Enf Gral 2 tp

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN PÁG N° 170 1- ¿Qué entiende por dato? Se entiende por dato a la información concreta dada por

Views 115 Downloads 0 File size 42KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN PÁG N° 170 1- ¿Qué entiende por dato? Se entiende por dato a la información concreta dada por una persona (en nuestro caso sujeto cuidado) sobre su estado de salud actual o las consecuencias vividas por consecuencias del pasado. 2- Clasifique los datos según tipos. -Datos Actuales: -Actuales objetivos: medibles ej. CSV -Actuales subjetivos: no medibles; ej. Síntomas, dolor. -Datos Históricos: -Histórico objetivo: antecedentes medibles (H.C; Cx previas) -Histórico subjetivo: expresiones sobre sentimientos vividos (comentarios) 3- Enumere los métodos de obtención de datos. Métodos de obtención de datos: 1) Entrevista Clínica: es la técnica indispensable en la valoración, ya que gracias a ella obtenemos el mayor número de datos. 2) La observación: es el momento del primer encuentro con el individuo, el enfermero comienza con la fase de recolección de datos por medio de la observación, que continua a través de la relación enfermero –persona cuidada. La observación sistemática implica la utilización de los sentidos, para la obtención de la información tanto de la persona como de cualquier otra fuente significativa. También puede obtenerse información del entorno, así como la interacción de esas variables. 3) Exploración Física: la actividad final de la recolección de datos, es el examen físico. Debe explicarse a la persona en qué consiste el examen y pedir permiso para efectuarlo. El enfermero utiliza cuatro técnicas específicas: inspección, palpación, percusión y auscultación. 4- Mencione los criterios de valoración que pueden ser utilizados. Lo primordial en la valoración es seguir un orden y tener en cuenta los siguientes criterios: - Criterios de valoración de sentido cefalocaudal. (siguiendo un orden de cabeza a pies) - Criterios de valoración por “sistemas o aparatos” (dando prioridad a aquellos en los cuales está instalado el problema). - Criterios de valoración por “patrones funcionales de salud” (hábitos y costumbres del individuo/familia. 5- ¿Cuál es el criterio de la valoración sugerido desde nuestro Modelo Conceptual? El criterio de valoración sugerido desde nuestro modelo conceptual es el CEFALOCAUDAL.

6- ¿Qué clase de entrevistas conoces? La entrevista clínica tiene que ser comprendida desde dos ámbitos: · Un ámbito interpersonal en el que dos o más individuos se ponen en contacto y se comunican; · Otro ámbito de la entrevista es el de una habilidad técnica. 7- Cuáles son las partes de una entrevista? Partes de una entrevista: -Iniciación. (Fase de aproximación y creación de un ambiente favorable) -Cuerpo.(obtención de la información necesaria, con formatos estructurados o semi estructurados) -Cierre (fase final en la cual no se deben incluir nuevos temas, se deben resumir los datos mas significativos, se establecen las pautas de planificación). 8- Enuncie las cualidades de un buen entrevistador. Cualidades de un buen entrevistador: - Empatía: comprender correctamente lo que experimenta nuestro interlocutor. - Calidez: expresado en nivel no verbal, es la proximidad afectiva entre el SC/PE - Respeto: capacidad de transmitir al sujeto que su problema le atañe, implica el aprecio de la dignidad y valor. - Concreción: capacidad del entrevistador para delimitar objetivos mutuos y compartirlos en la entrevista. - Autenticidad: demuestra que uno es el mismo cuando lo que dice está acorde con sus sentimientos. 9- ¿Qué tipo de interferencias pueden presentarse en una entrevista? Interferencias que pueden presentarse en una entrevista: - Interferencia cognitiva: cuando el problema del sujeto no es percibido o comprendido por el entrevistador. - Interferencia emocional: reacción emocional hostil del entrevistado o entrevistador. - Interferencia social: diferencias sociales que llevan a una menor conexión emocional, menor implicación y prestar menos información a la personal. 10- Nombra y describa las fuentes de obtención de datos. Fuentes de obtención de datos. -Fuente primaria: persona cuidada; se debe conocer las cinco áreas de una persona (físico, psicológicas, socioculturales, de desarrollo y espirituales) para poder conocer sus capacidades y limitaciones y así ayudarle a alcanzar un nivel óptimo de salud.

-Fuente secundaria: son los cuidadores, familiares, historia clínica. Nos aportan datos sobre el estado de salud actual, histórica, gustos, preferencias, costumbres, etc. del sujeto. 11- Describa los pasos que componen la exploración física. Inspección: es el examen visual cuidadoso y global del sujeto, para determinar estados o respuestas normales o anormales. Se centra en las características físicas o los comportamientos específicos (tamaño, forma, posición, situación anatómica, color, textura, aspecto, movimiento y simetría). Palpación: consiste en la utilización del tacto para determinar ciertas características de la estructura corporal por debajo de la piel (tamaño, forma, textura, temperatura, humedad, pulsos, vibraciones, consistencia y movilidad). Esta técnica se utiliza para la palpación de órganos en abdomen. Los movimientos corporales y la expresión facial son datos que nos ayudarán en la valoración. Percusión: implica el dar golpes con uno o varios dedos sobre la superficie corporal, con el fin de obtener sonidos. Los tipos de sonidos que podemos diferenciar son: · Sordos: aparecen cuando se percuten músculos o huesos. · Mates: aparecen sobre el hígado y el bazo. · Hipersonoros: aparecen cuando percutimos sobre el pulmón normal lleno de aire. · Timpánicos: se encuentran al percutir el estómago lleno de aire o un carrillo de la cara. Auscultación: consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos del cuerpo. Se utiliza el estetoscopio y determinamos características sonoras de pulmón, corazón e intestino. También se pueden escuchar ciertos ruidos aplicando sólo la oreja sobre la zona a explorar. 12- ¿Cuál es la importancia de la documentación y registro de valoración? Importancia de la documentación y registro en la valoración. • Constituye un sistema de comunicación entre los profesionales del equipo sanitario. • Facilita la calidad de los cuidados al poder compararse con unas normas de calidad (garantía de la calidad de los cuidados enfermeros). • Permite una evaluación para la gestión de los servicios enfermeros, incluida la gestión de la calidad. • Prueba de carácter legal. • Permite la investigación enfermera. • Facilita la formación de enfermería. 13- Defina respuestas humanas. Es cuando se activan en el sujeto consiente e inconscientemente mecanismos de respuestas, en cuanto a necesidades satisfechas, insatisfechas y problemas, afectando así, a toda la esfera de la persona. 14- Establezca la diferencia entre respuestas humanas funcionales y disfuncionales. La diferencia que existe es que las respuestas humanas funcionales son respuestas que producen un enriquecimiento del sujeto a través de una interacción con el

entorno, para afrontar experiencias de salud que lo beneficien y las respuestas humanas disfuncionales son respuestas que no llevan alcanzar el bienestar, es decir que profundizan el problema vivido. 15- Nombre y ejemplifique tres tipos de respuestas humanas funcionales. RACIONAL-POSITIVAS: El buen trato, buen humor, la predisposición con otra persona, para facilitar el vínculo. EQUILIBRANTES: Utilizar el tiempo libre de forma adecuada. ADAPTATIVAS: Ordenar las actividad cotidianas 16- Nombre y ejemplifique tres tipos de respuestas humanas disfuncionales. DE NEGACION: negación ante una enfermedad terminal. AUTODESTRUCTIVAS: El paciente decide el intento de suicidio RACIONAL-NEGATIVAS: El mal trato, la agresión, la mala predisposición con otra persona, que perjudica la relación con el otro.