Emprendimiento e Innovacion

APRENDO EMPRENDO CONCURSO DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO ESCOLAR ESTE CURSO ES UNA OPORTUNIDAD PARA CONOCER Y PROFUNDIZA

Views 70 Downloads 0 File size 132KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

APRENDO EMPRENDO CONCURSO DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO ESCOLAR ESTE CURSO ES UNA OPORTUNIDAD PARA CONOCER Y PROFUNDIZAR EN TEMAS DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN Y APRENDER, INDEPENDIENTE DEL TEMA, CÓMO INVENTAR NUEVOS PROYECTOS E IDEAS, DISEÑAR NUEVOS PRODUCTOS, SERVICIOS Y MODELOS DE NEGOCIO QUE GENEREN VALOR PARA MEJORAR EL MUNDO. ESTE PROGRAMA ES MÁS QUE UN CURSO. ES UNA INVITACIÓN Y UN DESAFÍO. LA INVITACIÓN ES A INNOVAR PARA CREAR NUEVAS MANERAS DE VER E IMAGINAR IDEAS QUE CAMBIEN EL MUNDO, Y EL DESAFÍO ES EMPRENDER PARA TRANSFORMAR ESAS IDEAS EN PROYECTOS REALES.

MÓDULO 1: DE LA IDEA A LA OPORTUNIDAD DE EMPRENDIMIENTO IDEAS Y CREATIVIDAD POR DIEGO URIBE La creatividad es fundamental para los procesos de emprendimiento e innovación ¿Qué es el modelo del triciclo? El triciclo es un juego y la creatividad es jugar con la imaginación, con objetos y la realidad El triciclo es el primer juguete que tenemos de niños y con el cual salimos a explorar a la calle y descubrimos. Triciclo en ingles es TRYCYCLE que quiere decir: TRY ‘’tratar’’ CYCLE ‘’ciclo’’ Interpretemos este modelo como el ciclo interminable de experimentar, tan propio del proceso creativo. Elementos del modelo del triciclo: 1) Manubrio: curiosidad, dirección, fijar un rumbo para explorar y cambiar el rumbo cuando sea necesario, reenfocar y tomar las riendas de las decisiones. 2) Una parte del manubrio es el mango: capacidad de observación y el otro mango curiosidad ‘’hay que ser preguntón y curioso. ¿Qué pasaría si? ¿Por qué? Desafiar la realidad. 3) El sillín es el juego y cuando uno juega como un niño todas las barreras caen, disfrutar del camino en un espacio de libertad. 4) La rueda delantera es la experimentación es el motor del comportamiento creativo impulsa al triciclo a provocar resultados. 5) Una rueda trasera es la reflexión para pensar y detenerse evaluar como ha sido el viaje y filtrar lo que, según la experimentación es equivoco, una mezcla entre acción y reflexión 6) La otra rueda es la de incubación, distraerse con otras actividades para dejar que madure un proceso, salir a distraerse porque en esos momentos es donde se desbloquean otros puntos de vista que pueden ayudar a mejorar un proceso o proyecto de innovación. 7) Sexto elemento son los pedales son la actitud pro-creativa es la tolerancia a fallar, la orientación al aprendizaje, esto mueve todo para adelante, son el impulso necesario.

El triciclo funciona como un todo orgánico, es un complemento, un cuerpo. El comportamiento creativo es un set de comportamientos en la búsqueda de provocar un resultado de originalidad y de valor. ¿Cómo se entrelaza el comportamiento creativo con un proceso de emprendimiento e innovación? Primero: entender los problemas Segundo: resolver y buscar resultados Tercero: podemos entrar a acelerar el proceso una vez encontrado la solución. Estos procesos de innovación son estructuras preconcebidas, pero que no necesariamente aseguran el éxito en nuestro emprendimiento. Lo que provoca el resultado es ser creativo dentro del proceso. Buscar nuevas formas para entender el problema, no basta las herramientas lo que es importante es ser creativo dentro del proceso. Cita celebre: Pablo Picasso: ‘’todos de niños nacemos artistas y luego nos transformamos en adultos’’ es hora de Subirse al triciclo y producir resultados increíbles.

