EMAPA Corregido Terminado

Caratula DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a nuestras familias por haber sido nuestro apoyo a lo largo d

Views 85 Downloads 0 File size 717KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Caratula

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a nuestras familias por haber sido nuestro apoyo a lo largo de toda nuestra carrera universitaria y a lo largo de nuestras vidas. También dedicamos este trabajo a todas las personas especiales que nos acompañaron en esta etapa, aportando a nuestra formación tanto profesional y formación como seres humanos.

ii

Agradecimiento AGRADECIMIENTO A:

Dios por permitir que pueda llegar a concluir este trabajo, por haberme brindado

fortaleza en los momentos donde más lo necesitaba. A:

Mi familia por el esfuerzo y apoyo que me brindaron.

A:

Al Lic. Arnoldo Coronado por toda la colaboración brindada en la elaboración de

este trabajo, principalmente por sus sabios y acertados concejos. A:

La Universidad, sus docentes.

iii

Índice de contenido Introducción ................................................................................................................ 1 Capítulo I Marco preliminar ......................................................................................... 1 1.1.

Antecedentes............................................................................................... 1

1.2.

Situación problemática ................................................................................ 2

1.2.1.

Planteamiento del problema ................................................................. 2

1.2.2.

Formulación del problema ..................................................................... 3

1.3.

Objetivos...................................................................................................... 3

1.3.1.

Objetivo general .................................................................................... 3

1.3.2.

Objetivo especifico ................................................................................ 4

iv

1

Introducción Capítulo I Marco preliminar 1.1. Antecedentes Yapacaní está localizado al noroeste del departamento de Santa Cruz, es la tercera sección municipal de la provincia Ichilo. El Municipio se encuentra a 120 KM de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El clima del municipio es húmedo con una temperatura media anual de 24°C. La economía familiar está basada en la agricultura. Los cultivos más comunes son el arroz, soya, maíz. El arroz uno de los mayores cultivos de la zona, es trasladado a la ciudad capital Yapacaní para su venta a los ingenios arroceros y centros comerciales en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba. En la zona del norte integrado existen alrededor de 200 ingenios arroceros, aproximadamente el 25 % de estos se encuentran establecidos en la localidad de Yapacani. Los ingenios arroceros se encargan de procesar el arroz en cascara, lo benefician en arroz entero y separan sus sub productos, granillo, tres cuartos y afrecho.

2 La producción de arroz en la zona de Yapacani origino que varios ingenios arroceros se establecieran en la localidad, hizo que estos ingenios crecieran en sus instalaciones, convirtiendo a la zona en el principal productor de arroz de Bolivia EMAPA La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos es una entidad estatal creada en 2007 por el gobierno del presidente Evo Morales. Funciona con el objetivo de intervenir en la cadena agro productiva y de esa manera contribuir y garantizar la seguridad y soberanía alimentaria nacional. En la siembra apoya a la producción; en la cosecha acopia y almacena. Luego trasforma granos (principalmente de maíz, trigo y arroz), y los comercializa en alimentos procesados, como por ejemplo harina para abastecer la demanda de los panificadores. No cabe duda que la intervención de EMAPA en la cadena productiva del arroz ha traído consecuencias para el sector En esta investigación, analizaremos el impacto de EMAPA en un eslabón de esta cadena en Yapacani. 1.2. Situación problemática 1.2.1. Planteamiento del problema La seguridad alimentaria es esencial para asegurar la salud de la población de un país. Los países en vías de desarrollo, tienen problemas en suministrar la cantidad necesaria de alimentos y garantizar estos suministros a sus habitantes.

3 La agricultura es eje de desarrollo social y económico de estos países y constituye una actividad fundamental en la economía, se considera a sector agrícola un pilar esencial en la lucha contra la pobreza. Conocedores de este problema, el gobierno actual creo EMAPA Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos cuya misión es apoyar a los sectores de la cadena productiva de alimentos y a la producción agropecuaria y agroindustrial; también debe contribuir a la estabilización del mercado interno de productos agropecuarios y agroindustriales. En este contexto EMAPA ingreso a Yapacaní e intervino en la cadena productiva del arroz. El sector industrial de Yapacaní sintió los efectos de esta política gubernamental lo cual afecto visiblemente la cadena productiva del arroz. Este fenómeno nos lleva a plantearnos el siguiente problema: 1.2.2. Formulación del problema ¿Cuáles fueron los cambios en la producción de los ingenios arroceros del Municipio de Yapacani después de la introducción de EMAPA en la cadena productiva del arroz? 1.3. Objetivos 1.3.1. Objetivo general Determinar los cambios en la producción de los ingenios arroceros del municipio de Yapacani después de la introducción de EMAPA en la cadena productiva del arroz

4 1.3.2. Objetivo especifico Describir a los ingenios arroceros en el municipio de Yapacani Identificar los estándares productivos de los ingenios arroceros de Yapacani antes de la entrada de EMAPA en el municipio. Establecer el impacto que tuvo la intervención de EMAPA en los ingenios arroceros de Yapacani.

