Empresas Pecuarias

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA “AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIM

Views 132 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO” UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA Escuela Profesional de Ingeniería Zootécnica

Tema: caracterización de una empresa pecuaria Curso: orientación y prácticas pecuarias Docente: Sonia Sánchez Sánchez Integrantes:      

Barragán Ayala mariaflor Cornejo Sáenz luz anghela Egúsquiza palacios Brian enrique Paulini Rivas moisés elis Rhendomy ames Claudia Ruiz curo Renzo Ricardo

CICLO: II Octubre-2014

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

INTRODUCCIÓN

En este presente trabajo pretende brindar un breve contexto acerca del sector porcino realizada en el Institución Educativa “San José Obrero” realizada el día 14 de Octubre del presente año. El análisis se centra en las particularidades de la producción familiar, su ubicación, sus problemáticas vinculadas al desarrollo y comercialización. La caracterización de una empresa, consiste en su descripción, incluyendo su naturaleza, recursos, utilización actual, los problemas o limitaciones que afronta y el dimensionamiento de sus potencialidades. La empresa pecuaria es una unidad económica de producción que combina los factores (tierra, mano de obra, etc.), mediante una determinada técnica, con el fin de producir bienes (leche, carne, huevos, etc.) que son destinados al mercado; es, por lo tanto, una unidad de control y de toma de decisiones. La planificación y expansión de la empresa pecuaria debe desarrollarse sobre la base explícita del conocimiento de la incidencia de las variables exógenas y endógenas sobre el comportamiento de la empresa en el tiempo. Es importante porque a través de esta actividad se nos permite la posibilidad de analizar los diferentes aspectos mencionados en el párrafo anterior. Es decir, que apreciamos por su intermedio las situaciones o puntos críticos así como las necesidades de introducir innovaciones o modificaciones en los procesos productos, o en la utilización de los recursos.

OBJETIVOS

 

Conocer cómo está constituida una empresa pecuaria, describiendo cada uno de los componentes del proceso productivo y analizando su situación actual. Capacidad de formular algunas apreciaciones, necesarias para contribuir en el mejor funcionamiento de la empresa.

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

ÌNDICE CARÁTULA INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MARCO TEÓRICO CAPÍTULO I: EMPRESAS PECUARIAS I.1. Definición I.2. Características a) Unidad Física b) Unidad Económica c) Unidad Social d) Unidad Administrativa e) Unidad de Información f) Unidad Jurídica I.3. Áreas de Administración de Empresas Agropecuarias a) Producción b) Mercado c) Finanzas

CAPÍTULO II: ¿CÓMO ESTA ORGANIZADA UNA EMPRESA PECUARIA? II.1. Organización a) Elementos de la Organización 1. 2. 3. 4. 5.

División del Trabajo Coordinación Producción Ventas Finanzas

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

II.2. Componentes de la Empresa Pecuaria CAPÍTULO III: INSTALACIONES Y MAQUINARIAS NECESASIAR PARA UNA EMPRESA GANADERA III.1. Instalaciones y Equipos a) Ganado de Carne 1. Sombreadores 2. Establos 3. Corrales 4. Equipos 5. Mangas 6. Embarcadero 7. Mesa se Tratamiento III.2. Maquinaria a) Maquinaria primordial en una empresa Agropecuaria 1. Mezcladora 2. Molino 3. Tractor 4. Balanza 5. Bomba a Presión 6. Congeladora

