encuentran afectados por las enfermedades más destructivas reportadas a nivel de las diferentes regiones tropicales del mundo. En un proceso similar y acompañando a la “aparición” de las enfermedades, el control de las mismas tuvo un crecimiento basado en el uso de los fungicidas. En la medida de la diseminación e incremento de la incidencia y severidad de las enfermedades, el uso de fungicidas tuvo un crecimiento también desmedido. En la actualidad el uso de esta alternativa química continúa siendo la más utilizada. La aplicación de cualquier estrategia de control y manejo de las enfermedades, se basa en una correcta diagnosis y el conocimiento de la biología de los agentes causantes de la enfermedad. Sobre esta base, el componente –uso de fungicidas– en el mediano plazo se promoverá el uso racional de los fungicidas y se reducirán los impactos medioambientales y la salud humana.

132

sigAtoKA negrA del BAnAno (musa sp.)

Agente causal: Telemorfo= Mycosphaerella muscicola Morelet –Ascomycota–; Anamorfo= Pseudocercospora fiensis (Morelet)– Hongo Mitosporico, Syn. Deuteromycete, Clase Hyphomycete–. Importancia y distribución: Ésta es la principal enfermedad del banano en la región tropical de Cochabamba. Puede causar moderadas a severas pérdidas en la producción. Durante el verano la enfermedad tiene características más agresivas y virulentas, durante el invierno, la severidad es moderada. Se encuentra distribuido en: Chimoré, Puerto Villarroel, Sacta, etc.–. Síntomas: La enfermedad Figura. 80. Síntoma de mancha foliar de la Sigatoka afecta únicamente a las hojas del banano causado por M. fijensis. (Fig. 80). El síntoma característico es el amarillamiento y la presencia de pequeñas manchas de color marrón claro-oscuro, distribuidas sobre el área amarillenta de las hojas. Cuando las manchas llegan a juntarse, generalmente por el borde, se convierten en manchones de color marrón oscuro a negruzco. Finalmente, las hojas pueden llegar a quedar colgadas y producirse su caída. Las estructuras conocidas como peritecios son las estructuras reproductivas del hongo, que tienen una forma globosa, son de color marrón oscuro y están parcialmente inmersos en el tejido necrosado (Fig. 81 AB). Dentro de los peritecios se encuentra las 133

Mario Coca Morante

ascas que son estructuras que se asemejan a una bolsa, y dentro de ellas, se encuentran las ascosporas. La fase asexual generalmente se encuentra sobre el tejido necrosado del haz de las hojas, formando una especie de puntos negros, que se trata de un racimo de conidióforos denominados Cluster y conidias de forma alargada (Fig. 81C). Signo: Durante el desarrollo del cultivo generalmente se presentan las dos fases del patógeno –sexual y asexual–. La fase sexual se forma abundantemente en la época de verano, durante la época cálida y húmeda. Ésta fase se forma generalmente en el envés de las hojas y está formada por el peritecio. Dentro estos peritecios se encuentran las ascas, las mismas que contiene a las ascosporas (Fig. 81B). La fase asexual, generalmente se forma durante la época de invierno. Esta formada por conidióforos en clusters (Fig. 81C) y por esporas alargadas. Control y manejo: Uso de variedades con resistencia genética es el componente más importante en el manejo de la enfermedad. Las prácticas culturales como las podas adecuadas y oportunas, ayudan a reducir la intensidad de la enfermedad. El uso de fungicidas en aplicaciones foliares preventivas del grupo de estrobirulinas (Pyraclostrobin), triazoles (Epoxiconazole), benzimidazoles (Carbendazim) y aceites minerales también son eficientes para reducir la enfermedad.

134

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

A

B

C Figura. 81. A: Peritecio de M. muscicola; B: Ascas bitunicadas conteniendo ocho ascosporas (fase sexual); C: Conidióforo en cluster de P. muscicola (fase asexual).

135

mAnChA foliAr del BAnAno (musa sp.)

Agente causal: Cordana musae (Zimm.) Höhnel (Hongo Mitospórico, Syn. Deuteromycete, Clase Hyphomycete, Dematiaceo) Importancia y distribución: Es la segunda enfermedad de importancia económica por las pérdidas moderadas y severas del banano en la región tropical de Chimoré, Puerto Villarroel Cochabamba. En dependencia de la variedad causa pérdidas moderadas. Síntomas y signo: La enfermedad afecta a hojas y frutos. En las hojas causa manchas foliares de forma elipsoidal y de color marrón claro rodeadas de un halo amarillento (Fig. 83A). La enfermedad puede ser confundida Figura. 82. Manchas foliares coalescidas en el borde con la Sigatoka amarilla, pero se de la hoja causada por C. musae. diferencia por las manchas foliares que generalmente son ovoides con borde marrón oscuro y rodeado de un halo amarillento. Sobre la parte central de la mancha –con mayor intensidad en el envés de las hojas–, desarrollan unas estructuras de color negruzco, dando la impresión de un polvillo gris-negruzco, formada por las estructuras del agente causal. Estas estructuras son los conidióforos y conidias (Fig. 83B). En el fruto el síntoma característico es su amarillamiento cuando se encuentran en primeros estados de desarrollo, dando la impresión de una maduración precóz.

136

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

A

B

Figura. 83. A: Mancha foliar elipsoidal a irregular de color crema pálido rodeado de un halo amarillento; B: Conidióforo (flecha roja) y conidias (flecha blanca) de C. musae.

Control y manejo: Aplicaciones foliares con fungicidas, incluyendo a los ditiocarbamatos, o los mimos productos que se aplican para el control de la sigatoka (benzimidazoles como el tilt) pero que contengan moléculas como el tiram, mancozeb, etc. Las aplicaciones par el control de la Sigatoka también son efectivas para el control de la mancha por Cordana.

137

mAl de PAnAmá del BAnAno (musa sp.)

