Enfermedades Metaxenicas Monografia

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE FORMACION NACIONAL FARMACIA Y BIOQUIMICA ENFERMEDADES METAXÉNICAS Monografi

Views 45 Downloads 0 File size 267KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE FORMACION NACIONAL FARMACIA Y BIOQUIMICA ENFERMEDADES METAXÉNICAS

Monografia de la asignatura salud publica ALUMNO: Huauya Berrocal, Edgard Jhonatan DOCENTE: Q.F. ARONES JARA, Marco R.

Ayacucho- Perú 2018

A mis padres por acompañarme en mis logros y metas, y compañeros de estudios, por su empeño y dedicación, en aprender los conocimientos necesarios para ser mejores personas mejores ciudadanos y velar por el desarrollo de nuestra comunidad. HUAUYA BERROCAL, Edgard Jhonatan

INTRODUCCION Las enfermedades metaxénicas trata de aquellas enfermedades trasmitidas por un vector y que es un tema muy controversial en el mundo actual dado que en estos tiempos es más frecuente debido a la presencia de un conjunto de situaciones y/o vectores que conllevan a muchas de éstas enfermedades. Por ello el trabajo se divide en 4 capitulos, el primer capitulo se presenta ….El segundo capitulo trata de……………En el tercero se desarrolla … Y en el ultimo el cuarto capitulo…… Es Importante saber que el presente trabajo de investigación es realizado para concientizar a la persona acerca de las enfermedades metaxénicas; así como sus estrategias de prevención. Sabemos muy bien que estas enfermedades son muy importantes en Salud Pública ya que existe una mayor probabilidad de que aparezcan en situaciones de desastres. El presente investigacion pretende contribuir presentando diferentes estrategias para su prevención, evitando así la evolución de estas enfermedades.

INDICE

CAPITULO I ENFERMEDADES METAXÉNICAS 1.1 DEFINICION Las enfermedades metaxenicas, en el Perú, en las últimas décadas constituye los principales de problemas de salud, que afectan a las poblaciones mas pobres de menos acceso y están catalogadas entre las reemergentes, afectando grandes proporciones de población, con gran impacto sobre la salud publica nacional. La Malaria, Dengue, Bartonelosis, Leishmaniosis y Tripanosomiosis son los 05 problemas de salud abordados desde la ESN de Prevención y Control de las Enfermedades Metaxenicas y Otras Transmitidas por Vectores, cuyo incremento en la transmisión e incremento de los factores de riesgo, ha hecho prioritario su abordaje. Problemas de salud publica que permanente amenazan la salud de la población, son condicionados por múltiples factores, algunos de los cuales la intervención del hombre es casi nula, el desencadenamiento de estas esta relacionado con los desequilibrios entre las variables climatológicas, pluviosidad, movimiento migracional, temperatura, siembra y cultivos, razón por la que la responsabilidad de controlar y/o mantener estas variables en equilibrio, es tarea de todos, desde el Estado Peruano y todas sus organizaciones directamente relacionadas con la supervivencia de la población (agricultura, comercio, trabajo, industria y turismo). La tasa de afectación sobre la población, están relacionadas con la capacidad de respuesta de los servicios de salud, la cobertura de estos sobre los ámbitos adjudicados, oportunidad de la identificación, sensibilización de la población para el control de algunas variables intervinientes, la especie vectorial predominante, determinada específicamente por los cambios climatológicos, cepas circulantes, disponibilidad de recursos oportunos y suficientes, respuestaa los esquemas de tratamiento sin embargo existen algunos factores comolos desencadenados por los efectos del fenómeno del niño que facilita la reproducción vectorial, constituyéndose uno de los principales desencadenantes de la notificación de brotes de las ETVs, en fases pre, durante y después de los efectos.

