Enf. Metaxenicas

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ciencias Biológicas Escuela Profesional de biología “Año de la Diversi

Views 277 Downloads 5 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ciencias Biológicas Escuela Profesional de biología “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

VECTORES DE ENFERMEDADES METAXÉNICAS o INTEGRANTES

:  CABALLERO PÉREZ, BILLY  JIMÉNEZ SALCEDO, JIMENA

o PROFESORA

: CALDERÓN ARIAS CARMEN

o CURSO

: ARTRÓPODOS TERRESTRES

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades metaxenicas, en el Perú, en las últimas décadas constituyen los principales de problemas de salud, que afectan a las poblaciones más pobres de menos acceso y están catalogadas entre las reemergentes, afectando grandes proporciones de población, con gran impacto sobre la salud pública nacional. La Malaria, Dengue, Bartonelosis, Leishmaniosis y Tripanosomiosis son los 05 problemas de salud, cuyo incremento en la transmisión e incremento de los factores de riesgo, ha hecho prioritario su abordaje. Problemas de salud pública que permanente amenazan la salud de la población, son condicionados por múltiples factores, algunos de los cuales la intervención del hombre es casi nula, el desencadenamiento de estas está relacionado con los desequilibrios entre las variables climatológicas, pluviosidad, movimiento migracional, temperatura, siembra y cultivos, razón por la que la responsabilidad de controlar y/o mantener estas variables en equilibrio, es tarea de todos, desde el Estado Peruano y todas sus organizaciones directamente relacionadas con la supervivencia de la población (agricultura, comercio, trabajo, industria y turismo). En los últimos 10 a años, se ha reportado entre 200,000 ha 150,000 casos de las enfermedades metaxenicas, siendo la malaria, dengue y bartonelosis, las que exponen a mayor proporción y población y afectación de la población; en los últimos 05 años, la bartonelosis se ha constituido en los principales problemas a abordar desde los servicios y la población por la elevada mortalidad y letalidad que ha venido mostrando alta mortalidad y letalidad. De la misma forma se estima que alrededor de 20,000,000 de los peruanos residimos en áreas de riesgo de estas enfermedades, en diferentes estratos, nicho eco epidemiológicos y riesgos. Múltiples esfuerzos desarrollados desde el sector con estrategias adecuadas a las poblaciones menos accesibles han permitido disminuir complicaciones y mortalidad. Aunque se conoce que la malaria y otras enfermedades metaxénicas, constituyen un serio problema en las comunidades indígenas, no se tiene información exacta sobre su incidencia y dispersión entre las mismas, como también es limitada la información sobre la situación de salud de la población indígena y las poblaciones excluidas. La respuesta del Ministerio de Salud (MINSA) a esta alarmante reemergencia de las metaxenicas, ha tenido éxito en reducir los niveles de transmisión en las áreas mas contundidas, la capacidad organizativa de los servicios y la articulación con el trabajo de colaboradores voluntarios ha permitido controlar de manera eficiente reservorios humanos en tiempos adecuados. Sin embargo, para reducir aún mas el nivel de transmisión y la morbilidad causada por estas, y evitar y controlar epidemias en el futuro, es necesario, contar con mayor información en relación con al huésped, el VECTORES DE ENFERMEDADES METAXEÉ NICASPáá giná 2

vector, la transmisión, la epidemiología, y las medidas de control en el país, y tener el personal de salud entrenado para implementar esas medidas.

ENFERMEDADES METAXÉNICAS VECTORES DE ENFERMEDADES METAXEÉ NICASPáá giná 3

Se conocen como enfermedades metaxénicas (transmitidas por vectores) que se alimenta de la sangre tanto humana como animal, entre estas encontramos al dengue, malaria, tripanosomiasis, leishmaniasis, entre otras. Presentan en común que son transmitidas a partir de un insecto, en algunos casos representados por mosquitos. El vector recibe el organismo patógeno de un portador infectado, animal o humano, y lo transmite o bien a un portador intermediario o directamente a un portador humano. La transferencia ocurre directamente por mordiscos, picaduras o infección de tejidos. Principales vectores de enfermedades y parásitos que las originan

VECTORES DE ENFERMEDADES METAXÉNICAS  SUBFAMILIA: Anophelinae o Anopheles sp. La malaria o paludismo es una enfermedad humana causada por protozoarios del género Plasmodium y es transmitida por hembras de mosquito de ciertas especies de Anopheles. El paludismo es endémico en gran parte de África, el sur de Asia y desde el norte de Argentina hasta México. Cada año se presentan entre 350 y 500 millones de episodios clínicos de malaria humana en el mundo, resultando en alrededor de un millón de defunciones.

VECTORES DE ENFERMEDADES METAXEÉ NICASPáá giná 4

En América hay 460 millones de habitantes en los 21 países con transmisión activa del paludismo El Plasmodium, de 100 especies que hay, sólo 4 afectan al hombre:  Plasmodium falciparum (mortal)  Plasmodium vivax  Plasmodium malarie  Plasmodium ovale  Su cuadro clínico, básicamente son: 

Escalofríos



Fiebre



Sudoración

 Asociado con: 

Anemia



Leucopenia



Esplenomegalia



Su sintomatología se presenta después de 10 a 14 días.



La fiebre puede repetirse cada 2 o 3 días.



Sus complicaciones: Malaria cerebral, insuficiencia renal, trombosis.

Generalidades:  Son de cuerpo pequeño de entre 5 a 15 mm de longitud, dividido en tres regiones: cabeza, tórax y abdomen  Cabeza: casi esférica está ocupada en su mayor parte por un par de ojos compuestos laterales. Presentan un par de antenas formadas por quince segmentos escapo, pedicelo 13 artejos que forman el flagelo en los que se implantan numerosos pelos lo cuales se presentan más largos y abundantes en el caso de los machos.  Aparato Bucal: picador – chupador, tanto las hembras como los machos se alimentan del néctar y fluidos de plantas, sin embargo las hembras típicamente VECTORES DE ENFERMEDADES METAXEÉ NICASPáá giná 5

requieren de la ingesta de sangre de algún vertebrado para llevar a cabo la ovipostura. Los machos presentan apéndices bucales cortos en contraste con las hembras que poseen apéndices bucales largos como una aguja, capaz de taladrar tejido animal.

Ciclo de Vida 

Metamorfosis completa, pasando por las etapas de huevo, la larva y pupa antes de llegar a ser adulto.

Huevos 

Las hembras de los anofelinos ovipositan sobre la superficie del agua. Los sitios para la realización de la ovipostura no son aleatorios, su selección se realiza mediante la identificación de estímulos, determinados por la presencia de bacterias, fitoplancton y zooplancton, que favorecen la proliferación de algas verdes filamentosas, y emiten químicos volátiles, que se traducen en condiciones aptas para el desarrollo de la progenie, y por tanto orientan y estimulan la ovipostura.



Las hembras depositan un promedio de 75 a 150 huevos en cada ovipostura, número que varía de acuerdo con la cantidad y calidad de la sangre adquirida durante la ingesta. El desarrollo embrionario se completa después de dos a tres días a temperaturas de entre 25 y 30 °C, sin embargo, este tiempo puede prolongarse si se presentan temperaturas inferiores.