Agente causal: Fusarium oxysporum f. sp. cubense Schlechtendahl emend. Snyder & Hansen. (Hongo Mitospórico, Syn. Deuteromycete, Clase Hyphomycete). Importancia y distribución: Es una enfermedad que se encuentra causando pérdidas moderadas en la región del trópico de Cochabamba. El impacto es mayor en el banano para la exportación. En la producción para el mercado local, aparentemente, no tiene mucha importancia. Sin embargo, se estima que la enfermedad tiene distribución generalizada en el Trópico de Cochabamba. Síntomas y signo: El síntoma característico es el amarillamiento Figura. 84. Amarillamiento de las hojas de la planta de las hojas (Fig. 84). Generalmente, de banano causado por F. oxysporum. comienza con el amarillamiento de las hojas basales, gradualmente las restantes también comienzan a amarillarse hasta quedar completamente amarillas y marchitas (Fig. 46A). Como síntomas secundarios se observa que el sistema radicular se encuentra completamente descompuesto. Así mismo, al realizar un corte longitudinal y transversal en la parte basal del tallo, se puede observar la decoloración –rosado claro– de los haces vasculares (Fig. 85B,C). Esta decoloración vascular es una consecuencia de la muerte celular debido a la obstrucción del agente causal que se encuentra dentro de ella. La característica de este patógeno es la presencia de macro y microconidias. 138

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

Control y manejo: Utilizar plantines libres de la enfermedad o plantines certificados. En zonas con distribución generalizada de la enfermedad, al momento de la plantación se deben realizar tratamientos de inmersión de los plantines antes de la plantación. Cuando se realiza la eliminación de la plantación debido a los efectos de la enfermedad, los restos vegetales deben ser destruídos o incinerados. La rotación de cultivos con especies no alternantes como la yuca, cítricos, etc., la regulación del pH del suelo y la incorporación de fertilizantes orgánicos, favorecen a disminuir el impacto de la enfermedad.

A

B

C

Figura. 85. A: Amarillamiento severo de toda la planta; B: Decoloración vascular en corte longitudinal de color lila suave; C: Decoloración vascular en corte transversal; D: Macro y micronidias de F. oxysporum f. sp. cubense.

139

virus rAYAdo del BAnAno (musa sp.)

Agente causal: Banana Streak Virus –BSV– (Familia Caulimoviridae, género Badnavirus). Importancia y distribución: La enfermedad causa daños moderados a severos como la pudrición, principalmente, en bananos para la exportación. Sin embargo, hasta el presente se reporta de una distribución aislada en las zonas producción de bananos del Trópico de Cochabamba, con niveles bajos de incidencia. Síntomas y signo: La enfermedad afecta a las hojas, pseudotallo y frutos (Fig. 86). En las hojas, el síntoma inicial es la presencia de pequeñas manchas que posteriormente se oscurecen y toman la forma de manchas Figura. 86. Cortadura en la base del pseudotallo de banano de exportación causado por el Banana Streak alargadas paralelas a las Virus. nervaduras de las hojas. En el tallo de las hojas, realizando un corte longitudinal y transversal se observan manchas de color marrón (Fig. 87B,C). Los frutos en fase formación presentan manchas de forma aceitosa sobre la cáscara, realizando un corte se observan manchas de color marrón (Fig. 87 D,E).

140

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

A

d

B

C

e

Figura. 87. A: Líneas longitudinales oscuras sobre el tallo de la hoja; B: Necrosis interna en el tallo de la hoja; C: Necrosis interna del pseudotallo; D: Manchas de aspecto húmedo sobre los frutos; E: Necrosis interna en frutos causada por el BSV.

Control y manejo: Uso de plantines libres de la enfermedad; control de afidos en los primeros años del establecimiento en campo utilizando insecticidas sistémicos.

141

PudriCión de lA mAZorCA del CACAo (theobroma cacao l.)

Agente causal: Phytophthora Palmivora, P. Megakaria (Phylum Straminiphyla, Clase Oomycetes, Orden Peronosporales). Importancia y distribución: Es la enfermedad más importante del cultivo del cacao en la zona tropical de Cochabamba y del Alto Beni del departamento de La Paz, Bolivia. Puede causar moderadas a severas pérdidas en las plantaciones de cacao. Síntomas y signo: La enfermedad afecta principalmente a la mazorca (Fig. 88), y aunque también afecta a las ramas y tallo principal. El síntoma característico es la pudrición seca del fruto que Figura. 88. Pudrición de las mazorcas de cacao con inicialmente toma un color café formación de lanosidad causada por P. palmivora. marrón (Fig. 89A); conforme desarrolla la pudrición se va formando una lanosidad de color blanquecino. Esta lanosidad está formada por las estructuras de reproducción del patógeno: micelio cenocítico, esporangioforos, esporangios multinucleados (Fig. 89B), Anteridio y Oogonio (Fig. 89C) y Oosporas (Fig. 89D). Control y manejo: Uso de variedades con resitencia genética. Prácticas culturales como podas y deshierbes para favorecer la aereación y evitar la

142

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

acumulación de humedad a nivel de la parte basal de la planta. Uso de fungicidas sistémicos como las fenilalamidas (Metalaxyl, n.c. Ridomil), Morfolinas (Dimetomorf, n. c. Acrobat), Fosfonatos (Aliette), etc. La frecuencia está en función del carácter endémico de la enfermedad y la prevalencia de las condiciones medioambientales.

A

C

B

d

Figura. 89. A: Mazorca de cacao con síntomas iniciales de pudrición; B: Micelio y esporangio multinucleado; C: Estructuras de reproducción, Anteridio y Oogonio; D: Oospora de P. palmivora recién formada con pared celular gruesa.

143

PudriCión BAsAl de PlAntines de PAlmito (Bactris gasipaes Khünt)

Agente causal: Thielaviopsis paradoxa (Anamorfo, Hongo Mitospórico, Syn. Deuteromycete, Asexual, Clase Hyphomycete) Importancia y distribución: Es una de las enfermedades importantes en la fase de germinación en vivero que causa moderadas a severas pérdidas en la germinación. También puede causar pérdidas por pudrición de los plantines después del embolsado. Esta distribuido en las zonas productoras de plantines del Trópico de Cochabamba, Bolivia (Chimoré). Síntomas y signo: La enfermedad afecta durante la germinación de los plantines. El síntoma característico es la pudrición basal del tallo (Fig. 90). Figura. 90. Síntoma: pudrición de la base (círculo rojo) del tallo en plantines de palmito en la fase de Esta pudrición basal es notable por emergencia causado por paradoxa. la coloración que adquiere de color marrón claro-oscuro y amarillamiento de la parte contigua del tallo (Fig. 90). Los plantines con pudrición basal se tornan amarillentos y posteriormente se marchitan y mueren. Generalmente, sobre la parte basal con pudrición y en la parte más cerca al suelo, se observa la formación de una lanosidad de color blanquecino (Fig. 91A). Esta lanosidad esta formada por las estructuras del patógeno: micelio, conidióforos y conidas en cadena del patógeno (Fig. 91B). 144

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

A

B

Figura. 91. A: Pudrición basal de plantines de palmito; B: Conidióforo y caridian en cadena de T. paradoxa.