En los últimos 10 a años, se ha reportado entre 200,000 ha 150,000 casos de las enfermedades metaxénicas, siendo la malaria, dengue y bartonelosis, las que exponen a mayor proporción y población y afectación de la población; en los últimos 05 años, la bartonelosis se ha constituido en los principales problemas a abordar desde los servicios y la población por la elevada mortalidad y letalidad que ha venido mostrando alta mortalidad y letalidad. De la misma forma se estima que alrededor de 20,000,000 de los peruanos residimos en áreas de riesgo de estas enfermedades, en diferentes estratos, nicho eco epidemiológicos y riesgos. Con relación a la afectación por grupos etéreos, este es similar para todos los grupos, observándose últimamente un giro hacia el menor de 14 años y al en edad productiva, sin embargo constituye un grupo de mayor riesgo los niños, madres gestantes y ancianos.Una explicación de este fenómeno se debe a que la población infantil, por la crisis económica que afecta a nuestro país, se esta integrando a temprana edad en la PEA lo cual los hace mas vulnerables a estos daños, expresando indirectamente que las poblaciones de menores recursos serian mayormente las afectadas. Múltiples esfuerzos desarrollados desde el sector con estrategias adecuadas a las poblaciones menos accesibles han permitido disminuir complicaciones y mortalidad. Aunque se conoce que la malaria y otras enfermedades metaxenicas, constituye un serio problema en las comunidades indígenas, no se tiene información exacta sobre su incidencia y dispersión entre las mismas, como también es limitada la información sobre la situación de salud de la población indígena y las poblaciones excluidas. La respuesta del Ministerio de Salud (MINSA) a esta alarmante reemergencia de las metaxenicas, ha tenido éxito en reducir los niveles de transmisión en la áreas mas contundidas, la capacidad organizativa de los servicios y la articulación con el trabajo de colaboradores voluntarios ha permitido controlar de manera eficiente reservorios humanos en tiempos adecuados. Sin embargo, para reducir aún mas el nivel de transmisión y la morbilidad causada por estas, y evitar y controlar epidemias en el futuro, es necesario, contar con mayor información en relación con al huésped, el vector, la transmisión, la epidemiología, y las medidas de control en el país, y tener el personal de salud entrenado para implementar esas medidas. Es en ese sentido que debe promoverse un trabajo articulado con todos los actores sociales involucrados con el problema y su solución. Para el presente Plan, se unen los esfuerzos de todas las instancias del Ministerio de Salud a fin de lograrel objetivo común articulando la tecnología y los recursos disponibles.

1.2 ENFERMEDADES SUJETAS A PREVENCION He considerado 7 enfermedades metaxénicas más comunes en el Perú, sujetas a declaración obligatoria según la Guía de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Epidemiología (DGE), adecuadas en base a la Ley General de Salud Nº 26842 de 1997.

Resumen Son enfermedades transmisibles que ocurren cuando el agente biológico específico que produce la enfermedad es transmitida al huésped humano por un portador animado no humano denominado vector. Las enfermedades Metaxénicas en el Perú, en las últimas décadas constituye los principales de problemas de salud, que afectan a las poblaciones mas pobres de menos acceso y están catalogadas entre las reemergentes, afectando grandes proporciones de población, con gran impacto sobre la salud publica nacional.

CAPITULO II FIEBRE AMARILLA 2.1

DEFINICION La fiebre amarilla, conocida también como mal de Siam o fiebre de Barbados, es una enfermedad infecciosa aguda, de rápida evolución, que se transmite por la picadura del mosquito Aedus aegypti. La gravedad puede ser muy variable; independientemente de su intensidad, una vez padecida, el paciente adquiere la inmunidad de por vida. Se manifiesta generalmente en brotes epidémicos de alta mortalidad en las regiones de África, América Central y del Sur. El número de infectados por esta enfermedad ha aumentado en las dos últimas décadas debido a una disminución de la inmunidad de la población, la deforestación, los movimientos de la población, el cambio climático y la urbanización. Es una enfermedad muy grave, causada por un virus. participan vectores y primates en el ciclo de esta enfermedad, la cual se clasifica en dos formas, la selvática y la urbana, estas dependen del mosquito transmisor. En el Perú solo existe la forma selvática de la Fiebre amarilla que es transmitida por mosquitos delos géneros Haemagogus y Sabethes, que es endémica en las zonas tropicales

2.2

CAUSAS La fiebre amarilla está causada por un virus que se transmite por la picadura de zancudos. Una persona puede contagiarse si el mosquito se encuentra infectado por el virus. A pesar de ser una enfermedad que se localiza en países concretos del mundo (sobre todo en Suramérica y África subsahariana), cualquier persona puede infectarse, aunque las personas de mayor edad presentan un riesgo más elevado de alcanzar el estadio grave de la enfermedad.

2.3

SINTOMAS Una vez que se contrae el virus y pasado un periodo de incubación de 3 a 6 días, la infección puede desarrollarse en una o dos fases, dependiendo de cómo evolucione la enfermedad :

2.3.1 Primera etapa o fase aguda: En este primer periodo, los síntomas más comunes son fiebre, mialgias con dolor de espalda intenso, escalofríos, cefaleas, náuseas o vómitos y pérdida del apetito. Posteriormente, la mayoría de los pacientes mejoran y los síntomas remiten en un plazo de 3 o 4 días.