LAS OPORTUNIDADES HAY QUE BUSCARLAS POR GERMÁN ECHECOPAR ¿Qué son los emprendedores? ¿Qué hacen los emprendedores? Es una persona que cambia el mundo y para eso tiene que encontrar ocasiones a la que nosotros llamamos oportunidades. ¿Qué es una oportunidad? Es una ocasión que se presenta por azar, y en la que se puede cambiar al mundo o emprender. ¿Donde se buscan estas oportunidades? Una de las primeras dificultades con las que se enfrenta el emprendedor es que las empresas establecidas ya tienen mucho trabajo avanzado en términos de imagen y clientela y esto resulta muy difícil a la hora de querer llamar la atención y atraer clientela para tu emprendimiento. ¡Un emprendedor tiene que cambiar las reglas del juego! ¿Cómo competir con empresas establecidas en el mercado? Apoyarse en las tendencias para tomar decisiones o proponer cambios en las tendencias del mercado. Fuentes de oportunidades de cambio: 1) La primera es la tecnología Ejemplo: whatsapp compitió con Messenger porque vio una oportunidad en que en chile, el 20% de los hogares declara tener al menos un computador en cambio, el 100% dice que al menos un integrante del hogar tiene un teléfono celular, genero un cambio y un nuevo producto. Cambio de tendencias + cambio de tecnologías + cambio en el modelo de negocios = revolución del mercado 2) La segunda son los cambios en percepciones Ejemplo: En moda zara quiso alcanzar a la clase media con ropa única y exclusiva con precios accesibles y cómodos. 3) Tercera oportunidad de cambio en las regulaciones Ejemplo: En chile, la ley de tolerancia cero, uno ya no puede consumir bebidas alcohólicas en una fiesta si después se va a conducir La solución a este cambio son los taxis por las noches, pero un emprendedor se dio cuenta que había otra oportunidad, la primera solución que le dio a este problema era tener una van

que pase por fuera de centros de entretención nocturnos, recoger a la gente y dejarla en sus casas y el servicio a la comunidad sea completamente gratis. Lo creativo de este cambio es que se muestra una imagen de ofrecer un servicio gratuito que protege a las personas por las noches, tiene un enfoque de responsabilidad social inapelable. ¿Que gana este emprendedor si no cobra por sus servicios? Venden el concepto de ‘’responsabilidad social’’ a alguna empresa por un servicio que entrega gratuitamente, y entonces, vinculas a la marca con la causa y mejoras su imagen como empresa a cambio de un porcentaje en las ventas. Condiciones generales para que exista una oportunidad:  ‘’ABC’’ Alto Beneficio al Cliente  ‘’D’’ Dinero en Emprendimiento Fuentes de oportunidades:  oportunidad de cambio en tecnología  oportunidad de cambio en percepción  oportunidad de cambio en regulaciones Lo que se viene  Como identificar una oportunidad concreta  Como hacer que esta sea valiosa  Como hacer que esta sea factible de implementar

EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO POR ANIBAL CERDA Nosotros somos el primer emprendimiento exitoso, somos un proyecto emprendedor que está mejorando que está creciendo para contribuir a mejorar este mundo. Actitud emprendedora: 1) ser aperrado 2) ser una persona que tiene una visión a largo plazo 3) buscar aprender del proceso de emprendimiento 4) sentir pasión por los problemas que se perciben y que quiere resolver e involucrarse. Cita celebre: Proverbio africano: ‘’Si quieres ir rápido, anda solo. Si quieres ir lejos anda acompañado. Debeos entender que si vale la pena invertir en un equipo e invertir tiempo en construirlo. El circulo de confianza: Son aquellas personas que tienes cerca, estas personas tienen que tener una actitud emprendedora, es necesario emprender con estas personas porque si cargas con personas que no tienen esta actitud en algún nivel desarrollado va a costar mucho contagiar a otro con la energía que necesitas para emprender. Intente estar y construir esto con gente que tenga el mismo entusiasmo por emprender y crear cosas nuevas. A parte del equipo base, debemos contar con personas externas que nos aporten desde el punto de vista técnico o económico para contribuir al proyecto.

