Emociones

LA EMOCION. DEFINICION Y CARACTERISTICAS. INTELIGENCIA EMOCIONAL Alumna: Docente: Chiclayo, 2019 DEDICATORIA: A mis

Views 211 Downloads 3 File size 918KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA EMOCION. DEFINICION Y CARACTERISTICAS. INTELIGENCIA EMOCIONAL

Alumna:

Docente:

Chiclayo, 2019

DEDICATORIA: A mis padres, por ser mi mayor ejemplo en la vida, porque sin ellos mi formación no sería posible, a ustedes les debo todo lo que soy

2

INDICE DE CONTENIDO DEDICATORIA: .............................................................................................. 2 PREGUNTA .................................................................................................... 5 HIPOTESIS ..................................................................................................... 5 OBJETIVO: ..................................................................................................... 5 RESUMEN ...................................................................................................... 6 I.

INTRODUCCION ..................................................................................... 7

CAPITULO I .................................................................................................. 10 LAS EMOCIONES ........................................................................................ 10 1.1

CONCEPTO DE EMOCIONES ........................................................ 10

1.2

DEFINCIONES SOBRE EMOCION ................................................. 11

1.3

DIFERENCIA ENTRE EMOCION Y SENTIMIENTO ....................... 13

1.3.1SENTIMIENTOS: ........................................................................... 14 1.3.2 EMOCIONES: ............................................................................... 14 1.4

CARACTERSTICAS DE LAS EMOCIONES.................................... 15

1.3.1. EMOCIONES NATURALES O AUTENTICAS .......................... 17 1.3.2. LAS EMOCIONES SUSTITUTIVAS ................................................ 19 CAPITULO II ................................................................................................. 23

3

INTELIGENCIA EMOCIONAL....................................................................... 23 2.1 CONCEPTO DE INTELIGENCIA ........................................................ 23 2.2 CONCEPTO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL .................................. 24 2.3. DEFICIONES SOBRE INTELIGENCIA EMOCIONAL ........................ 26 2.5. INTELIGENCIA RACIONAL VERSUS INTELIGENCIA EMOCIONAL 27 2.6. TIPOS INTELIGENCIA EMOCIONAL ................................................ 29 2.7 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAINTELIGENCIA EMOCIONAL: 31 2.7.1. Ventajas de la inteligencia emocional: ......................................... 31 2.7.2 Desventajas de la inteligencia emocional: .................................... 31 CAPITULO III ................................................................................................ 33 LAS EMOCIONES Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL DIA A DIA ... 33 2.1. LAS EMOCIONES EN EL DIA A DIA ................................................. 33 2.1.1. COMO MANEJAR LAS EMOCIONES ......................................... 35 2.2. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL DIA A DIA .......................... 36 CONCLUSION .............................................................................................. 39 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 41 ANEXOS ....................................................................................................... 43

4

TITULO “LAS EMOCIONES – INTELIGENCIA EMOCIONAL”

PREGUNTA CUALES SON LOS CONCEPTOS Y CARACTERISTICAS DE LA EMOCION Y DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y COMO ESTAS INFLUYEN EN NUESTRO DIA A DIA HIPOTESIS INFLUYE LA EMOCION Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN NUESTRO DIA A DIA OBJETIVO: 

DAR

A

CONOCER

LA

IMPORTANCIA

QUE

TIENEN

LAS

EMOCIONES Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN NUESTRO DÍA A DÍA.

5

RESUMEN

Las múltiples teorías sobre Emociones e inteligencia emocional, las daré a conocer en el desarrollo del presente trabajo, la presente monografía está dividido en tres capítulos, en el CAPITUO I, desarrollaremos los principales referentes que dieron su teoría de lo que es LAS EMOCIONES, su importancia y características, en el CAPITULO II, se va desarrollar los conceptos, principales teorías, características de LA INTELIGENCIA EMOCIONAL, en el CAPITULO III, veremos cómo se puede controlar de la mejor manera LAS EMOCIONES Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL, para después culminar con las conclusiones del trabajo.

6

I.

INTRODUCCION

Hubo un tiempo en el que la educación se centraba principalmente en la asimilación de contenidos, pero en la actualidad se ha llegado a entender la educación de forma diferente, como un proceso continuo y más amplio cuyo objetivo es la educación para la vida. Partiendo de esta idea comprendemos que la educación debe orientarse hacia el desarrollo integral del alumnado, es decir, al pleno desarrollo de su personalidad. Y para ello no podemos olvidarnos del desarrollo emocional, además del desarrollo cognitivo. En cambio, hasta la década de los 90 hay poca tradición en cuanto a este tema. A partir de aquí encontramos cierta tendencia a intentar justificar la necesidad de una educación emocional, cuyo objetivo será el conocimiento de los fenómenos emocionales, el control de las emociones, todo ello para contribuir a esa educación para la vida. En estos momentos de la historia y, sobre todo, en la situación actual en la que se encuentra la educación: en la que está a punto de producirse un gran cambio dentro de la educación superior con la adaptación al espacio europeo (Bolonia), en la que

se empieza a hacer necesaria la toma de 7

decisiones que ayuden a prevenir situaciones de desadaptación (con el incremento de ciudadanos inmigrantes) y de conflicto (con la proliferación de situaciones de acoso entre alumnos en centros de distintos niveles educativos)… es en estos momentos y con estas circunstancias, en los que considero que debemos de trabajar más una educación emocional, para ayudar a los alumnos a lograr una inteligencia emocional que les ayude a controlar sus emociones en todas estas situaciones nuevas de nuestro sistema educativo y que, si no logramos controlar, pueden llevar al fracaso más absoluto del mismo. En esta época de grandes y constantes cambios en todas las esferas de nuestra existencia en la que se nos exige estar preparados para enfrentarlos, ya que estos cambios cada día son mayores, más rápidos, más violentos, mucho más traumáticos, más ligados a un ambiente de gran incertidumbre, de una competitividad que no se había tenido antes motivada a la globalización que le impone todo tipo de exigencias a las organizaciones, ocasionando riesgo a su personal a veces sin tomar conciencia de él, nuestra salud física y emocional, buscando el Desarrollo y Talento como tal, podríamos llamarlo el tema clave dentro de las organizaciones protagonistas. Recordando que ante todo somos seres humanos, que tenemos necesidades y metas, las aceptemos, o no racionalmente. Una de las necesidades principales es El Vació Personal de emociones, sentimiento y caricias que deben ser llenados, ya que esto determina y organiza todos los procesos mentales y comportamiento total direccionado con motivación al logro En el siguiente resumen de las principales teorías de la inteligencia vamos a comprobar la evolución de este término hasta la actualidad; además de conocer los orígenes de la inteligencia emocional, cómo la estudian las 8