2.3.2 Segunda etapa o fase tóxica: A este estado llegan un 15 por ciento de los pacientes. En este caso, la fiebre se vuelve más elevada y se ven afectados distintos sistemas orgánicos.

Después, el paciente comienza a presentar ictericia y se queja de dolor abdominal con vómitos. Además, pueden producirse hemorragias orales, nasales, oculares o gástricas, sangre en los vómitos o las heces e insuficiencia renal. La mitad de los pacientes que entran en esta fase mueren en un plazo de 10 a 14 días y el resto se recupera sin lesiones graves en sus órganos.

2.4

MEDIDAS PREVENTIVAS Es fundamental hasta que la vacunación haga efecto. Combinada con las campañas de vacunación de emergencia, la fumigación con insecticidas para matar los mosquitos adultos puede reducir o detener la transmisión de la fiebre amarilla, "ganando tiempo" para que las poblaciones vacunadas adquieran la inmunidad. Notificación a la autoridad local de salud Aislamiento Desinfección concurrente Una dosis proporciona inmunidad durante diez años a partir del décimo día de administración. Provoca efectos adversos, como dolor local, dolores musculares o dolores de cabeza y también puede aparecer fiebre. Está contraindicada durante el embarazo, en las personas alérgicas al huevo, en inmunodeprimidos y en niños menores de nueve meses. Otras medidas de prevención son evitar la picadura de los mosquitos y controlar su reproducción.

2.5

TRANSMISION Los más afectados por la fiebre amarilla son los seres humanos y los monos. Su transmisión se puede producir de un animal a otro o por la picadura de un mosquito. Se puede clasificar en tres tipos atendiendo a sus tres formas diferentes de transmisión.

2.5.1 Selvática: Se da en los bosques tropicales. Está causada por la picadura de un mosquito portador. Suele ser poco frecuente pero afecta sobre todo a los monos, que a su vez, pueden infectar a otros mosquitos que se alimentan de su sangre y éstos a las personas que entren en la selva.

2.5.2 Intermedia: Típica de las sabanas húmedas o semi-húmedas de África. Produce varios casos de manera simultánea y en poblaciones separadas. Causa pocas muertes, pero si no se controla puede generar la epidemia de fiebre amarilla urbana, la más grave.

2.5.3 Urbana o epidémica: El mosquito Aedes aegypti actúa como agente transmisor entre las personas en zonas de alta densidad de población, pudiendo generar grandes epidemias donde se transmite el virus de una persona a otra con gran facilidad. 2.6

TRATAMIENTO En lo que respecta al tratamiento, no existe uno específico para la enfermedad. Sólo se pueden llevar a cabo medidas para combatir la fiebre y la deshidratación. En el caso de que se produzca alguna infección bacteriana asociada a la fiebre amarilla podrá tratarse con antibióticos. En los casos en que los síntomas sean más graves, el tratamiento puede incluir:   

Hemoderivados para el sangrado severo : Unidad de sangre extraída con un anticoagulante y bolsa autorizados. Introducción de líquidos por vía intravenosa. Diálisis para la insuficiencia renal.

Otros datos Se denomina fiebre “amarilla” por la ictericia (coloración amarillenta de la piel y las mucosas) que adquieren algunos pacientes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que, cada año, se producen en el mundo 130.000 casos de esta enfermedad que causan 44.000 muertes en países endémicos africanos. Los casos graves que no se tratan, provocan una tasa de mortalidad que puede llegar al 50 por ciento. Hay varias especies diferentes de mosquitos Aedes y Haemogogus que transmiten el virus. Los mosquitos se crían cerca de las casas (domésticos), en el bosque (salvajes) o en ambos hábitats (semidomésticos).

