Embalaje

Embalaje Embalaje: Cartón corrugado, principal ventaja es su capacidad de ser reciclado, En general, las cajas deben ten

Views 116 Downloads 4 File size 681KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Embalaje Embalaje: Cartón corrugado, principal ventaja es su capacidad de ser reciclado, En general, las cajas deben tener una etiqueta en inglés o bilingüe con la siguiente información: Reglamento de envases y embalajes 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Nombre de la empresa. Lugar, origen. Dirección de la empresa. Población. Contenido. Deberá estar regido por el código sanitario correspondiente en donde se estipula la forma de presentación del envase. 7. Fecha de elaboración y caducidad o de ambos. Según sea el producto. 8. Identificación del producto

Empaque Caja de cartón Ficha Técnica Nombre del Producto: Brócoli Tipo de Cultivo: Convencional Periodo de Vida: 20-30 DÍAS País de Origen: México Apariencia: CORONAS DE BROCOLI Y BROCOLI FLORETES Calibres: DISTINTOS TIPOS DE EMPAQUE Descripción: VERDE Características: Marca Comercial: MR. LUCKY

Empaque: bolsas de polietileno (grado alimenticio) en diferentes presentaciones y gramajes. Requisitos Generales etiquetado individual • Etiqueta en inglés o bilingüe si toda la información está en ambos idiomas • Información Nutricional en el formato “Nutrition Facts” • Ingredientes y Colores aprobados con su nombre usual Reverso: Información nutricional (nutritional facts) Listado de ingredientes en orden descendiente y utilizando el nombre común utilizado en los EEUU

No. De lote fecha de caducidad

Nombre del distribuidor y/o manufacturero con dirección y teléfono Código de barras.

Identidad del Alimento. Y la forma en que se vende el alimento: rebanado, entero, partido a la mitad, etc.

País de origen

Contenido Neto en las unidades que se usan en los EEUU (oz, lbs, etc.)

Regulaciones sanitarias Tramitar los certificados fitosanitarios Los certificados fitosanitarios avalan que las hortalizas, o productos derivados, cumplen los requisitos de sanidad y calidad para ingresar a otro país, y garantizar que no representan un riesgo para la propagación de plagas y enfermedades. Los certificados se pueden tramitar en el punto de origen; es decir, en México, en un puerto de tránsito o en el puerto de destino. Sin embargo, la recomendación del gobierno de Estados Unidos es contactar con suficiente tiempo por adelantado a un Oficial de Certificación Acreditado (ACO, por sus siglas en inglés) que te oriente a determinar los requisitos que debes cumplir y hacer las pruebas necesarias. Certificado fitosanitario: si el envío proviene de áreas distintas a Mexicali y es un envío comercial, debe ir acompañado de un certificado fitosanitario emitido por la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) de México que indique que el envío fue inspeccionado y se encontró libre de larvas de Copitarsia y adultos Si el certificado fitosanitario está ausente, requiera T101-n-2. Si el producto está en el equipaje del pasajero, no se requiere un certificado fitosanitario, sin embargo, inspeccione minuciosamente los vegetales para detectar plagas. PROHIBIR ENTRADA si se encuentran plagas.

Inspección por parte de APHIS El Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos comprueba que las hortalizas están libres de plagas y enfermedades, siguiendo parámetros internacionales fitosanitarios. Si todo está bien se inicia un proceso para autorizar su entrada. Para obtener acceso a los mercados de EE. UU. Para una fruta, verdura, planta o producto vegetal que aún no es un producto aprobado, debe iniciar una solicitud de importación de producto. Hay 4 pasos en el proceso: 1. Determinar si el producto es un producto aprobado o está actualmente en un análisis de riesgo de plagas 2. Si no está aprobado o actualmente se encuentra en un análisis de riesgo de plagas, enviar una solicitud de importación de producto. 3. El APHIS realizará un análisis de riesgo de plagas y una revisión ambiental para determinar las plagas potenciales que probablemente permanezcan en el producto al momento de la importación y las mitigaciones potenciales que pueden requerirse para evitar, reducir o eliminar el riesgo de introducción de plagas. 4. Si APHIS determina que el producto se puede importar de manera segura a los Estados Unidos, APHIS iniciará el proceso administrativo reglamentario. Lineamientos necesarios El gobierno de Estados Unidos te exige ciertos lineamientos para acceder a la certificación de tus mercancías y permitir el ingreso de tus hortalizas, entre las que se encuentran: 

Realizar la inspección, muestreo, prueba y certificación de las mercancías.