investigaciones actuales y su aplicación en el mundo de la orientación tanto educativa como laboral (tema interesante para nosotros como profesionales de la orientación que somos). Las emociones que experimentan los seres humanos juegan un papel fundamental en la dinámica de todos los fenómenos sociales. Por este motivo, la sociología debe incorporar el análisis de las emociones a sus objetos de estudio. Este proceso de incorporación, que comenzó hace tres décadas con el nacimiento de la sociología de las emociones, debe seguir avanzando hasta la plena integración de las emociones en la perspectiva sociológica general. La presente monografía ofrece una visión de conjunto, introductoria y crítica, del trabajo realizado hasta ahora por los sociólogos de las emociones. Estos sociólogos nos ayudan, primero, a comprender qué son las emociones, la infinidad de estados emocionales existentes, sus diferentes tipos, y la gran complejidad de sus procesos Al hablar de Inteligencia Emocional podríamos desarrollar personalmente un ejercicio de reafirmación y redirección de Visión, Misión y Valores Personales, Familiares, Profesionales y Ciudadanos, a través de preguntas activas simulaciones y visualizaciones de las cosas que influyen filosóficamente en nuestra vida, sueños y principios sobre las cuales basamos nuestro actuar. Dentro del contexto también estaremos analizando el mantenimiento físico, seguridad,

competencias,

reconocimientos,

poder,

éxito,

esperanza,

habilidades, destrezas, entrenamientos, desde luego esta no es una lista completa de las necesidades físicas, psicológicas y espirituales del ser humano, pero si representan factores que son comunes en el trabajo.

9

CAPITULO I LAS EMOCIONES

1.1 CONCEPTO DE EMOCIONES Todos conocemos por experiencia propia qué son las emociones y la gran importancia que tienen en nuestras vidas. De hecho, los seres humanos sólo podemos experimentar la vida emocionalmente: Siento, luego existo. Sin embargo, sobre la naturaleza de las emociones todavía existen muchas preguntas sin adecuada respuesta. (Lawler, 1999) Y esto explica la dificultad para llegar a una definición satisfactoria- La profunda complejidad que caracteriza el habitar de los seres humanos en el mundo queda reflejada en el amplísimo y sutil universo de nuestras 10

emociones. Por este motivo, comprender la compleja naturaleza de las emociones humanas constituye un requisito imprescindible para el adecuado desarrollo de la sociología. 1.2 DEFINCIONES SOBRE EMOCION ( Denzin, 1984) Define la emoción como “…una experiencia corporal viva, veraz, situada y transitoria que impregna el flujo de conciencia de una persona…”, que es percibida en el interior de y recorriendo el cuerpo, y que, durante el trascurso de su vivencia, sume a la persona y a sus acompañantes en una realidad nueva y transformada la realidad de un mundo constituido por la experiencia emocional”. Denzin nos dice que la emoción es algo que solo puede ser percibida por nuestro interior y que durante el proceso de esta contagia a la persona y a los que le rodeo de esa experiencia (Gender, 1999) “…ve las emociones como sistemas motivacionales con componentes

fisiológicos,

conductuales,

experienciales

y

cognitivos…”, que tienen una valencia positiva o negativa (sentirse bien o mal), que varían en intensidad, y que suelen estar provocadas por situaciones interpersonales o hechos que merecen nuestra atención porque afectan a nuestro bienestar. Aunque, en la actualidad, el término general más utilizado es el de emoción, es importante distinguir entre diferentes clases de estados afectivos. Las emociones primarias se consideran respuestas universales, fundamentalmente fisiológicas, evolutivamente relevantes y biológica y neurológicamente innatas. Por el contrario, las secundarias, que pueden 11

resultar de una combinación de las primarias, están muy condicionadas social y culturalmente. Gordon (1981: 566–7) distingue entre emociones y sentimientos, que según él serían pautas socialmente construidas de sensaciones, gestos expresivos y significados culturales organizados en torno a la relación con un objeto social. (Lawler, 1999) distingue entre emociones globales, o respuestas genérico al resultado de una interacción, involuntario y no condicionado por una interpretación o atribución cognitiva, y emociones específicas, que los actores asocian con determinados objetos y definen mediante un esfuerzo interpretativo. (Jasper, 2011) establece la siguiente tipología de emociones: impulsos corporales, como el deseo sexual o la necesidad de defecar; emociones reflejas, que son reacciones de corta duración a nuestro entorno inmediato, sea físico o social, como la ira, el miedo o la alegría; humores, o estados afectivos duraderos, poco intensos, que no tienen un objeto específico; y emociones reflexivas, sean ‘lealtades afectivas’, como el amor, el respeto o la confianza, o sean ‘emociones morales’, que implican sentimientos de aprobación o desaprobación. Así mismo, (Kemper, 1987) . Para el autor, la sociología de las emociones entiende “…que las personas se alimentan y se comprenden dentro de nuestras relaciones sociales, son connaturales al ser humano en nuestra interacción social, a la que dan un significado…”. Nuestros sentimientos dan pie a una serie de circunstancias específicas de las que nacen las emociones. Kemper se plantea analizar el estatus social y el poder basándose en las emociones negativas como culpa, miedo, depresión y 12

