Empresa 1 Tarea 5

UNIVERSIDAD GALILEO CEI Liceo Guatemala Curso: Empresa 1 Lic. Lorena Bonilla Día: Miércoles Hora: 19:00 horas Planifica

Views 111 Downloads 0 File size 117KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD GALILEO CEI Liceo Guatemala Curso: Empresa 1 Lic. Lorena Bonilla Día: Miércoles Hora: 19:00 horas

Planificación Layout. Enumerar los factores involucrados en decidir sobre una comunidad para ubicar un negocio.

Fecha 02/04/2017 Semana 5

CONTENIDO INTRODUCCIÓN..............................................................................................................3 FACTORES EN LA SELECCIÓN DE UNA COMUNIDAD.........................................4 Localización en una población....................................................................................4 Elección del barrio o zona...........................................................................................5 La ubicación más adecuada........................................................................................5 ¿Es favorable la base económica?................................................................................6 ¿Hay incentivos financieros?..........................................................................................7 ¿Cómo está constituida la población?...........................................................................8 CONCLUSIONES...........................................................................................................10 RECOMENDACIONES..................................................................................................11 GLOSARIO......................................................................................................................12 E GRAFÍA.........................................................................................................................13

INTRODUCCIÓN

En este trabajo, se trata de explicar de una manera sencilla, los factores involucrados al momento de decidir sobre una comunidad al momento de crear nuestro negocio o empresa. Como pregunta principal tenemos que pensar: ¿Dónde debemos ubicar nuestro nuevo negocio? Esta es una de las decisiones importantes que un empresario debe tomar. Un sitio puede consolidar o destruir ciertas clases de proyectos empresariales. También puede determinar quiénes ven nuestro negocio, con cuánta facilidad llegan a él y si le darán una oportunidad. Además, tu elección del sitio puede volverse permanente. Después que has invertido en un terreno, un edificio, accesorios y equipo, puede ser difícil, si no imposible, trasladarse. Cuando selecciones un lugar para tu negocio, primero debes elegir una comunidad en la cual vas a negociar. Segundo, debes seleccionar un sitio específico dentro de la comunidad.

FACTORES EN LA SELECCIÓN DE UNA COMUNIDAD La localización geográfica de la empresa en una determinada localidad, municipio, zona o región es una decisión de tipo estratégico. Dicha decisión dependerá de ciertos factores que pueden favorecer o perjudicar la actividad económica presente y futura de la empresa. A la hora de elegir la ubicación concreta del local debemos tener en cuenta la superficie, su distribución en planta, su coste y forma de adquisición (alquiler, compra, leasing), la reglamentación que puede afectarle, así como posibilidades de una futura ampliación. Localización en una población La primera decisión que se tiene que tomar para elegir la localización más idónea de un negocio es determinar la población donde se va a ubicar, para lo que es necesario realizar un estudio detallado de algunos factores, entre los que destacan: 

La proximidad al mercado y a los clientes, la distancia a las áreas de influencia tales como zonas comerciales, la densidad de la población, la pirámide de población por edades, el nivel de renta de los residentes, así como el nivel de formación o educación.



Dotación de servicios e industrial de la zona, suministro de agua, luz y teléfono, así como de la infraestructura necesaria para el tipo de empresa que se vaya a implantar.



Las posibilidades de acceso a las materias primas y compradores, cercanía de los proveedores ya que facilita y reduce los gastos de aprovisionamiento derivados del transporte.



La tasa de desempleo, disponibilidad de mano de obra cualificada, así como las posibilidades de subcontratación.



Las ayudas económicas y fiscales, las subvenciones, así como incentivos de la Administración para la creación de empresas en el municipio.