Contemplar las restricciones de tiempo que pudieran existir; en caso de no establecer una fecha límite, se realizará en máximo un mes.



Tener en regla todos los documentos, como permisos de importación, facturas, manifiestos, certificados del país de origen, y certificados de inspecciones. Todos los documentos deben estar en inglés.



Tener la mercancía disponible para hacer pruebas. En caso de que el tipo de transporte impida su revisión en la frontera, se puede tramitar que se realice antes de partir hacia Estados Unidos. Sólo se puedes cargar las hortalizas que ya fueron inspeccionadas y certificadas.



Cuidar la mercancía ya certificada para evitar que se infecte o dañe antes de llegar a su destino final.

Normas técnicas, de calidad y ecológicas Auditorías La seguridad que ofrecemos en todos nuestros productos está avalada por un gran número de certificados a los que sometemos nuestros procesos productivos y de comercialización. NSF. Es una organización independiente y sin fines de lucro que busca proteger al consumidor certificando productos y creando estándares para comida, agua y bienes de consumo a

nivel

internacional.

www.nsf.org

CCOF. Es una organización que promueve y da soporte a la agricultura y productos orgánicos, a través de un programa de certificación, y apoyo al comercio, educación a los productores y consumidores. La certificación CCOF se basa en sus estándares internacionales y en los de la USDA, United

States

Department

of

Agriculture.

www.nsf.org

SQF. Seguridad en Calidad de Alimentos ó Safe Quality Food (por sus siglas en inglés), es un programa reconocido por la Iniciativa Mundial de Seguridad Alimentaria (GFSI Global Food Safety Initiative), El Programa SQF está dirigido por el FMI, Food Marketing Institute (por sus siglas en inglés, www.fmi.org). La Certificación SQF otorga a las cadenas de autoservicio la garantía de que los alimentos bajo su amparo se han producido, preparado y manejado a través de los proveedores de acuerdo a estándares internacionales reconocidos. www.sqfi.com

México Calidad Suprema. Es el sello que certifica paso a paso el proceso de producción de alimentos frescos, para las empresas en México que están comprometidas con la calidad de los productos que ofrece a sus consumidores. www.mexicocalidadsuprema.com.mx

Kosher. Esta certificación la reciben ciertos productos alimenticios que respetan los preceptos de la religión judía, y que por tanto se consideran puros y aptos para ser ingeridos

por

los

practicantes

de

dicha

religión.

www.ka-kosher.com

Buenas Prácticas de Agricultura (BPA) Estas BPA son procedimientos llevados a cabo antes y durante la producción de los vegetales. Todas estas operaciones técnicas son reguladas, inspeccionadas y certificadas por dependencias especializadas en seguridad en alimentos: 

SENASICA



PRIMUS LAB



NSF (David Fresh Technologies)

Para cumplir con estas inspecciones se han establecido programas mensuales de análisis microbiológico en el agua de riego a fin de prevenir contaminaciones cruzadas, así como el control en el uso de sustancias plaguicidas y capacitación constante al personal.

Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) Las Buenas Prácticas de manufactura consisten en una serie de procedimientos que se deben establecer para la producción de alimentos seguros de manera que se evite cualquier riesgo de contaminación ya sea de fuente física, química ó microbiológica. Estas medidas son corroboradas a través de los procedimientos y análisis de los puntos críticos de control ((HACCP) que se llevan a cabo; un ejemplo de ello es el análisis microbiológico después del proceso de desinfección al realizar cotidianamente pruebas de cada lote, a fin de identificar si existe cualquier desviación de los parámetros establecidos que pudiesen ocasionar un problema de salud al consumidor.