Observación: las personas externas al equipo deben tener un desarrollo ético y una conciencia de valores porque necesariamente debemos confiar en ellos para la construcción del proyecto. En el contexto de estar conformando al equipo: 40% del tiempo se destina a definir objetivos en común 30% debe destinarse a desarrollar confianza y buena onda en el equipo 30% debe destinarse a definir roles y conformar un equipo interdependiente Interdependencia + objetivos comunes + confianza = equipo de alto rendimiento ¿Qué es la interdependencia? Yo dependo te ti y tu dependes de mi y lo que hacemos juntos es complementarse. Roles en el equipo emprendedor: defino lo que a mí me gusta hacer y lo pongo a disposición de lo que el equipo necesita para avanzar que eso va cambiando en las distintas etapas del emprendimiento ¿En que nos enfocamos para definir los roles dentro del equipo?  en ideas  en tareas  en las relaciones En el área de idea, reconocemos dos roles: El creativo, quien te invita a expandir tu visión de las cosas. El crítico, quien básicamente aterriza las ideas poco factibles del creativo En el área de la tarea, otros dos: El detallista, un rol muy importante capas de observar elementos del contexto que al resto se le pasan y pues está pendiente de cosas que el resto no percibe y con esto, mejora el producto que queremos entregar. El gestor, es quien distribuye las tareas de manera eficiente para el grupo (no necesariamente es el jefe) En el área de las relaciones: El relacionador interno, quien vela por las relaciones dentro del equipo es confiable y ayuda a que las relaciones sean estrechan. El relacionador externo, es quien promueve la interacción del equipo con gente externa para estar en una constante retroalimentación. Este contexto tiene que estar balanceado para sacar el jugo a estas contribuciones Los roles funcionan solo si se implementan a un buen nivel y sistemáticamente 3 habilidades. 1) Comunicación efectiva: su función es generar un significado entre los participantes y con esto suponer que se habla ‘’el mismo idioma’’ Dos características: escucha activa que se basa en darle más importancia a entender lo que el otro quiere decir que a lo que uno intenta expresar y dos es precisión en el mensaje que se quiera comunicar. 2) Pensamiento crítico: capacidad de analizar con objetividad las ideas que se plantean y caer en supuestos que equivoquen el camino Capacidad de gestionar las metas del grupo: generar y organizar el trabajo para generar valor en el producto o servicio.

Nuestras ventajas: 1) Tenemos tiempo, libertad sobre el uso del tiempo 2) Una mirada fresca no estamos tan condicionados en ver las típicas soluciones para los típicos problemas. Necesitamos identificar las habilidades para seguir mejorando