Control y manejo: Desinfección del sustrato de germinación y del sustrato de embolsado mediante métodos físicos –esterilización con calor húmedo– o químicos por uso de fungicidas (Benzimidazoles). Cuando no se realiza el tratamiento de sustrato los plantines pueden ser desinfestados con fungicidas (Benzimidazoles) antes del embolsado.

145

AntrACnosis del PAlmito (Bactris gasipaes Khün)

Agente causal: Anamorfo= Colletotrichum sp. (Hongo Mitospórico, Syn. Deuteromycete, Clase Hyphomycete, Coelomycete); Telemorfo = Glomerella sp (Phylum Ascomycota, Hymenoascomycete: Pyrenomycetes). Importancia y distribución: Es la principal enfermedad foliar del palmito en producción de plantines en vivero en el área de influencia del Trópico de Cochabamba-Bolivia (200-250 msnm), –Chimoré–. Puede causar pérdidas severas por la producción de plantines en vivero si no se realizan tratamientos fitosanitarios con fungicidas. Síntomas y signo: La enfermedad afecta hojas y tallos. Figura. 92. Mancha foliar de la Antracnosis del En las hojas se presentan Palmito (B. gasipaes) causado por Colletotrichum sp. manchas foliares notables por ser hundidas, de color café plomizo y borde de color café marrón intenso (Fig. 92). Cuando las manchas se juntan ocurre destrucción foliar dando la impresión de partes de hojas caídas y nervaduras al descubierto (deshilachadas). En los tallos puede presentarse como una mancha hundida ocasionando la ruptura del plantín. Sobre las manchas foliares y del tallo se forman puntos negruzcos distribuidos aleatoriamente. Estos puntos están constituidos por las estructuras conocidas como acérvulos. Al inicio de la formación, los acérvulos (Fig. 93B), se asemejan a una ampolla que posteriormente revienta, 146

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

dejando visibles las zetas (espinas) de color negruzco y una masa abundante de esporas (Fig. 93C). Aparentemente existen varias especies del hongo Colletotrichum, diferenciados por la forma de las conididas, esporas elípticas alargadas (Fig. 93C), y esporas falcadas (Fig. 93D).

A

B

C

d

Figura. 93. A: Manchas foliares de la antracnosis en hoja y tallo; B: Puntos negruzcos formados por acérvulos sobre la mancha foliar; C: Acérvulo con conidias elípticas alargadas; D: Acérvulo con conidias falcadas.

Durante la estación de invierno (mayo a julio), sobre las manchas foliares se forman peritecios (Fig. 94A) –estructura sexual conocida como Telemorfo–, que tienen la forma de puntos negros solitarios –similares a picnidias–. Estas son 147

Mario Coca Morante

estructuras que contienen las ascas y estas a su vez las ascosporas que corresponden al género Glomerella sp. conocido como el estado sexual de Colletotrichum sp. (Fig. 94B). Control y manejo: En condiciones de la zona del Trópico Andino Amazónico de Cochabamba, después del transplante de los plantines a las bolsas de crecimiento se debe realizar aplicaciones preventivas con fungicidas sistémicos, como los benzimidazoles (Carbendazim, Metiltiofanato, etc.) en combinación con triazoles (epoxiconazole, etc.) con una frecuencia de 15 a 20 dias y en dependencia del clima –alta humedad ambiental y temperaturas altas–. Por otra parte, se debe realizar el control de malezas u otros cultivos alternantes de Colletotrichum sp., promover la aereación en el vivero a objeto de bajar la concentración de humedad.

A

B Figura. 94. A: Peritecios sobre la mancha foliar del palmito (B. gasipaes); B: Peritecio aislado liberando esporas de ascas destruidas y en la parte inferior liberando ascas de Glomerella sp.

148

CerCosPoriosis del PAlmito (Bactris gasipaes Khün)

Agente causal: Cercospora sp. (Hongo Mitosporico, Syn. Deuteromycete, Clase Hyphomycete) Importancia y distribución: Es una enfermedad que bajo condiciones de vivero puede causar moderadas a severas pérdidas en la producción de plantines. En la actualidad la producción de plantines de palmito es una actividad de importancia en el Trópico de Cochabamba que se ve afectada por cercosporiosis.

Figura. 95. Mancha foliar de la Cercosporiosis del Palmito (B. gasipaes) causado por Cercospora sp.

Síntomas y signo: La enfermedad afecta únicamente a las hojas. El síntoma típico es una mancha foliar de color marrón suave al inicio y luego oscuro (Fig. 95).

Las manchas generalmente comienzan como puntos pequeños (Fig. 96A) de color marrón suave rodeados de un halo amarillento también suave (Fig. 97B), los que gradualmente se expanden hasta fusionarse conformando manchas de mayor tamaño (Fig. 97B). En este estado, en la parte central de la mancha, se forma un área necrosada de color plomizo. Sobre ese tejido necrosado se forman unos puntos de color necrusco, que son racimos de conidióforos en cuerpos estromáticos sobre los que también se forman las conidias o esporas del agente causal.

149

Mario Coca Morante

Control y manejo: El uso de sistemas de semisombra, mediante mallas o especies vegetales –árboles–, reducen significativamente la incidencia y severidad de la enfermedad. En zonas de incidencia conocida, se deben realizar aplicaciones preventivas con fungicidas que contengan ditiocarbamatos (Mancozeb, etc.) o también se pueden aplicar fungicidas que contengan moléculas como: Carbendazim + Mancozeb o Metiram, actuando en este caso, para el control de la Antracnosis y simultaneamente para la Cercosporiosis.

A

B

Figura. 96. A: Manchas foliares iniciales de Cercosporiosis; B: Síntoma severo de Cercosporiosis de la hoja; C: Cluster de Cercospora sobre la hoja –Vista al estereoscopio 100X–; D: Cluster de conidióforos en cuerpo estromático y condias de Cercospora sp.

150

tristeZA de los CítriCos en limón sutil (Citrus x aurantifolia Christm. swingle)

Agente causal: Virus de la tristeza de los cítricos, Citrus Tristeza Closterovirus (CTV, familia Closteroviridae) Importancia y distribución: Es la principal enfermedad de los cítricos en las zonas de Valle Mesotérmicos y Trópico de Cochabamba. En los Valles del Río Caine, orillas del Río “El Caine” causa moderadas a severas pérdidas en la producción de limón sutil. En el Trópico de Cochabamba, fue reportada aisladamente la presencia de CTV en naranjo dulce. Síntomas y signo: La enfermdad afecta a toda la planta como consecuencia del bloqueo de los vasos conductores de la savia elaborada de la planta. El Figura. 97. Amarillamiento y defoliación parcial y gradual de la planta de limón sutil (Citrus sp.) causado síntoma característico es el de por CTV. declinamiento general o parcial de la planta (Fig. 97A). Las ramas con declinamiento se ven secas sin hojas y con frutos pequeños (Fig. 97B). En algunos casos, particularmente en un limón sutil se produce cuarteadura (rajadura) de la corteza por donde se observa exudado gomoso. Otro síntoma característico es la formación de puntos ligeramente alargados y hundidos en la madera del árbol – stem pitting– (Fig. 97B). Las plantas, en promedio de 8 años llegan a morir completamente.