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

MARCO TEÒRICO

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

CAPITULO I: EMPRESAS PECUARIAS

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

I.1.Concepto La ganadería, es junto a la agricultura, una actividad muy antigua que consiste en la crianza de animales para su posterior aprovechamiento económico. Dependiendo del ganado, es decir, del conjunto de animales que se crie, se podrán obtener diferentes productos derivados tales como la leche, la carne, el cuero, huevos, miel, lana, entre otros, que se comercializarán. Entonces, se pueden distinguir también diferentes tipos de ganadería en función de las especies que se exploten. A las más recurrentes y comunes como son de ganado bovino, ovino, porcino y caprino se le puede sumar algunas otras menos comunes pero no por ello menos importantes, tales como la cunicultura (cría de conejos), avicultura (cría de aves), apicultura (cría extensiva de un tipo de insecto). En el ganado porcino (cerdos) se aprovechará en primera instancia su carne, su grasa, que también es comestible, la piel, para la fabricación del cuero y las cerdas con las cuales se realizan la mayor parte de los cepillos con los cuales peinamos nuestros cabellos. La empresa pecuaria es una unidad económica de producción que combina factores y servicios productivos (pienso, mano de obra, etc.) a fin de producir bienes (leche, carne, huevos, etc.) que destina al mercado; es por lo tanto, una unidad de control y de toma de decisiones de la producción animal. El empresario ganadero es un ente lógico y racional que debe saber tomar sus decisiones, ya sea de modo propio o a través de asesoramiento externo, a fin de efectuar una óptima política empresarial. La Producción Animal analiza el conjunto de sistemas de explotación y técnicas de producción; es decir, la relación existente entre el producto y una serie de factores, en tanto que la "Economía Pecuaria" estudia la asignación más conveniente de recursos escasos para la obtención más conveniente de un conjunto ordenado de objetivos", apoyándose en las técnicas de gestión pecuaria.

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

I.2. Características

La empresa agropecuaria como tal, debe caracterizarse por un uso racional de los recursos, un crecimiento controlado y una especialización constante en las técnicas administrativas de producción, que garanticen un incremento en el nivel de vida de la población rural. Se clasifica a la empresa agropecuaria como un conjunto integrado de las siguientes unidades básicas:

a) Una unidad física: Esto significa que la empresa agropecuaria cuenta con determinada cantidad de recursos tales como tierra, agua, maquinaria, instalaciones, las cuales se deben utilizar en forma adecuada para obtener el mayor provecho de estos.

b) Una unidad económica: Uno de los objetivos principales de toda empresa es su rentabilidad, por lo tanto debe buscar que todas sus actividades sean lo suficientemente rentables para hacer frente a las obligaciones financieras de la empresa, hacer una justa retribución del trabajo y permitir la obtención de mayores excedentes que beneficien al sector en su totalidad. c) Una unidad social: Significa que el mejoramiento en los resultados técnicos y económicos de la empresa se transformen en un mejoramiento de las condiciones de vida del productor rural, de su familia y demás personas que integran la empresa.

d) Una unidad administrativa: Significa que la empresa agropecuaria debe ser manejada siguiendo un proceso administrativo bien definido dentro del cual el hombre es un verdadero gestor de la empresa y no una unidad más de producción.

e) Una unidad de información: Es necesario que la empresa agropecuaria sea la fuente principal de información que alimente la formulación de políticas orientadas hacia el sector agropecuario y lograr con esto políticas congruentes a la realidad y necesidades de este sector.

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

f) Una unidad jurídica: Es una unidad jurídica por cuanto toda empresa tiene una definición concreta de su papel dentro del orden jurídico establecido, así como un establecimiento claro de sus deberes y obligaciones. Desde este punto de vista se puede hablar de diferentes tipos de empresas, tales como sociedades, empresas unipersonales o cooperativas agrarias, todas bajo un marco jurídico debidamente establecido.

I.3.Áreas de administración de empresas Agropecuarias

Por lo general, los especialistas en administración acostumbran dividir los campos de la administración en tareas funcionales, en tanto que los agrónomos enfatizan más típicamente actividades, campos o áreas de experiencia. En realidad, las cuatro funciones y los campos o áreas de la administración están muy interrelacionados. Para desarrollar de manera adecuada la planificación, la organización, la ejecución y la función de control en la empresa, el administrador debe tener una experiencia analítica y acceso a los datos referidos a la producción, el mercadeo y las finanzas.

a)