1.4. Hipótesis La intervención de EMAPA en la cadena productiva del arroz disminuyo la producción de los ingenios arroceros de Yapacani 1.5. Variables 1.5.1. Variable dependiente Intervención de EMPA en la cadena productiva del arroz 1.5.2. Variable independiente Disminuyo la producción de los ingenios arroceros de Yapacani.

5 1.6. Delimitación 1.6.1. Delimitación Espacial o Geográfica La presente investigación se realizara en el departamento de Santa Cruz, provincia Ichilo, en el municipio de Yapacani 1.6.2. Delimitación Temporal La presente investigación se realizara en la gestión 2019. 1.7. Justificación 1.7.1. Justificación Social Este proyecto de investigación se realizara debido a la necesidad de encontrar información que nos permita determinar los cambios los cambios en la producción de los ingenios arroceros del municipio de Yapacani después de la introducción de EMAPA en la cadena productiva del arroz. 1.7.2. Justificación Personal El presente trabajo de investigación que se realizara sobre el impacto del ingreso de EMAPA en la cadena productiva de los ingenios arroceros del municipio de Yapacani, me servirá en mi trayectoria profesional adquiriendo conocimientos sobre el manejo de empresas, el control interno, y utilizar estrategias de competición.

6 1.7.3. Justificación Temática o Sustancial Con la presente investigación contribuiremos con conocimientos sobre el impacto que causa EMAPA en la producción de los ingenios arroceros. CAPITULO II MARCO TEÓRICO EMAPA La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) es una entidad pública nacional estratégica creada el año 2007 por el Gobierno del presidente Evo Morales.

EMAPA interviene en toda la cadena productiva de alimentos. En la siembra apoya a la producción. En la cosecha acopia y almacena. Transforma los granos producidos. Comercializa los alimentos procesados Con la misión de impulsar la producción de arroz trigo y maíz, en trabajo conjunto con pequeños y medianos productores a nivel nacional, EMAPA viene desarrollando programas de apoyo a la producción agrícola, a través de la provisión de insumos (semilla certificada, fertilizantes, defensivos agrícolas y otros) sin exigir garantía hipotecaria y a cero por ciento de interés. Asimismo, de manera gratuita brinda asistencia

7 técnica, fortalecimiento organizacional, capacitación permanente a los pequeños productores y compra la producción asegurando el mercado.

EMAPA acopia y comercializa la producción boliviana a Precio Justo, transformada en harina de trigo, arroz de primera calidad, afrecho de trigo y maíz para alimento balanceado, contribuyendo de esta manera a la construcción de la Seguridad Alimentaria con Soberanía para toda la población boliviana. EMAPA EN YAPACANI La infraestructura estatal instalada el 20 de marzo de 2008 en el municipio de Yapacaní (Norte Integrado cruceño) tiene una capacidad de beneficiado de 26.5 toneladas de arroz por hora. Este centro atiende las demandas de una gran parte de los productores de esta región predominantemente arrocera. IINGENIO ARROCERO DETALLES GENERALES El Molino de Arroz transforma el arroz de campo en un arroz de mayor blancura, textura y brillo de acuerdo a la demanda del mercado. Los subproductos como el salvado va dirigido a la industria pecuaria y la harina, granillo de arroz puede ser utilizado para industrias como la cervecera, atolera y otros más.