CAPITULO III LEPTOSPIROSIS 3.1

DEFINICIÓN Enfermedad zoonótica bacteriana producida por lasleptospiras, miembros de las Spirochaetales, y caracterizada por fiebre de inicio súbito, cefalea, escalofríos, dolor muscular y congestión conjuntival. Los principales reservorios son: las ratas, cerdos, mapaches, perros; ciervos, ardillas, zorros. La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de potencial epidémico, principalmente después de lluvias fuertes, causada por una bacteria llamada leptospira. Leptospira interrogans es patogénica para los hombres y los animales, con más de 200 variedades serológicas o serovariedades. Los seres humanos generalmente adquieren la leptospirosis por contacto directo con la orina de animales infectados o con un ambiente contaminado por orina. La transmisión de humano a humano ocurre muy raramente. La leptospirosis puede presentarse con una amplia variedad de manifestaciones clínicas, desde una forma leve a una enfermedad grave y a veces fatal. Sus síntomas pueden parecerse a varias enfermedades, como influenza, dengue y otras enfermedades hemorrágicas de origen viral; es importante el diagnóstico correcto (clínico y de laboratorio) al inicio de los síntomas para evitar casos graves y salvar vidas principalmente en situaciones de brotes. La leptospirosis ocurre mundialmente pero es endémica principalmente en países con climas húmedos subtropicales y tropicales. Estimaciones indican que hay más de 500,000 casos mundiales de leptospirosis anualmente. Es una enfermedad de potencial epidémico, principalmente después de lluvias fuertes o inundaciones. Se han registrados brotes en Brasil, Nicaragua, Guyana y en varios otros países de América Latina; aunque se han descrito casos en la mayoría de los países de las Américas. La mayoría de casos registrados tienen una manifestación severa, por lo cual mortalidad es mayor de 10%. No se conoce precisamente el número de casos humanos debido al subdiagnóstico o diagnóstico erróneo. Los brotes de leptospirosis son muchas veces relacionados con inundaciones y huracanes. La leptospirosis también puede ser un riesgo ocupacional para los que trabajan al aire libre o con animales, por ejemplo los plantadores de arroz y caña de azúcar, agricultores, trabajadores en alcantarillas, veterinarios, trabajadores de lechería, y personal militar. También puede ser un riesgo para aquellos que hacen recreación en aguas contaminadas. La leptospirosis es un problema de salud pública humana y veterinaria. Las numerosas cepas de Leptospira pueden establecer infecciones

en una variedad de huéspedes animales que incluye los roedores, el ganado y otros animales domésticos, mientras que los humanos sirven como huéspedes accidentales. Animales domésticos y silvestres en estado de portador pueden liberar leptospiras intermitentemente por muchos años o hasta durante toda la vida.

3.2

CAUSAS Las causas de la leptospirosis son un tipo de bacterias, las leptospiras o bacterias del género Leptospira, que forman parte de la familia Leptospiraceae, que están dentro del orden de bacterias conocido como Spirochaetales. En la naturaleza, las leptospiras pueden sobrevivir bastante tiempo en el agua o en ambientes húmedos y templados, siempre que el pH sea neutro o ligeramente alcalino (es decir, lo contrario a ácido), pero solo se multiplican en el animal que las hospeda.

3.3

SINTOMAS El periodo de incubación, es decir, el tiempo que va desde que entra la leptospira en la sangre y la aparición de síntomas de la leptospirosis, suele ser de 7 a 12 días (pero puede oscilar entre 2 y 20 días). La infección se puede mostrar de tres maneras:



En la mayoría de los casos, aproximadamente un 90%, se produce una enfermedad leve, sin ictericia (coloración amarillenta de la piel y de las mucosas debida al depósito de bilirrubina en las mismas, causada por la presencia elevada de bilirrubina en la sangre).



En algunos casos, aproximadamente un 15%, la infección pasa desapercibida –infección subclínica– y solo se puede diagnosticar al analizar los anticuerpos: la persona pasa de no tener anticuerpos frente a leptospiras a tenerlos (seroconversión).



En una minoría de casos –menos del 5%–, se desarrolla una forma grave de la enfermedad, que puede incluso causar la muerte, llamada leptospirosis ictérica o enfermedad de Weil.

La forma típica de la leptospirosis tiene dos fases que, a su vez, coinciden con dos fases de fiebre: la primera fase o septicémica (cuando la leptospira se puede detectar en la sangre) dura entre 4 y 7 días; después, entre los días 7 y 10, la fiebre prácticamente desaparece, y luego la fiebre reaparece en la segunda fase o fase inmune, que puede durar entre 4 y 30 días.

A veces, estas dos fases son indistinguibles: en la forma leve, porque la segunda fase es muy breve o no existe; y en la forma grave, porque las dos fases,

septicémica e inmune, se funden, mostrando síntomas y signos muy graves de manera continua. Desde el punto de vista clínico se consideran dos formas de la enfermedad causada por leptospiras: la leptospirosis anictérica (sin ictericia) y la leptospirosis ictérica o enfermedad de Weil.

3.4

MEDIDAS PREVENTIVAS  



 

3.5

Educación a la población respecto a los modos de transmisión de la enfermedad. Evitar nadar y vadear en aguas que puedan estar contaminadas. Proteger por medio de botas, guantes, y delantales a los trabajadores expuestos por su ocupación al riesgo de leptospirosis. Consumo de agua hervida cuando no se disponga de agua potable. Realizar control de roedores en las viviendas y en las áreas alrededor de las casas y lugares de trabajo. Protección cuando se limpian los lugares donde se guardan o juegan los animales. Notificar, al nivel inmediato superior utilizando el formato de Vigilancia Epidemiológica Aislamiento del paciente y precauciones respecto a la sangre y los líquidos corporales de las personas enfermas.