Producción: El área de responsabilidad más obvia del administrador de empresas agrícolas es la relacionada con el proceso de producción. Se diseñan y ejecutan planes con respecto a un sistema de producción determinado para cada cultivo o empresa de ganado. Eso supone la selección y combinación de insumos para cada producto. Las decisiones específicas de la empresa, tales como determinar las cantidades de insecticidas, herbicidas y fertilizantes, o el ensilaje o ración de concentrados que debe darse al ganado, son típicas de la producción. La selección del tipo y tamaño del tractor que se necesita para preparar la tierra y sembrar e4l cultivo en un tiempo adecuado, y la decisión de tener el ganado estabulado o en libre pastoreo ayudará a tomar las decisiones que proporcionan el más bajo costo. Y ésas son también decisiones de producción.

b)

Mercadeo: La necesidad de contar con datos sobre precios y costos con el fin de tomar decisiones administrativas más racionales, enfatiza la necesidad de experiencia y conocimiento en cuanto se refiere al segundo campo de la administración de empresas agropecuarias, el mercadeo. Para maximizar el ingreso o aun para subsistir, muchos productores no sólo producen el cultivo o el ganado de manera eficiente, sino que deben comprar los insumos y vender sus productos a un precio que les proporcione una ganancia.

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

La habilidad para analizar el mercadeo, reflejar los cambios de expectativas en los esquemas de producción, comprar insumos y establecer estrategias de venta del producto son componentes esenciales para que una administración de empresas agropecuarias tenga éxito. Las decisiones básicas con respecto a los esquemas o período de producción y ventas requieren la proyección de precios futuros. Las decisiones sobre esquemas de producción requieren que el productor se familiarice con la información referida a movimientos estaciónales y cíclicos, y con las tendencias de los precios.

c)

Finanzas: Además de la información sobre eficiencia de la producción y de las relaciones de precios y de mercado, debe disponerse de datos sobre disponibilidad de recursos para efectuar un adecuado análisis de la administración de la empresa agropecuaria. Excepto cuando el productor es propietario y administrador de los recursos, la adquisición de insumos productivos tales como tierra, maquinaria y equipo y la contratación de mano de obra, requieren el desembolso de dinero. El mejoramiento de la habilidad de la mano de obra también requiere el uso de dinero para solventar cursos de capacitación y otros gastos similares. El campo de las finanzas y la administración financiera constituyen otra área importante en la cual el administrador de empresas agropecuarias debe tener cierta experiencia. Las decisiones de finanzas son básicamente aquellas relacionadas con la obtención y uso de fondos para comprar bienes y servicios. Por ejemplo, la compra de terrenos con análisis de las varias combinaciones de pago de la deuda requiere una decisión de administración financiera. Alternativamente, el compromiso de la compra de ganado o el contrato de mano de obra estacional abarcan un compromiso de capital de trabajo que constituye también una decisión de carácter financiero.

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

CAPITULO II: ¿CÓMO ESTA ORGANIZADA UNA EMPRESA PECUARIA?

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

II.1.Organización

Organizar consiste en identificar y clasificar las actividades de la empresa; también involucra agrupar las actividades que conducirán a cumplir todos los objetivos impuestos, asignándole cada una de esas actividades a una persona en particular. (Delegar funciones). Para esto es fundamental determinar que cargos hay disponibles y que perfil de trabajador se requiere para desempeñar la actividad determinada. Una empresa puede organizarse por áreas, en las que una persona con autoridad y responsabilidad desempeña varias actividades específicas. Así mismo en una empresa se deben organizar las labores de tal forma que las personas conozcan sus funciones y sepan quien dirige o coordina los trabajos.

a) Elementos de la organización 1. División del trabajo: Para dividir el trabajo es necesario seguir una secuencia que abarca las siguientes etapas: - La primera: jerarquización, que dispone de las funciones del grupo social por orden de rango, grado o importancia. -La segunda: departamentalización, que divide y agrupa todas las funciones y actividades, en unidades específicas, con base en su similitud. 2. Coordinación. Es la sincronización de los recursos y los esfuerzos de un grupo social, con el fin de lograr oportunidad, unidad, armonía y rapidez, en desarrollo de los objetivos.