MÓDULO 2: METODOLOGÍAS PARA INNOVAR BRAINSTORMING POR ANDREA TAPIA Innovación: es novedad o renovación, más específicamente el concepto se utiliza en el sentido de buenas ideas y su implementación en el mercado, es decir llevada a la realidad Ejemplo: Puede ser una muy buena idea que todos pensemos que salir de nuestras casas, estar comunicados siempre, pensar en llevarnos el celular de nuestras casas a donde estemos, es una muy buena idea, pero hasta que no salió el primer celular y hoy en día contemos todos con celulares no es innovación Para lograr una innovación exitosa:  Se detecta una oportunidad  Se generan ideas  Se seleccionan o filtran las ideas  Se ejecutan las ideas sobrevivientes Para facilitar ese proceso existe muchas opciones, en este modulo veremos el brainstorming, que es una lluvia o tormenta de ideas, es una técnica muy utilizada en el ámbito de la creatividad y la innovación. Es un procedimiento en el cual el objetivo es buscar generar la mayor cantidad de ideas, NO calidad sino que cantidad, ya que todas las ideas son validas. El objetivo del brainstorming es encontrar una solución a algún problema determinado mediante la lluvia de ideas en donde todas son validas ya que todas ayudan a contribuir a buscar la mejor solución. Etapas del brainstorming Definir roles: 1) Director: dirige la sesión y debe preocuparse de generar un ambiente de confianza para el buen desarrollo de la misma. 2) Participantes: todos aquellos que aportan a las ideas Hacer preguntas: Es importante que la pregunta a debatir quede bien planteada, partiendo con estructuras como: 1) ¿Cómo podríamos generar? 2) ¿Cómo podríamos mejorar? Determinar a cierta cantidad de tiempo (20 a 25 min.) Escribir las ideas: la importancia de escribir las ideas, es que se tiene un registro de todo el proceso del brainstorming Se discuten y se debaten las ideas Seleccionar las mejores ideas que calcen con una mejor solución ¿Cómo plantear la idea a resolver en el brainstorming? Ejemplo: ¿te quieres casar conmigo? Respuesta sí o no; ¿Cómo hacer la pizza? Respuesta huevos jamos zapallo aceituna queso merquén

Recomendaciones para un brainstorming: 1) Llévalo a cabo en un contexto de confianza para exponer ideas 2) Tener en cuenta que no es tan importante la calidad, sino, la cantidad de ideas que luego serán analizadas. 3) Realzar la importancia de escucharse y no criticar ideas 4) Apoyarse de herramientas visuales como una pizarra o pliego blanco y postit para reordenar ideas en caso de que se necesite

DESIGN THINKING POR JAVIER TRASLAVIÑA El diseño es mucho más que una silla bonita, o un buen logo tipo sino, más bien es una construcción de significado. ¿Qué tiene que ver una vaca, seguridad y luz de neón con un taxi? Ejemplo: vaca-móvil, prototipo anti-asalto Observación: el diseño como disciplina se encarga de resolver problemas agregando un significado a dicha solución. Una oferta de valor es el plus que le damos a nuestro producto o servicio, mediante el cual se atrae al cliente objetivo y que, por lo mismo, sirve casi como base de todo modelo de negocio. El diseño conecta elementos y les da un significado que invita al usuario a la utilización a base de un proceso y buenas herramientas. ¿Cuáles son estos procesos y estas herramientas? Imagínese la necesidad de crear valor en torno al agua ¿Cómo creo valor en torno al agua? Ejemplo de botella, reciclado, filtro, diseño de la botella, contenido del agua de la cordillera de los andes, y lluvias del sur. ¿Cuánto valor agrega mi solución? ‘’VALORÓMETRO’’ darse cuenta de la necesidad y el diseño se encarga de resolverla, generando la ansiada ‘’oferta valor’’ Una solución interesante es embotellar agua, logramos masificar la portabilidad del agua pero aun así no agregamos mucho valor al producto. La creación de valor tiene necesariamente que ser un proceso y además, que responda a una necesidad para ser consistente. El diseño propone que ante el proceso de creación de valor, no debemos centrar nuestro foco en el producto ni en la solución, sino, necesariamente, en el usuario. Observación: por otro lado, el canvas tiene una estructura en donde: La oferta valor se define por 3 conceptos: 1) creación de valor 2) Relación con el consumidor 3) Segmento del consumido El Design Thinking es un proceso lineal, donde hay que salir a observar a la calle a levantar problemas y necesidades.