Los huevecillos son colocados de forma individual y se mantienen a flote por medio de unas cámaras de aire llamadas flotadores las cuales varían en tamaño, forma y patrón de acuerdo con la especie, aunque en ocasiones pueden presentarse variaciones entre las formas de los flotadores en una misma especie.

*Huevo de anopheles sp.

VECTORES DE ENFERMEDADES METAXEÉ NICASPáá giná 6

Larva 







Al igual que otros mosquitos las larvas de anofelinos presentan cuatro fases de muda denominados "instar" morfológicamente similares excepto por el incremento secuencial de tamaño. La parte torácica de la larva frecuentemente posee pelos o cedas largas, que le ayudan a lograr balance y a romper la tensión superficial del cuerpo agua para mantenerse a flote. El abdomen posee diez segmentos; morfológicamente las larvas de los anofelínos se distinguen fácilmente de otros culicinos por la ausencia del sifón respiratorio el cual es reemplazado por un aparato espiracular situado en el dorso del noveno segmento abdominal que no se proyecta visiblemente del cuerpo. Las larvas también pueden identificarse con facilidad por su característica posición de reposo, paralela a la superficie del agua, en contraste con la de los culícidos que reposan en un ángulo de 45 a 90 grados. El período de desarrollo de la larva generalmente es de 7 a 10 días, pero puede tomar solo 5 días o varias semanas, dependiendo de la especie, la temperatura y la disponibilidad de alimento.

Pupa  

Las pupas se presentan en forma de coma, resultado de la fusión de la cabeza y el tórax para formar un cefalotórax, mientras que el abdomen cuelga debajo. La etapa de pupa es activamente móvil, capaz de nadar vigorosamente si algo las molesta, usando un par de paletas ubicadas sobre la parte apical del abdomen. Ellas flotan en la superficie cuando están en reposo y respiran aire atmosférico por medio de un par de estructuras llamadas trompetillas, que se proyectan hacia arriba desde el cefalotórax.

VECTORES DE ENFERMEDADES METAXEÉ NICASPáá giná 7

 



Durante esta etapa las pupas no se alimentan y esta fase dura por lo general, de 2 a 3 días. Morfológicamente, las pupas de los anofelinos son muy similares a las de los culicinos, pero pueden diferenciarse por la presencia de la cerda 9, que es una espina rígida en el margen lateral posterior en el dorso de los segmentos abdominales III al VII, y por la forma y longitud de las trompetillas. Las pupas del sexo masculino son un poco más pequeñas que las de las hembras y los machos adultos generalmente emergen unas horas antes que las hembras.

*Pupa de Anophles sp.

Adulto 





Los anofelinos adultos se distinguen por la forma del escutelo (un lóbulo transversal en el dorso del tórax, posterior al escudo), el cual es curvo en toda su extensión en vez de trilobulado como en el género Chagazia y en los culicinos. En todos los mosquitos adultos, los machos pueden diferenciarse de las hembras por la presencia de pelos a manera de plumeros en las antenas.

Las hembras de los anofelinos pueden distinguirse fácilmente de los otros géneros de mosquitos por los palpos maxilares, que son casi tan largos como la

VECTORES DE ENFERMEDADES METAXEÉ NICASPáá giná 8







probósis, mientras que en los otros géneros, generalmente, no tienen más de un quinto del largo de la probósis. Los anofelinos de ambos sexos se reconocen fácilmente cuando reposan o se alimentan, ya que sus cuerpos, generalmente adoptan una posición formando un ángulo de 30 grados o más con la superficie, mientras que los cuerpos de los otros géneros se mantienen casi paralelos a la misma. El apareamiento de los anofelinos generalmente se lleva a cabo durante el vuelo. Al anochecer, los machos forman un enjambre sobre algún objeto como un arbusto o árbol pequeño, y las hembras que vuelan hacía el enjambre son capturadas por los machos. La copula dura aproximadamente un minuto, y luego la hembra es liberada. Ambos sexos pueden aparearse varias veces durante su vida, pero los huevos puestos por las hembras son generalmente fecundados por el esperma del primer macho.

*Anopheles sp. (Adulto)

 Hábitos alimentarios Los anofelinos se alimentan de una gran variedad de animales, dependiendo primordialmente de la preferencia de la especie por un hospedero y de la disponibilidad de dichos hospederos. Los hospederos más comunes, además del hombre, son los animales domésticos grandes como el ganado, los caballos y otros equinos, cerdos, ovejas y cabras. Las especies que prefieren alimentarse en los animales se denominan zoofílicas, mientras que las que prefieren a los humanos se llaman antropofílicas. Estos términos no son absolutos, es decir; la mayoría de las especie se alimentan indistintamente tanto de animales como del hombre en grado variable. Es cierto que las especies de mayor tendencia antropofílica son mejores vectores, pero de hecho muchos de los vectores en América son más zoofílicos que antropofílicos. Debido a que los anofelinos se alimentan con mayor frecuencia durante la noche, hay mayor probabilidad de que las personas sean picadas dentro o cerca de sus casas. A los VECTORES DE ENFERMEDADES METAXEÉ NICASPáá giná 9

mosquitos que pican principalmente dentro de las casas se les denomina "endofágicos" y a los que pican fuera de las mismas "exofágicos". En las Américas, los anofelinos son generalmente más exofágícos que endofágicos y la mayoría muestra tasas de picadura más altas fuera de las casas que dentro de ellas cuando se les ofrece una elección igual de hospederos.  Densidades de población En los programas de Paludismo, uno de los parámetros más importantes y que se mide con más frecuencia es el de las densidades de mosquitos adultos. Algunos de los factores que afectan la reproducción de adultos son: 1) La producción de huevos, influenciada por la mortalidad de los adultos, latemperatura y la disponibilidad de hospederos; 2) La disponibilidad de criaderos determinada por la época del año. 3) La tasa de eclosión. 4) La mortalidad de larvas y pupas, afectada por las interacciones entre depredadores y parásitos, la calidad del agua, la disponibilidad de alimentos, inundaciones y desecaciones. 5) La emergencia exitosa de los adultos. Entre los factores que afectan la mortalidad de los adultos se encuentran: la temperatura, la humedad, los depredadores, la disponibilidad de sitios de reposo adecuados, la disponibilidad de hospederos, los vientos y las precipitaciones. La mortalidad de los adultos (o supervivencia) es importante en los estudios de paludismo y en otros estudios de enfermedades transmitidas por mosquitos no solo por -su influencia sobre las densidades, sino también por su efecto sobre la edad de las poblaciones del vector y por consiguiente, sobre la habilidad de los mosquitos adultos de vivir el tiempo suficiente para infectarse y transmitir la enfermedad.  SUBFAMILIA: Culicinae o Aedes sp. Es un mosquito de la familia Culicidae llamado Aedes aegypt. Se distribuye en forma permanente entre los 35° de latitud norte y 35° de latitud sur pero puede extenderse hasta los 45° norte y hasta los 40° sur, la altitud promedio en donde se encuentra es por debajo de los 1.200 metros, aunque se ha registrado en alturas de alrededor de los 2.400 metros sobre el nivel del mar. En otros países, principalmente asiáticos se identificó también como vector al Aedes albopictus, (cuya presencia ha sido VECTORES DE ENFERMEDADES METAXEÉ NICASPáá giná 10