8 El molino de arroz cuenta con procesos de reciba, transportadores, elevadores, prelimpieza, limpieza fina, descascarador, tamizado, separador o mesa, blanqueador, pulidor, clasificación por tamaño, seleccionadora por color y envasado o como el cliente lo requiera. El proceso de producción de arroz integral consta de las etapas detalladas Recibo El arroz en cáscara constituye la materia prima para el proceso del arroz integral, el mismo es ingresado a la Piladora a través de camiones, los cuales son pesados en la báscula de pesaje para vehículos. El arroz es esparcido en el patio y posteriormente movilizado a través de los transportadores a los módulos de secado. Se debe considerar que la Piladora recibe arroz húmedo, de acuerdo a lo manifestado por los Piladores de la zona de Daule el arroz húmedo regularmente presenta un 20% de humedad y 5% de impurezas perdiendo aproximadamente el 31% de su peso en invierno al ser secado y en verano se estima que el arroz Recibo Secado Limpieza Descascarado Depuración Empaque 60 pierde el 28% de su peso debido a que la humedad es menor, a través de un dispositivo es posible realizar la medición de la humedad del grano, para poder iniciar el proceso es indispensable que el arroz este seco Secado El proceso de secado puede ser realizado de dos maneras:  Secado con energía solar y

9  Secado con energía artificial. El secado del arroz por medio de la energía solar se lo realiza mediante el uso de tendales, los cuales se los extiende en el suelo al aire libre y se les coloca el arroz esperando su secado mediante el uso de la energía solar. Este método reduce los costos de producción ya que no se necesita de combustibles ni otro tipo de elemento para poder llevarlo a cabo, sin embargo su aplicación puede llegar a disminuir la calidad del producto puesto que al no haber una regulación de temperatura se puede sobrecalentar el arroz. El secado de arroz por medio de la energía artificial se lo realiza por medio de silos, los cuales utilizan ventiladores centrífugos de calor proveniente de quemadores que funcionan a gas o también se lo realiza mediante la quema de tamo de arroz, este calor pasa por medio de túneles a los cuartos de secado donde puede regularse el volumen. Limpieza Cuando el arroz se encuentre totalmente seco pasa por el proceso de limpieza, el cual consiste en la eliminación de impurezas y residuos de arroz mediante la utilización de una máquina limpiadora compuesta por zarandas con planchas que tienen orificios que permiten la filtración de las impurezas. Este proceso permite separar las impurezas del arroz en cáscara seco, de esta manera se facilita el proceso siguiente de descascarado, garantizando la calidad del producto final. Descascarado

10 Una vez que el arroz en cáscara esté libre de impurezas entra en un proceso en el cual se le remueve la cáscara externa, fibrosa y no comestible, a la cual se la conoce como cascabillo. Este proceso es realizado mediante la utilización de un descascarador ya sea de piedra o de rodillo de varios diámetros, esta separación se la realiza en parte con tambores y aire, logrando un resultado de 80% de arroz descascarado. Mediante la utilización de una mesa separadora se divide al arroz que ha sido descascarado del que no, enviando este último nuevamente a la máquina descascaradora hasta la obtención del total del 100% del grano descascarado. La cáscara residual del arroz descascarado se la denomina Tamo y se la recolecta mediante la utilización de un tubo para ser enviando a un cuarto de almacenamiento. Depuración La depuración del arroz descascarado es el último paso antes del empaquetado del producto; este proceso consiste en extraer las piedras e impurezas al arroz descascarado, mediante el uso de una mesa clasificadora de piedras la cual permite culminar con la producción de un producto de calidad. Empaquetado Es el proceso final en la obtención del producto, la presentación a comercializarse el empaquetado en sacos.

11 2.1 SISTEMA ADMINISTRATIVO 2.2 Definimos a los sistemas administrativos como la red de procedimientos relacionados de acuerdo a un esquema integrado tendientes al logro de los fines de una organización. Esto quiere decir que un conjunto de procedimientos relacionados y dentro de determinadas

condiciones,

constituyen

un

sistema.

Optar

por un

sistema

administrativo para gestionar la empresa puede traer beneficios en el mediano y largo plazo: del control del flujo de caja al relacionamiento con los clientes, los procesos tienden a ser más simples cuando son automatizados. Pero es preciso prestar atención para hacer la elección correcta en un sistema correcto. 2.3 MODELO DE GESTION EMPRESARIAL Es la representación simplificada o esquemática de un fenómeno o proyecto con el propósito de facilitar su análisis, el cual incluye sus variables más significativas. También puede significar una imitación o patrón de comportamiento que simula sucesos reales 2.4 SISTEMA DE PRODUCCIÓN Por sistema de producción se refiere a una serie de elementos organizados, relacionados y que interactúan entre ellos, y que van desde las máquinas, las personas, los materiales, e incluso hasta los procedimientos y el estilo del director. Todos esos componentes relacionados hacen que las materias primas y la información que intervenga en el proceso, sea transformada y llegue a ser un producto o servicio terminado, teniendo un resultado de calidad, costo y plazo. El sistema de producción es aquel sistema que proporciona una estructura que agiliza la descripción, la ejecución, y el planteamiento de un proceso industrial.