Elección del barrio o zona Después de haber determinado la ciudad, debemos elegir el barrio donde vamos a ubicar la empresa. Para lo que será necesario estudiar determinados aspectos como la intensidad de la competencia y número de competidores. Además, debemos valorar otros factores como las posibles respuestas o reacciones de los competidores ante la entrada de un nuevo negocio, así como las estrategias de negocios desarrolladas por los establecimientos de la zona. Es decir, valorar si se compite vía precios o vía diferenciación y comprobar que la estrategia de nuestra empresa encaja y puede hacer frente a estas. La ubicación más adecuada En el momento de determinar la localización concreta del comercio, dentro de la ciudad y el barrio escogido, lo primero que debemos seleccionar es el tipo de ubicación que deseamos entre las tres opciones existentes: Local aislado, zona comercial o centro comercial. Además, debemos analizar factores relacionados con el propio local tales como: 

Locales disponibles, así como número de aparcamientos, visibilidad, arquitectura agradable y una buena iluminación ya que todos van a determinar la capacidad de atraer la atención hacia el comercio.



Coste,

superficie

acondicionamiento

y para

estructura la

del

puesta

establecimiento, en

marcha

del

coste

de

negocio,

y

comunicaciones, infraestructuras, anchura de la calzada y acera, las condiciones del suelo, si es zona ajardinada, etc. 

Tráfico peatonal, ya que cuanto más transitada sea la calle donde se encuentra el local más probabilidades que se visite el negocio.



Para que los consumidores puedan comprar, es necesario que tengan posibilidad de desplazarse hasta la tienda, por lo que el transporte público es un factor positivo. Deben estudiarse las diferentes posibilidades (taxis, etc.).



Tráfico rodado, estado de las carreteras, la existencia o no de atascos, si se trata de una calle de sentido único, las distintas vías de acceso, etc…



Legislación urbanística.



Número de competidores en las cercanías. Cuantos más competidores haya en una zona, más dura será la competencia y más bajos serán los márgenes.



Número de tiendas no competidoras. Cuantas más tiendas haya en los alrededores,

más

compradores

se

acercarán

aumentando

las

probabilidades de venta del negocio.

¿Es favorable la base económica? Primero, debes determinar la base económica de la comunidad, o su principal fuente de ingresos. Por lo general, la base económica se caracteriza como “básicamente industrial”, “básicamente orientada a los servicios” o por otra categoría que indica la principal fuente de ingresos. Sin embargo, lo que más te debe preocupar es si esa base económica está creciendo o se está reduciendo. Si es mayor el dinero que entra a la comunidad que el que sale, la base económica está creciendo. Una base económica creciente es un ambiente favorable para un nuevo negocio. Una economía fuerte garantiza más crecimiento. El dinero adicional crea demanda adicional, que se convierte en nuevas oportunidades de negocios. El dinero adicional también suministra el capital de inversión que los empresarios pueden usar para lograr ventaja de

esas oportunidades. Con regularidad, las agencias del gobierno local realizan análisis económicos de la comunidad. Puedes contactar las agencias de negocios locales para contar con información actualizada.

¿Hay incentivos financieros? Ciudades como Kansas (Missouri, Estados Unidos) han capitalizado la inversión de gigantes tecnológicos como Google, Cisco, Microsoft, Sprint, DST Systems, Bats, Lexmark, Locktonn, Accenture, Garmin, Cerner y otras tres mil 500 compañías de tecnología, a través de políticas públicas, incentivos fiscales y atracción de talento creativo. “Nuestra responsabilidad es crecer y promover la industria, nos encargamos de asegurar que los gobiernos estén creando el tipo de ambiente y políticas públicas que favorezcan el éxito de este sector”, explica Ryan Weber, presidente del Consejo de Tecnología de Kansas, que representa a 140 empresas de tecnología, telecomunicaciones, de la industria creativa digital y desarrollo de software. El vocero de la ciudad, Chris Hernández, señala que desde hace cinco años empezaron a implementar cambios operacionales para fomentar la inversión. Para que Google invirtiera 500 millones de dólares para llevar fibra óptica en Kansas, fue indispensable un marco regulatorio que facilitara su operación. Muchas comunidades tratan de atraer nuevas empresas ofreciendo incentivos especiales. Un incentivo es una compensación o ventaja que ayuda a los negocios. Los incentivos incluyen reducciones de impuestos, tierra más barata y programas de adiestramiento para los empleados. A solicitud de una comunidad, en ocasiones los estados establecen zonas empresariales en áreas con dificultades, lo cual le da un estatus de favorecimiento en impuestos a las

nuevas empresas. En las oficinas locales de desarrollo económico pueden decirte si esos programas están disponibles en tu comunidad.