vergüenza. Otra forma es la sociología con emociones, ya que sin el análisis emocional no se pueden entender fenómenos sociales como el nacionalismo o, en general, la identidad colectiva. Este estudio acerca del “sentimiento nacional” lo aborda (Hochschild., 1999) . La autora se centra en los sentimientos en la vida cotidiana de las personas, emociones conscientes, dado que lo que sentimos tiene la misma importancia que lo que pensamos o realizamos. Para la autora, las emociones y las estructuras sociales están conectadas. Y, Thomas Scheff con su observación de la emoción en la sociología intenta retomar el vínculo social y las emociones. Este autor elabora una Teoría sociológica de la vergüenza, que tiene como consecuencia unos vínculos sociales. Los designa como: “vínculos seguros”, donde las personas tienen con el otro una apropiada “distancia social”; y los “vínculos inseguros”, en los que, por contra, el individuo está muy cerca. “…Afirma que la vergüenza y el orgullo son las emociones básicas, ya que indican el “estado del vínculo social…”. Argumenta que los seres humanos sienten orgullo cuando sus relaciones con los otros son seguras. Y el sentimiento de vergüenza se verá reflejado cuando hay inseguridad. 1.3 DIFERENCIA ENTRE EMOCION Y SENTIMIENTO Las emociones y los sentimientos a menudo son confundidos por muchas personas, debido a que estos conceptos comparten ciertas similitudes; incluso en algunos casos se usan estas palabras de manera indistinta para referirse a lo mismo. Por ejemplo, una persona podría decir que tiene un sentimiento de felicidad; pero al mismo tiempo referirse a la felicidad como una emoción. A fin de aclarar algunas dudas, a continuación, explicaremos la diferencia entre sentimiento y emoción. 13

1.3.1SENTIMIENTOS: Los sentimientos son el resultado de las emociones. La palabra sentimiento viene del verbo “sentir” y se refiere a un estado de ánimo afectivo, por lo general de larga duración, que se presenta en el sujeto como producto de las emociones que le hace experimentar algo o alguien. La palabra sentimiento en un principio se utilizaba para referirse a todas las experiencia sensoriales y subjetivas, sin embargo, actualmente en el campo de la psicología se usa para designar las experiencias subjetivas que forman parte de los individuos y que son el fruto de las emociones. El desarrollo de la empatía es lo que permite a las personas poder entender los sentimientos de los demás. Los sentimientos pueden ser de corto o largo plazo, pero generalmente suelen mantenerse durante largos períodos de tiempo. Por ejemplo, los sentimientos de amor en algunos casos suelen durar mucho tiempo. Otros ejemplos de sentimientos incluyen los celos y el dolor o sufrimiento. 1.3.2 EMOCIONES: Las emociones son expresiones psicofisiológicas, biológicas y de estados mentales. Es un término genérico para referirse a la adaptación por parte de los individuos, a estímulos provocados por personas, animales, cosa. La emoción está asociada con el temperamento, la personalidad y con la motivación de las personas. Los estados emocionales son causados por la

14

liberación de hormonas y neurotransmisores, que luego convierten estas emociones en sentimientos. Los neurotransmisores más importantes son: la dopamina, serotonina, noradrenalina, cortisol y la oxitocina. Se puede decir que las emociones provienen especialmente de la forma en cómo trabaja nuestro organismo y nuestro cerebro. El cerebro es el que se encarga de convertir a las hormonas y neurotransmisores en sentimientos. Generalmente, se considera que las emociones son de menor duración que los sentimientos y se cree que son las que impulsan y motivan a que las personas actúen. Son más intensas que los sentimientos, pero duran menos que éstos. Se habla de unas emociones que son básicas, ya que según algunos estudios; todos los seres humanos las experimentan.

1.4 CARACTERSTICAS DE LAS EMOCIONES

EMOCIONES AUTENTICAS Y EMOCIONES SUSTITUTIVAS

Emoción se define como el "estado de ánimo producido por impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos que con frecuencia se traducen en gestos, actitudes u otras formas de expresión". Es algo íntimamente ligado a la persona. Nadie puede desligarse de sus emociones. Por ello reconocerlas y expresarlas adecuadamente contribuye al equilibrio y armonía personal. 15

Uno de los geniales aportes de Berne fue separar las emociones en dos categorías:  Emociones auténticas (propias del Niño Natural)  Emociones sustitutivas (del Niño Adaptado negativo)

Las primeras o emociones auténticas son innatas en la persona mientras que las segundas son adquiridas.

Esta diferenciación emocional está muy vinculada con los marcos de referencia y creencias familiares y culturales. Pensemos, por ejemplo, en la gran diferencia en relación a la intensidad y duración de la expresión emocional que puede existir entre la cultura japonesa y la latina. Del mismo modo entre unas familias y otras, etc.

Pero además de variar en intensidad y duración, Berne observó que la educación modifica las emociones también cualitativamente: cuando una emoción es inaceptada, prohibida o ignorada en un marco familiar esta es sustituida por otra que si es aceptada o al menos

reconocida.

A

esta

nueva

emoción

surgida

como

consecuencia de la no aceptación de la auténtica o natural es a la que llamamos emoción sustitutiva o "rebusque" y que se define como "emoción sustitutiva, inadecuada, fomentada por los padres o sustitutos de la infancia, que reemplaza a la emoción auténtica, ignorada o prohibida por estos".

16

1.3.1. EMOCIONES NATURALES O AUTENTICAS Son las mismas que se observan en los animales superiores. Propias del Niño Natural. Son las siguientes:  AFECTO (reacción de sociabilidad)  ALEGRIA (reacción expansiva)  PODER (reacción asertiva)  MIEDO (reacción de alarma)  TRISTEZA (reacción ante el duelo)  RABIA (reacción de rebeldía)

a) AFECTO O AMOR: Da lugar a conductas que llevan al acercamiento y favorecen la intimidad. Sirve para indicar la atracción emocional entre las personas, cargando la "batería", estableciendo interrelación de caricias, de protección y de apoyo, determinando y manteniendo nuestras relaciones más profundas. Es útil diferenciar entre el Afecto que es una emoción y el atractivo sexual que es una sensación fisiológica. Según Berne, al "hacer el amor" hallamos las siguientes posibilidades: Afecto sin sexo: amistad, familia, etc. Sexo sin afecto: relaciones físicamente satisfactorias sólo Amor con sexo: relación más plena

b) ALEGRIA O PLACER: Abarca una amplia gama de comportamientos que van desde reírse de un chiste o una gracia, hasta las satisfacciones, disfrutes y