documentada también en la provincia de Misiones) quien además mantendría el ciclo en el ambiente silvestre incluyendo a los monos como reservorios. En América continental no se lo ha hallado implicado en la transmisión del dengue. Aedes aegypt es un mosquito con hábitos típicamente domiciliarios. Si bien se ha urbanizado, cuando la presión sobre sus poblaciones ha sido muy marcada se comprobó su existencia en ámbitos periurbanos e incluso silvestres. Los sitios de cría del Aedes aegypt son fundamentalmente artificiales: urbanos (en baldíos, cementerios, desarmaderos, basurales) o domésticos (neumáticos, floreros, botellas, bebederos de animales, latas abiertas o contenedores de cualquier tipo, depósito de agua de bebida, cisternas, vasijas, tinajas, todo tipo de recipientes en desuso, aun pequeños). En determinadas condiciones de presión sobre la población de mosquitos, se los ha encontrado colocando sus huevos en sitios naturales: axilas de plantas como las bromeliáceas y bananeros, huecos de árboles, de cañas (bambú, por ejemplo). Cuando las condiciones son propicias, el mosquito no suele desplazarse a grandes distancias de los sitios de oviposición, pero, eventualmente bajo condiciones artificiosas puede reconocerse un rango de dispersión activa de hasta 1-2 kilómetros. Por otro lado la dispersión pasiva a través de medios de transporte (automóviles, trenes, camiones, ómnibus, barcos, aviones, otros) es uno de los factores mas importantes de diseminación de estos mosquitos y de los virus dengue de una región a otra. Ciclo De Vida Su ciclo de vida manifiesta una metamorfosis completa, es decir que las formas inmaduras salidas del huevo son completamente diferentes al adulto, las primeras son de vida acuática, las segundas de vida aérea. Huevos  Luego de una alimentación sanguínea las hembras pueden colocar entre 50 y 150 huevos pequeños (de 0.8 Mm) en las paredes de los recipientes, sobre el nivel del agua; cuando el recipiente recibe agua nuevamente los huevos son inundados y se produce la eclosión de los mismos. Se ha visto que en condiciones ecológicas particulares, las hembras colocan un 10- 20% directamente en el agua y el resto pegado a la superficie del recipiente. Cada vez que sube el nivel del agua en el recipiente eclosiona un grupo de huevos, de

VECTORES DE ENFERMEDADES METAXEÉ NICASPáá giná 11

este modo, se aseguran una eclosión escalonada que permite la supervivencia aún en condiciones desfavorables (Ej. épocas de sequía). 

Al momento de la postura son de coloración blanca, casi transparentes, en contacto con el aire van adoptando la coloración oscura característica. Los huevos son formas de resistencia que pueden sobrevivir durante muchos meses en clima adverso hasta que las condiciones ambientales favorezcan su eclosión. Al parecer los sitios, horarios y épocas en que la hembra pone los huevos podrían corresponder a patrones de comportamiento previsibles, útiles para definir acciones de prevención.

Huevo de Aedes sp.

Larva  Los huevos eclosionan dando lugar a formas larvarias, acuáticas, nadadoras, de respiración aérea, que se alimentan por filtración de material en suspensión o acumulado en paredes y fondo del recipiente, para lo cual utilizan las cerdas bucales en forma de abanico. 

Se asemejan a otras larvas de mosquitos por la cabeza y tórax ovoides y el abdomen con 9 segmentos. El segmento posterior (anal) del abdomen tiene 4 branquias lobuladas para la regulación osmótica y un sifón corto (que las distingue de otras especies de mosquitos) para la respiración en la superficie del agua.



La posición en reposo en el agua es casi vertical y se desplazan en el medio líquido con un movimiento serpenteante característico. Son fotosensibles (sensibles a la luz), al iluminarlas se desplazan al fondo del recipiente casi de inmediato. La fase larval es el período de mayor alimentación, crecimiento y vulnerabilidad en el ciclo de vida de Aedes aegypti. La duración del desarrollo larval depende de la temperatura, la disponibilidad de alimento y la densidad de larvas en el recipiente. En condiciones óptimas (temperaturas de 25°C a 29°C) el período desde la eclosión hasta la pupación es de 5 a 7 días, habitualmente es de 7 a 14 días.

VECTORES DE ENFERMEDADES METAXEÉ NICASPáá giná 12



Las larvas no pueden resistir temperaturas inferiores a 10°C o superiores a 45°C, a menos de 13°C se interrumpe el pasaje a estado de pupa.

Pupa  Posteriormente las larvas mudan al estado de pupa, las cuales no se alimentan y tienden a moverse poco, presentan un estado de reposo donde se producen importantes modificaciones y cambios anátomo-fisiológicos que conducirán a la última fase del desarrollo. Reaccionan inmediatamente a estímulos externos y se mantienen en la superficie del agua debido a su flotabilidad, propiedad que favorece la emergencia del insecto adulto. Este período dura de 1 a 3 días en condiciones favorables, en tanto que las variaciones extremas de temperatura pueden prolongarlo. 

Disponen en la base del tórax de un par de tubos o trompetas respiratorias que atraviesan la superficie del agua para permitir la respiración, en la base del abdomen poseen un par de remos, paletas o aletas que le permiten desplazarse en el agua. *Pupa de Aedes sp.

Adulto VECTORES DE ENFERMEDADES METAXEÉ NICASPáá giná 13



El último estado es el adulto alado. Inmediatamente luego de emerger de la pupa permanecen en reposo para lograr el endurecimiento del exoesqueleto y de las alas. Dentro de las 24 horas siguientes, machos y hembras se aparean, generalmente por única vez en el caso de las hembras y se inicia la etapa reproductora.



El apareamiento se realiza por lo general durante el vuelo, una sola inseminación del macho es suficiente para fecundar todos los huevos que una hembra produce durante toda su vida.



Las formas adultas tienen dimorfismo sexual, pueden diferenciarse machos y hembras por las características de las antenas (plumosas y palpos más largos en los primeros y desnudas en las segundas). Ambos son fitófagos, la hembra además hematófaga (necesita de proteínas disponibles en la sangre para la producción de sus huevos), y se mantienen siempre en las cercanías de las viviendas del hombre.



Las hembras vuelan siguiendo los olores y gases emitidos por las personas que serán su fuente de alimentación, cuando están cerca disponen de estímulos visuales mientras sus receptores olfativos, táctiles y térmicos las guían hacia el sitio de alimentación, ésta y la ovipostura se realizan por lo general durante el día.



La duración del ciclo completo depende de las condiciones ambientales, pero en condiciones óptimas puede variar entre 7 y 14 días aproximadamente. Las formas adultas tienen un promedio de vida de una semana en los machos y aproximadamente de un mes en las hembras.