12 2.5 PRODUCTO Un Producto es todo aquello que puede ser utilizado con un fin en específico. Es el resultado de una serie de procedimientos para armar, construir, fabricar y elaborar algún objeto con una función útil para las personas. Producto es una palabra netamente genérica la cual describe el logro de una cadena de pasos de fabricación. 2.6 INSUMO Con insumo se definen todas aquellas cosas susceptibles de dar servicio y paliar necesidades al ser humano, es decir todas las materias primas que son objeto de producir nuevos elementos o consumirlos. En economía y sociedad se relaciona el insumo con aquellos bienes intermedios con los que se pueden producir otros bienes, es decir, productos semielaborados para producir otros. 2.7 RECURSOS HUMANOS Recursos Humanos es el concepto utilizado para nombrar al departamento que hay en las empresas para realizar labores de selección, contratación, formación y el empleo de las personas que son necesarias para integrarse en la plantilla y conseguir de esta manera los objetivos fijados. Las personas al frente de esta área, además de ocuparse de cubrir las vacantes, también se encargan de hacer una serie de iniciativas para encontrar el perfil de profesional que mejor se acepte al puesto de trabajo. Para ello puede desarrollar entrevistas personales, pruebas psicométricas, pruebas de conocimiento o actividades de simulación. Todas estas iniciativas pueden hacer de forma independiente o como complemento las unas de las otras. Esto facilitará la labor del responsable del departamento de Recursos Humanos a la hora de conseguir el candidato perfecto para la vacante.

13 2.8 MERCADO Mercado, en economía, es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o servicios entre individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Estas pueden tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas, entre otros. El mercado contiene usuarios en busca de recursos insuficientes en relación a las necesidades ilimitadas. EFECTIVIDAD Se dice que un agente económico destaca por su efectividad cuando lleva a cabo el cometido o la función que tiene asignada conforme a las condiciones establecidas con anterioridad. El concepto de efectividad se utiliza además como sinónimo de eficacia. La definición de efectividad en el ámbito de la economía hace referencia al grado de cumplimiento de los objetivos fijados, que puede obtenerse de dividir los resultados conseguidos entre las metas predeterminadas. El resultado sea el grado de cumplimento de la entrega del servicio o producto en el instante en que el cliente lo necesita de verdad. Cuando hacemos referencia a la efectividad nos referimos a la ejecución completa del proceso que nos da el resultado. No debe confundirse este término con otro muy habitual como es la eficiencia, que se centra en el máximo aprovechamiento de los recursos disminuyendo su coste o el uso y obteniendo los mismos efectos. ADAPTABILIDAD Adaptabilidad al cambio: Es la capacidad para adaptarse y amoldarse a los cambios. Hace referencia a la capacidad de modificar la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, nuevos datos o cambios en el medio. Se asocia con la versatilidad del comportamiento para adaptarse a distintos contextos, situaciones, medios y personas rápida y adecuadamente. Implica conducir a su grupo en

14 función de la correcta comprensión de los escenarios cambiantes dentro de las políticas de la organización.

Capitulo III Marco Metodológico Diseño metodológico El diseño coadyuva a responder la pregunta de investigación y a someter a prueba la hipótesis. El diseño es como un plan para alcanzar los objetivos, responder la pregunta e hipótesis formulada.

Enfoque metodológico La investigación tiene un enfoque cualitativo. El método de investigación cualitativa es la recogida de información basada en la observación de comportamientos, respuestas abiertas para la posterior interpretación de significados. El concepto de método cualitativo analiza el conjunto del discurso entre los sujetos y la relación de significado para ellos, según contextos culturales, ideológicos y sociológicos. Si hay una selección hecha en base a algún parámetro, ya no se considerará cualitativo. El método de investigación cualitativa no descubre, sino que construye el conocimiento, gracias al comportamiento entre el hecho implicado y toda su conducta observable.

15 Tipo de investigación El diseño de este perfil es el no experimental. En un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes no provocadas intencionalmente por el investigador. No manipularemos las variables y observaremos los fenómenos tal cual existen en la realidad. Este diseño no experimental es de tipo transeccional Investigación transeccional o transversal Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía de algo que sucede. Método de investigación Se dice que la investigación es una forma sistemática para describir, explicar, predecir y controlar el fenómeno observado. La investigación involucra métodos inductivos y deductivos.