151

Mario Coca Morante

A

B

Figura. 98. A: Síntoma de stem pitting en la parte basal del tallo de una planta completamente marchita; B: Disminución en el tamaño de fruto causado por virus CTV – izquierda, normal; derecha con CTV–.

Control y manejo: Uso de plantines libres de la enfermedad. Uso de variedades con pie con resistencia o tolerancia –limón rugoso, citrange–; resistencia cruzada. Control de áfidos a través de la eleboración de un plan aplicaciones con insecticidas en función de la dinámica de poblaciones.

152

tristeZA de los CitriCos (Citrus sinensis)

Importancia y distribución: Esta enfermedad causa leves a moderadas pérdidas en la producción de cítricos, principalmente, en naranja dulce, en las zonas tradicionales de producción de cítricos en Bolivia, como son las regiones Tropicales de Cochabamba y Santa Cruz. En la región tropical de Cochabamba se presenta de forma aislada. Síntomas y signo: El síntoma característico se presenta con un decaimiento general de la planta (Fig. 99). Las hojas presentan decoloración hacia verde amarillento, con decoloración de las Figura. 99. Decaimiento general de la planta de nervaduras (Fig. 100A). Los frutos naranjo dulce causado por CTV. se reducen en tamaño normal y adquieren un color verde claro (Fig. 100B). Debajo de la corteza se ven acanaladuras ligeramente profundas (Fig. 100C, D).

153

Mario Coca Morante

A

B

C

d

Figura. 100. A: Manchas amarillas en las hojas de mandarina; B: Manchas sobre los frutos de mandarina; C: Manchas necróticas con anillos concéntricos; D: Conidioforos y conidias de Alternaria citri.

Control y manejo: Uso de plantines certificados; control de afidos en la etapa de producción de plantines; uso de pie con tolerancia a la enfermedad. 154

lA PAPAYA

(Carica papaya l.) La papaya (Carica papaya L.) es una fruta tropical originaria de la América Central, se cultiva en casi todas las partes tropicales del mundo. Los principales países productores a nivel mundial son: la India, Brasil y México (Bogantes et al. 2004). En Bolivia, se cultiva en toda la Región tropical Andino Amazónica y Amazónica (200-250 msnm) y en los Valles Mesotérmicos cálidos (1000-2000 msnm) de los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Beni y Pando. La producción se encuentra orientada principalmente al autoconsumo y mercado interno. Sin embargo, con el crecimiento de la agricultura en las nuevas zonas de colonización tropical de Bolivia, también se ha experimentado la expansión de la producción de las frutas tropicales, entre ellas de la papaya. Lo que ha significado la introducción de nuevas variedades y tecnologías para su producción. En el Trópico de Cochabamba (TC), la producción de frutas tropicales, por ejemplo, (Musa sp.), (Anannas comosus) y diferentes variedades de papaya (C. papaya L.), en los últimos años, ha cobrado interes por la exportación a países vecinos, como la República Argentina (CODEXCO 2013). En el cultivo tradicional de esta fruta en todas las zonas cálidas de Bolivia se utiliza variedades criollas, pero para el cultivo orientado a la exportación se utilizan variedades (híbridas) introducidas como la Red Lady, Tainung, Formosa y variedades del grupo “Solo” (“Sunset” y “Sunrise”) desarrolladas en Hawaii, todas de semilla de importación procedentes del Brasil. En la actualidad la papaya se cultiva en la generalidad de las zonas del TC, pero con mayor intensidad en los Municipios de Villa Tunari y Chimoré. En los últimos años, se ha registrado una diversidad de problemas fitosanitarios, entre ellos, las enfermedades causadas por virus. El 2005, el nuevo IBTA reportó la presencia de la mancha anillada del fruto causado por Papaya Ring Spot Virus (PRSV), sobre la base de sintomatología en el fruto (Llerena, 2005). En el cultivo de la papaya, a nivel de los principales países productores para exportación, las enfermedades causadas por virus como el virus Papaya Ring Spot Virus (PRSV) son la principal limitante por las pérdidas que causa en la producción. El PRSV es miembro del género Potyvirus transmitido por áfidos, es una enfermedad destructiva y principal limitante a nivel mundial en la papaya y cucúrbitas (Savarni Tripathi et al. 2008). 155

virus AnulAr de lA PAPAYA Agente causal: Virus anular de la papaya –Papaya Ring Spot Virus– (PRSV, Potyviridae). Importancia y distribución: Es la principal enfermedad en la producción comercial de papaya en el trópico de Cochabamba –Villa Tunari, Chimoré, Ivirgarzama, Sacta, etc.–. Si no se aplican medidas de control preventivo para el control de áfidos, las pérdidas en la producción pueden ser severas (Fig. 101). El cultivo comercial con variedades híbridas de la papaya en esta región, es emergente, principalmente durante los últimos 20 años. Síntomas y signo: La enfermedad afecta a hojas y frutos. En las hojas los síntomas iniciales se caracterizan por la presencia de Figura. 101. Disminución de área foliar, mosaico en las hojas y reducción del tamaño de los frutos mosaico y amarillamiento de las causado por PRSV. hojas apicales (Fig. 101). Conforme avanza el desarrollo de la planta, comienza a evidenciarse la reducción del área foliar, hasta quedar con las hojas reducidas a un penacho en la parte apical y mosaico severo, una planta visiblemente de tamaño reducido (enanismo) (Fig. 102A,). En este estado, los frutos detienen su crecimiento y comienza a evidenciarse la formación de anillos circulares en toda la superficie del fruto (Fig. 102C), los mismos que, con el tiempo quedan marcados con anillos visibles (Fig. 102D). Cuando se evidencian síntomas de drástica redución foliar generalmente la planta llega a secarse completamente. 156

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

Control y manejo: Uso de variedades con resistencia genética. Uso de semilla certificada. Control de áfidos con insecticidas sistémicos desde la emergencia de los plantines en las bolsas negras, antes del transplante, y en los primeros estados de desarrollo de la plantación en campo.

