Empresas y Sociedades Comerciales

Clases de empresas y sociedades comerciales Presentado por: Overelis Sierra Rangel ID: 613243 Yenifer Vargas Echeverri I

Views 117 Downloads 0 File size 92KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Clases de empresas y sociedades comerciales Presentado por: Overelis Sierra Rangel ID: 613243 Yenifer Vargas Echeverri ID: 612649 Luis Jainer Rocha Julio ID: 617307

Docente: Yasep A. Renteria Correa

Asignatura: Legislación comercial

NRC: 31407

COORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS ADMINISTRACION DE EMPRESAS SEMESTRE N°3 2018 APARTADÓ-ANTIOQUIA

APORTE # 1. Clasificación de empresas y sociedades comerciales. Empresa: Es una organización o institución que se dedica a actividades económicas o comerciales. Elementos necesarios para formar una empresa son: capital, trabajo y recursos humanos y materiales. Según su actividad económica. 1. Sector primario: obtiene los bienes de los recursos naturales como son las empresas agrícolas, ganaderas, mineras, entre otras. 2. Sector secundario: transforma los recursos naturales, en otros mas útiles para su uso, entre ellas están las empresas de construcción y las industriales. 3. Sector terciario: son empresas prestadoras de servicio y comercio como son; transporte, turismo, asesorías, comerciales. Según la forma jurídica. 1. Empresas individúales: son las que pertenecen a una sola persona, responden frente a terceros con todos sus viene y son de responsabilidad limitada. 2. Empresas societarias o sociedades: son aquellas que están constituidas por varios socios. Según su tamaño. 1. 2. 3. 4.

Microempresas: si tienen más de 10 trabajadores. Pequeña empresa: si tiene menos de 50 trabajadores. Mediana empresa: si tiene entre 50 y 250 trabajadores. Grandes empresas: si tiene más de 250 trabajadores.

Según el ámbito de operación. 1. 2. 3. 4.

Empresas locales. Empresas regionales. Empresas nacionales. Empresas multinacionales.

Según la composición del capital. 1. 2. 3. 4.

Empresas privadas: si el capital está en manos de particulares. Empresas públicas: si su capital y control está en manos del estado. Empresas mixtas: si su propiedad es compartida. Empresas de autogestión: si el capital está en manos de los trabajadores.

Recuperado de: https://encolombia.com › Economía › Empres

. Clasificación de las sociedades comerciales Creación de la empresa de forma individual. Según cámara de comercio de Bogotá. “si una persona quiere formar su propio negocio cuenta con tres opciones”. 1. Persona natural: responde ante las obligaciones que deriven de su negocio con todo su patrimonio, personal y familiar. Para su constitución debe cumplir los siguientes requisitos: inscribir la matricula mercantil en cámara de comercio presentando formulario de registro único empresarial (RUE), registro adicional con otras entidades y el de inscripción en el registro único tributario (RUT). 2. Empresa unipersonal: esta, tiene personalidad jurídica independiente de quien la crea. Se fundamenta en que la persona natural o jurídica destina una parte de sus activos para el desempeño de la actividad empresarial, se constituye mediante escritura o documento privado ante cámara de comercio o notaria. 3. Sociedades por acciones simplificadas (S.A.S): tipo de societario cobijado con la ley 1258 del 5 de diciembre de 2008, esta clase de sociedades no exige un numero mínimo de accionistas, permite la unipersonalidad, se constituye por documento privado que debe ser registrado en cámara de comercio. Su constitución es simple al igual que su funcionamiento, no está obligada a especificar el objeto social, no está obligada a crear junta directiva ni revisoría fiscal, su responsabilidad se limita al aporte de cada accionista. Creación de empresas por dos o más personas. Existen cinco modalidades previstas por la legislación colombiana, con las que el emprendedor puede estableces una sociedad comercial con otros socios. 1. Sociedad colectiva: se constituye mediante escritura pública entre dos o más socios, los cuales responderán solidaria, ilimitada y subsidiariamente de sus obligaciones. La administración de esta puede recaer entre los propios socios o delegar un tercero, la ley no establece un máximo o mínimo de capital al momento de su constitución. La razón social se forma con el nombre de uno de los socios seguido de la expresión “y compañía.” 2. Sociedad anónima (S.A): se constituye mediante escritura pública entre cinco o más accionistas, estos solo responde por el monto de sus aportes, el capital está representado por acciones de igual valor, al momento de la constitución debe indicar el capital autorizado, suscrito que no debe ser menor al 50% del capital autorizado, y pagado que no debe ser menor del 33% del capital suscrito. 3. Sociedad de responsabilidad limitada (Ltda.): se constituye mediante escritura pública, debe tener como mínimo 2 socios y máximo 25, estos responde según su