Los métodos de investigación inductiva se utilizan para analizar el fenómeno observado, mientras que los métodos deductivos sirven para verificar el fenómeno observado. Los enfoques inductivos se asocian con la investigación cualitativa y los métodos deductivos se asocian más con la investigación cuantitativa.

16 Técnicas de investigación Lo que se busca en un estudio cualitativo es obtener datos que se convertirán en información. Los datos se recolectan con la finalidad de analizarlos y comprenderlos, y así responder a las preguntas de investigación y generar conocimiento En esta investigación utilizaremos La entrevista. La entrevista cualitativa a diferencia de la cualitativa, es flexible y abierta Ésta se define como una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona, el entrevistador y otra el entrevistado. Las entrevistas se dividen en estructuradas, semiestructuradas o no estructuradas, o abiertas La entrevista estructurada es la que utilizaremos en esta investigación Las entrevistas estructuradas, se realizan con base en una guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a ésta, el instrumento prescribe qué cuestiones se preguntarán y en qué orden.

Instrumentos de investigación En esta investigación utilizaremos La entrevista. La entrevista cualitativa a diferencia de la cualitativa, es flexible y abierta Ésta se define como una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona, el entrevistador y otra el entrevistado. Las entrevistas se dividen en estructuradas, semiestructuradas o no estructuradas, o abiertas La entrevista estructurada es la que utilizaremos en esta investigación

17 Las entrevistas estructuradas, se realizan con base en una guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a ésta, el instrumento prescribe qué cuestiones se preguntarán y en qué orden.

Plan de muestreo Población La población de nuestra investigación está constituida por los ingenios Arroceros del municipio de Yapacani. CENSO El censo es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El censo de una población estadística consiste básicamente, en obtener mediciones del número total de individuos El censo es la técnica de investigación social que permite recopilar los datos de toda la población o universo, mediante un cuestionario que se administra por sí mismo llamado ficha censal. En la presente investigación, se utilizara el censo como herramienta de investigación.

18 Fuentes de información Las fuentes de investigación son los múltiples tipos de documentos que brindan información y conocimiento útil requerido para llevar a cabo una investigación y, consecuentemente, generar conocimiento. Este tipo de fuentes pueden ser llamadas también fuentes de información y varían de acuerdo a las necesidades del proceso de investigación del que son parte. Todo proceso de investigación inicia con la búsqueda de información relativa a un tema definido, y se desarrolla en torno a las diversas fuentes disponibles Las fuentes de investigación permiten al investigador realizar un análisis crítico de la información. Éstas son elegidas de acuerdo al énfasis propuesto para la investigación y pueden ser: Primarias: Entrevistas, noticias, documentos originales, etc. Secundarias: Enciclopedias, revisión de resúmenes, bibliografías, etc.

19 Fuentes primarias Las fuentes primarias son aquellas utilizadas para tener acceso de forma directa a la información. Son todas aquellas que incluyen información de primera mano, original y sin abreviaciones En el presente trabajo utilizaremos este tipo de fuente para el recojo de información. CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS En los siguientes cuadros mostramos los resultados de nuestra investigación:

Tabla de frecuencia

INGENIO CUENTA CON SISTEMAS ADMINISTRATIVOS Porcentaje

Válido

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

acumulado

SI TENIA

6

50,0

50,0

50,0

NO TENIA

6

50,0

50,0

100,0

Total

12

100,0

100,0

20

INGENIO CUENTA CON GESTION ADMINISTRATIVA Porcentaje Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje válido

