Enfermedad de Alzheimer Cuadro

Nombre: Janneth Rocío Pilco Nivel: 6to Clínica Fecha: 27 de abr. de 17 ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (EA) Epidemiología Etio

Views 174 Downloads 12 File size 174KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nombre: Janneth Rocío Pilco Nivel: 6to Clínica Fecha: 27 de abr. de 17 ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (EA)

Epidemiología

Etiología:

Prevalencia: Total mundial: 5,2%, con un incremento proporcional previsto del 60% antes de 2030 y del 181% para el año 2050.

La etiología de EA es desconocida. Se estima que se produce por una combinación de susceptibilidad genética sumada a la exposición a factores ambientales, donde interactúan factores de riesgo y factores protectores. Desde el punto de vista genético, casi la totalidad de los casos son de origen esporádico y solo un 5% se deben a formas familiares, (Fontán, 2012)

Incidencia: La EA aumenta con la edad; excepcional antes de los 50 años, se puede presentar en 1 o 2% de los sujetos de 60 años, en 3 a 5% de los sujetos de 70, en el 15-20% de los sujetos de 80 años y en un tercio o la mitad de los mayores de 85. Es más frecuente en la mujer que en el hombre. Mortalidad: Se calcula que la sobrevida de un paciente con demencia puede ser de 5 a 10 años en promedio, la cual varía de acuerdo a la edad de aparición (Ruiz & Nariño, 2010) Cormobilidad: Trastornos conductuales. Entre ellos podemos mencionar depresión, delirios lúcidos, estados confusionales, trastornos del sueño, acatisia, y ansiedad, entre otros, (Donoso, 2003).

Factores de riesgo: bajo nivel escolar, la presencia del Alelo E4 de la lipoproteína E (ApoE4) y el sexo femenino.

Tratamiento El tratamiento de la EA involucra el tratamiento farmacológico, (se realiza en base al hecho fisiopatológico de la reducción de acetilcolina cortical), estimulación de la actividad y la orientación familiar (la psicoeducación de la familia y cuidadores colabora efectivamente en el tratamiento del paciente). A su vez, el tratamiento farmacológico se refiere a medicamentos cuyo objetivo es mejorar los defectos cognitivos y otros destinados a corregir los trastornos conductuales.

Bibliografía: Donoso, A. (2003). La enfermedad de Alzheimer. Revista chilena de neuro-psiquiatría, XLI, 13-22. Fontán, L. (2012). La Enfermedad de Alzheimer: elementos para el diagnóstico y manejo clínico en el consultorio. BIOMEDICINA, I, 34-43. Ruiz, C., & Nariño, D. M. (Septiembre de 2010). Epidemiología y carga de la Enfermedad de Alzheimer. Acta Neurol Colomb, XVI.