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

En general, lo que hace toda empresa es agrupar sus actividades y personas de acuerdo con las funciones que realiza. Las funciones básicas de una empresa son: 3. Producción: creación y procesamiento de bienes y mercancías, incluyéndose su concepción, procesamiento en las diversas etapas, transformación, fabricación, manufactura de un producto, prestación de un servicio. 4. Ventas: capacidad de encontrar clientes, pacientes, parroquianos, estudiantes o miembros que acepten un bien o un servicio a cierto precio o costo. 5. Finanzas: reunir y cobrar, guardar y gastar los fondos de la empresa.

DIRECTORIO

SOCIOS

ACESORES EXTERNOS

Especialistas en diferentes rubros ADMINISTRADOR

OBREROS CALIFICADOS

OBREROS TEMPORALE S

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

OBREROS SIN CALIFICACIÓ N

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

II.2.Componentes de la empresa agropecuaria: Comprender cuales son los componentes de la empresa agropecuaria es útil al momento de intentar producir los cambios necesarios para incrementar sus resultados económicos o el nivel de satisfacción de los objetivos propuestos. Generalmente una de las formas de alcanzar esto es con el cambio tecnológico. Los componentes de la empresa agropecuaria son, como fue insinuado en la definición:      

La Tierra y los recursos naturales disponibles. El Capital (instalaciones, casas, galpones, hacienda, vehículos, aguadas, el dinero). El Trabajo contratado (permanente o temporario) y el trabajo propio o familiar. Estos son los recursos o factores de la producción, que forman parte de la estructura de la empresa del establecimiento. Para que sea una empresa completa debe contar además con: La Unidad de dirección o la función del productor/empresario como organizador, planificador y encargado de tomar las decisiones.

Esta unidad de dirección tendrá la tarea de combinar los recursos de la empresa con los insumos y la tecnología disponible para llevar adelante la actividad productiva, actividad que puede expresarse en forma simplificada como sigue:

Recursos + insumos + tecnología = Productos

“Los insumos se consumen en un solo acto productivo. Todos los años o toda vez que se quiera producir algo se deben comprar. Un fertilizante o un herbicida que se hecha todos los años en agricultura. Las pajuelas o pastillas de semen para inseminación que se consumen en cada época de servicio, las vacunas, la suplementación mineral, el alimento para los destetes precoces o el gasoil para la camioneta. La complejidad de la empresa es la que debe administrar el productor empresario, para aprovechar las oportunidades que se presentan para cumplir con sus objetivos o evitar las amenazas que lo alejarían de ellos. La disponibilidad de recursos (abundancia o escasez), la tecnología a utilizar y los precios de insumos y productos, son las principales fuentes de las oportunidades y amenazas de la empresa”. (Raúl Cerda, 2000)