¿Cómo está constituida la población? ¿Está envejeciendo la población de la comunidad a medida que los jóvenes se marchan? ¿Se está volviendo más joven a medida que familias con hijos se establecen en el área? Estas tendencias pueden afectar a una empresa pues determinan quién comprará. También establecen cuánto y en qué tipo de productos o servicios gastarán las personas. Comunícate con tu oficina local de desarrollo económico o la Cámara de Comercio para obtener información sobre tendencias de la población. Iberoamérica es una región joven. Las dinámicas poblacionales han dado lugar a una “ventana demográfica”, en la que las y los jóvenes tienen la posibilidad de ser los protagonistas de las transformaciones de nuestras sociedades que el siglo XXI promete. Es una oportunidad única en la historia de los países iberoamericanos; de no aprovecharla con eficacia y prontitud estaremos dejando a la región en un rezago social considerable, sin desarrollo y condenando a millones de jóvenes a un futuro incierto. Los países y los gobiernos tienen el importante reto y la responsabilidad de potenciar esta situación que no sólo es demográfica, sino de un capital humano y social considerable. La inversión en juventud y el diseño de políticas públicas que impulsen el papel, en el presente y futuro, de este grupo poblacional son urgentes y necesarias. Mejorar los sistemas de salud, incrementar la calidad en la educación, propiciar oportunidades reales de empleo digno para jóvenes, consolidar los esquemas de seguridad social, establecer canales eficientes de participación juvenil en la toma de decisiones públicas, acceso a planes eficientes para adquirir una vivienda y una extensa lista de metas y acciones para mejorar las condiciones de vida de la juventud iberoamericana, en contextos de igualdad, democracia y equidad de género. Diversos obstáculos prevalecen para

generar políticas públicas integrales, entre ellos, contar con acceso a datos estadísticos contables, continuos y rigurosos sobre juventud. Si bien se ha avanzado notoriamente en la materia, aún es necesario concientizar a los diversos actores públicos y a la sociedad sobre la importancia de contar con series históricas, por grupos etarios, por género, por región, por condición socioeconómica, para la correcta elaboración y monitoreo de las acciones y programas gubernamentales y sociales para este sector poblacional.

CONCLUSIONES

1. Si las comunidades quieren atraer empresas, tienen que tener incentivos. 2. Ahora las empresas están invirtiendo en el manejo del capital humano, ya que encontraron que es vital para el desarrollo de las mismas. 3. La competencia no solo se analiza, se trata de mejorar día con día. 4. El lugar en donde se va a abrir una empresa es importante, ya que, en ese lugar, se encuentra nuestro mercado, personas que están dispuestas a comprar. 5. Las empresas contratan personal joven, esto para poderlos utilizar en tareas múltiples, perfeccionando así el manejo y el uso de las herramientas en cada uno de ellos.

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda estudiar el área geográfica antes de abrir una empresa. 2. Se recomienda, invertir en capital humano, ya que este es vital. 3. Se recomienda variar el tipo de servicio que se ofrece, y no solamente enfocarse en uno. 4. Se recomienda tener en mente que la competencia es como nosotros, siempre va a buscar la manera de podernos superar. 5. Se recomienda generar políticas públicas integrales, esto para aumentar la productividad y así poder impulsar a las empresas al desarrollo.

GLOSARIO

1. Incentivo: [cosa] Que impulsa a hacer o desear una cosa, especialmente a obrar o hacer determinada cosa mejor o más deprisa. 2. Denominación: Nombre con el que se distinguen las personas y los conceptos. 3. Compensación: Acción de compensar. 4. Carecer: No tener alguna cosa. 5. Promoción: Acción de promocionar a una persona, un producto, un servicio, etc.

E GRAFÍA

Invertir para Transformar http://www.oij.org/file_upload/publicationsItems/document/201410231 31557_25.pdf Guatemala tiene una población productiva joven http://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeldia/994663330/guatemala-tiene-una-poblaci%C3%B3n-productiva-joven Alistan incentivos para atraer empresas creativas http://www.informador.com.mx/economia/2015/602417/6/alistanincentivos-para-atraer-empresas-creativas.htm