acumulado

SI TENIA

5

41,7

41,7

41,7

NO TENIA

7

58,3

58,3

100,0

12

100,0

100,0

Total

CUALES SON SU CANALES DE VENTA Porcentaje

Válido

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

DIRECTO

10

83,3

83,3

83,3

DISTRIBUIDOR

2

16,7

16,7

100,0

12

100,0

100,0

Total

acumulado

CALIDAD DEL ARROZ ANTES DEL INGRESO DE EMAPA Porcentaje

Válido

Frecuencia

Porcentaje

QUE SE ESPERA

3

25,0

25,0

25,0

QUE SORPRENDE

9

75,0

75,0

100,0

12

100,0

100,0

Total

válido

Porcentaje acumulado

21

DISPONIBILIDAD DE INSUMOS ANTES DE EMAPA Porcentaje

Válido

BUENA DISPONIBILIDAD

Frecuencia

Porcentaje

12

100,0

válido 100,0

Porcentaje acumulado 100,0

VALOR ECONOMICO DE LOS INSUMOS ANTES DE EMAPA Porcentaje

Válido

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

MAYOR

1

8,3

8,3

8,3

IGUAL

1

8,3

8,3

16,7

MENOR

10

83,3

83,3

100,0

12

100,0

100,0

Total

acumulado

DISPONIBILIDAD DE RECURZOS HUMANOS ANTES DE EMAPA Porcentaje

Válido

Frecuencia

Porcentaje

MAYOR DISPONIBILIDAD

9

75,0

75,0

75,0

IGUAL DISPONIBILIDAD

1

8,3

8,3

83,3

MENOR DISPONIBILIDAD

2

16,7

16,7

100,0

12

100,0

100,0

Total

válido

Porcentaje acumulado

22

VALOR DE LOS RECUROS HUMANOS ANTES DE EMAPA Porcentaje

Válido

Frecuencia

Porcentaje

IGUAL COSTO

1

8,3

8,3

8,3

MENOR COSTO

11

91,7

91,7

100,0

12

100,0

100,0

Total

válido

Porcentaje acumulado

TIPOS DE MERCADO PARA EL ARROZ Porcentaje Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje válido

acumulado

LOCAL

3

25,0

25,0

25,0

NACIONAL

9

75,0

75,0

100,0

12

100,0

100,0

Total

23

Estadísticos CUANTAS TONELADAS DE ARROZ CAPACIDAD CAPACIDAD

DE

CAPACIDAD

PROCESABA

DEL ARROZ

ANTES DEL

EN CHALA

DE SECADO ALMACENAM DE PELADO INGRESO DE DIARIO N

Válido

IENTO

DIARIO

PRECIO

EMAPA

ANTES DE EMAPA

12

12

12

12

12

0

0

0

0

0

Moda

0a

2000a

2200

2000

50

Mínimo

0

0

441

300

35

Máximo

18000

12000

6800

13600

60

Suma

99400

49230

36741

54800

620

Perdidos

Estadísticos PRECIO DEL ARROZ ANTES DE EMAPA N

Válido Perdidos

12 0

Moda

250,00

Mínimo

200,00

Máximo

400,00

Suma

a. Existen múltiples modos. Se muestra el valor más pequeño.

3170,00

24 IMPACTO QUE CAUSO EMAPA EN LOS INGENIOS ARROCEROS DE YAPACANI

Tabla de frecuencia LA ENTRADA DE EMAPA CAUSO IMPACTO EN SU SISTEMA ADMINISTRATIVO

Frecuencia Válido

MEJORO SISTEMA ADMINISTRATIVO NO CAUSO IMPACTO EMPEORO SITEMA ADMINISTRATIVO INGENIO CERRADO Total

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

1

8,3

8,3

8,3

6

50,0

50,0

58,3

2

16,7

16,7

75,0

3

25,0

25,0

100,0

12

100,0

100,0

LA ENTRADA DE EMAPA CAUSO IMPACTO EN SU GESTION ADMINISTRATIVA

Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

NINGUNO

6

50,0

50,0

50,0

MENOR

3

25,0

25,0

75,0

INGENIO CERRADO

3

25,0

25,0

100,0

12

100,0

100,0

Total

LA ENTRADA DE EMAPA CAUSO IMPACTO EN SU POTENCIAL DE SECADO Porcentaje Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje válido

acumulado

AUMENTO

1

8,3

8,3

8,3

NO CAMBIO

3

25,0

25,0

33,3

DISMINUYO

2

16,7

16,7

50,0

DISMINUYO EN MAS DEL 25%

2

16,7

16,7

66,7

DISMINUYO EN MAS DEL 50%

1

8,3

8,3

75,0

INGENIO CERRADO

3

25,0

25,0

100,0

12

100,0

100,0

Total

25

LA ENTRADA DE EMAPA CAUSO IMPACTO EN SU POTENCIAL DE ALMACENAMIENTO Porcentaje Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje válido