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

CAPITULO III: INTALACIONES Y MAQUINARIA NECESARIAS PARA UNA EMPRESA GANADERA

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

III.1. INSTALACIONES Y EQUIPOS Para la decisión en la construcción de instalaciones para los animales, es muy importante tener en cuenta las condiciones previas en la construcción de instalaciones contemplado en la lección 5 de este texto. De tal manera que se mencionarán a grandes rasgos las instalaciones que se requieren para la empresa productora bovina para sus diferentes líneas productivas. A) Ganado de Carne: En climas tropicales, las construcciones que den alojamiento y bienestar al ganado son importantes por cuanto los animales deben tener óptimas condiciones de manejo y bienestar, como son: 1-Sombreadores: Los alojamientos sombreadores son importantes, porque la sombra aumenta el bienestar de los animales y por lo tanto su producción. Deben ser descubiertos y transportables. Las medidas deben ser de 3.50 m X 350 m. El techo debe ser fresco y que deje pasar la luz. 2-Establos. El tamaño del establo debe ser construido de acuerdo a las necesidades de la explotación ganadera y proyectarlo de acuerdo a su crecimiento. Se debe tener en cuenta el manejo de las excretas para su evacuación. Debe tener debe 2.75 m de alto y el espacio debe ser amplio que facilite el manejo de maquinarias y la movilización del animal. 3-Corrales. Se utilizan normalmente corrales de engorde y corrales de manejo. Para la construcción de esta instalación se debe tener en cuenta principalmente el método o forma que se va a utilizar para el suministro de alimento. Estos corrales deben ser abiertos y techados. Se deben incluir bebederos de 50 cm de ancho con un desnivel del 75 cm al nivel del piso. El tamaño del animal y la proyección de incremento en el número de animales, es lo que permite dar las medidas para el tamaño de los corrales. El material para la construcción de los corrales los dispondrá el productor de acuerdo a sus posibilidades económicas y a los recursos disponibles en su finca. 4-Equipos. Para el adecuado manejo de los bovinos se requiere de un número determinado de implementos y equipos. Los más importantes son: comederos y bebederos cuyo tamaño varía de acuerdo al tipo y tamaño del animal. Debe ser cómodo y de fácil acceso por el animal para poder tomar su alimento y agua de bebida. Los hay fijos y móviles, dependiendo del tipo de explotación. Se debe considerar que un animal adulto necesita 45 litros de agua por día.

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

5-Mangas. Las mangas se utilizan para facilitar el manejo de los animales. Las mangas de manejo sirven para realizar trabajos de rutina, como las vacunaciones. Se conocen varios tipos de mangas de contención como son: Manga rectangular, manga en forma de copa, manga en forma de V. La altura de la puerta para fijar la cabeza del animal es de 170 cm y un ancho de 145 cm. 6-Embarcadero. Los embarcaderos facilitan la subida de los animales a un camión o a un tren.

CENTRO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA “SAN JOSÉ OBRERO”

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

Marranas Gestantes

MARRANAS

Marranas Gestantes

MARRANAS

MARRANAS

LABORATORIO

Extr.s emen

MARRANAS

MATERNIDAD

Marranas Gestantes

Macho

Marranas Gestantes

Macho

Lechones de Pie de cría

Macho

VERRACOS

Macho

Oficina

ALMACÉN

7-Mesa de tratamiento. Esta es útil para realizar trabajos de manejo como recorte de pezuñas, operaciones o curaciones que requieran la inmovilización del animal. La mesa de tratamiento tiene las siguientes partes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

II.2. MAQUINARIA Trabajo manual, máquinas y equipos son insumos agrícolas esenciales, tan notables, que sin ellos la producción agropecuaria de alimentos no sería posible. En algunas circunstancias lo que obstaculiza la producción cultivos, es no disponer de la suficiente mano de obra, animales de tiro o máquinas para obtener el máximo rendimiento de los recursos de que se disponen. Por tanto, la mejora e incorporación de la tecnología mecánica y su gestión eficiente generan alternativas para aumentar la producción y la seguridad alimentaria. El uso de procesos de mecanización adecuados en la producción agrícola han sido factores decisivos, para la modernización y obtención de los logros hasta ahora alcanzados (aumento de las áreas de producción, exportaciones, de la productividad y reducción de costos, entre otros factores). Es evidente, ante la progresiva internacionalización de los mercados, de la necesidad de un modelo de desarrollo económico, a mediano plazo, que promueva procesos más intensivos de mecanización e industrialización del sector agropecuario con el fin de hacerlo más competitivo.

A) MAQUINARIA PRIMORDIAL EN UNA EMPRESA AGROPECUARIA 1. Mezcladora: son sumamente adecuadas para producción de leche, donde es necesario suministrar raciones con concentraciones más precisas de fibra efectiva (FDNef), pero también para carne, principalmente para planteos de novillos pesados, los cuales admiten en sus dietas mayores proporciones de forraje ya que poseen el rumen mejor preparado para fermentar eficazmente las fibras de los mismos

2. Molino: Un molino es un artefacto o máquina que sirve para moler utilizando la fuerza del viento o del agua. 3. Tractor: es un vehículo especial autopropulsado que se usa para arrastrar o empujar remolques, aperos u otra maquinaria o cargas pesadas. Hay tractores destinados a diferentes tareas, como la agricultura, la construcción, el movimiento de tierras o mantenimientos de espacios verdes profesionales (tractores compactos). Se caracterizan principalmente por su buena capacidad de adherencia al terreno.