A

B

C

d

Figura. 102. A: Síntoma severo de reducción del área foliar y de los frutos; B: Mosaico severo foliar; C: Formación de manchas anulares sobre el fruto en formación en campo; D: Formación severa de manchas anulares sobre el fruto causado por PRSV.

157

PudriCión lAnosA de lA PAPAYA Agente causal: Phytophthora palmivora sp. (Reino Straminipila, Phylum Oomycota, Clase Oomycetes, Orden Peronosporales). Importancia y distribución: Es una de las enfermedades más importantes en la producción comercial de papaya en el Trópico de Cochabamba (Villa Tunari, Chimoré, Ivirgarzama). En general, la región tropical de Cochabamba se caracteriza por ser una región húmeda y cálida, que favorecen el desarrollo de esta enfermedad. Síntomas y signo: La enfermedad afecta a los frutos en maduración. El síntoma característico es la pudrición blanda recubierta de una lanosidad blanquecina sobre los frutos (Fig. Figura. 103. Pudrición blanca o lanosa del fruto de la papaya causado por P. palmivora el fruto con pudrición 103). La enfermedad puede negruzca es debido a la antracnosis de la papaya. manifestarse cuando se presentan heridas en frutos en maduración. La lanosidad blanquecina está conformada por las estructuras del patógeno, esporas o esporangios (Fig. 104A). Control y manejo: Eliminación de los focos de pudrición de frutos con pudrición blanca (Fig. 104B). Cosechar en el punto de inicio de maduración.

158

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

Aplicación preventiva de fungicidas (Metalaxy, Ridomil, Dimetomorf, Acrobat) antes de la maduración.

A

B

Figura. 104. A: Esporangioforos y esporangios de P. palmivora; B: Frutos de papaya con pudrición lanosa descartados en el suelo.

159

AntrACnosis de lA PAPAYA (Carica papaya)

Agente causal: Colletotrichum sp. (Hongo Mitosporico, Syn. Deuteromycete, Asexual, Clase Hyphomycete, Coelomycete). Importancia y distribución: La enfermedad causa moderadas a severas pérdidas en la producción de papaya en la fase de maduración y cosecha. Se encuentra distribuída en la generalidad de las zonas tropicales de Bolivia. En la zona tropical de Cochabamba, donde se cultivan variedades híbridas, es una de las enfermedades importantes en la fase de cosecha. Síntomas y signo: La enfermedad afecta a los frutos y hojas de la planta. En las hojas se presentan manchas foliares de Figura. 105. Síntoma –mancha blanquecina– de Antracnosis del fruto de la papaya causado por color marrón-claro, en los frutos se Colletotrichum sp. presentan como manchas de color blanquecino (Fig. 105); (Fig. 106A). Sobre estas manchas se presentan una infinidad de puntos negros los mismos que gradualmente invaden la mancha dando un aspecto negruzco sobre el fruto (Fig. 106B). Estos puntos se encuentran formados por los acérvulos (Fig. 106C). Estos acérvulos se caracterizan por estar formados por zetas de color negro y por esporas o conididas de forma falcada – alargada con extremos terminados en punta y de color hialino (Fig. 106D).

160

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

A

B

C

d

Figura. 106. A: Mancha blanquecina sobre el fruto de la papaya; B: Puntos negros sobre la mancha conformadas por los acérvulos; C: Acérvulo con zetas –espinas de color negro– y conidias de Colletotrichum sp.; D: Conidias (flecha roja) falcadas de Colletotrichum sp.

Control y manejo: Eliminación de los frutos y hojas con síntomas iniciales. Aplicaciones preventivas con fungicidas sistémicos (Benzimidazoles, Triazoles y/o combinación de Estrobirulinas como el Pyraclostrobin y Azoxystrobin) durante la formación de los frutos. 161

el mArChitAmiento de lA PiñA (Ananas comosus l.)

Agente causal: Fusarium oxysporum Schlechtendahl emend. Snyder & Hansen (Hongo Mitospórico, Syn. Deuteromycete, Clase Hyphomycete). Importancia y distribución: Es una enfermedad emergente de los últimos 10 años en el Trópico de Cochabamba (Fig. 107). En plantaciones comerciales de la comunidad de Cesarzama y Mariposas, el año 2014, se estimó un promedio de incidencia de 35%. Sin embargo, la enfermedad tiene distribución generalizada en el TC, siendo en una zona mayor que en otra. Síntomas y signo: Los síntomas característicos se registran en las hojas y sistema radicular. Inicialmente las hojas Figura. 107. Amarillamiento y enroejecimiento de los bordes de las hojas de Piña (A. comosus), variedad comienzan a tornarse flácidas, Pucallpa, causado por F. oxysporum. gradualmente van tomando una coloración verde claro a amarillento hasta convertirse en hojas notablemente amarillas con bordes enrojecidos (Fig. 108A). Las plantas en este estado tienen un sistema radicular secundario completamente descompuesto (Fig. 108B). Simultáneamente, realizando un corte transversal o en sesgo, se puede evidenciar la decoloración vascular a manera de puntos de color marrón-claro a claro-oscuro (Fig. 108C). Cuando el suelo tiene humedad de campo, sobre la parte de la raíz principal se puede formar una

162

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

lanosidad de color blanquecino. La misma está constituido por las estructuras del agente causal, macro y microconidias típicas de F. oxysporum (Fig. 108C,D).

B

A

C

d

e

Figura. 108. A: Amarillamiento y decoloración rojiza de los bordes de las hojas; B: Pudrición radicular; C: Decoloración de haces vasculares; D: Micro y macronidias de F. oxysporum; E; Clamidosporas solitarias y en pares de F. oxysporum.

Control y manejo: Uso de plantines (hijuelos) libres de la enfermedad o plantines certificados. Destrucción de los restos vegetales del cultivo del año anterior. En zonas donde ya fue registrada la enfermedad, los plantines deben ser desinfectados con fungicidas benzimidazoles (Metiltiofanato) antes del transplante. Rotación de cultivos con especies no susceptibles, tales como pastos, mani (Arachis sp.), yuca (Manihot sculenta), etc. 163

PudriCión BlAndA de lA PiñA (Ananas comosus l.)