acumulado

AUMENTO

1

8,3

8,3

8,3

NO CAMBIO

1

8,3

8,3

16,7

DISMINUYO

2

16,7

16,7

33,3

3

25,0

25,0

58,3

2

16,7

16,7

75,0

3

25,0

25,0

100,0

12

100,0

100,0

DISMINUYO EN MAS DEL 25% DISMINUYO EN MAS DEL 50% INGENIO CERRADO Total

LA ENTRADA DE EMAPA CAUSO IMPACTO EN SU POTENCIAL DE PELADO Porcentaje Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje válido

acumulado

NO CAMBIO

3

25,0

25,0

25,0

DISMINUYO

3

25,0

25,0

50,0

DISMINUYO EN MAS DEL 25%

1

8,3

8,3

58,3

DISMINUYO EN MAS DEL 50%

2

16,7

16,7

75,0

INGENIO CERRADO

3

25,0

25,0

100,0

12

100,0

100,0

Total

LA ENTRADA DE EMAPA CAUSO IMPACTO EN SUS CANALES DE VENTA Porcentaje Frecuencia Válido

NO CAUSO IMPACTO DISMINUYERON LOS CANALES INGENIO CERRADO Total

Porcentaje

Porcentaje válido

acumulado

1

8,3

8,3

8,3

8

66,7

66,7

75,0

3

25,0

25,0

100,0

12

100,0

100,0

26

LA ENTRADA DE EMAPA CAUSO IMPACTO EN LA CANTIDAD DE MATERIA PRIMA QUE PROCESA EL INGENIO Porcentaje Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje válido

acumulado

NO CAMBIO

2

16,7

16,7

16,7

DISMINUYO

3

25,0

25,0

41,7

DISMINUYO EN MAS DEL 25%

3

25,0

25,0

66,7

DISMINUYO EN MAS DEL 50%

1

8,3

8,3

75,0

INGENIO CERRADO

3

25,0

25,0

100,0

12

100,0

100,0

Total

LA ENTRADA DE EMAPA CAUSO IMPACTO EN LA CALIDAD DE MATERIA PRIMA

Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Porcentaje

NO CAMBIO

1

8,3

8,3

8,3

DISMINUYO LA CALIDAD

8

66,7

66,7

75,0

INGENIO CERRADO

3

25,0

25,0

100,0

12

100,0

100,0

Total

LA ENTRADA DE EMAPA CAUSO IMPACTO EN EL PRECIO DE LA MATERIA PRIMA Porcentaje Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje válido

acumulado

NO CAMBIO

1

8,3

8,3

8,3

DISMINUYO

7

58,3

58,3

66,7

1

8,3

8,3

75,0

3

25,0

25,0

100,0

12

100,0

100,0

DISMINUYO EN MAS DEL 25% INGENIO CERRADO Total

27

LA ENTRADA DE EMAPA CAUSO IMPACTO EN LA DISPONIBILIDAD DE INSUMOS

Frecuencia Válido

NO CAMBIO DISMINUYO LA DISPONIBILIDAD INGENIO CERRADO Total

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Porcentaje

8

66,7

66,7

66,7

1

8,3

8,3

75,0

3

25,0

25,0

100,0

12

100,0

100,0

LA ENTRADA DE EMAPA CAUSO IMPACTO EN EL VALOR DE LOS INSUMOS Porcentaje Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje válido

acumulado

AUMENTO EN MAS DEL 25%

3

25,0

25,0

25,0

AUMENTO

1

8,3

8,3

33,3

NO CAMBIO

5

41,7

41,7

75,0

INGENIO CERRADO

3

25,0

25,0

100,0

12

100,0

100,0

Total

LA ENTRADA DE EMAPA CAUSO IMPACTO EN LA DISPONIBILIDAD DE RECURZOS HUMANOS

Frecuencia Válido

MEJORO LA DISPONIBILIDAD NO CAMBIO DISMINUYO LA DISPONIBILIDAD INGENIO CERRADO Total

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

1

8,3

8,3

8,3

3

25,0

25,0

33,3

5

41,7

41,7

75,0

3

25,0

25,0

100,0

12

100,0

100,0

28

LA ENTRADA DE EMAPA CAUSO IMPACTO EN EL VALOR DE RECURZOS HUMANOS Porcentaje Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje válido

acumulado

AUMENTO EN MAS DEL 25%

1

8,3

8,3

8,3

AUMENTO

7

58,3

58,3

66,7

NO CAMBIO

1

8,3

8,3

75,0

INGENIO CERRADO

3

25,0

25,0

100,0

12

100,0

100,0

Total

LA ENTRADA DE EMAPA CAUSO IMPACTO EN EL MERCADO DEL INGENIO Porcentaje Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje válido