4. Balanza: La balanza es un instrumento que sirve para medir la masa de los objetos. Es una palanca de primer género de brazos iguales que, mediante el establecimiento de una situación de equilibrio entre los pesos de dos cuerpos, permite comparar masas.

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

5. Bomba a presión: Una bomba de presión, cámara de presión o bomba Scholander es un instrumento utilizado para medir el potencial hídrico aproximado de los tejidos de una planta. Una hoja unida al tallo se coloca dentro de una cámara sellada y luego se introduce lentamente gas presurizado. Utilizada para asear a los porcinos o en ocasiones de deficiencia de agua. 6. Congeladora: Un congelador, es un equipo de refrigeración que comprende un compartimento aislado térmicamente y un sistema frigorífico, bien sea por compresión o por absorción, el cual es capaz de mantener los productos almacenados en su interior a una temperatura bajo 0 ºC, normalmente entre 30 °C y -4 °C. Utilizada para la conservación de los productos.

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

TRABAJO DE CAMPO

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

VISITA AL CENTRO PRODUCCTIVO AGROPECUARIO” SAN JOSE OBRERO” A. CARACTERÍSTICAS GENERALES 1. Nombre de la empresa  Centro Agropecuario “SAN JOSE OBRERO”-Hermanos Maristas 2. Ubicación geográfica  Calle 13 de Diciembre #300-AA.HH. “El Obrero” Sullana-Piura 3. Sistema de producción  Intensivo 4. Actividad principal  Secundaria B. RECURSOS DE LA EMPRESA 1. Mano de obra  Contratada  Número de trabajadores  Trabajan 4; para la sección de porcinos son 2, uno de día y otro de noche  Valor del jornal diario  s/750, los que trabajan de noche tienen además del sueldo, el derecho nocturno y horas extras. 2. Terrenos  Superficie total de la parcela  ½ hectárea  Área útil para la actividad ganadera  24oo 3. Agua  Potable, pagan mensualmente s/6000 4. Alimentos  Forraje  No se utilizan forrajes  Insumos  Concentrado

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

5. Maquinaria y equipos - Balanza - Mezcladora - 2 bombas a presión - Motor a presión - Flete 6. Especie pecuaria  Razas  Landrace Yorkshire  Duroc Hampshire  Pietrán  Cruce  Cambur 22, 24 y 29  Población - 188 animales en total - 136 porcinos - 23 bovinos - 27 caprinos - 3 canes - 1 gato - 10 aves de corral

Animales 2% 1%

Porcinos 5%

Bovinos

13%

Caprinos 11%

Canes 68%

Gato Aves de corral

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA



Distribución de los animales por categorías

Distribución por categoría 1%

Lechones

7% Gestantes

-

76 lechones 15 gestantes 7 chanchas 27 pie de cría de reemplazo 9 verracos 2 lechones de uso, solo para la empresa

20%

Chanchas 56%

5% 11%

Píe de cría Verracos Lechones de uso personal

7. Parámetros productivos 

Para producción de carne  La particularidad en este rango es que el centro agropecuario no vende directamente a camales sino, vende a los vecinos aledaños al centro para que ellos sean los que críen a lechones entre otros animales que tienen en producción.  Número de animales por saca - En lechones 4 - Hembra preñada 1  Frecuencia de sacas - Diariamente en lechones - Hembra preñada  Edad y pesos de los animales a la casa - En lechones normalmente es de 13 kg. - Hembra preñada 146 kg.