Una hembra, oviponiendo cada tres o cuatro días en condiciones óptimas, puede llegar a poner alrededor de 700 huevos en el curso de su vida.

Morfología e Identificación del vector adulto Aedes aegypti o Es un mosquito de coloración oscura, con franjas plateadas en sus patas y dorsal- mente una estructura en forma de lira, también plateada, sobre el tórax. Es un mosquito huidizo y silencioso, de hábitos diurnos, que reposa habitualmente sobre superficies oscuras y pica preferentemente durante las últimas horas del atardecer y las primeras del amanecer. Cuando una hembra completa su alimentación (2 a 3 cm3 de sangre) desarrollará y pondrá huevos dispersos en distintos lugares lo que asegura la viabilidad de la especie.

VECTORES DE ENFERMEDADES METAXEÉ NICASPáá giná 14

 Transmisión de los virus dengue La transmisión del virus del dengue es netamente vectorial, siendo el mosquito Aedes aegypti el involucrado en nuestro país. No existe el contagio persona a persona, salvo contadas excepciones, de transmisión vertical (de madre a recién nacido), descriptas en la literatura científica. La hembra de Aedes aegypti adquiere el virus al alimentarse sobre una persona en período de viremia (con el virus circulante en su sangre). El virus se replica en el intestino del mosquito y desde ahí migra hacia sus glándulas salivales en las que queda disponible para infectar susceptibles a través de una nueva picadura manteniendo la cadena persona infectada-vector-persona susceptible. Todo este ciclo, dependiente de la temperatura ambiente, ocurre en el interior del organismo del mosquito (llamado período de incubación extrínseco) y dura entre 8 y 12 días.

o Culex sp. La Encefalitis del Nilo es una enfermedad emergente en las regiones templadas de Europa y, recientemente, en Norteamérica. La manifestación más grave es la encefalitis, que afecta tanto a humanos como a caballos y provoca la muerte de algunas aves silvestres y domésticas. Es una enfermedad viral producida por un flavivirus del grupo de las encefalitis víricas transmitidas por artrópodos como la encefalitis japonesa, encefalitis del valle de Murray, encefalitis de San Luis y encefalitis equina. Se distribuye ampliamente en Africa, Oriente Medio, Europa, Asia Occidental y Central, Australia (Kunjin) y, actualmente, en América del Norte. VECTORES DE ENFERMEDADES METAXEÉ NICASPáá giná 15

Ciclo de vida Huevos  De aproximadamente de 1 mm de largo, pueden tener su superficie lisa o provista, en sus márgenes laterales, de unas vesículas que les sirven de flotadores.

*Huevo de Culex sp.

Larva  De desarrollo acuático, que se distinguen por: - Su gran cabeza, con antenas insegmentadas y las piezas bucales por el labio superior provisto de 2 brochas o tufos de pelos. - Su toráx, globuloso, insegmentado y notablemente más ancho que la cabeza. - Su abdomen, formado por 9 segmentos; el último, o anal, provisto de 4 papilas anales más o menos desarrolladas el penúltimo portador de los espiráculos, bien directamente implantados sobre su región dorsal o en el extremo de un tubo o sifón respiratorio. - Cabeza, tórax y abdomen están provistos de numerosos pelos o setas, simples o ramificadas, de gran interés para la identificación de los géneros y especies. 

Las larvas poseen un sifón respiratorio armado en cada una de sus zonas dorsal y ventral por una fila de espinas que forman los denominados peines sifónicos, acompañados de uno o varios tufos de pelos que proporcionan caracteres genéricos de fácil percepción. En el agua, y al respirar el aire atmosférico, se disponen con el cuerpo oblicuo con respecto a la superficie.



Las larvas se desplazan mediante contracciones abdominales muy características y se alimentan por filtración y raspado de materia orgánica finamente particulada, algas unicelulares y bacterias, entre otros organismos.

VECTORES DE ENFERMEDADES METAXEÉ NICASPáá giná 16

Pupa  Estas se distinguen por el aspecto subcilíndrico de sus cornetes respiratorios y porque los pelos de los ángulos postero – laterales de sus segmentos abdominales son simples o ramificados, nunca espinosos. *Larva de Culex sp.

Adulto  Es de tamaño medio, cuerpo alargado y castaño, con escamas oscuras y claras. Antenas filiformes en hembras y plumosas en machos, patas oscuras, abdomen marrón oscuro con manchas claras en la zona dorsal y claro con manchas oscuras en la ventral, el mosquito adulto puede medir 4 a 10 mm. Tienen un aparato bucal chupador –picador, alas recubiertas con escamas. Además se caracterizan por:  Hembras : presentan palpos cortos (1/5 de la longitud de la prosboscide),  Machos: presentan palpos son tan o más largos que la probóscide.

VECTORES DE ENFERMEDADES METAXEÉ NICASPáá giná 17

*Culex sp.

 Hábitos alimentarios El alimento habitual de los adultos, machos y hembras, es el néctar de las flores. Los mosquitos son famosos principalmente por la picadura de las hembras para obtener sangre, lo que significa un aporte suplementario de proteínas para la maduración de los huevos. Por este motivo, las hembras son capaces de recorrer distancias kilométricas buscando la sangre que necesitan. Los mosquitos pican sobretodo vertebrados, pero suelen preferir algún orden en concreto. Algunos prefieren las aves (Culisetalongiareolata) o los anfibios (Culexhortensis). Otros, como Culexpipiens, pueden producir una primera puesta sin picar. Esta puesta se llama autógena y se realiza a cargo de las reservas energéticas acumuladas por la larva. La mayoría de mosquitos pican a unas horas concretas del día, sobretodo a la salida y puesta del sol, o durante la noche. Algunas especies como las pertenecientes al género Ochlerotatus, pican a cualquier hora del día. La fecundación de los huevos se realiza en el momento de la puesta, aunque la cópula se ha realizado ya antes. Hay generalmente una sola cópula al principio de la vida del adulto; el esperma queda almacenado en las espermatecas de la hembra donde se conserva a lo largo de toda su vida. Los mosquitos pueden, al igual que otras especies de insectos, formar nubes copulatorias constituidas únicamente por machos en los que entran las hembras. El número de huevos varía según la especie y la cantidad de sangre chupada. Si la hembra ha conseguido chupar suficiente sangre sin ser molestada, una sola picadura

VECTORES DE ENFERMEDADES METAXEÉ NICASPáá giná 18

suele ser suficiente para permitir una puesta y no volverá a picar hasta que la haya realizado. FAMILIA: Psychodidae o Lutzomyia sp. Los flebotominos de los géneros Phlebotomus y Lutzomia son pequeñas moscas similares a las mosquitas enanas (aprox. 3 mm de largo) que tienen un aspecto velloso, ojos negros bien visibles y patas como zancos. Son características sus alas erguidas sobre el cuerpo cuando están en reposo (en forma de 'V'). Tienen un vuelo corto con saltos y muchos aterrizajes. La subfamilia Phlebotominae incluye numerosos géneros de moscas que se alimentan de sangre, sobre todo los vectores de la leishmaniosis (una enfermedad zoonótica protozoaria, provocada por más de 20 especies del parásito Leishmania). La transmisión de la leishmaniosis ocurre en todos los continentes con la excepción deAustralia y Antártida. En el hemisferio occidental, la leishmaniosis se encuentra en algunas áreas de México, América Central y América del Sur, pero no existe ni en Chile ni en Uruguay. En el hemisferio oriental, se encuentra leishmaniosis en algunas áreas de Asia, en Oriente Medio, África y el sur de Europa. La enfermedad adopta dos formas: enfermedad sistémica letal (leishmaniosis visceral) y úlceras cutáneas (leishmaniosis cutánea, leishmaniosis cutánea diseminada y leishmaniosis mucocutánea). 