LEAN START UP POR JOSEFA VILLARROEL Metodología que permite a los emprendedores validar y aumentar las posibilidades de éxito de un negocio que quieran desarrollar en el mercado El concepto está compuesto por: lean quiere decir ‘’sin grasa’’ pero se puede entender como liviano o ligero y starup como la ‘’fase inicial’’ de todo emprendimiento de una empresa que

quiera tener un impacto a nivel global, entonces interpretamos lean starup como la metodología que busca validar nuestra idea de negocio en el mercado. Primero: Necesitamos una idea de negocio que está constituida por un problema, clientes, y una propuesta de solución al problema. Ejemplo negocio: 1) Problema: tomar helado ensucia las manos 2) Cliente. Gente que toma helado (¿Quién no?) 3) Propuesta de solución: guantes para tomar helado Observación: Tener una idea de negocio es solo el comienzo de un emprendimiento o la creación de una empresa. ¿Tú apoyarías económicamente este emprendimiento? mmmm. no lo creo Observación: el éxito de un emprendimiento esta en validarlo en el mercado y con nuestros clientes. Cita celebre: la vida es demasiado corta para crear cosas que a nadie le importan Elementos claves: Lean starup es una metodología que busca validar nuestra idea de negocio (o la solución al problema que queremos resolver) en clientes objetivos. Debemos saber quiénes son nuestros clientes o a quienes esta dirigido nuestro producto. A nuestros clientes: 1) asignar características a quienes podrían ser nuestros clientes objetivos 2) identificar el problema del cliente 3) identificar el panorama ideal de nuestro cliente. 4) ¿Qué se está haciendo actualmente para solucionar dicho problema? Ejemplo: proyecto emprendedor familink Características: padres con hijos en sala cuna particulares Problemas: los padres quieren estar siempre informados de cómo están sus hijos Panorama ideal: estar tranquilos con el cuidado de sus hijos para hacer sus quehaceres sin esa preocupación. ¿Qué están haciendo para solucionar el problema? Los padres mantienen una comunicación constante con los encargados de sus hijos. A los clientes familink: Propuesta de solución: una plataforma virtual, mediante la cual, los padres se comunican en tiempo real con los cuidadores de sus hijos. Observación: Este emprendimiento resulta ser un éxito y coincide con que identificaron a sus clientes objetivos y todas sus variantes. Otro elemento importante: Es el MVP (ingles) MINIMAL VIABLE PRODUCT o PVM (español) PRODUCTO VIABLE MINIMO. Es la versión más básica que se puede tener de un producto o servicio con el fin de poder validarlo con los clientes o usuarios ¿Qué puede ser un MVP? 1) Puede ser un fanpage de facebook para productos en venta 2) Un video que explique un servicio 3) Una maqueta de algún producto que quiera producir en serie 4) Algún dibujo o esquema 5) Una presentación o resumen que explique lo que queremos hacer 6) Un Power point o prezi Beneficio del PVM A través de un producto viable mínimo, se puede obtener una retroalimentación con los eventuales clientes para saber qué aspectos mejorar de mi producto o servicio. EL PIVOT: Es una modificación que se hace en un producto o servicio a partir de la información obtenida de las pruebas hechas con el producto viable minino (PVM)