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

 Duración del periodo de engorde - En lechones en promedio es de 6 semanas de nacido - En hembras preñadas no miden el tiempo, sino se basan en el peso.  Precio/kilo de la carne - s/16 el kilo

C. CONTROLES Y REGISTROS 1. Registro de producción - Si llevan un control 2. Registro de alimentación - Si llevan un control 3. Registro sanitario - Si llevan un control 4. Registro reproductivo - Si llevan un control 5. Otros registros - Registro de extracción de semen - Registro de verracos - Registro de lechones - Registro de marranas

D. PARÁMETROS REPRODUCTIVOS 1. Condiciones de los animales al primer servicio - Peso de 135 kg. 2. Sistema de reproducción empleada - Inseminación artificial 3. Eficiencia productiva  Número de servicios por preñez - Normalmente son tres dosis de inseminación

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

 Edad al primer parto - No tienen en cuenta el tiempo, lo ideal para ellos es el peso y su ideal es 135 kg.  Intervalo entre partos - 3 meses

E. MEJORAMIENTO GENÉTICO 1. Selección de reproductores - En el semen el 10% son internos y el resto es traído de afuera. 2. Plan de mejoramiento - Cada año descartan a un reproductor, quien tenga más bajo índice de eficiencia y queda reemplazado por uno de afuera.

F. ALIMENTACIÓN 1. Sistema de alimentación empleado - Concentrado: maíz entre otras materias primas. 2. Procedencia de los alimentos - Directamente con los proveedores; torta de soya en Piura(actualizada en Bolivia) 3. Formas de conservación de los alimentos - En almacenes 4. Dietas por categorías - A todos los animales le dan concentrado 5. Racionamiento por categoría - En inicio, crecimiento y acabado a discreción - Distribución es una vez al día 6. Distribución de los alimentos - Marrana lactante ½ kg. por lechón - Marrana gestante 5 kg.

G. SANIDAD 1. Pruebas diagnósticas realizadas - Tuberculosis

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

2. Vacunaciones para prevención de enfermedades infecto-contagiosas - Parvovirus, diarrea en lechones, erisipela

Parvovirus

Diarrea en lechones

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

Erisipela

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

3. Otras formas de prevención de enfermedades - No 4. Programa sanitario - Si llevan 5. Problemas sanitarios más frecuentes - Ninguno, los animales no se enferman durante largos periodos.

H. INSTALACIONES 1. Instalaciones generales para el ganado - Corrales de marranas gestantes - Corrales de marranas lactantes - Maternidad - Corrales de cerdo de engorde - Corrales de verracos 2. Instalaciones auxiliares - Oficina de control - Almacén - Sala de recolección de semen - Laboratorio - Oficina de administración

I. ADMINISTRACIÓN 1. Administración - Contable 2. Asesoramiento técnico - CENAZA 3. Organigrama de la empresa

Promotor: Felix Zaeta Gutiérrez

Director: Oswaldo Wilsón

Directora de área: Cecilia Caridad De la Cruz Girón

Sub-director: Enrique Cruz Ruesta

Encargado de área: Kenyi Correa

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

J. MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN 1. Grupos demandantes - Los pobladores aledaños al centro agropecuario y algunos criadores de cerdos 2. Canales de comercialización - Productor -> Consumidor

NOTA 1. Descripción general del estado o situación de la empresa  La granja San José Obrero de Sullana tiene una buena administración, porque al tener su propio mercado y clientela del ganado porcino a nivel regional, demuestra que su organización, tanto contable como administrativa, es muy efectiva Esta pequeña granja se enfoca su economía y producción principalmente en porcinos de carne y es comercializada a nivel regional, aspirando a que en un futuro, se internacionalice.  La buena genética de los porcinos se ve reflejada en su producción, y esto

se debe a tener una línea de Cambur 22, 24 y 29, que son las mejores líneas de porcino de carne. Producto de los cruces de las razas DUROC HAMPSHIRE y PEITRÁN, buen volumen muscular en brazuelos, jamones y lomo y buen nivel de magridez.

