Emociones Positivas-Fluir FREDRICKSON

Centro C.P.P.A Centro de Psicología Positiva Aplicada Argentina DIPLOMADO EN PSICOLOGÍA POSITIVA MÓDULO 3 CONCEPTOS PRI

Views 116 Downloads 0 File size 320KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Centro C.P.P.A Centro de Psicología Positiva Aplicada Argentina DIPLOMADO EN PSICOLOGÍA POSITIVA MÓDULO 3

CONCEPTOS PRINCIPALES: EMOCIONES POSITIVAS. SABOREO. FLUIR 1. Emociones: Teoría de la ampliación y construcción de Fredrickson. 2. El papel protector de las emociones. 3. Saboreo: Concepto. Ejemplos. 4. Fluir. Concepto. características principales. Ejemplos.

1. EMOCIONES: TEORÍA DE LA AMPLIACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LAS EMOCIONES POSITIVAS DE FREDRICKSON

1. 1 BARBARA FREDRICKSON



Doctora e Investigadora del laboratorio de Emociones Positivas y Psicofisiología (EEUU) Todos los derechos reservados

Página 1

Centro C.P.P.A Centro de Psicología Positiva Aplicada Argentina 

Dedica su vida a estudiar de manera científica los efectos de la positividad en la vida emocional de las personas.

1.2 TEORÍA DE LA AMPLIACIÓN DE LAS EMOCIONES POSITIVAS

La Dra Fredrickson diseño una teoría que sostiene que las emociones positivas pocas veces acontecen en situaciones de amenaza para la vida, como sí sucede con las emociones negativas, por esta razón estas últimas fueron tan útiles para la supervivencia de nuestros antepasados.

Las emociones positivas, como la alegría, el entusiasmo, el orgullo, entre otros, si bien son distintas entre sí, poseen un efecto complementario: amplían los repertorios de pensamiento y acción de las personas.

Ejemplo: la alegría crea la necesidad de jugar, de ir más allá de los límites en la conducta física, social y en la esfera intelectual y artística. Ejemplo: cuando se experimenta el amor en relaciones con personas cercanas, se crea la necesidad de continuar explorando y disfrutando de nuestros seres queridos.

A diferencia de lo que sucede con las emociones negativas, este efecto no es inmediato sino a largo plazo: permite construir una reserva de recursos físicos, intelectuales, psicológicos y sociales disponibles para momentos de crisis futuros. Todos los derechos reservados

Página 2

Centro C.P.P.A Centro de Psicología Positiva Aplicada Argentina Experimentar emociones positivas resultará agradable y placentero en el corto plazo y tendrá un efecto ventajoso en el futuro, prepara a la personas para las adversidades. A través de las experiencias con las emociones positivas, las personas se transforman y se ponen más creativas, más resilientes, socialmente mejor integradas y más sanas.

Su teoría propone un punto de vista nuevo evolutivo en la explicación de los mecanismos exitosos que utilizaron nuestros antepasados y que fueron moldeados por la evolución. Nuestros ancestros que experimentaron más emociones positivas, probablemente fueron los que tuvieron mayores recursos personales que les posibilitaron enfrentar peligros o amenazas. Es así que tuvieron una mejor oportunidad para sobrevivir, mayores posibilidades de inventar y de aplicar soluciones a sus problemas de supervivencia. Los más exitosos lograron reproducirse y pasar esta valiosa información a la generación venidera. De esta manera las emociones positivas se convirtieron en parte de la herencia humana universal.

1.3 TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS EMOCIONES POSITIVAS

Esta teoría sobre el efecto de construcción de emociones positivas predice que las emociones positivas, a través del efecto de ampliación del repertorio de pensamiento-acción, permiten construir los recursos psicológicos de los individuos y estos son los que finalmente aumentan el bienestar psicológico. Todos los derechos reservados

Página 3

Centro C.P.P.A Centro de Psicología Positiva Aplicada Argentina A través de una investigación realizada por la autora se verificó que las emociones positivas pueden aumentarse y que su sostenimiento en el tiempo aumenta los recursos personales, los cuales, a su vez, traen un beneficio sobre el bienestar subjetivo.

1.4 RAZÓN DE POSITIVIDAD ¿Cuánta emocionalidad positiva es suficiente? El impacto de la negatividad es tan fuerte que se NECESITAN 3 EVENTOS CALIFICADOS COMO POSITIVOS PARA DESHACER EL EFECTO DE UN EVENTO NEGATIVO. La autora llama a esta tasa "positivity ratio" o razón de positividad. Es el monto de positividad necesaria para pasar de una espiral negativa a una espiral positiva.