17

placeres más intensos. Sirve para activar comportamientos de gozo y disfrute, de entusiasmo y entrega a la situación que se está viviendo. c) PODER: Produce la constatación de la propia fuerza y capacidad personal, favoreciendo la autoestima y dando la posibilidad de puesta en práctica de la energía necesaria para realizarse. d) MIEDO: Puede salvar la vida de la persona. No sentirlo podría llevar a diversos grados de autodestrucción (el realmente valiente es el que actúa a pesar de sentir miedo). Sirve para activar comportamientos de evitación y huida. e) TRISTEZA: Facilita el proceso del duelo, permitiendo aceptar las pérdidas: ya sean de seres queridos, objetos, cargos, trabajos, belleza física, ilusiones, etc, generando un comportamiento melancólico, pasivo, de añoranza y resignación. f)

RABIA: Sirve para defendernos, poner límites, demostrar lo que nos

molesta. Desencadena comportamientos agresivos. Es importante comprender que como naturales que son (tienen sus raíces en lo biológico), las emociones residen en el Niño Natural y, por tanto, sin el adecuado control Adulto pueden llevar a la persona a conductas desadecuadas e ineficaces. Por otro lado, precisan la necesaria liberación. Para que ello se produzca de modo adecuado es necesario ese control Adulto, pero sin la represión del Estado Padre del Yo que daría lugar a la inhibición de la expresión y, consecuentemente, a diversas manifestaciones patológicas.

18

1.3.2. LAS EMOCIONES SUSTITUTIVAS Generalmente,

la

prohibición

familiar

de

determinadas

emociones auténticas es inconsciente y se transmite de generación en generación. Por ejemplo, en una familia machista se entiende como inaceptable que los hombres se muestren tristes. Esto conduce a que sustituyan la tristeza por una emoción que sea aceptada en su caso, como la ira.

De este modo, cada vez que los hombres de esta familia se sientan tristes, será la ira la emoción que adopten. Lo que sucede, es que, al no tratarse de una ira auténtica, lo que experimentan es una “falsa rabia” que está tapando los auténticos sentimientos de tristeza. Ya que no pueden llorar, se mostrarán irritados y enfadados.

Las mujeres, en cambio, en el caso de la misma familia, no deben mostrar ira. ¿Qué ocurre entonces? Sustituyen esta emoción natural por otras, como puede ser el resentimiento.

En otras familias se puede observar que, ocurra lo que ocurra, todo debe parecer “estar bien”, mientras que en otras no existe ninguna muestra de afecto. Todo ello da lugar a emociones “falsas” que tapan las emociones auténticas.

Entre las emociones sustitutivas más comunes, encontramos:

a. Falsa rabia. Sentimiento de odio sin una justificación objetiva que se puede llegar a experimentar durante toda una vida. 19

b. Falso miedo. Temor irracional y desmedido que toma forma de fobia y que se produce por imitación, por algún trauma del pasado o por aprendizaje familiar.

c. Falsa alegría. Fingir gestos alegres o risas, ocultando un sentimiento de malestar. Suele tapar el miedo auténtico, la rabia auténtica y la tristeza auténtica.

d. Falso afecto. Mostrar cariño hacia alguien sin sentirlo de verdad.

e. Vergüenza. Sentirse en una situación ridícula, con miedo a ser observado y juzgado.

f. Inadecuación. Sentirse fuera de lugar, torpe y con vergüenza.

g. Envidia. Sentimiento de malestar por el bien ajeno, con el deseo de querer lo que tienen otros en vez de lo que puede tener uno mismo.

h. Ansiedad. Sentimiento de angustia ante una amenaza que puede no ser real ni estar justificada.

i.

Resentimiento. Es una falsa rabia que se experimenta interiormente.

20

j.

Rivalidad. Necesidad de ser siempre el mejor que se acompaña de una gran frustración cuando no es así.

k. Celos. Sentimiento de inseguridad y miedo en el que la persona amada es considerada superior a uno mismo.

l.

Sadismo. Un sentimiento de falsa alegría o satisfacción ante el sufrimiento de otros.

m. Depresión. Falsa tristeza volcada sobre uno mismo que generalmente nace de una autocrítica constante y severa.

n. Culpa. Sentir miedo a un castigo cuando ocurre algo bueno mientras que a otras personas les ocurren cosas negativas. Estas emociones sustitutivas o “sucedáneos de emociones auténticas”, generan multitud de conflictos y malestar, principalmente por dos importantes motivos: no permiten que otros nos comprendan con facilidad y que entiendan lo que realmente nos sucede y experimentamos una gran confusión emocional también con nosotros mismos.

¿Cómo funciona esta sustitución?

Ante un estímulo o un suceso, la persona de manera natural activa la emoción correspondiente. Sin embargo, en ese preciso 21

momento surge el sentimiento sustitutivo cuando existe una prohibición consciente o inconsciente.

Con el tiempo, se convierte en un círculo que se alimenta cada vez que una experiencia “reafirma” alguno de los miedos.

Por ejemplo, una mujer que tiene un miedo irracional a que nadie la quiera, se puede mostrar poco afectiva y celosa en una relación de pareja en lugar de disfrutar del afecto y la alegría. Entonces puede ocurrir que su pareja la abandone, alimentando así la idea de que nadie la va a querer y reforzando tanto sus sentimientos negativos como sus miedos.

