Emprendimiento 1

Colegio Polivalente Don Orione Prueba Unidad: Introducción al emprendimiento. NOMBRE: _________________________________

Views 137 Downloads 2 File size 94KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Colegio Polivalente Don Orione

Prueba Unidad: Introducción al emprendimiento. NOMBRE: _______________________________________________________Nº_____________________ FECHA: _____________________________CURSO: __________________NOTA: _________________ OBJETIVOS:

Comprender los conceptos fundamentales del emprendimiento y su aplicación en la economía local. INSTRUCCIONES GENERALES:     

La Prueba consta de 2 ítems: comprensión de lectura y selección múltiple. Solo utilice la hoja de respuesta que se le ha proporcionado. Responda con lápiz pasta azul o negro. NO utilice corrector. La alternativa enmendada será anulada. Se permite el uso de los apuntes contenidos en el cuaderno de la asignatura. Dispone 60 minutos para responder.

Manuel era jefe de proyectos en una empresa de ingeniería. La iba muy bien, aunque sentía que su trabajo no tenía sentido para él. Tuvo una idea que luego fue madurando hasta ejecutarla. Se retiró de la empresa y partió con un nuevo proyecto. Fundó una corporación sin fines de lucro que busca reforestar la zona precordillerana de Santiago para contribuir a la descontaminación de la ciudad. Mediante un voluntariado organizado, en el que participaban estudiantes de distintos colegios fue sembrando áreas verdes en suelos deforestados de la ciudad. Se financiaba con el aporte de empresas y particulares. Con el tiempo, los recursos se hicieron pocos y se le ocurrió ofrecer un servicio a las empresas para mejorar el clima laboral y aprovechar el potencial de sus trabajadores. El servicio consiste en que todos los trabajadores participen en una actividad organizada que permita conformar grupos heterogéneos de trabajo en lo que gerentes, ejecutivos y administrativos de distintas áreas trabajen codo con codo, pala y picota en mano, preparando la tierra para plantar nuevos árboles en un sector que haya perdido su vegetación natural. La empresa logra con esta instancia mejorar la gestión de los equipos, gracias a la actividad que realiza, que además conlleva beneficios para la comunidad. 1. En relación a lo trabajado en clases, ¿Cuál es la idea central que expresa el texto?: a) b) c) d) e)

Innovación Innovación Innovación Innovación Innovación

tecnológica. laboral. comercial. capital. ecológica.

4. La estructura de un organigrama jerárquico se basa en considerar: a) b) c) d) e)

Diferentes niveles de gestión Conjunto especializado de tareas Integración de tipo vertical Falta de interrelación grupal Estructura de mando

Colegio Polivalente Don Orione

5. Identifique la teoría económica a la que hace referencia el texto. Un país presenta una política dirigida al incentivo de la rentabilidad sobre la propiedad privada y el capital como herramienta de producción. Además, promueve la autorregulación del mercado de acuerdo con las variables de oferta y demanda. a) b) c) d) e)

Mixta Socialista Comunista Capitalista Liberal.

6. Un negocio importa papel según los pedidos de algunas imprentas que lo utilizan para imprimir sus trabajos. De acuerdo con la clasificación por comprador, este negocio compite en el mercado del: a) Consumidor b) Gobierno c) Productor d) Revendedor e) Libre 7. Una empresa se dedica a la producción de filetes de caracoles enlatados. Según el enfoque de la naturaleza del producto, la lata de caracoles correspondería al mercado de: a) b) c) d) e)

Bienes industriales De servicios Bienes duraderos Bienes perecederos Bien inmueble.

8. Identifique el tipo de mercado perteneciente a un área dentro y alrededor de una ciudad. a) b) c) d) e)

Local Metropolitano Nacional Regional Internacional.

9. Se inicia un negocio de imprenta con diagramación (no diseño) y material impreso solicitado como producto final. Considerando la naturaleza del producto y la clasificación de tipos de mercado, el negocio se encuentra compitiendo en el mercado de: a) b) c) d) e)

Ideas Materia prima Productos Servicios Interno.

10. Según la oferta y la demanda, relacione la causa con la consecuencia.

Colegio Polivalente Don Orione

a) b) c) d) e)

1a, 2b, 3c, 4d 1a, 2b, 3d, 4c 1b, 2a, 3d, 4c 1b, 2c, 3d, 4a 1c, 2b, 3a, 5d.