1.5

INTERVENCIONES

PARA

INCREMENTAR

LA

FRECUENCIA

DE

EMOCIONALIDAD POSITIVA HASTA ALCANZAR LA PROPORCIÓN DE 3:1

1. Eliminar las emociones negativas mediante las técnicas de reestructuración cognitiva que cuestionan la validez de las cogniciones o creencias negativas.

2. Incrementar la positividad a través de distintas técnicas: USO DE LAS FORTALEZAS PERSONALES VISUALIZACIÓN DE UN FUTURO OPTIMISTA Todos los derechos reservados

Página 4

Centro C.P.P.A Centro de Psicología Positiva Aplicada Argentina INCREMENTO DE LA GRATITUD UTILIZACIÓN DEL SABOREO

3. Monitorear y personalizar el cambio a través del recuento de eventos positivos.

4. Construcción de portafolios personales con el fin de favorecer la emergencia de emociones positivas.

PORTAFOLIO DE POSITIVIDAD: consiste en la recolección de material referente a una emoción. Puede incluir fotos, correos electrónicos, objetos, canciones, videos, esencias que evoquen una emoción positiva y que posean un significado personal para su poseedor. Se puede construir un portfolio por ejemplo, para la gratitud, para el amor, para la alegría y es posible recurrir a él toda vez que se necesite estar en contacto con una emoción positiva. Nota: En anexo incluimos pasos para elaborar los portafolios de positividad.

2. EL PAPEL PROTECTOR DE LAS EMOCIONES

Existe evidencia empírica del papel protector de las emociones positivas sobre el estado de salud de los individuos.

Todos los derechos reservados

Página 5

Centro C.P.P.A Centro de Psicología Positiva Aplicada Argentina Resultados de investigaciones demostraron que las emociones positivas protegen a las personas de los efectos negativos del envejecimiento y permitieron predecir de manera bastante adecuada quienes vivirán más tiempo.

Se realizó un estudio en el que se testeó la relación entre emociones positivas y el sistema inmunológico. Se evaluaron las emociones positivas y negativas a un grupo de sujetos sanos y de manera posterior se les administró un virus del resfrío. Resultados: los sujetos con un estilo emocional positivo presentaron un menor riesgo de contraer la enfermedad en comparación con los sujetos que registraron un estilo más negativo.

Las emociones negativas reducen el repertorio del pensamiento, preparando el organismo para la acción. Las emociones positivas amplifican el repertorio del pensamiento.

En estos estudios se comprueba que es probable que el mecanismo protector de la salud sea el efecto deshacer que poseen las emociones positivas, en particular sobre los efectos fisiológicos que provocan las emociones negativas.

Esto se

asocia un desgaste menor del sistema cardiovascular y por ende conduce a un estado de salud mejor.

Todos los derechos reservados

Página 6

Centro C.P.P.A Centro de Psicología Positiva Aplicada Argentina 3. SABOREO

Fred Bryant y Joseph Veroff son los fundadores de un área de estudio en desarrollo denominada Saboreo.

Este concepto junto con el de atención se hace eco de las tradiciones del budismo y nos permite recuperar el valor perdido del presente.

Fred Bryant

SABOREO: "es la conciencia del placer y la atención consciente y deliberada ante la experiencia de éste" (Seligman, 2007: p 166).

Es la capacidad para poder apreciar, atender y mejorar las experiencias positivas de la vida. Se trata de un proceso activo para obtener placer y satisfacción a través de experiencias positivas.

Todos los derechos reservados

Página 7

Centro C.P.P.A Centro de Psicología Positiva Aplicada Argentina

Joseph Veroff

Ejemplos:  Reflexionar sobre algo bueno que nos sucede.  Hacer consciente la experiencia de satisfacción de una comida o un trabajo que nos gusta, para poder evocarla en el futuro (Castro Solano, 2010: 25)

3.1. CUATRO MODOS DE DISFRUTE (Seligman, 2007: p 168):

1. SOSLAZARSE: recibir elogios y felicitaciones. 2. AGRADECER: expresar gratitud por las bendiciones. 3. MARAVILLARSE: perder la individualidad propia en el asombro del momento. 4. DELEITARSE: complacer los sentidos.

Todos los derechos reservados

Página 8

Centro C.P.P.A Centro de Psicología Positiva Aplicada Argentina

CONSIGNA: Saborear lentamente y con cuidado cada palabra del siguiente párrafo:

"Mas descenderé de este espacio etéreo, de esta paz blanca y ligera, esta exultación punzante; y el tiempo se cerrará a mi alrededor; y mi alma se agitará siguiendo el ritmo de la ronda diaria. No obstante, sabiéndolo, la vida no será tan apremiante, y siempre sentiré que el tiempo se deshilvana poco a poco; puesto que en una ocasión me encontré en la presencia blanca y ventosa de la eternidad".