22

CAPITULO II INTELIGENCIA EMOCIONAL

2.1 CONCEPTO DE INTELIGENCIA La inteligencia de una persona está formada por un conjunto de variables como la atención, la capacidad de observación, la memoria, el aprendizaje, las habilidades sociales, etc., que le permiten enfrentarse al mundo diariamente. El rendimiento que obtenemos de nuestras actividades diarias depende en gran medida de la atención que les prestemos, así como de la capacidad de concentración que manifestemos en cada momento. Pero hay que tener en cuenta que, para tener un rendimiento adecuado intervienen muchas otras funciones como, por ejemplo, un estado emocional estable, una buena salud psico-física o un nivel de activación normal. La inteligencia es la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas, cosa que también son capaces de hacer los animales e incluso los ordenadores. Pero el ser humano va más allá, desarrollando una capacidad de iniciar, dirigir y 23

controlar nuestras operaciones mentales y todas las actividades que manejan

información.

Aprendemos,

reconocemos,

relacionamos,

mantenemos el equilibrio y muchas cosas más sin saber cómo lo hacemos. Pero tenemos además la capacidad de integrar estas actividades mentales y de hacerlas voluntarias, en definitiva, de controlarlas, como ocurre con nuestra atención o con el aprendizaje, que deja de ser automático como en los animales para focalizarlo hacia determinados objetivos deseados. Una de las definiciones que mejor se adaptan a nuestra forma de entender el término, es la que nos dice que inteligencia, es "la aptitud que nos permite recoger información de nuestro interior y del mundo que nos circunda, con el objetivo de emitir la respuesta más adecuada a las demandas que el vivir cotidiano nos plantea", según acuerdo generalizado entre los estudiosos del tema depende de la dotación genética y de las vivencias que experimentamos a lo largo de la vida.

2.2 CONCEPTO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. El término fue popularizado por Daniel Goleman, con su célebre libro: Emotional Intelligence, publicado en 1995. Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y manejar las relaciones. El uso más lejano de un concepto similar al de inteligencia emocional se remonta a Darwin, que indicó en sus trabajos la importancia de la 24

expresión emocional para la supervivencia y la adaptación. Aunque las definiciones tradicionales de inteligencia hacen hincapié en los aspectos cognitivos, tales como la memoria y la capacidad de resolver problemas, varios influyentes investigadores en el ámbito del estudio de la inteligencia comienzan a reconocer la importancia de la ausencia de aspectos cognitivos. Thorndike, en 1920, utilizó el término inteligencia social para describir la habilidad de comprender y motivar a otras personas. El calificativo "emocional" que se da a esta inteligencia ha llevado a muchos a pensar que se trata de una nueva psicología de los afectos o de los sentimientos, o que se refiere al control de las emociones primarias, como la ira, la pena, la ansiedad, etc. Sin estar excluidos, estos temas no representan lo esencial de la IE, ni desde el punto de vista teórico ni de los temas que abordan los especialistas que trabajan en este campo. El modelo descriptivo más integrador de la IE es el propuesto por Goleman. Según éste, la IE estaría integrada por cuatro factores básicos: la capacidad para darse cuenta y tomar conciencia (self-awareness); la capacidad de automanejo, control y autorregulación (self-management); la capacidad de darse cuenta de los otros, de su comportamiento y del impacto del nuestro sobre ellos (social-awareness); y la capacidad para influir y manejar las relaciones con los demás (relationship management). Tales capacidades constituyen los cimientos sobre los que se construyen las competencias de IE. Estas competencias son, esencialmente, destrezas, habilidades y comportamientos de auto-manejo y de interacción con los demás y con el entorno. Entre estas, podemos mencionar la persistencia frente a las dificultades (lo que Seligman denomina optimismo aprendido); resiliencia (o capacidad para recuperarse de la adversidad); destrezas de manejo de las propias expectativas personales; habilidades para manejar 25

diferencias y conflictos; destrezas de negociación; habilidades para influir en otros y ejercer dirección, para trabajar en equipo, establecer redes sociales; y -en nuestra opinión la destreza más importante-, la habilidad para darle un sentido o significado a lo que se hace. 2.3. DEFICIONES SOBRE INTELIGENCIA EMOCIONAL 

(Goleman, 1995), es quien ha llevado a cabo el término ‘Inteligencia Emocional’. Goleman define la Inteligencia Emocional como una manera de entender los procesos cognitivos más allá del pensamiento lógico y racional. Estos son algunos de los principales componentes o características de la inteligencia emocional: Autoconocerse emocionalmente, Autocontrol de las emociones, Automotivarse, Empatía y habilidades sociales



Según (Bisguerra, 2019) “la inteligencia emocional incluye la habilidad para percibir con precisión, valorar y expresar emoción; la habilidad de acceder y/o generar sentimientos cuando facilitan pensamientos; la habilidad de comprender la emoción y el conocimiento emocional; y la habilidad para regular las emociones para promover crecimiento emocional e intelectual”. La inteligencia emocional se refiere a un “pensador con un corazón” (“a thinker with a heart”) que percibe, comprende y maneja relaciones sociales.



Por otro lado, (Thorndike, 1920), define la inteligencia social, como la habilidad para comprender a los seres humanos, y actuar en las relaciones humanas.

26



(Wayner, 1976) , en su libro “TUS ZONAS ERRONEAS “, cuestiona lo que es coeficiente de la inteligencia, primordialmente una persona inteligente es la que tenía muchos títulos académicos.



( Gardne, 1983) en su obra “Franes of Mind”, revoluciona el concepto de inteligencia a través de la teoría de inteligencias Múltiples. Define dos tipos de inteligencia: La “inteligencia interpersonal” y “la inteligencia intrapersonal”. La inteligencia interpersonal, se define como la habilidad para adaptarnos al entorno y a las interacciones con los demás, en cambio la inteligencia intrapersonal, es la facultad de conocer los aspectos internos de una persona. hablar de Howard Gardner es hablar de las inteligencias múltiples (1990), es el potencial de las personas que lo desarrollan en la práctica.



(Sawaf,

1989)

inicia

investigaciones

sobre

los

conocimientos

emocionales aplicadas en la empresa. 

(Bar, 1997) nos propone un modelo que parte de una definición muy sencilla pero que esconde un gran potencial: «La Inteligencia Emocional es la capacidad de entender y encaminar nuestras emociones para que estas trabajen para nosotros y no en contra, lo que nos ayuda a ser más eficaces y a tener éxito en distintas áreas de la vida”.