Agente causal: Erwinia carotovora. (Syn. Pectobacterium sp). Importancia y distribución: Es una de las principales enfermedades de cosecha y pos cosecha de la piña en el Trópico (Chimoré, Ivirgarzama, Gualberto Villarroel, Mariposas, etc.) de Cochabamba, Bolivia. Síntomas y signo: La enfermedad afecta a las hojas y frutos. En las hojas se presentan manchas ligeramente húmedas a trasluz, y en los frutos se presenta pudrición blanda interna, muy notable por su consistencia, blanda y fofa (Fig. 109). Cuando se encuentra en almacenamiento o transporte la característica notable es la forma hinchada en que se encuentra el fruto y la consistencia Figura. 109. Fruto aparentemente sano, pero en la parte basal se muestra la pudrición blanda de la piña blanda y fofa de la misma. Esta causado por Erwinia sp. situación es debido a la infección latente que se origina desde campo. Cuando los frutos afectados revientan es notable el olor fétido de éstos, originado a partir del tejido descompuesto (propio de las enfermedades bacterianas causadas por Erwinia) (Fig. 110 A). En cultivo apartir de tejido sano y enfermo en medio Mckonkey Pectato, se observan puntos ligeramente hundidos, lugar donde se encuentra la bacteria (Fig. 110B).

164

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

Diseminación: La principal forma de diseminación es por el uso de hijuelos producidos a partir de plantas madres contaminadas. Uso de implementos contaminados.

A

B

Figura. 110. A: Pudrición blanda, fruto mucoso y con olor fétido del fruto; B: Aislamiento de P. carotovora en medio McConkey Pectato (flecha blanca).

Control y manejo: Uso de plantines (hijuelos) provenientes de plantas madres libres de la enfermedad y/o plantines certificados. Rotación de cultivos. Eliminación de plantas que presenten síntomas de pudrición de frutos. En almacenamiento, instalar sistemas de aereación y reducción de la temperatura.

165

PudriCión negrA de lA PiñA (Ananas comosus l.)

Agente causal: Anamorfo = Thielaviopsis paradoxa (De Seynes) Höhnel (Telemorfo, Syn., Ceratocystis paradoxa, Phylum Ascomycota, Pirenomycetes). Importancia y distribución: Es una enfermedad de cosecha y pos cosecha que puede causar pérdidas moderadas a severas. En Bolivia, en las zonas productoras de Piña –Trópico de Cochabamba: Chimoré, Gualberto Villarroel, Izarsama, Mariposas, etc.– se presenta principalmente en almacenamiento. Síntomas y signo: La enfermedad afecta a los frutos, en campo cuando pasan la maduración, y en conservación o transporte. El síntoma cracterístico es la pudrición negra del fruto que comienza en la Figura. 111. Síntoma característico de pudrición negra base de la misma (Fig. 111). del fruto de la piña causado por Thielaviopsis sp. Inicialmente el fruto presenta una mancha ligeramente húmeda en la parte basal (Fig. 112A,B). En esta parte afectada internamente se puede observar una pudrición blanda, de consistencia fofa y de un color marrón claro en la zona de avance de la enfermedad, y de un color negro en la parte basal (Fig. 112C). Cuando los frutos se encuentran en almacenamiento o transporte, la característica notable es la consistencia fofa –a una simple presión se produce destrucción de la parte afectada–. Esta situación se registra debido al estado de infección latente del fruto, cuyo origen está en la fase de producción en campo. En el lugar de la coloración negrusca se encuentra 166

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

desarrollando el agente causal, el mismo está formado por las esporas y conidióforos del hongo (Fig. 73D).

A

C

B

d

Figura. 112. A: Pudrición blanda del fruto de piña (A. comosus); B: Pudrición basal con decoloración; C: Pudrición blanda interna con mancha negruzca rodeada de un área aguanosa; D: Conidióforos con la parte apical en segmentación liberando esporas de Paradoxa.

Control y manejo: Uso de plantines (hijuelos) libres de la enfermedad y/o certificados. Desinfección de plantines antes de la plantación en campo con fungicidas benzimidazoles -Metiltiofanato, Carbendazim, etc. Aplicación de fungicidas cconjuntamente con los insecticidas en la fase de establecimiento y desarrollo del cultivo. En zonas donde fue reportada la enfermedad, se debe realizar monitoreos frecuentes de la enfermedad -análisis de plantines en laboratorio-. En pos cosecha realizar selección y clasificación, y en almacenamiento se debe dar las condiciones de buena aereación y temperaturas de conservación -10 a 15 °C-. 167

mArChitAmiento del mArACuYá (Passiflora edulis l.)

Agente causal: Fusarium oxysporum (Hongo Mitospórico, Syn. Deuteromycete, Clase Hyphomycete). Importancia y distribución: Es una enfermedad que puede causar pérdidas leves a moderadas en las plantaciones de maracuyá. Se considera que es una enfermedad emergente en los diferentes Municipios de la región del Trópico de Cochabamba –250 msnm–.

Figura. 113. Marchitamiento de la planta de maracuyá causado por Fusarium sp.

Síntomas y signo: La enfermedad afecta a toda la planta, causando marchitamiento (Fig. 113) y muerte gradual (Fig. 114A). En este estado, también el sistema radicular se encuentra completamente descompuesto o podrido, con ausuencia total de sistema secundario de raíces (Fig. 114B).

Control y manejo: Producción de plantines en sustrato esterilizado, uso de plantines certificados –libre de la enfermedad–; en suelos de conocida infestación con Fusarium, los plantines pueden ser tratados con fungicidas del grupo de los benzimidazoles –Metiltiofanato– antes de la plantación definitiva; realizar aplicación adicional de fertilización química y orgánica para mejoramiento del estado nutritivo de la planta. Rotación de cultivos con especies no alternantes, por ejemplo, cítricos, yuca, etc. Eliminación de plantas marchitas por incineración.

168

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

A

B

Figura. 114. A: Marchitamiento gradual de la planta de maracuyá causado por Fusarium sp.; B: Pudrición radicular.

169

AntrACnosis de lA hojA del mArACuYá (PAssiflorA edulis l.)