Todos los derechos reservados

Página 9

Centro C.P.P.A Centro de Psicología Positiva Aplicada Argentina 3.2 CINCO TÉCNICAS QUE FAVORECEN EL DISFRUTE

1. COMPARTIR CON OTRAS PERSONAS. Buscar personas con quienes compartir la experiencia y a quienes contarles el valor que otorga a ese momento. Este es el indicador más potente del nivel de placer. 2. GUARDARLO EN LA MEMORIA. Tomar fotografías mentales o llevarse un recuerdo físico del evento y recordarlo más adelante con otras personas. 3. AUTOELOGIO. Decirse a sí mismo cuán impresionados están los demás y recordar cuánto tiempo ha esperado para que esto ocurra. 4. AGUDIZAR LA PERCEPCIÓN. Centrarse en ciertos elementos y omitir otros. Escuchar música con los ojos cerrados. 5. ENSIMISMAMIENTO. Permanecer absorto e intentar no pensar, sino solo sentir. No pensar en lo que se debería hacer ni preguntarse qué ocurrirá después y tampoco plantear formas de mejorar el momento.

CÓMO PONER EN PRÁCTICA LO MENCIONADO: Reservar un día libre al mes para: 

Abandonarse a los placeres preferidos.



Mimarse.



Diseñar por escrito qué realizará ese día hora por hora.



Utilizar alguna de las 5 técnicas mencionadas tanto como sea posible.



No permitir que el ajetreo cotidiano impida poner el plan en práctica. Todos los derechos reservados

Página 10

Centro C.P.P.A Centro de Psicología Positiva Aplicada Argentina 4. FLUIR

4.1 CSIKSZENTMIHALYI

Mike Csikszentmihalyi nació en Hungría y actualmente es profesor de Psicología y Educación en la Universidad de Chicago.

4.2 LA EXPERIENCIA ÓPTIMA

La experiencia óptima se refiere a las ocasiones en que sentimos un regocijo, o un profundo sentimiento de alegría o felicidad, que se había estado buscando y deseando durante un largo período de tiempo, y que luego se convierte en un referente de cómo nos gustaría que fuese la vida.

Es algo que hacemos que suceda. Es consecuencia de un esfuerzo voluntario para conseguir algo que vale la pena conseguir.

Por ejemplo: el escritor que se esfuerza por juntar palabras que den forma idónea a las ideas que se propone comunicar o el científico a punto de realizar un Todos los derechos reservados

Página 11

Centro C.P.P.A Centro de Psicología Positiva Aplicada Argentina descubrimiento. El resultado de estos esfuerzos puede ser una experiencia óptima.

La teoría de la experiencia óptima de Csikszentmihalyi (1997) se basa en el concepto de FLUIR o flow, definido como el estado en el que las personas se encuentran tan involucradas en la actividad que nada parece importarles. La experiencia óptima es tan placentera que las personas se encuentran dispuestas a experimentarla aunque el costo sea elevado, por el puro motivo de gozar de ella.

4.3 FLUJO

Se la denomina FLUJO porque esta palabra describe muy bien el sentimiento de un MOVIMIENTO SIN ESFUERZO. Flujo es la manera en que las personas describen su estado mental en estas situaciones:

Por ejemplo: 

"siento como si la vida fluyera a mi alrededor"



"era como estar flotando"



"me sentía llevada por el flujo" De esta manera las personas describen la experiencia óptima.

Todos los derechos reservados

Página 12

Centro C.P.P.A Centro de Psicología Positiva Aplicada Argentina La experiencia óptima depende de la capacidad de control sobre lo que sucede en la conciencia momento a momento. Cada uno puede lograrlo basándose en su propio esfuerzo y creatividad.

4.4 EL FUIR Y LA FELICIDAD

Cuando la persona está en el fluir no se siente feliz. El motivo es porque en el fluir solo interesa la actividad. Por ejemplo el artista o el científico absorto en un trabajo no se siente feliz; o al menos no toma conciencia de su felicidad sin perder el hilo de su pensamiento productivo. Solo cuando el fluir se acaba, al final de un período de trabajo o en un descanso podemos permitirnos el lujo de sentirnos felices, es decir, de tomar conciencia de la felicidad. A la larga cuanto más flujo se experimenta en la vida diaria, más probabilidad tenemos de sentirnos felices (Csikszentmihalyi, 1998: 152-153).