11. Ordene, considerando la factibilidad de un emprendimiento, las necesidades enlistadas. 1. Alcanzar el punto de equilibrio en el producto insignia 2. Conseguir nuevos emprendimientos en la empresa 3. Obtener estabilidad en la participación de mercado 4. Lograr reconocimiento de la industria en los logros empresariales a) b) c) d) e)

1, 3, 2, 4 1, 4, 3, 2 2, 3, 1, 4 3, 4, 1, 2 4, 3, 2, 1

12. Un grupo de trabajadores propone crear un proyecto que genere ingresos. La idea gira en torno a la generación de biogás con los residuos de la materia prima procesada por la industria central en la que trabajan; el grupo de trabajadores pretende así generar parte de la energía que utilizan disminuyendo los costos de producción. La gestión de la planta estaría a cargo de una microempresa asociativa conformada por los trabajadores que se beneficiarán de las ganancias obtenidas por la venta del biogás. Uno de los socios de la empresa expone que se encuentra muy preocupado, porque no sabe si el ahorro en energía compensará la inversión de la microempresa. Uno de los dirigentes de los trabajadores manifiesta que la preocupación no es válida, puesto que el proyecto en su concepción es: a) b) c) d) e)

De estudios básicos De infraestructura Productivo Social Comunitario.

13. Los siguientes bienes satisfacen necesidades primarias (básicas), excepto: 1. Libro 2. Pan 3. Computador 4. Pantalón 5. Teléfono celular a) b) c) d) e)

1, 3, 5 1, 4, 5 2, 3, 4 3, 4, 5 4, 1, 3

Colegio Polivalente Don Orione

14. Con base en el caso, identifique el componente de la matriz FODA oportunidad. Una microempresa se prepara para lanzar un nuevo producto al mercado. Actualmente no existen competidores que puedan ofrecer dicho producto, por lo que su producción resulta un poco costosa al no tener gran demanda. Al ser un producto innovador se prevé su rápida aceptación y consumo masivo. Además, en la actualidad, existen fuertes regulaciones legales sobre los insumos empleados en el producto. a) b) c) d) e)

Costos elevados de producción Regulaciones legales Único proveedor Baja capacidad instalada Baja calidad.

15. Son ventajas del uso de las TIC en emprendimientos vinculados a servicios tecnológicos, excepto: a) b) c) d) e)

aprendizaje interactivo y educación a distancia expansión de nuevas formas de trabajo apertura de nichos y segmentos de mercado avance e innovación de las tecnologías Creación de nuevas plataformas.

16. Identifique una característica de las empresas multinacionales: a) Comercializan sus productos en varios países, pero no realizan inversiones en otras naciones b) Comercializan sus productos y tienen inversiones en otros países bajo una misma imagen en todos los mercados c) Comercializan sus productos y tienen inversiones en otros países, pero no existe coordinación entre ellas d) Elaboran sus productos en la matriz y los transfieren a subsidiarias en otros países para su comercialización e) Comercializan lo elaborado industrialmente.

17. Identifique la característica exclusiva de una empresa multinacional: a) b) c) d) e)

Sistema de producción en masa Reubicación de plantas en países subdesarrollados Policéntrica en el área operativa Origen de directivos de alto nivel del país residente Inversión industrial nacional.

18. Elija las nuevas formas de comercio en la globalización: 1. Franquicia 2. Comercio de tránsito 3. Exportación 4. Fabricación bajo licencia a) b) c) d) e)

1, 2 1, 4 2, 3 3, 4 2, 4

Colegio Polivalente Don Orione

19. Son ventajas del uso de las redes sociales para un emprendimiento, excepto: a) b) c) d) e)

alcance masivo ampliación de las fronteras de comercio comunicación sincrónica y asincrónica veracidad del contenido depende solo del uso que tengan.

20. Elija las ventajas de las redes sociales para un emprendimiento: I. Nivel de control de las publicaciones II. Inversión en publicidad III. Trabajo en equipo sincrónico IV. Publicación de información confidencial V. Comunicación sin fronteras a) b) c) d) e)

I, II y V I, IV y V II, III y IV II, III y V. I, II y III.