TRANSMISION La leptospirosis es una enfermedad infecciosa, de distribución universal, que se transmite de forma natural de los animales al ser humano (zooantroponosis). Afecta a varias especies de animales domésticos y salvajes, y los humanos se pueden infectar por contacto directo con un animal infectado o con un medio ambiente contaminado con el germen. La infección en humanos puede producir cuadros clínicos que van desde solo fiebre, tos, dolor de cabeza o muscular y escalofríos, hasta la afección de múltiples órganos (riñones, hígado, bazo, cerebro, pulmones), causando incluso la muerte. La leptospirosis es una zoonosis que afecta a muchas especies animales salvajes y domésticas; se ha descrito en más de 160. Estos animales constituyen el reservorio (es decir, que el germen se mantiene en ellos) y la fuente de infección para el ser humano. Las especies salvajes más afectas son los roedores, y los animales domésticos más afectos son los perros y el ganado bovino, equino, ovino y porcino. Los animales infectados eliminan leptospiras por la orina y los humanos se infectan cuando entran en contacto con estos animales o con las aguas infectadas, especialmente aguas estancadas y terrenos húmedos contaminados con la orina de estos animales. En la persona infectada, el sistema inmunitario produce anticuerpos frente al serotipo (categoría del microorganismo basada en sus antígenos. Dentro de un mismo tipo de bacteria –también ocurre con las leptospiras–, puede haber diferentes serotipos o bacterias con diferentes moléculas en su superficie; estas

son las moléculas que el sistema inmunitario detecta como antígenos ajenos al cuerpo) de leptospira que ha ocasionado la infección. Es decir, que una persona que padece y se recupera de una infección por leptospira, aunque haya creado anticuerpos frente a esa leptospira, no está protegida frente a posibles infecciones por otras leptospiras con otro serotipo y, por lo tanto, la misma persona no está libre de sufrir otras leptospirosis. Esta enfermedad también se conoce como Enfermedad de Weil, fiebre icterohemorrágica o ictericia hemorrágica, enfermedad de las porquerizas, fiebre de los arrozales, fiebre de los cortadores de caña, fiebre de los pantanos o del fango, enfermedad de Stuttgart, y en algunos casos, fiebre por Leptospira canicola.

3.6

TRATAMIENTO El tratamiento de la leptospirosis es la penicilina por vía intravenosa. En los casos de alergia a la penicilina se emplea otro antibiótico, la doxiciclina, también intravenosa. También es útil el tratamiento profiláctico con doxicilina en las personas que han tenido una exposición de riesgo, es decir, en las que cabe la posibilidad de que se hayan infectado con leptospiras. La leptospirosis no suele ser mortal y el pronóstico, en general, es bueno. Los datos de mal pronóstico son la edad avanzada y la ictericia, la trombocitopenia y la insuficiencia renal. Una vez superada la enfermedad, no suele dejar, en general, ninguna lesión residual. Entre sus posibles complicaciones, siempre que el tratamiento sea tardío o no sea el adecuado, pueden darse la conocida como reacción Jarisch-Herxheimer – cuando se administra penicilina–, meningitis o sangrado severo.

Otros datos: Leptospirosis anictérica En la leptospirosis anictérica, la fase febril o leptospiremia es el estadio en el que las leptospiras están por todos los tejidos y por ello los síntomas afectan a todo el cuerpo. Suele empezar de repente con fiebre alta (39 ºC-40 ºC), con dolores musculares y dolor de cabeza muy intenso. Suele haber pérdida del apetito y, a veces, se producen náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea. Leptospirosis ictérica o enfermedad de Weil La otra forma clínica, la forma grave, es la leptospirosis ictérica o enfermedad de Weil, que puede ser causada por diferentes serotipos –leptospiras con diferentes antígenos–, pero la más frecuente es la Leptospira interrogans serotipo icterohaemorrhagie. Comienza de manera similar a la forma leve, pero después de 4-7 días empiezan los síntomas graves: la fiebre continua, la ictericia, las hemorragias, la insuficiencia renal, la miocarditis, las alteraciones de conciencia, la anemia (disminución de la cantidad de glóbulos rojos en la sangre) y la trombocitopenia (disminución de la cantidad de plaquetas en la sangre).

CAPITULO IV MALARIA