aporte. En algunos casos la responsabilidad de los socios será solidaria e ilimitada, si por algún motivo no incluye en la razón social la palabra “limitada o su abreviación “Ltda.” esto de acuerdo a los artículos 354, 355, 357 contemplados en el código de comercio. 4. Sociedad en comandita simple (S. en C.): se constituye mediante escritura pública entre uno o más socios gestores y uno o, más socios comanditarios o capitalistas, los socios gestores responden solidaria, ilimitada y directamente por las operaciones, los socios capitalistas responden en relación a sus aportes, de esta manera los socios gestores se encargan de la administración de la sociedad y el desarrollo de los negocios y los socios comanditarios serán quienes aportan el capital. 5. Sociedad en comandita por acciones (S.C.A): se constituye mediante escritura pública, debe tener uno o más socios gestores y por lo menos cinco comanditarios o capitalistas, la responsabilidad es igual que en la sociedad encomandita simple y su capital se representa en acciones de igual valor, que son títulos negociables aportados por los socios capitalistas y gestores. Otras formas menos comunes de constituir empresas. Estas dos modalidades son poco comunes, pero también pueden ser una opción para los empresarios. 1. Empresa asociativa de trabajo (E.A.T): Debe contar como mínimo tres asociados y máximo 10, esto si su objetivo social es para la producción de bienes, pero si se trata de prestación de servicios el máximo de socios es de 20. En este tipo de organización los socios aportan capital laboral o conocimientos necesarios para la consecución del objetivo empresarial. 2. Sociedad agraria de transformación (S.A.T): para la conformación de este tipo de empresa la persona natural debe ser titular de una explotación agraria, ya sea como propietario, poseedor, tenedor o arrendatario, pero su contrato de explotación no debe ser inferior a cinco años. La persona jurídica dedicadas a la comercialización de productos perecederos, también pueden ejercer este tipo de sociedades. La razón social de esta sociedad debe ser exclusiva mente así “desarrollar actividades de postcosecha y comercialización de productos perecederos de origen agropecuario y la prestación de servicios comunes que sirvan a su finalidad”.     Recuperado de: www.pymerang.com/emprender/920-tipos-de-empresas-y-sociedades-encolombia

APORTE # 2. Empresas B: nuevo fenómeno empresarial que aplica al deber fiduciario de los accionistas y gestores para incluir intereses no financieros. Sus características principales son, crea impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, cuenta con altos estándares de gestión y transparencia, no limita el reparto de utilidades entre los accionistas, incluye intereses no financieros. Su origen es estadounidense, creada por Jay Coen, Bart Houlahan, y Andrew Kasooy. Quienes desarrollaron dos iniciativas para crear una comunidad de empresas responsables; B-Lab conocido como el sistema de certificación de empresas B, y Benefit Corporation, que es un tipo de empresa legal. La primera ha tenido éxito en 32 países y la segunda en 20 estados de estados unidos.

Recuperado de: MIF2014_EmpresasB-America-Latina.pdf

APORTE # 3. Importancia de las empresas y sociedades comerciales en el país. La importancia de las empresas impulsa el desarrollo interno del país, tecnificando y centralizando los recursos para llegar a ser más competitivos, hace crecer su nivel de endeudamiento; ya que se pone a la vanguardia de países desarrollados utilizando las TIC.