LAS CUATRO FASES DE LEAN STARUP 1) Descubrimiento de los clientes objetivos 2) Validación de los clientes 3) Creación de un segmento de clientes 4) Construcción de la empresa a partir de los resultados de validación Ejemplo: twitter Dato: twitter nació como una plataforma para crear archivos de audio Observación: el extio de twitter, se debe en parte, a que se valido el producto con sus usuarios Otro ejemplo: facebook Dato: facebook nació como una plataforma donde uno podía votar entre dos fotos La clave de esta metodología es validar mi producto en conjunto con los que identifique como clientes, para que atreves de un pivoteo, nos entreguen las mejoras que debemos aplicar en nuestra idea o negocio Observación: las tiendas sirven a algunas empresas como laboratorios para probar sus productos con los clientes objetivos. Starbucks, que en cada cierto tiempo van saliendo nuevos tipos de café en pequeñas cantidades para probarlos con la clientela si se tiene la aprobación, se vende en serie si no, se saca del mercado. Otras veces, van probando distintas disposiciones dento de locales, hasta encontrar la que mas acomode a la clientela. Mac online, los clientes tienen total libertad de usar los productos y siempre encontraras gente que te orientara o simplemente conversara contigo, lo que significa para la empresa, un feedback directo con el cliente. En conclusión: para emprender necesitamos 1) La idea de negocio - Problema - Clientes - Propuesta de solución 2) Tener un ‘’pensamiento lean’’ Ósea, tener la disposición de escuchar y aplicar las observaciones que haga el cliente sobre nuestro producto. 3) Tener un ‘’plan de sistematización de la información’’ Esto servirá para ordenar las observaciones del cliente y hacer efectivo el pivoteo Con estos tres elementos ya están listos para salir a validar y experimentar en el mercado y aumentar las tasas de éxito del emprendimiento.

MÓDULO 3: MODELOS DE NEGOCIO CONOCIENDO MODELOS DE NEGOCIOS POR PATRICIO FERES Pregunta inicial: ¿Cómo ha cambiado la vida a partir de los nuevos negocios? OBSERVACION: en el diario vivir, podemos notar la cantidad de alternativas que nos propone el comercio para hacer las cosas que nos gustan. Dada la libertad de emprendimiento con la que contamos, ninguna idea tiene terreno ganado. Siempre que se identifique un buen nicho, se generan también, competencias.

Uno tiene que de desarrollar la capacidad en el fondo de generar ofertas de valor o nuevas propuestas de manera bastante más ágil, más rápida, que tengan un poco de tecnología y diseño también. OBSERVACION: otra forma de encontrar ventajas en el mercado, es aplicando el sinfín de conocimientos anexo a nuestra materia. A la que todos tenemos acceso. Ejemplo: aparición del wii Un modelo de negocio es la forma en que una organización, empresa o proyecto crea, genera, entrega, captura un valor en el producto o servicio que ofrece. ¿Cómo nosotros podemos trabajar y desarrollar modelos de negocios? Es aquí donde aparece el ‘’CANVAS’’ ¿Qué es el canvas? es un esquema prácticamente trazado a mano, que, a partir de 4 preguntas, encuentras las respuestas para generar una estructura ágil para el desarrollo de nuestro emprendimiento: 1) ¿Qué es el producto o servicio que estoy entregando? 2) ¿A quién le estamos entregando este producto o servicio? (cliente objetivo) 3) ¿Cómo generamos una propuesta valor a nuestro negocio? 4) ¿Cuál es la lógica económica detrás de esta estructura? (ingresos y costos) OBSERVACION: el cliente no necesariamente es quien paga, sino que, puede ser parte del desarrollo del negocio de manera indirecta (Ej: google, facebook) La mejor manera de trabajar y desarrollar un modelo de negocio, es hacerlo. NOTA: si bien contamos con la herramienta del canvas, no hay que olvidar que la información con la que contamos, no son más que supuestos, que serán comprobados solo llevando a cabo nuestro emprendimiento. Lo más importante es entender un modelo de negocio como un punto de partida para ordenarse y definir ciertas estructuras dentro de nuestro negocio. Probablemente nuestro primer modelo de negocio va a ir variando a medida que validemos los supuestos con los que conformamos la idea inicial.