El 90% de la leishmaniosis visceral se produce en India, Bangladesh, Nepal, Sudán, Etiopía y Brasil.



El 90% de las leishmaniosis cutánea restantes se producen en Afganistán, Argelia, Irán, Arabia Saudita, Siria, Brasil, Colombia, Perú y Bolivia

En el Nuevo Mundo, el responsable de la propagación de la enfermedad es el febotomino del género Lutzomyia, y en el Viejo Mundo, el del género Phlebotomus. Al igual que los mosquitos, los flebotominos hembra necesitan alimentarse de sangre con el fin de obtener la proteína necesaria para desarrollar los huevos (los machos no pican). A diferencia de los mosquitos, sin embargo, el aparato bucal del flebotomino no consta de estiletes largos y delgados adaptados para perforar y succionar, sino una estructura corta diseñada para succionar la sangre generada en el lugar de la picadura. En general son picadores crepusculares o nocturnos, aunque pueden picar durante el día en condiciones de poca luz .Los flebotominos pueden picar tanto en interiores como al aire libre. VECTORES DE ENFERMEDADES METAXEÉ NICASPáá giná 19

Ciclo de vida Su ciclo de vida tiene 4 estados, huevo, larva, pupa y adulto, y puede tardar en completarse unos dos meses en condiciones favorables. Huevos  Son muy diminutos de 0.3- 0.4 mm y alargados, caracteristicos por la ornamentación de su cubierta, que forma un retículo de hexágonos alargados en el sentido de la longitud el huevo. Larvas  Miden unos 3 – 6 mm cuando alcancen el cuarto y último estadio de su desarrollo. Su cabeza tiene un color negruzco y los segmentos corporales, de coloración pálida y con pequeñas prominencias ventro – laterales en los primeros abdominales. Pupa  De color amarillo pálido y tiene la piel vieja de la larva pegada al extremo del abdomen. Adulto  Son de pequeño tamaño de 1.5 – 3-5 mm, de color pajizo, cuerpo y alas densamente peludos y estas levantadas sobre el dorso en reposo. 

Aparato bucal formado por un trompa relativamente corta, no tan larga que la altura de la cabeza y situada en la parte inferior de la misma. A sus lados se distinguen los palpos maxilares, mucho más largos que la trompa y que, en reposo, quedan pendientes e incurvados a ambos lados de la misma. Las piezas estiletes bucales semejantes a la de los culícidos.



Tiene una vida corta, rara vez superior a 2 semanas; la hembra pone 40-60 huevos.

 Hábitat y comportamiento Se reproduce en suelos arenosos húmedos y protegidos, en las bases de las paredes, la mampostería deteriorada, las grietas húmedas, los suelos contaminados por animales, etc. Busca refugio en los cuartos oscuros y frescos y en los corrales. Es activo durante el atardecer y la noche. Evita el viento y la luz. Vuela sólo distancias cortas y parece que saltara; rara vez sube más allá de la planta baja de los inmuebles. Busca su alimento a 50 m a la redonda de los lugares donde se reproduce.

VECTORES DE ENFERMEDADES METAXEÉ NICASPáá giná 20

FAMILIA: Reduviidae La subfamilia Triatominae se clasifica dentro de la familia Reduviidae y está se caracteriza porque sus miembros tienen hábito hematofágico; en la actualidad se reportan cerca de 140 especies reconocidas. Todas las especies del taxón son probablemente capaces de transmitir Trypanosomacruzi (Chagas, 1909) agente causal de la enfermedad de Chagas; aunque relativamente pocas son de importancia como vectores de T. cruzi. Las especies de mayor importancia epidemiológica son aquellas que se han adaptado a vivir en estrecho contacto con el hombre, colonizando viviendas rurales. Familia Reduviidae: (chinches hematófagas y entomófagas): pico de tres segmentos. Subfamilia Triatominae:(vinchucas): hematófagas, tienen pico recto, a diferencia de las chinches entomófagas o predadoras, cuyo pico es curvo. El tamaño de los adultos varía desde 5 a 45mm, por lo general la hembra es mayor que el macho y posee genitalias externas. Las dimensiones, la coloración y el conexivo varían según la especie de vinchuca. Triatoma infestans Distribucióngeográfica: Tiene una gran distribución geográfica, se lo encuentra en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. En nuestro país se extiende desde el límite norte hasta el sur de la provincia de Chubut, estando libre una franja muy húmeda del este de Misiones y la zona de cordillera vecina a Chile. VECTORES DE ENFERMEDADES METAXEÉ NICASPáá giná 21

Ciclo de vida Desde el nacimiento hasta la forma adulta, el triatomino pasa por 5 estadios ninfales, experimentando una metamorfosis incompleta (huevo, ninfa y adulto). Las ninfas mudan la piel (pelecho) 5 veces, aumentando cada vez su tamaño, son parecidas a los adultos pero carecen de alas. En la última muda aparecen las alas y el insecto adopta el aspecto definitivo. Los triatominos son hematófagos en todos sus estadios y desde que comienzan a alimentarse (ninfaI), pueden infectarse y transmitir el parásito. Las vinchucas (tanto ninfas como adultos) pueden pasar varias semanas (o incluso varios meses) sin ingerir alimento, pero éste es condición necesaria para la muda y la puesta de huevos. Huevos  La postura de huevos (de forma oval) comienza con los primeros calores y se prolonga durante todo el verano y parte del otoño, según la temperatura de la región. A mayor temperatura se acelera su metabolismo, por lo que aumentan la oviposición, el período de eclosión y de muda y se alimentan con mayor frecuencia. 

Debido a que aumenta la frecuencia depicadas es que en época de calores mayor el riesgo de transmisión vectorial.



Los huevos son colocados sueltos en lugares ocultos, siendo de color blanquecino cuando recién son puestos, cambiando a rosado cuando el embrión se desarrolla.



Las hembras ponen cientos de huevos que eclosionan entre los 15 y 50 días, según la temperatura ambiente. En experimentos realizados bajo condiciones controladas de laboratorio (27º C y frecuencia de alimentación cada 15 días) el tiempo de desarrollo ninfal fue de aproximadamente 5 meses y la media de vida del adulto hembra es de 4,6 meses. En experimentos realizados en ranchos experimentales bajo condiciones climáticas naturales, la media de vida del adulto fue de 6,7 meses, con un rango de 4 a 12 meses dependiendo de la estación climática y del sexo.