2.5. INTELIGENCIA RACIONAL VERSUS INTELIGENCIA EMOCIONAL

Goleman, a inicios de su primer libro sobre el tema, expresa lo siguiente:

27

"En un sentido muy real, tenemos dos mentes, una que piensa y otra que siente.” (Goleman, 1995) Estas dos formas, fundamentalmente diferentes de conocimiento, interactúan para construir nuestra vida mental. Una, la mente racional, es la forma de comprensión de la que somos típicamente conscientes: más destacada en cuanto a la conciencia, reflexiva, capaz de analizar y meditar. Pero junto a este, existe otro sistema de conocimiento: impulsivo y poderoso, aunque a veces ilógico: la mente emocional"... La dicotomía emocional/racional se aproxima a la distinción popular entre "corazón" y "cabeza". Sentir que algo está bien "en el corazón de uno" es un tipo de convicción diferente- en cierta forma un tipo de certidumbre más profunda- que pensar lo mismo de la mente racional. Según investigaciones resumidas por Goleman, el sentimiento es anterior al pensamiento, es decir, que la circulación de una señal llega más rápido a la parte del cerebro que genera una emoción que a la parte que razona el carácter de la señal recibida y cuál debe ser la respuesta correcta. Esto es lo que le concede el poder que tienen las emociones de alterar el pensamiento. Es por eso que cuando nos sentimos emocionalmente alterados decimos que no podemos "pensar correctamente", la perturbación emocional nos genera carencias en las capacidades intelectuales. Trabajos más recientes ratifican esto: "el hemisferio izquierdo tiene que ver con las funciones lógicas: escritura, razonamiento, ritmo y "orden". El hemisferio derecho tiene relación con la intuición, las emociones, la imaginación, la creatividad, la música y el "caos". 28

Uno de los descubrimientos que obtuvo (Goleman, 1995) fue que "...el CI ocupa el segundo puesto, por debajo de la inteligencia emocional, para el desempeño de un desempeño laboral sobresaliente..." 2.6. TIPOS INTELIGENCIA EMOCIONAL Goleman afirmó en su última conferencia en Madrid, que la inteligencia emocional, este término incluye dos tipos: 

La Inteligencia Personal: está compuesta a su vez por una serie de competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos. Esta inteligencia comprende tres componentes cuando se



Conciencia en uno mismo: es la capacidad de reconocer y entender en uno mismo las propias fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos, así como el efecto que éstos tienen sobre los demás y sobre el trabajo. Esta competencia se manifiesta en personas con habilidades para juzgarse a sí mismas de forma realista, que son conscientes de sus propias limitaciones y admiten con sinceridad sus errores, que son sensibles al aprendizaje y que poseen un alto grado de autoconfianza.



Autorregulación o control de sí mismo: es la habilidad de controlar nuestras propias emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarse de los propios actos, de pensar antes de actuar y de evitar los juicios prematuros. Las personas que poseen esta competencia son sinceras e íntegras, controlan el estrés y la ansiedad ante situaciones comprometidas y son flexibles ante los cambios o las nuevas ideas.

29



Automotivación: es la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda y persistencia en la consecución de los objetivos, haciendo frente a los problemas y encontrando soluciones. Esta competencia se manifiesta en las personas que muestran un gran entusiasmo por su trabajo y por el logro de las metas por encima de la simple recompensa económica, con un alto grado de iniciativa y compromiso, y con gran capacidad optimista en la consecución de sus objetivos.



La Inteligencia Interpersonal: al igual que la anterior, esta inteligencia también está compuesta por otras competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con los demás:



Empatía: es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar, y responder correctamente a sus reacciones emocionales. Las personas empáticas son aquellas capaces de escuchar a los demás y entender sus problemas

y

motivaciones,

que

normalmente

tienen

mucha

popularidad y reconocimiento social, que se anticipan a las necesidades de los demás y que aprovechan las oportunidades que les ofrecen otras personas. 

Habilidades sociales: es el talento en el manejo de las relaciones con los demás, en saber persuadir e influenciar a los demás. Quienes poseen habilidades sociales son excelentes negociadores, tienen una gran capacidad para liderar grupos y para dirigir cambios, y son capaces de trabajar colaborando en un equipo y creando sinergias grupales.

30

2.7 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAINTELIGENCIA EMOCIONAL:

2.7.1. Ventajas de la inteligencia emocional: 

Mejor motivación



Mejor clima laboral



Mejor comunicación en la empresa



Mejor percepción de uno mismo como persona y en el trabajo



Los procesos de cambio y mejora son más llevaderos y agilizan



Los trabajadores son más responsables



Aumenta eficiencia y eficacia de personas y equipos en el trabajo



El liderazgo se ve reforzado



Mejora la rentabilidad en la empresa

2.7.2 Desventajas de la inteligencia emocional: 

Dificultad para establecer test o parámetros para medir el nivel de desarrollo de la inteligencia emocional en cada persona.



El control obsesivo de las emociones puede llevar a una censura de esta.



Para poder desarrollarla se necesita que la persona tenga un cierto nivel de autoconocimiento y que conozca la teoría.



Complicaciones para llevar la teoría ala practica debido a que debe existir un compromiso real entre quienes intenten generar los cambios. Además, para llevar a cabo su aplicación requiere 31

de excesivas reuniones en donde posiblemente no siempre se actuará con eficiencia.