Agente causal: Colletrotrichum sp. (Hongo Mitospórico, Syn. Deuteromycete, Asexual, Clase Coelomycetes, Melanconiales). Importancia y distribución: Es una enfermedad que se presenta aisladamente y puede causar pérdidas leves en las plantaciones de maracuyá. Afecta de manera generalizada en las diferentes zonas de producción de maracuyá del Trópico de Cochabamba –250 msnm–. Síntomas y signo: La enfermedad afecta a las hojas y frutos. En las hojas se presenta como mancha foliar de forma alargada e irregular de color claro pálido (Fig. 115). Al inicio las Figura. 115. Mancha foliar tipo antracnosis de la hoja manchas son pequeñas de color del maracuyá causado por Colletotrichum sp. verde claro, gradulamente comienza a formarse una mancha irregular, con bordes ligeramente hundidos, pudiendo llegar secar a las hojas causando caída precóz. En los frutos, se presenta como manchas circulares a irregulares hundidas de color marrón-claro (Fig. 116A). Sobre las manchas foliares o del fruto, se forman puntos oscuros erumpentes –como una ampollas negruzcas reventadas– (Fig. 116B), los mismos, vistos al microscopio tienen la forma característica de “acérvulos” con zetas de color negruzco 170

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

rodeado de una masa de esporas (Fig. 116C). Las esporas tienen forma falcada con bordes en forma de punta y de color hialino (Fig. 116D). Control y manejo: Realizar aplicaciones preventivas –antes de la aparición de síntomas sobre hojas o frutos– con fungicidas del grupo de las estrobirulinas + benzimidazoles, por ejemplo, Acronis, etc.; tambien son efectivos la aplicación de moléculas como el Carbendazim o Metiltiofanato. En este caso, es recomendable la rotación de las moléculas con una frecuencia de dos a tres semanas entre una y otra aplicación.

A

B

C

d

Figura. 116. A: Antracnsis sobre fruto en formación; B: Puntos negruzcos sobre las manchas de las hojas y frutos; C: Acérvulo con zetas negruzcas de Colletotrichum sp.; D: Esporas falcadas de Colletotrichum sp.

171

PudriCión negrA del fruto de mArACuYá (PAssiflorA edulis l.)

Agente causal: Glomerella sp. (Ascomycetes, Hymenoascomycetes, Pyrenomycetes, Glomerellaceae) (Anamorfo Colletotrichum sp. Mitospórico, Syn. Deuteromycetes, Coelomycetes). Importancia y distribución: Es una enfermedad cosecha y pos cosecha, se presenta aisladamente y puede causar pérdidas leves en las plantaciones frutos en almacenamiento. Tiene distribución generalizada en las diferentes zonas de producción de maracuyá del Trópico de Cochabamba –250 msnm–.

Figura. 117. Pudrición negra del fruto de Maracuyá causado por Glomerella sp.

Síntomas y signo: La enfermedad afecta a los frutos, notablemente en la cosecha y pos cosecha.

El síntoma característico es la pudrición negruzca de los frutos maduros para el consumo o conservación (Fig. 117). La pudrición comienza a partir de la base del fruto, gradualmente toma la coloración marrón-oscura y también se va formando una lanosidad blanquecina sobre la pudrición (Fig. 117). Por otra parte, también es visible sobre la marrón, unos puntos de color oscuro (Fig. 118A). Estos puntos vistos al microscopio tienen la característica de un peritecio, el mismo que contien las ascas y ascosporas que son bicelulares e hialinas (Fig. 118B). 172

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

Control y manejo: Realizar aplicaciones preventivas –antes de la aparición de síntomas sobre hojas o frutos– con fungicidas del grupo de las estrobirulinas + benzimidazoles, por ejemplo, Acronis, etc.; también son efectivos la aplicación de moléculas como el Carbendazim o Metiltiofanato. En zonas de conocida incidencia, es recomendable la rotación de las moléculas con una frecuencia de dos a tres semanas entre una y otra aplicación.

A

B

Figura. 118. A: Peritecios distribuidos sobre la superficie del fruto con síntoma de pudrición; B: Ascas y Ascosporas de Glomerella sp. visto al microscopio.

173

AntrACnosis de lA sAndíA

(Citrullus lanatus thunb. matsum & nakal) Agente causal: Anamorfo = Ascochyta sp. (Mitospórico, Syn. Deuteromycete, clase Sphaeropsidales), Telemorfo = Didymella sp. (Phylum Ascomycota, Loculoascomycetes, Pleosporales) Importancia y distribución: Es una enfermedad que puede causar pérdidas moderadas a severas en la región Tropical (250 msnm) de Cochabamba, área de influencia Chimoré, Ivirgazama, etc. Síntoma y signo: La enfermedad afecta a las hojas, tallos y frutos. En todas estas partes de la planta, se forman manchas hundidas, que son más notables en los tallos y frutos. En las hojas se forman manchas foliares de color negruzco, Figura. 119. Mancha foliar o Antracnosis de la Sandía (C. lanatus) causado por Didymella sp. (Anamorfo, rodeadas de un halo amarillento. La Ascochyta sp.). textura de la mancha es seca y resquebradiza y forma leves anillos sobre la mancha (Fig. 119). Sobre estas manchas se forman pequeños puntos negruzcos conocidos como picnidias (Fig. 121A). Estas picnidias tienen un ostiolo (abertura natural) por donde liberan las esporas (Fig. 121C). Las esporas (conidias) son pequeñas, elípticas, bicelulares e hialinas (Fig. 121D).

174

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

Durante el verano –diciembre a marzo– sobre las manchas foliares se forman puntos negruzcos formados por los Peritecios (Fig. 120A). Estos peritecios liberan Ascas bitunicadas y Ascosporas bicelulares (Fig. 120B).

A

B

Figura. 120. A: Mancha foliar con Peritecios –puntos negruzcos–; B: Peritecio reventado liberando Ascas –Flecha roja– y Ascosporas de Didymella sp.

Control y manejo: Realizar camellones para evitar la alta humedad del suelo. Uso de fungicidas sistémicos del grupo de los benzimidazoles, alternando con Ditiocarbamatos, Clorotalonil, como estrategia preventiva, etc. Eliminación de rastrojos del cultivo. Evitar otros cultivos de cucurbitáceas debido a su condición de fuente de inóculo. Realizar rotación de cultivos con especies no alternantes, por ejemplo, yuca, arroz, etc.

175

Mario Coca Morante

A

B

C

d

Figura. 121. A: Mancha foliar con halo amarillento; B: Picnidias de Ascochyta sp. –flecha roja–; C: Picnidia de Ascochyta sp. liberando conidias; D: Conidias hialinas liberadas de la Picnidia de Ascochyta sp.

176

mArChitAmiento de lA ChíA (salvia hispánica l.)

Agente causal: Cephalosporium sp. Corda (Hongo Mitospórico, Syn. Deuteromycete, Clase Hyphomycete). Importancia y distribución: La enfermedad se presenta de forma aislada, por lo que en la actualidad su importancia es leve en las zonas de producción del norte –áreas de influencia de Okinawa y Chané– del departamento de Santa Cruz (250 msnm), Bolivia. Síntomas y signo: El síntoma característico es el machitamiento asociado a la reducción del tamaño de la planta (Fig. 122). Al comienzo de la enfermedad, la planta muestra un estado de flacidez o estres (Fig. 123A). En Figura. 122. Marchitamiento con decoloración negruzca del tallo de la planta de Chía causada por este estado, la planta Cephalosporium sp. gradualmente comienza a tomar una coloración oscura y seca (Fig. 124B). La decoloración del tallo comienza a partir de las raíces, donde el sistema radicular se encuentra completamente descompuesto (Fig. 124C). En la parte basal del tallo, puede observarse la formación de una pequeña lanosidad que está formada por el micelio, conidióforos largos que salen a partir de las hifas, y conidias o phialosporas hialinas, no septadas (Fig. 125D).