Actividades que suelen producir flujo:  

deportes: nadar, etc. juegos Todos los derechos reservados

Página 13

Centro C.P.P.A Centro de Psicología Positiva Aplicada Argentina    

arte: contemplar un cuadro escuchar música saborear manjares yoga

4.5 FENOMENOLOGÍA DEL DISFRUTE (Csikszentmihalyi, 1997:82)

8 Componentes:  La experiencia suele ocurrir cuando nos enfrentamos a tareas que tenemos al menos una oportunidad de lograr.  Debemos ser capaces de concentrarnos en lo que hacemos.  La concentración es posible porque ofrece unas metas claras.  Ofrece una retroalimentación inmediata.  Uno actúa sin esfuerzo, con una profunda involucración que aleja de la conciencia las preocupaciones y frustraciones de la vida cotidiana.

Todos los derechos reservados

Página 14

Centro C.P.P.A Centro de Psicología Positiva Aplicada Argentina  Las experiencias agradables permiten a alas personas ejercer un sentimiento de control sobre sus acciones.  Desaparece la preocupación por la personalidad aunque, paradójicamente, el sentimiento acerca de la propia personalidad surge más fuerte después de la experiencia del flujo.  El sentido de la duración del tiempo se altera.

Nota: la combinación de todos estos elementos tiene como resultado un sentimiento de disfrute profundo que recompensa tanto que las personas están dispuestas a invertir energías (físicas, psíquicas, tiempo, económicas, etc.) en conseguirlo.

4.6 CONDICIONES DE LA EXPERIENCIA DE FLUJO (Bisquerra: 231)

1) Hay metas claras en cada paso del camino. 2) Hay una respuesta inmediata de las propias acciones (retroalimentación) 3) Existe equilibrio entre dificultades y habilidades. 4) La concentración está polarizada por lo que hacemos: la actividad atrae totalmente nuestra atención. 5) Las distracciones quedan excluidas de la conciencia: la concentración es tal que se evitan las distracciones. 6) No hay miedo al fracaso: estamos demasiado absortos en lo que hacemos para preocuparnos de un posible fracaso. Todos los derechos reservados

Página 15

Centro C.P.P.A Centro de Psicología Positiva Aplicada Argentina 7)La

autoconciencia

desaparece:

nos

olvidamos

de

nosotros

mismos,

desaparecen las defensas psicológicas. 8) El sentido del tiempo queda distorsionado. 9) La actividad tiene sentido en sí misma.

Todos los derechos reservados

Página 16

Centro C.P.P.A Centro de Psicología Positiva Aplicada Argentina REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bisquerra, R. (2010). Educación Emocional y bienestar. Madrid: Wolters Kluwer. Csikszentmihalyi, M. (1997). Fluir. Una psicología de la felicidad. Barcelona: Kairós. Csikszentmihalyi, M. (1998). Aprender a fluir. Barcelona: Kairós. Cohen, S.; Doyle, W.; Turner, R.; Alper, C. & Skoner, D. (2003). Emotional Style and Susceptibility to the common cold. Psychosomatic Style, 65: 652-657. Cosentino, A. (2010). Emociones positivas. En Castro Solano, A (comp). Fundamentos de Psicoogía Positiva. (2010). Buenos Aires: Paidós. Fredrickson, B. (2001). The role of positive emotion in positive psychology: the broaden and built theory of positive emotion. American Psychology, 56: 216-227. Fredrickson, B. (2002). Positive emotion. En C. R. Snyder & S. Lopez (Eds), Handbook of Positive Psychology (pp. 120-13). New York: Oxford University Press. Fredrickson, B. (2003). The value of positive emotion. American Scientist, 91: 330335. Fredrickson, B. (2009). Vida Positiva. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Fredrickson, B.; Mancuso, R. ; Branigan, C. & Tugade, M. (2000). The undoing effect of positive emotion. Motivation and emotion, 24: 237-258. Fredrickson, B. & Branigan, C. (2005). Positive Emotion broaden the scope of attention and thought-action repertoires. Cognition and Emotion, 19: 313-332. Fredrickson, B. & Losada, M. (2005). Positive Affect and the complex dynamics of human flourishing. American Psychology, 60: 678-686.

Todos los derechos reservados

Página 17

Centro C.P.P.A Centro de Psicología Positiva Aplicada Argentina Ostir, G.; Markides, K. ; Black, S. & Goodwin, J. (2000). Emotional Well-being predicts subsequent functional independence and survival. Journal of the American Geriatrics Society, 48: 473-478.

Todos los derechos reservados

Página 18