32

CAPITULO III LAS EMOCIONES Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL DIA A DIA 2.1. LAS EMOCIONES EN EL DIA A DIA Sentir miedo, rabia, tristeza, alegría o placer es algo tan natural como respirar. Pero pocas veces nos detenemos a pensar que son las emociones, para qué nos sirven, o cómo pueden obstaculizar nuestras interacciones con el entorno. Las emociones juegan un papel muy importante en nuestra vida, son fuerzas movilizadoras que dan significado y color a las situaciones cotidianas. Constituyen una fuente de energía que nos lleva a amar, disfrutar, crecer, trabajar, es decir, a luchar por nuestros sueños y nuestras ilusiones. También están asociadas al logro, actúan como impulsos para la acción; en toda emoción hay implícita una tendencia a actuar. ¿Cómo sería el mundo sin las emociones?, asumo que no muy interesante. Las emociones también son una parte esencial de la convivencia; determinan las decisiones, la comunicación, la diversión, los proyectos y en definitiva, las relaciones que establecemos en el día a día. Todos los episodios de nuestra vida tienen una base emocional. Los recuerdos, por ejemplo, son una expresión de la fuerza de las emociones, la primera bicicleta, el primer premio en una actividad deportiva y la primera relación amorosa suelen ser algunos de los eventos importantes que dejan una huella profunda en nuestra memoria y que tienen el poder de generar en nosotros una fuerte emoción. El manejo de las emociones, Pero las emociones también pueden jugarnos malas pasadas y no siempre se tiene la capacidad de manejar los propios estados emocionales. Con frecuencia actuamos motivados por la 33

rabia, los celos, el miedo y la frustración o manejamos patrones inadecuados como la dependencia, la manipulación y el pesimismo. Nos dejamos dominar por los impulsos, nos descontrolamos o podemos tener dificultad para decir lo que sentimos, actuar de manera agresiva frente a algo que nos disgusta o tener apatía para expresar el afecto y el cariño. Debido al gran impacto que tienen las emociones en muchos aspectos de la vida, es necesario reflexionar sobre las propias reacciones para ser capaces de identificarlas y comprenderlas. Así mismo, es importante aprender a transmitir las emociones de manera asertiva. Interpretar los sentimientos y vivirlos adecuadamente nos permite estar más preparados para controlarlos y no dejarnos arrastrar por los impulsos. Este es un elemento insustituible en la maduración personal. Aunque nacemos con ciertas predisposiciones emocionales, podemos aprender nuevas capacidades. Todas las personas pueden tener la habilidad para manejar sus emociones, para cambiarlas, estimularlas, redirigirlas o frenarlas, sin que dependan de las circunstancias que se esté viviendo. Cuando una persona, por ejemplo, tiene una predisposición a ser agresivo en sus reacciones, puede aprender a controlar este tipo de conductas. Todo esto implica entender lo que sucede a nivel emocional, integrarlo con el pensamiento y ser conscientes de las consecuencias que generan los cambios emocionales. Vivir en armonía y convertirnos en personas maduras, equilibradas, responsables y felices exige reconocer y percibir nuestros sentimientos de manera apropiada y precisa, es decir, entender, asimilar y comprender adecuadamente las emociones en el momento en que éstas se presentan.

34

2.1.1. COMO MANEJAR LAS EMOCIONES Cuando hayas reconocido y comprendido tus propias emociones, así como la de tus oponentes, debes de tener en cuenta los siguientes aspectos, para aprender a manejar las emociones: Trata de determinar y de entender el origen de los sentimientos, ya sea en tus respuestas o en la de tu oponente. Habla de tus sentimientos y de los de tu oponente; no trates de negarlos o reprimirlos, habla directamente de lo que estás sintiendo en ese momento. Expresa tus sentimientos de una manera no conflictiva, mediante el uso de mensajes, explica tus sentimientos sin acusar a nadie, porque si eliges el segundo mensaje, centrarás la culpa en el oponente, haciendo que dé una respuesta defensiva u hostil. Reconoce los sentimientos de tu oponente como legítimos, ya que son tan reales y válidos como los tuyos; además es una manera de liberar esos sentimientos, para ocuparse de las cuestiones de fondo. No reacciones a los estallidos emocionales, trata de controlar tus sentimientos; debes de escuchar y entender la fuerza de los sentimientos de quien habla, pero no reacciones emocionalmente a los tuyos, ya que es probable que haya una escalada de emociones y, por consiguiente, un conflicto en su conjunto. Tratar de mantener la calma, y si es necesario abandona temporalmente la habitación, para pensar y calmarte, y así planificar una

35

respuesta eficaz, en lugar de reaccionar de forma automática, que puede hacer que la situación empeore. No hay situaciones desesperadas, solo hay personas que se desesperan en determinadas situaciones Usa gestos simbólicos, como disculpas, e incluso apretones de manos, ya que pueden ser muy útiles para expresar respeto y desactivar las emociones negativas. En conflictos altamente emocionales, elige un mecanismo de resolución de conflictos, que trate directamente con lo que estás sintiendo como los procesos de diálogo. Ahora que ya sabes manejar las emociones, sabrás mantener la calma y no reaccionar sin control ante una situación que te haga sentir mal, atacado o dolido. Esto te permitirá gozar de un mayor bienestar y sentirte mucho mejor contigo mismo. 2.2. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL DIA A DIA En gran parte de la rutina del ser humano, pasamos por circunstancias que no siempre podemos controlar porque las personas somo por naturaleza impulsivas y en el día a día en cualquier momento nos podemos enfrentar a una situación así, aquí podemos ver algunas pautas que podemos tomar en cuenta como controlar nuestra inteligencia emocional durante el día a día Ten predisposición a mejorar emocionalmente. No cambiamos mientras no ponemos de nuestra parte. Nadie nos puede ayudar a dejar de fumar, a adelgazar etc. si no tenemos predisposición. En la inteligencia

36

emocional ocurre lo mismo. Y es que hay un refrán que reza «Más hace el que quiere que el que puede». Aprende a encajar los pequeños reveses del día a día. Busca el lado positivo de todo lo que te ocurre. ¿Has perdido el amor, el trabajo, un amigo? No te preocupes en exceso, piensa que son momentos malos pero que todo pasa y que la vida vuelve a sorprenderte con nuevas oportunidades. No te tortures con pensamientos negativos. Entrar en la espiral de los pensamientos negativos no nos sirve para nada. ¿Realmente, qué solucionas con los pensamientos negativos? Intenta aprender a decirte «basta». Pon música, baila, haz ejercicio, habla con otros, distrae a tu mente cuando se pone «tonta». Cuando te sientas mal acude a quien sabes que te aporta paz y refugio. Seguro que tienes cerca a alguien que cuando te sientes mal tiene la habilidad de hacerte ver la vida de una forma positiva. Búscala, busca sus palabras y termina agradeciéndole su amistad. Ten una mente abierta con los demás. En definitiva, sé empático. No censures tanto a los demás, trata de comprenderlos. Pretender que los demás sean como tú quieres que sean es una guerra sin sentido. Saca el lado positivo de las personas. Todos tenemos defectos y virtudes. Escucha a tu cuerpo, te ayudará a identificar muchos de tus sentimientos. ¿Se te ha cogido un nudo en el estómago cuando te han dado una mala noticia? ¿Sientes cierto mareo ante esa situación nueva? Descubre cómo tu cuerpo es el primero que identifica las emociones y te ayuda a comprenderlas, incluso a transformarlas. Aprende a respirar, a serenarte, etc.