Ninfas  Las ninfas poseen un conexivo muy característico, mancha anterior de cada urito (segmento del abdomen) oscura, con borde posterior convexo hacia el extremo caudal. Adulto  Los adultos tienen un tamaño mediano (hembras de aproximadamente 25 a 30 mm de longitud y machos de 21 a 26 mm de longitud); son color pardo negruzco; conexivo con manchas transversales amarillo claro; patas oscuras, VECTORES DE ENFERMEDADES METAXEÉ NICASPáá giná 22

excepto el trocánter (unión de la pata con el cuerpo) y la región basal de los fémures, que son claros.

 Comportamiento Las vinchucas son insectos hemátofagos, es decir que se alimentan sólo de sangre. El traslado de las vinchucas entre las viviendas y el peridomicilio se efectúa a través del vuelo de los insectos adultos y, en muchas oportunidades, el hombre lleva de un lugar a otros huevos e insectos en ropa, baúles, monturas, etc. Cuando el sitio infestado en el peridomicilio está cercano a la vivienda, las vinchucas pueden ingresar caminando. De día permanecen inmóviles en su refugio y suelen salir de noche para ingerir sangre humana o de otros animales de sangre caliente, atraídas por la liberación de dióxido de carbono (producto de la respiración) y por el calor y olores emanados por los cuerpos. Bajo ciertas condiciones de hambre y oscuridad relativa, también se pueden alimentar de día. Posada sobre su presa despliega su proboscisotrompa, inserta los estiletes bucales en la piel liberando saliva anticoagulante y comienza a chupar sangre durante algunos minutos. Al hincharse su intestino, defeca depositando el parásito (que está en sus heces) sobre la picadura, la víctima se rasca por la picazón, permitiendo que ingrese el parásito al torrente sanguíneo. Luego la vinchuca vuelve a su refugio.

VECTORES DE ENFERMEDADES METAXEÉ NICASPáá giná 23

 PREVENCIÓN Y CONTROL DE VECTORES DE ENFERMEDADES METAXÉNICAS EN EL PERÚ o Medidas contra el vector Anopheles sp. Las medidas contra el vector son el control químico, el control biológico, el control genético y el control ecológico o ambiental. En algunas enfermedades tales como el dengue, por no existir tratamiento específico o la enfermedad de Chagas, dado que la mayoría de casos serán asintomáticos se constituye en la principal medida de control de la enfermedad. El control químico consiste en la aplicación de insecticidas (adulticidas y larvicidas). En el pasado, en el periodo de la erradicación, los Programas de Malaria utilizaban insecticidas organoclorados (DDT) órgano fosforados (Malation) y carbamatos. Hoy se utilizan principalmente insecticidas piretroides (Permetrina, cipermetrina, ciflitrina, etc.).

VECTORES DE ENFERMEDADES METAXEÉ NICASPáá giná 24

Las estrategias de aplicación de los insecticidas para eliminar las formas adultas son la aplicación residual y la aplicación espacial y se seleccionan dependiendo del comportamiento del vector y del estado de propagación de la enfermedad en la población. Las aplicaciones residuales son útiles cuando el hábito del vector es principalmente intradomiciliario, como en la enfermedad de Chagas, y las aplicaciones espaciales serán más útiles en época epidémica o cuando el comportamiento del vector es principalmente peridomiciliario, como en un brote de dengue o de fiebre amarilla. Se utilizan también larvicidas para la destrucción de formas acuáticas del vector, esta es la medida más empleada en el caso de dengue. El control biológico se basa en la utilización de peces larvívoros o insecticidas biológicos tales como Bacillus thurigiensis, Bacillus sphericus, nemátodos o ciertos tipos de virus y el control genético en producir mutaciones en los zancudos con el propósito de alterar el ciclo biológico del mismo. El control ecológico ambiental consiste en modificar el habitad del vector ejecutando acciones tales como el drenaje de aguas estancadas, la limpieza y/o relleno de posibles criaderos, las cuales suelen ser exitosas si existe participación comunitaria activa.

VECTORES DE ENFERMEDADES METAXEÉ NICASPáá giná 25

o Medidas contra el vector Aedes sp. VECTORES DE ENFERMEDADES METAXEÉ NICASPáá giná 26

Mirar la salud colectiva desde una perspectiva que continúa la tradición de la medicina social y la epidemiología social significa considerar los determinantes sociales en salud con un peso específico propio (lo social afecta lo biológico) y entender la manera desigual con la que esos determinantes influyen según la inserción de las personas en la estructura social de una comunidad. La reducción a las desigualdades debiera alcanzarse a través de ejes de actuación transversal en dos sentidos fundamentales: 1. lo social debe ser tratado transversalmente en los diversos programas o intervenciones que se realicen en el ámbito del Ministerio de Salud; 2. la salud debe ser considerada transversalmente a las políticas o programas de diversas áreas como por ejemplo, Desarrollo Social, Medio Ambiente, Trabajo, Infraestructura, Educación, etc. Trabajar sobre determinantes requiere que los programas sociales incorporen objetivos de salud. Para ello se necesita una mayor coordinación con Desarrollo Social. Trabajar con el desafío que significa la reemergencia de enfermedades infecciosas requiere de nuevos diseños y enfoques. Para ello se necesita una coordinación con el área de Ciencia y Técnica. Por ultimo, trabajar con comunidad viva significa prestar atención a las demandas puntuales y las necesidades de retroalimentación de la información, para lo cual deben establecerse vínculos dinámicos con el área de Educación. Los factores vinculados a la salud ambiental más relacionados con necesidades básicas (provisión de agua corriente, cloacas, gestión de residuos sólidos urbanos, saneamiento de predios, remediación de suelos, gestión de aguas) constituyen prerrequisitos para establecer niveles de mejor salud y constituyen la primera y la más importante defensa contra enfermedades vectoriales. En el caso del dengue, son estas las acciones que prioritariamente deben ser encaradas como principal estrategia de prevención y control de la enfermedad. Los plaguicidas resultan tolerables únicamente en el marco de un control integrado de plagas, en manos de un profesional, en el marco de un plan de gestión sustentable, en cumplimiento de normas sujetas a la dinámica propia de los avances científicos en la materia y siempre y cuando no puedan ser reemplazados por alternativas no químicas. Los objetivos de toda buena planificación preventiva deben incluir: a) La supresión de los sitios de cría del mosquito (reales o potenciales) b) La protección de susceptibles VECTORES DE ENFERMEDADES METAXEÉ NICASPáá giná 27

c) El control de las poblaciones adultas de mosquitos en situación de brote d) Educación e) Comunicación de riesgos Las acciones que deben realizarse permanentemente, con el objeto de reducir la población del vector están divididas en cuatro grupos: • Saneamiento ambiental • Control de recipientes, también llamado control focal • Evaluación entomológica • Educación y Comunicación de riesgos

o Medidas contra el vector Lutzomyia sp. VECTORES DE ENFERMEDADES METAXEÉ NICASPáá giná 28