LEAN CANVAS POR DIEGO MENCHACA Que es un plan de negocio: son documentos extensos que explican en detalle todas las variantes de nuestro negocio o emprendimiento Quien es nuestro cliente? Cuál es nuestro merado? Como vamos a llegar a nuestro cliente? El problema del plan de negocio es que invertimos mucho tiempo en desarrollarlo, tiempo que podría invertirse en probar el producto con el cliente objetivo y ajustar las variantes ‘’en el camino’’ Bienvenido a una herramienta mucho más eficaz: estos son los modelos de negocios Que son los modelos de negocios? Es una herramienta que a partir de conceptos, esquemas y visualizaciones nos permite desarrollar una ‘’vista previa’’ de nuestro negocio Características del modelo de negocio: Más ágil que el plan de negocios Se trabaja con postit y anotaciones Se definen conceptos primordiales a la hora de emprender *lo importante no es el tiempo dedicado a pensar en el modelo, sino, el tiempo que se invierte en ponerlo a prueba. DATO: según estudios, 9 de cada 10 emprendimientos o nuevos negocios fracasan en su primer intento

Por lo tanto la consigna es ‘’menos tiempo sentado detrás del computador escribiendo un plan de negocio y más tiempo compartiendo con nuestros clientes o consumidores, porque son ellos quienes tiene la verdad final de lo que nosotros estamos haciendo.

PITCH DE LA IDEA POR FELIPE OELCKERS PITCH: es una presentación de no más de 2 minutos que resume los temas más importantes de tu proyecto de emprendimiento. El tiempo exacto que lleva ir desde el lobby de un ascensor hasta la oficina del inversor en el piso de arriba. ¡es necesario llamar la atención del inversor! Hazlo bien y te invitarán al salón de juntas, hazlo mal y llamar de inmediato a los guardias. Observacion: pitch se piensa en un tiempo reducido tomando en cuenta que, por lo general, la gente carece de tiempo para escuchar ideas ajenas. Elevator pitch: tiene la misma estructura que el pitch normal, pero sumándole la presión de tener que presentarlo en un ascensor. La idea de este ‘’elevator pitch’’ es poder fijar alguna reunión para exponer el mismo proyecto, pero en extenso. ¿Cómo elaborar un elevator pitch? - Identificar al cliente - Tener clara nuestra propuesta de valor Un buen elevator pitch esta hecho de 2 elementos claves: Primero: tienes que saber donde le aprieta el zapato al cliente ¿Qué problema es el que estas tratando de resolver? Segundo: debes mostrar una propuesta de valor. ¿Cómo tu futura emprsa resolvería ese problema? Esto puede sonar fácil, pero no lo es… cada ‘’gran’’ elevator pitch debe reunir 4 pruebas claves. 1) Tienes que ser conciso 2) Tienes que ser fácil de entender (no hay lugar para explicaciones técnicas, debes suponer que ¡tanto como tu abuela como tus nietos deberían entenderlo! 3) Tienes que provocar codicia (después de todo los inversores quieren hacer dinero) 4) Tienes que ser irrefutable (si tu elevator pitch genera mas preguntas que respuestas, quiere decir que algo anda mal)

http://www.puntajenacional.cl/aprendoemprendo/clase PROGRAMA APRENDO EMPRENDO OBJETIVOS DEL PROGRAMA Una vez finalizado el curso, el estudiante manejará conceptos relacionados con el mundo del emprendimiento y la innovación, además, tendrá los conocimientos necesarios para comprender el proceso de emprender. Habrá adquirido herramientas y metodologías prácticas que facilitarán y ayudarán a llevar a cabo ideas y oportunidades de negocio. El programa apunta a desarrollar tanto las habilidades creativas de los alumnos como sus capacidades para innovar y desarrollar ideas de negocios que, posteriormente, pueden llegar a ejecutarse y convertirse en emprendimientos. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA El programa considera la realización de 3 módulos que a su vez, se dividen en 3 secciones de contenido.

