Endo Corona

Endocorona… “Una J. Canté alternativa de restauración post-endodóntica” Cedillo J.J., Cedillo J.E., Espinosa R. (Sept

Views 192 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Endocorona…

“Una

J. Canté

alternativa de restauración post-endodóntica” Cedillo J.J., Cedillo J.E., Espinosa R. (Septiembre - Diciembre de 2014). Endocorona; Reporte de un caso clínico. Revista de Operatoria dental y biomateriales, III(3), 23 - 31. Obtenido de http://www.rodyb.com/endocorona-caso-clinico

Historia Tokugawa (16031867)introdujuo el uso de pines de madera en dientes tratados endodonticamente

Historia Pierre Fauchard introdujo los Tenons y reemplazo los pines de madera por pines de plata.

Historia C. Mounton, en 1746, diseñó una corona de oro unida a un perno.

Historia Perno

Muñón

Corona

M. Richmond, en 1880, ideó la corona-perno constituída por tres elementos: el perno intrarradicular, el respaldo metálico y la faceta cerámica.

Historia Entre los 50´s y 70´s se introdujo el uso de pines colados metálicos y prefabricados de forma separada utilizados hasta el día de hoy.

Endocorona Es una restauración utilizada en las dos ultimas décadas, esta se compone de una estructura que utiliza la cámara pulpar como retención, con lo que se logra aumentar las zonas de fricción y también aumenta la superficie de adhesión.

•Su uso evita la necesidad de rehacer un muñón y reducir el tejido radicular, simplificación de pasos, ofreciendo resultados similares en resistencia y dureza a la corona de recubrimiento total. •solo es necesario crear una caja con paredes expulsivas, recubrimiento cuspídeo y de márgenes 1-2 mm supragingivales para el correcto control de la técnica adhesiva.

• Se puede hacer de la forma directa, en clínica, o de forma indirecta. • Pueden ser de cerámica o composite, ambas ofrecen grandes resultados, tanto estéticos como funcionales. • Rocca GT, demostró el composite, ofrecen mayor resistencia a la fatiga y fractura, esto por poseer un módulo elástico similar al de la dentina.

Esta técnica permite la conservación de la dentina sana y esmalte periférico. Por otra parte, la configuración de la cavidad, mantiene todos los márgenes de la restauración fuera del periodonto, lo cual beneficia la higiene y salud periodontal.

Los dientes tratados endodónticamente, además de perder la vitalidad pulpar pierden consigo la elasticidad de la dentina, disminución de la sensibilidad a la presión y alteraciones estéticas. En una pieza vital las cargas oclusales son distribuidas por medio de la morfología de cúspides y fosas, sin ocasionar daño a las estructuras dentarias.

• Todas estas características son alteradas drásticamente, causando una disminución de la resistencia del diente. • Por lo tanto las fracturas dentales de los dientes tratados se debe sobre todo, a la perdida de la estructura coronal, y no a la endodoncia propiamente dicha. • El tx endodóntico, reduce la rigidez del diente en • un 5%. Las preparaciones mesio-ocluso-distales • la reducen en un 60%.

• La pieza con TCR sufre cambios de coloración, esto se debe a la gutapercha que queda muy cerca de la porción coronal de la raíz, por lo que se debe eliminar al menos 2mm de gutapercha del conducto, con el fin de minimizar esta coloración.

• Para el éxito del tx el sellado apical y coronal es imprescindible en un diente tratado endodonticamente. • Hay tres factores que siempre se plantean en el momento de realizar una restauración definitiva: La existencia del efecto férula La cantidad de tejido remanente Y si es restaurable en sí el órgano dental

Caso Clínico

Paciente de 45 años Pieza a tratar: 2.6 Motivo de consulta: en una restauración muy amplia y profunda de resina directa, la cual presenta comunicación con la pulpa por caries recurrente

Se utiliza aislamiento absoluto Se sella la embocadura sobre la gutapercha con IV. Si existieran socavados en la cámara pulpar, estos pueden ser sellados con IV para poder conformar las paredes expulsivas de la preparación.