177

Mario Coca Morante

Control y manejo: Tratamiento de la semilla con fungicidas del grupo de los benzimidazoles -Metiltiofanato, Carbendazim, etc-. Cuando la incidencia es aislada, se puede realizar la eliminación y destrucción de las plantas. Rotación de los cultivos con especies leguminosas y cereales.

A

C

B

d

Figura. 123. A: Marchitamiento inicial –flacidez de la planta–; B: Marchitamiento con decoloración negruzca de hojas y tallos; C: Pudrición radicular con decoloración negruzca del tallo y raíz; D: Conidióforos y conidias en cabezas del hongo Cephalosporium sp.

178

Enfermedades de Hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia

Referencias bibliográficas Barron G. L. 1972. The Genera of Hyphomycetes from soil. Robert E. Krieger Publishing Company. 364 pp. Bogantes A. A., Mora N.E., Umaña R. G., y Loria Q. C. L. 2004. Guía para la producción de la papaya en Costa Rica. 15pp. Ellis M.B., 1971. Dematiaceous Hyphomycetes. Commonwealth Mycological Institute. Kew, Surrey, England. pp. Gonsalves, D., S. Tripathi, J. B. Carr, and J. Y. Suzuki. 2010. Papaya Ringspot virus. The Plant Health Instructor. DOI: 10.1094/PHI-I-2010-1004-01. Haididi A., Khetarpal R.K., and H. Koganezawa. 1998. Plant Virus Disease Control. The American Phytopathological Society. 3340 Pilot Knob Road. St. Paul, Minnesota 55121, USA. 684pp. Hawksworth D. L., P.M. Kirk, B. C. Sutton, and D.N. Pegler. 2002. Ainsworth & Bisby’s Dictionary of the fungi. International Mycologial Institute. Cab International. 617pp. Ferrufino C. A. y Meneses J. L. 2003. Los suelos del Trópico de Cochabamba (Bolivia): Identificación de restricciones edáficas para cultivos de banano, palmito, piña y pastos. Resumen del trabajo presentado al III Congreso Boliviano de la Ciencia del Suelo. Sociedad Boliviana de la Ciencia del Suelo. Santa Cruz de la Sierra, 17-19 Septiembre 2003. Llerena V. Rosario, 2005. Guía ilustrada de enfermedades, insectos plagas y enemigos naturales de cultivos en el Trópico de Cochabamba, Chimoré. Nuevo IBTA/USAID/CONCADE. Cochabamba, Bolivia. Madden L.V. Gareth Hughes, and F. van den Bosch. 2007. The study of plant disease Epidemics. The American Phytopathological Society. 3340 Pilot Knob Road. St. Paul, Minnesota 55121, USA. 421pp. Prusky D. S. Freeman, and M.B. (Eds.) 2000. Colletotrichum: Host Specificity, Pathology, and Host-Pathogen Interaction. The American Phytopa179

Mario Coca Morante

thological Society. 3340 Pilot Knob Road. St. Paul, Minnesota 55121, USA. 393 pp. Schaad N.W., J.B. Jones, and W. Chun, 2001. Laboratory Guide for Identification of Plant Pathogenic Bacteria. Third Edition. The American Phytopathological Society. St. Paul, Minnesota. 373pp. Summerell B.A., Salleh B., J. F. Leslie. 2003. A Utilitarian Approach to Fusarium Identification. Plant Disease Vol. 87 Nº. 2: 117-128. Savarni Tripathi, Jon Y. Suzuki, Stephen A. Ferreira and Dennis Gonzalves. 2008. Papaya ringspot virus-P: characteristics, pathogenicity, sequence variability and control. Molecular Plant Pathology, Vol 9 (3), 269 –280. Webster J. and R. W. S. Weber. 2008. Introduction to fungi. 3ra ed. Cambridge University Press. New York. 841pp.

180

GLOSARIO (Elaborado con la referencia de Ainswork and Bisbis, 2004) Acérvulo

Estructura que tiene la forma de una ampolla, embebida en el tejido vegetal, donde el himenio de las células conidiogenas desarrollan en el piso de la cavidad debajo del tejido que es erumpente a la madurez.

Apotecio

Estructura de fructificación abierta en forma de copa o plato abierto que contiene a las ascas.

Asca

Estructura en forma de una bolsa que contiene a las ascosporas, característica de los hongos ascomicetes.

Ascospora

Espora producida en un asca. La pared celular de la ascospora presenta varias capas, y, es propia de los hongos ascomicetes.

Cleistotecio

Cuerpo de fructificación cerrada sin abertura natural de forma esférica o aplanada, que contine ascas y ascosporas propia de los hongos ascomicetes.

Conidia

Estructura de fructificación o espora asexual de los hongos mitosporicos o deuteromicetes.

Conidióforo

Estructura especializada donde se forma y sostiene a la espora.

Esporangio

Espora asexual de los Oomycetes que contiene y libera a las zoosporas durante la patogénesis.

Monocíclico

Patógenos o enfermedades que se reproducen un solo ciclo en un ciclo del hospedante.

Necrótico

Tejido formado por células muertas que causan síntomas de manchas foliares y pudriciones blandas o secas.

Peritecio

Cuerpo de fructificación con agertural natural conocido como ostiolo que contiene ascas y estas contienen Ascopsoras, característico de los hongos ascomicetes.

181

Mario Coca Morante

Picnidia

Cuerpo de fructificación con abertura natural conocido como ostiolo de forma esférica o de forma de una botella, que contiene a las esporas y se encuentra parcial o totalmente dentro del tejido vegetal.

Policíclico

Patógenos o enfermedades que se reproducen varios ciclos en un solo ciclo del hospedante.

Teliospora

Estructura especializada o espora sexual de los hongos que causan enfermedades conocidas como royas de los basidiomicetes.

Urdeospora

Espora asexual de los hongos que causan enfermedades conocidas como royas del grupo de los basidiomicetes.

182

La presente edición se terminó de imprimir el mes de diciembre de 2014 en Talleres Gráficos “KIPUS” c. Hamiraya 127 • Telf./Fax.: 591- 4 - 4582716 / 4237448