 El personal de la empresa dedica buen tiempo del día en desempeñar su

trabajo y se siente orgullosos de ello, muestra de ello un trabajador nos dio una frase que nos causó gracia: “Las vacas son mías y no de la empresa, a ellas las cuido mejor que mi esposa, porque ellas me dan dinero y mi mujer me lo quita”

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

2. Comparación de los índices técnicos encontrados en cada una de las partes del proceso productivo con los parámetros establecidos en las fuentes bibliográficas consultadas. Índices Técnicos -

Destete

Índices Técnicos de Porcinos 8 semanas

-

Periodo de lactación

50-56 días

-

Número de crías por parto Parto de cerdas por año

9

Vida útil de años marrana Peso del lechón al nacer Primera cubrición fértil

2 años

-

-

crías

2.5

Índices “SAN JOSÉ OBRERO” Menos de 8 semanas por la vente de estos 41 días 9 crías 2

2 ½ años

1.0-2.0 kg. 7-8 meses

1.5-2.5 kg. 135 kg.

9 Las apreciaciones que puedan modificar y mejorara la situación actual del estado en cada una de las partes del proceso productivo.  El aumento de espacio de las instalaciones donde se ubican los porcinos, proporcionará, sin duda alguna una mejor producción de la carne que se obtiene de estos.  Un mejor y mayor equipamiento en laboratorio con microscopios, congeladoras y más instrumentos para una mejor calidad en la producción de porcinos, también ayudaría a mejorar su genética.  La sala de extracción de semen no cuenta con luz, sería bueno instalar un foco; pues esto le permite una buena visión al momento de extracción de semen.  Un mejor alumbrado, sobre todo en secciones importantes, como la entrada a las instalaciones.  Inclusión de una máquina de mamadera para lechones, para que cada uno de ellos tenga una correcta, equitativa y adecuada alimentación desde pequeños.

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

CONCLUSIONES - En el centro pecuario “SAN JOSE ONRERO” cada lechón nacido

-

mantiene un registro y sigue determinadas etapas para poder alcanzar el peso óptimo y mantener o mejorar sus genes talvez como macho reproductor. Cada categoría de cerdo deben mantener sus respectivos espacios adecuados a ellos, no se pueden mezclar debido a que no todos reciben las mismas atenciones del personal.

- Las marranas lactantes deben recibir buenas atenciones, al mismo tiempo

-

estar en óptimas condiciones debido a que es ella quien los alimenta y depende de eso para tener buenos lechones. Todas las instalaciones de los cerdos deben tener su espacio de desagüé ya que los desechos no pueden estar acumulados, porque el cerdo puede contraer enfermedades.

-

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

RECOMENDACIONES



Sería conveniente aumentar el espacio de las instalaciones donde se encuentran los porcinos para evitar que estos vivan en cautiverio y tengan una mejor calidad de vida.



Deberían invertir capital para la implementación del pequeño laboratorio con el que cuenta la empresa y también la mejora de la sala de extracción de semen la cual no contaba con luz eléctrica.



Otra de las posibles alternativas para la mejora de la empresa agropecuaria es que sería conveniente tener como parte de los socios un médico veterinario que esté presente las 24 horas del día para la revisión diaria de todos los animales y así evitar pérdidas en la producción.

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

BIBLIOGRAFÍA 

ACOSTA, J. (1979). Manual de Asistencia Técnica . Bogotá: Administración de Empresas Agropecuarias. ICA.



Agricolas, I. I. (Junio - 1973). Formento de la Ganaderia Porcina. La Paz - Bolivia: IICA.



GUERRA, G. (1992). MANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS. Costa Rica: IICA.



Raúl Cerda, A. C. (2000). Gestión de Operaciones en Empresas Agropecuarias. Mexico: Universidad de Concepción - Facultad de Agronomía.

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

ANEXOS a) Laboratorio:

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

Almacenamiento de semen

b) Oficina administrativa:

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

c) Almacén:

d) Zona de extracción de semen:

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

e) Maternidad

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

f) Zona de limpieza

g) Zona de pastos y forrajes:

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

h) Zona de aprendizaje al aire libre

i) Mejor Reproductor

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

j) Marranas

Inseminación Artificial

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ZOOTECNIA

Equipo

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA PECUARIA