37

No te tomes las cosas «tan a pecho». Realmente si nos paramos a pensar un poco, estamos de paso, ¿por qué no poner de nuestra parte e intentar tomarnos las cosas con más serenidad? Que el jefe está hoy insoportable es cosa suya, no dejes que te influya; no aguantas al nuevo que se ha incorporado a vuestra pandilla, no dejes que te haga perder la amistad con el resto, déjalo estar. Resuelve los conflictos con los demás de manera positiva. Dicen que hablando se entiende la gente. Cuando tengas un problema con alguien intenta resolverlo de la mejor manera posible, dialogando y exponiendo tus puntos de vista. Si sientes que es una persona negativa y que con ella simplemente «no se puede», aléjate cantando bajito.

38

CONCLUSION Conocer las propias emociones es algo fundamental. Reconocer cuál es la emoción que estamos sintiendo, en el momento en que la sentimos es tremendamente útil, ya que nos permite un mayor conocimiento de nosotros mismo y también nos permite saber canalizar y expresar esas emociones hacia los demás de manera adecuada. Todas las emociones son buenas, mirándolas desde el papel adaptativo que juegan, sin embargo, hoy se sabe que hay algunas que si se salen de los límites normales y se vuelven crónicas, ya no son tan buenas. Hoy ya sabemos que las personas emocionalmente inteligentes son más eficaces en la vida. Sin embargo, eso no significa que quienes no lo sean no puedan alcanzar el éxito. Evidentemente, La inteligencia emocional puede mejorar a lo largo de la vida. Con el de cursar de los años, el sujeto se desarrollará en la medida que sea, primero que todo, más consciente de sus estados de ánimos, tenga la capacidad de manejar emociones angustiosas, de comprender a sus semejantes y de guiar o aconsejar a los demás por el camino más beneficioso. Las personas emocionalmente inteligentes son realistas respecto a las metas

que

se

trazan

y logran

un

equilibrio

interno,

apoyándose

fundamentalmente en las fortalezas para minimizar las debilidades y amenazas. Son personas constructivas, es decir, son capaces de aprovechar lo que se les ofrece, superando todos los obstáculos que se le presentan. Es oportuno destacar que no se trata reprimir el sentimiento o la emoción que no nos gusta, esto puede conducir a desajustes de la personalidad, sino de 39

adecuar la expresión emocional al contexto. El objetivo es dotar de inteligencia a la vida emocional. Es preciso utilizar todos los métodos necesarios que contacten directamente con el interior de las personas, pues de lo contrario, difícilmente se podrá influir en estas. Por eso, cualquier programa que pretenda incidir sobre las actitudes y conseguir energía para el cambio y la mejora, debe contar con talleres de inteligencia emocional

40

BIBLIOGRAFÍA Denzin, N. K. (1984). On Understanding Emotion. Gardne, H. (1983). LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. Obtenido de Inteligencia Multiples: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/14002984/helvia/aula/archivos/repositorio/1500/1507/html/webfiloso fia/intrusa/inteligemoion.htm Bar, O. (1997). Miguel Ángel Díaz. Obtenido de El tercer gran modelo de Inteligencia Emocional: Reuven Bar-On: https://miguelangeldiaz.net/eltercer-gran-modelo-de-inteligencia-emocional-reuven-bar-on/ Bisguerra, R. (Mayo de 2019). Rafael Biguerra. Obtenido de http://www.rafaelbisquerra.com/es/inteligencia-emocional/inteligenciaemocional-segun-salovey-mayer.html Bizguerra, R. (1995). El modelo de Goleman: Inteligencia Emocional - Daniel Goleman. Recuperado el Mayo de 2019, de http://www.rafaelbisquerra.com/es/inteligencia-emocional/modelo-degoleman.html Gender, B. (1999). Emotion, and the Family. Cambrigde. Goleman, R. (1995). Emotional Intelligence. En D. Goleman, Emotional Intelligence. Obtenido de http://www.rafaelbisquerra.com/es/inteligencia-emocional/modelo-degoleman.html Hochschild., A. R. (1999). Qué dicen los autores sociológicos de las emociones? Descriptivo. Recuperado el 17 de Mayo de 2019, de https://emotionresearchlab.com/es/blog/que-dicen-los-autoressociologicos-de-las-emociones/ Jasper, J. M. (2011). Emotions and social movements: Twenty years of theory and research. Annual Review of Sociology. Takoma Park, Maryland, Estados Unidos. 41

Kemper, T. D. (1987). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Recuperado el 17 de Mayo de 2019, de https://sociologiaemocion.wordpress.com/tag/kemper/ Lawler, E. (1999). Bringing emotions into social exchange theory. (I ed., Vol. I). Annual Review of Sociology. Sawaf, A. (1989). oocities.org. Obtenido de oocities.org: http://www.oocities.org/amirhali/IEMOC.html Thorndike, E. (Mayo de 1920). Inteligencia Emocional. Obtenido de Inteligencia Emocional: http://www.inteligenciaemocional.org/ie_en_la_educacion/elorigendelainteligenciaemocional. htm Wayner, D. (1976). Inteligencia Emocional y Productividad. Obtenido de Tus Zonas Erroneas: https://inteligenciaemocionalyproductividad.com/tag/wayne-dyer/

42

ANEXOS

Características de las Emociones 1

43

44