En la actualidad, no se dispone de un esquema inmunoprofiláctico eficaz para prevenir las infecciones por Leishmania. La quimioterapia con antimoniales pentavalentes, continúa siendo, desde hace más de 50 años, la manera convencional más rápida, práctica y eficaz para el tratamiento de la leishmaniasis (Maroli & Khoury 2004, Neuber 2008). Sin embargo, estas drogas tienen alta toxicidad y costos elevados. Además, recientemente se han presentado casos de resistencia en algunas especies de Leishmania, por lo que es necesario desarrollar alternativas de control contra la leishmaniasis. Una vacuna podría constituir una medida preventiva muy eficiente, sin embargo, los estudios realizados no han superado la fase de prueba (Ampuero et al. 2005, Dujardin 2006). El control vectorial mediante el rociamiento de insecticidas de origen químico, especialmente a nivel peri domiciliar e intra domiciliar, así como también, a nivel selvático y la utilización de mosquiteros impregnados de los mismos, es una de las medidas generalmente implementadas, aunque su éxito depende de la conducta de los flebótomos (Alexander & Maroli 2003, Maroli & Khoury 2004, Sirak- Wizeman et al. 2008). A pesar de lo práctica y atractiva que resulta esta medida, presenta los siguientes inconvenientes que pueden ser limitantes para el control de los flebótomos: desconocimiento de la bio-ecología y los criaderos de los insectos vectores, la aparición de resistencia, discontinuidad de los programas anti vectoriales, sus altos costos, que han afectado la salud humana, animal y la biosfera en general (Thavara et al. 2001, Kroeger et al. 2002, Katz et al. 2008, Sharma & Singh 2008). El control de los flebótomos con insecticidas no es tan viable, una manera de solventar dicho problema, es desarrollar repelentes, como medida alternativa de protección contra los vectores (Alexander & Maroli 2003). Los repelentes, si bien no matan al insecto, son una buena alternativa preventiva para evitar la picadura de los vectores. Entre los ingredientes activos de los repelentes contra la picadura de los insectos, se incluye el DEET (N-N-dietil-3-metilbenzamida), el cual continúa siendo el líder del mercado desde hace 50 años. A pesar de que el DEET ha superado muchas pruebas de toxicidad, presenta un alto grado de absorción cutánea y hay pruebas que muestran su efecto tóxico desde leves a severos niveles (Alexander et al. 1995, Tawatsin et al. 2001, Katz et al. 2008). Por lo anterior, es que se ha tratado de sustituir por repelentes sintéticos como el IR3535, SS220, Picaridin y MGK-326 en diferentes formulaciones y concentraciones, con actividad por más de 6h (Thavara et al. 2001, Naucke et al. 2006, Muller et al. 2008). Estas sustancias fueron probadas contra los flebótomos Phlebotomus mascitii Grassi, P. dubosqui Neveu-Lemaire y Lutzomyia longipalpis Luzt & Neiva, con resultados satisfactorios (Muller et al 2008, Sirak-Wizemam et al. 2008). Sin embargo, es necesario implementar alternativas de control contra las picaduras de los flebótomos que sean menos riesgosas y contaminantes. Las plantas medicinales y en particular sus metabolitos secundarios, son una buena opción efectiva como VECTORES DE ENFERMEDADES METAXEÉ NICASPáá giná 29

repelente contra los insectos (Maroli & Khoury 2004, Erler et al. 2006). Se ha probado una variedad de plantas como repelentes naturales contra mosquitos, de las cuales existen reportes para citronela (Melissa officinalis), cedro (Cedrus), eucalipto (Eucaliptus), pimienta (Pimenta), limón (Citrus), geranio (Geranium), andiroba (Carapa), melisa (Melissa) y semillas de soya (Glycine); el tiempo de protección de estas especies varió de 2 a 30 min. de protección total y cerca de 90 min. para el aceite de semillas de soya (Tawatsin et al. 2001, Fradin & Day 2002, Maroli & Khoury 2004, Katz et al. 2008). Una de las plantas más utilizadas contra insectos es el árbol de neem (Azadirachta indica Jussieu) como antialimentación, antioviposición, regulador de crecimiento y repelente (Rajkumar & Jebanesan 2005). Esta planta también tiene actividad repelente satisfactoria contra flebótomos (Sharma & Dhiman 1993; Srinivasan & Kalyanasundaram 2001, Andrade-Coelho et al. 2006, 2009). Por otra parte, Valerio & Maroli (2005) reportaron protección efectiva contra las picaduras del flebótomo P. papatasi Scopoli, utilizando aceite de ajo (Alium sativum Linnaeus). Resultados similares se han obtenido con el aceite de las hojas de Citrus medica Linnaeus con actividad repelente contra mosquitos y flebótomos (Rojas & Scorza 1990, Rojas 1999). También se ha ensayado la actividad repelente contra las picaduras de flebótomos de los aceites esenciales de citronela, linalol y geraniol en velas, encontrándose un 24%, 55% y 79% de protección, respectivamente (Muller et al. 2008). Sin embargo, el geraniol, usado en placas evaporadoras, no produce un efecto repelente contra P. papatasi y P. sergenti Parrot (Sirak-Wizeman et al. 2008). Estrategias: -

Uso de métodos de captura (trampa de luz, trampa) para Lutzomyias comprometidas en la transmisión de la enfermedad. Ubicar los refugios naturales de las Lutzomyias. Uso de indicadores entomológicos, ICT, ISH. IR y ICTH. Control de vectores adultos con rociamiento residual Control de larvas con los métodos Físico y Químico

o Medidas contra el vector Triatoma sp. Las acciones de control integrado de vectores dependerán de las condiciones de la vivienda, de la bionomía de los vectores y de los factores de riesgo asociados con el comportamiento humano y teniendo en cuenta estas características se seleccionarán las acciones de control más adecuadas que se ajusten a la localidad. La reducción del riesgo de infestación (control preventivo) y el control de la infestación domiciliaria por triatominos vectores de Trypanosoma cruzi, se lleva a cabo mediante el