acumulado

NO CAMBIO

6

50,0

50,0

50,0

EMPEORO EL MERCADO

2

16,7

16,7

66,7

1

8,3

8,3

75,0

3

25,0

25,0

100,0

12

100,0

100,0

EMPEORO EL MERCADO EN MAS 25% INGENIO CERRADO Total

LA ENTRADA DE EMAPA CAUSO IMPACTO EN EL PRECIO DEL PRODUCTO DEL INGENIO Porcentaje Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje válido

acumulado

NO CAMBIO

2

16,7

16,7

16,7

EMPEORO EL PRECIO

6

50,0

50,0

66,7

1

8,3

8,3

75,0

3

25,0

25,0

100,0

12

100,0

100,0

EMPEORO EL PRECIO EN MAS 25% INGENIO CERRADO Total

29

LA ENTRADA DE EMAPA CAUSO IMPACTO EN LA DIVERSIDAD DE MERCADOS

Frecuencia Válido

NO CAUSO IMPACTO DISMINUYERON LOS MERCADOS INGENIO CERRADO Total

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

7

58,3

58,3

58,3

2

16,7

16,7

75,0

3

25,0

25,0

100,0

12

100,0

100,0

30 CONCLUSIONES 1. La teoría administrativa, nos indica que para el establecimiento de una empresa exitosa es necesario el uso de métodos y herramientas financieras contables administrativas. En esta investigación pudimos notar que la mayoría de los sujetos de la investigación no cuentan con sistemas administrativos y o gestión administrativa. 2. En relación a los objetivos de la investigación: Se pudo identificar a todos los ingenios Arroceros de Yapacani, no se pudo describirlos. La identificación de los estándares productivos de los ingenios fue insuficiente, no se contó con la colaboración de los dueños y o encargados los cuales desvían la información requerida. El impacto de la intervención de EMAPA en la producción de los ingenios de innegable, en casi la totalidad de los ingenios se observa molestia hacia la empresa estatal, en algunos casos, lo hacen responsable por la disminución de su producción y por el cierre de sus negocios. 3. La aceptación o el rechazo de la hipótesis de esta investigación no es posible, la información recabada es insuficiente. 4. El dato más sobresaliente de la investigación en nuestro criterio es, que de un total de 42 ingenios ubicados en la zona de Yapacani, en la actualidad solo 12 se encuentran en funcionamiento. ANALISIS DE VARIABLES

31

32

33

34

35

36

RECOMENDACIONES La presente investigación es insuficiente. Las principales causas de este problema son:

37 La información disponible para su evaluación no está disponible, debido a la reticencia de los dueños y o administradores de los ingenios arroceros La falta de información de los organismos estatales El tiempo dedicado a la investigación Los investigadores recomiendan retomar la presente investigación para sugerir una propuesta a un problema evidente causado por una empresa estatal que afecta directamente a la economía de una región.

CRONOGRAMA DE TRABAJO DE LA INVESTIGACIÓN

Julio Julio Septiembre Octubre Noviembre Diciembre N°

ACTIVIDAD

1

ELABORACION PÉRFIL

MES MES 1 1 MES 3 DEL 8 9

DEFENSA DEL PERFIL 2

10

3

ELABORACION MARCO TEORICO

DEL

4

ELABORACION DEL MARCO PRACTICO DEL

5

PRESENTACION BORRADOR FINAL

DEL

6

PRESENTACION TRABAJO FINAL

MES 4

MES 5

MES 6

38

DEFENSA PUBLICA 7

39 BIBLIOGRAFÍA CHIAVENATO, Idalberto. (2006). “Introducción a la teoría general de la administración”. 7ma edición. McGraw HILL. México GUZMAN, Roberto. (2009). “Evaluación integral de proyectos”. LA HOGUERA. Bolivia. HERNANDEZ, Abraham; HERNANDEZ, Alejandro. (2004). “Formulación y Evaluación de proyectos de inversión”. 5ta edición. INTERNATIONAL THOMSON. México. HOFFMAN, Douglas; BATESON, John. (2002). “Fundamentos de marketing de servicios”. 2da edición. INTERNATIONAL THOMSON. México. SAPAG, Nassir; SAPAG, Reinaldo. (2003).” Preparación y Evaluación de Proyectos”. 4ta edición. McGRAW HILL. México.

ANEXOS