PRIMER MÓDULO: DE LA IDEA A LA OPORTUNIDAD DE EMPRENDIMIENTO. Este módulo tiene el objetivo de contextualizar al alumno y mostrarle los distintos conceptos y definiciones que se manejan en las etapas tempranas de los emprendimientos. La importancia del proceso creativo, lo esencial de saber detectar oportunidades y, finalmente, el rol del equipo y cómo deberían complementarse los integrantes para aumentar las probabilidades de éxito del emprendimiento. Dentro de este módulo, se encuentran las siguientes secciones: 1. IDEAS Y CREATIVIDAD: En esta sección el alumno deberá distinguir los conceptos de creatividad e innovación. Comprenderá la importancia del proceso creativo en las innovaciones y logrará entender la creatividad como un juego de experimentación. 2. FUENTES DE OPORTUNIDAD: En esta sección el alumno entenderá qué son las oportunidades y de donde provienen. Además, comprenderá el rol del emprendedor en la búsqueda y detección de las oportunidades. 3. EQUIPO EMPRENDEDOR: En los emprendimientos, el equipo es fundamental. Elegir a las personas correctas no es fácil y en esta sección el alumno podrá reconocer algunos consejos para elegir a las personas indicadas. También comprenderá las habilidades y roles necesarios en los equipos emprendedores. SEGUNDO MÓDULO: “METODOLOGÍAS PARA INNOVAR” Este módulo tiene el objetivo de mostrar distintas metodologías que facilitarán el proceso de innovación. Metodologías prácticas y sencillas que permitirán al alumno aumentar las probabilidades de éxito (no garantizándolo). 1. BRAINSTORMING: En esta sección el alumno aprenderá a ordenar el proceso de generación de ideas. Comprenderá que el brainstorming es una metodología entretenida y sencilla que lo ayudará a encontrar soluciones innovadoras a preguntas o problemas determinados. 2. DESIGN THINKING: el alumno entenderá lo fundamental de la observación y el entendimiento real del cliente. A través de un proceso que se centra en el consumidor, el alumno deberá entender que los emprendimientos nacen a partir de necesidades detectadas en usuarios específicos, con problemas y necesidades específicas. 3. LEAN STARTUP: APRENDER HACIENDO. Esta frase es la que el alumno debe internalizar. Entender la importancia de validar los supuestos con el cliente antes de crear y lanzarse al mercado con algo grande. Conocer realmente al consumidor y probar aquello que sea lo más rápido y barato posible. TERCER MÓDULO: “MODELOS DE NEGOCIOS” En el ecosistema emprendedor todos hablan el mismo idioma. Este tercer módulo tiene el objetivo de dar a conocer herramientas actuales y muy sencillas relacionadas a modelos de negocios y mostrar cómo simplificar los tradicionales y obsoletos planes de negocios. 1. CONOCIENDO MODELOS DE NEGOCIOS: En esta sección el alumno deberá aprender el modelo de negocios Business Model Canvas o modelo de 9 bloques. Una manera rápida y sencilla para traspasar a una hoja, todo lo que está en la mente y lograr ordenar, en distintos bloques, la información que considera una idea. 2. LEAN CANVAS: Un modelo de negocios distinto al Business Model Canvas, centrado en el cliente y en sus problemas. Este modelo tiene como objetivo validar la información de los bloques y salir a la calle a conocer al cliente e iterar las veces que sea necesario. 3. PITCH DE LA IDEA: Dos minutos son suficientes para vender una idea. En esta sección el alumno entenderá cómo se realiza un buen pitch y logrará reconocer los aspectos en los cuales debe poner énfasis a la hora de presentar su idea. PROFESORES

1. IDEAS Y CREATIVIDAD: Diego Uribe 2. FUENTES DE OPORTUNIDAD: Germán Echecopar 3. EQUIPO EMPRENDEDOR: Aníbal Cerda 4. BRAINSTORMING: Andrea Tapia 5. DESIGN THINKING: Javier Traslaviña 6. LEAN STARTUP: Josefa Villarroel 7. CONOCIENDO MODELOS DE NEGOCIOS: Patricio Feres 8. LEAN CANVAS: Diego Menchaca 9. PITCH DE LA IDEA: Felipe Oelckers