VECTORES DE ENFERMEDADES METAXEÉ NICASPáá giná 30

control físico (ordenamiento de la vivienda) y control químico con el uso de insecticidas de acción residual. La prevención y control de la enfermedad de Chagas se basa en la prevención de los determinantes que permitan la infestación de viviendas por vectores. De este extenso rango de métodos preventivos únicamente el mejoramiento de la vivienda y el uso de insecticidas han demostrado un efectivo control de los triatominos. Estas intervenciones pueden ser usadas en conjunto para obtener impacto operacional, lográndose una reducción notable de la densidad vectorial. Control Físico El control físico involucra acciones como el ordenamiento del medio, la manipulación y/o eliminación temporal o permanente de los sitios de refugio, reposo y reproducción de los triatominos vectores en la vivienda humana. Se recomienda remover de su sitio o desechar elementos de la vivienda cada 15 días, y en caso de sospechar un riesgo elevado de transmisión, realizar esta actividad cada semana. Los sitios a revisar son: detrás de muebles, debajo de camas, cuadros, clóset, etc. El ordenamiento por si solo es eficaz para eliminar hasta en un 60% el riesgo de infestación. La limpieza y remoción de estructuras y materiales en el espacio peri domiciliar es de igual importancia para prevenir el establecimiento de la infestación por triatominos en madrigueras de animales silvestres, domésticos o de cría. Una de la especies de vector en Colombia, Triatoma dimidiata, está asociada con el material de construcción de las casas y su infestación podría reducirse con mejoras de la vivienda empleando materiales locales para el relleno de grietas, encalado de paredes, piso firme y techado completo. Estas medidas son también de utilidad una vez que la vivienda ya fue infestada por vectores para reducir el hacinamiento del vector. Toda área peri-domiciliar y materiales de riesgo como techados para guardar implementos, leña y material de construcción, deben ser alejados de los muros externos de la vivienda y removidos una vez al mes para impedir la presencia de roedores pequeños y los triatominos que de ellos se alimentan. También se recomienda modificar los cercos de piedras (repello en las uniones o cambio por cerca de alambre de púas), debido a que es buen refugio de triatominos. Debe evitarse la entrada de animales de cría como gallinas y mascotas como perros y gatos en los espacios donde duerme la familia. La fauna silvestre y sus refugios en el peri domicilio debe ser controlada Los productos agrícolas (cosechas) deben ser guardados alejados de los muros y de espacios intradomiciliarios.

VECTORES DE ENFERMEDADES METAXEÉ NICASPáá giná 31

La modificación en las condiciones de la vivienda, por ejemplo colocando mallas en las ventanas y puertas techo de zinc, paredes bien repelladas o revocadas y pisos y corredores de cemento y la construcción o reparación de viviendas para eliminar los sitios donde puedan esconderse los insectos y refugiarse los animales domésticos y salvajes que sirven de reservorios, procurar la iluminación con puertas y ventanas abiertas, son las maneras más efectivas para prevenir la enfermedad. Control QuÍmico Las aspersiones residuales de insecticidas sobre las paredes internas y externas de la vivienda es el principal método usado por los programas de control vectorial en los países donde hay transmisión, similares a los usados en el programa de control de malaria. Otros métodos de control químico que se pueden emplear son los toldillos insecticidas y los potes fumígenos como actividades complementarias de control. Los triatominos son particularmente susceptibles al control químico, porque ellos tienen una baja rata reproductiva comparada con otros insectos vectores, con una baja variabilidad genética lo cual hace que el desarrollo a la resistencia a los insecticidas sea muy lenta. Generalmente las ninfas de quinto instar toleran mejor el insecticida que otros instar o los adultos. En el caso de comunidades con infestación recurrente, a pesar de las actividades de ordenamiento del medio, se recurrirá al uso de insecticidas de tipo piretroides para reducir la infestación. La aplicación de estos insecticidas debe ser por medio de la aplicación residual en muros internos y externos de la vivienda, y espacios peri domiciliarios tal como estructuras, aleros, bardas y montones de material guardados en el patio. La mayor eficacia de esta aplicación ocurre cuando se realiza antes de la época de lluvia. La aplicación debe ser realizada con una periodicidad máxima de cada 6 meses, y para toda comunidad con mayor a 5% de infestación, se requerirá un mínimo de 3 años de control de ataque (cada 6 meses), con una fase de consolidación de rociado anual para 2 años adicionales. Es importante aplicar solo formulaciones de piretroides sintéticos, de calidad certificada.

ANEXO VECTORES DE ENFERMEDADES METAXEÉ NICASPáá giná 32

Características de las enfermedades Metaxénicas en el Perú

CONCLUSIONES

VECTORES DE ENFERMEDADES METAXEÉ NICASPáá giná 33

Las enfermedades Metaxénicas o Enfermedades y Transmitidas por vectores representa un grupo de enfermedades emergentes y/ o re-emergentes de importancia en salud Pública. Las Enfermedades metaxénicas en el contexto epidemiológico ha ido cambiado progresivamente, disminuyendo o apareciendo otros factores de riesgo; si no se mantiene las acciones de vigilancia epidemiológica en áreas de riesgo mediante la detección del sintomático febril de malaria, dengue, puede iniciarse transmisión de la enfermedad. La detección oportuna de lesiones ulcero-costrosas de leishmaniasis brindando tratamiento oportuno se previene las complicaciones y secuelas posteriores; así como el cuadro febril-anémico de bartonelosis deben recibir pronto tratamiento en los servicios de salud para evitar complicaciones y la mortalidad. Las enfermedades metaxénicas siempre han estado latentes en la población, pero las cifras de afectados, se han incrementado en los últimos años, y una de las causas es el cambio climático que se ha desarrollado no sólo en el estado, sino en todo el mundo, principalmente por la contaminación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

VECTORES DE ENFERMEDADES METAXEÉ NICASPáá giná 34

-

Gállego Berenguer, Jaime. Manual de parasitología: morfología y biología de los parásitos de interés sanitario. Editorial Ube. Barcelona - España. 2006.

REFERENCIAS LINKOGRÁFICAS - https://es.groups.yahoo.com/neo/groups/medicosdevenezuela/conversations/t opics/33534 -

http://salud-fisica-mental-y-espiritual.blogspot.com/2014/08/fiebre-dechikungunya.html

-

http://www.minsa.gob.pe/portada/esnemo_default.asp

-

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S006517372011000300008&script=sci_arttext

-

http://exa.unne.edu.ar/biologia/artropodos/InteresMedicoSanitario.htm

-

http://www.2classnotes.com/digital_notes.asp? p=Classification_of_Arthropoda_Phylum

-

http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/3684/1/BVCI0 002816.pdf.

-

http://www.pestcontrolexpert.com/bayer/cropscience/bespestcontrol.nsf/id/ES_Mosquito

-

http://www.ecured.cu/index.php/Anopheles_albimanus

-

http://jlcajade.blogspot.com/2010/11/biologia-de-aedes-aegypti.html

-

http://www.scalibor.com.ar/leishmaniosis/flebotomo.asp

-

http://mundobiodegradable-ciencia.blogspot.com/2010/06/enfermedadestransmitidas-por-vectores.html

-

https://es.scribd.com/doc/7290869/Enfermedades-Metaxenicas

-

http://www.rentokil.com/es-es/sanidad-publica/transmitidas-por-vectores/

-

http://www.elbaixllobregat.net/scm/index.asp? id_menu=376&sub=sub375&v_id_departament=J&lang=es

-

http://epi.minsal.cl/evigant/numero05/pag50.htm

-

http://www.vectorcontrol.bayer.com/bayer/cropscience/bes_vectorcontrol.nsf/ id/ES_sandflies

-

http://www.vectorcontrol.bayer.com/bayer/cropscience/bes_vectorcontrol.nsf/ id/ES_mosquitoes

VECTORES DE ENFERMEDADES METAXEÉ NICASPáá giná 35

-

http://www.hospitalitaliano.org.ar/infomed/index.php? contenido=ver_curso.php&id_curso=5696#.VM_9OCw8NqM

-

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/

-

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172646342006000400005

-

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S003477442010000400038&script=sci_arttext

-

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172646342008000200017

VECTORES DE ENFERMEDADES METAXEÉ NICASPáá giná 36