Emanuel Kant

Emanuel Kant 1 Fecha de nacimiento: 22 de abril de 1724 País de origen: Königsberg, Reino de Prusia (actualmente Kalini

Views 209 Downloads 0 File size 299KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Vicky
Citation preview

Emanuel Kant 1

Fecha de nacimiento: 22 de abril de 1724 País de origen: Königsberg, Reino de Prusia (actualmente Kaliningrado, Rusia). Obra cumbre: “Crítica de la Razón Pura”, publicada en 1781, la cual es reconocida como uno de los trabajos más grandes de la historia de la filosofía. Reseña de vida: Filósofo y profesor dedicado a la enseñanza y al estudio, es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del Idealismo Alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa Moderna y de la filosofía universal. Su nombre real de acuerdo como fue bautizado es Emanuel, pero cuando aprendió hebreo lo cambio a Immanuel. Fue el cuarto entre nueve hermanos, en su juventud fue un estudiante perseverante, en 1740 ingresó a la Universidad de Konigsberg como estudiante de Teología y fue alumno de Martin

1

Contreras García, Joel Jair, El derecho en el pensamiento filosófico de Immanuel Kant, México, 2012, páginas 762 a la 773

Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía de Leibniz y Wolff y le inculcó el interés por la ciencia natural en particular, por la mecánica de Newton. Tras la muerte de su padre en el año de 1746 interrumpió sus estudios y se convirtió en un profesor particular en los pueblos aledaños a su ciudad natal. En 1749 publicó su primera obra filosófica llamada: Meditaciones sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas. Su obra es vasta y compleja; en ella confluyen las grandes corrientes del siglo XVII, racionalismo y empirismo. Fue el fundador del Idealismo clásico alemán, sus obras filosóficas principales fueron: Crítica de la Razón Pura, Crítica de la Razón práctica y Críticas del Juicio. En 1787 Kant publicó una segunda edición de la “Crítica de la Razón Pura” con muchas modificaciones en las primeras partes del libro. La mayoría de sus obras posteriores se centraron en otras partes de la filosofía, también escribió varios ensayos populares sobre: religión, política y otros temas. Estas obras fueron recibidas por los contemporáneos de Kant y confirmaron su posición prioritaria en la filosofía del siglo XVIII. Immanuel Kant falleció el 12 de febrero de 1804 en la residencia de su ciudad natal, a la edad de 79 años. Corriente a la que pertenece: Finalmente se concluye con propiedad y fundamento que Immanuel Kant es un iusnaturalista. Esto porque cumple perfectamente con el criterio de identificación del profesor Carlos Santiago Nino, que nos permite distinguir un iusnaturalista cuando cumple con las siguientes tesis:

1)

“Una tesis de filosofía ética que sostiene que hay principios morales y de justicia

universalmente válidos y asequibles a la razón humana”. 2) “Una tesis acerca de la definición del concepto de Derecho, según la cual un sistema normativo o una norma no pueden ser calificados de jurídicos si contradicen aquellos principios morales o de Justicla. Se distingue al filósofo Immanuel Kant como un Iusnaturalista Racionalista. Esto significa, que cree que estos principios universales y necesarios, que no se deben separar jamás de la legislación y de la práctica jurídica, poseen su origen en la razón humana, Aporte a la ciencia del derecho: Como parte de su sistema filosófico, Immanuel Kant busca concebir el derecho como una obra de la razón y a la razón misma como una instancia exclusiva y absolutamente humana, es decir, entiende el conocimiento y la práctica del derecho en términos modernos: exclusivamente en función de lo que el hombre puede pensar, desear y hacer. Pensamiento kantiano que se encuentra presente y vivo en nuestros días, pues se le recupera, desde la perspectiva de la razón universal, en las corrientes neokantianas de la primera mitad del siglo xx, hasta las teorías jurídicas contemporáneas que desde la segunda mitad del siglo XX hasta hoy pugnan por instituciones y legislaciones internacionales o transnacionales. Kant se preguntaba ¿Qué es el derecho en sí? “La cuestión de saber si lo que prescriben las leyes en un determinado tiempo y lugar es justo, la de dar por sí el criterio general por cuyo medio puedan reconocerse los justo o lo injusto, nunca podrá resolverlo (el jurisconsulto) a

menos de dejar aparte estos principios empíricos y buscar su origen en la sola razón, para establecer los fundamentos de una legislación positiva posible” Aunado a esto hay que considerar la bastedad de su conocimiento de derecho positivo del que hace gala sobre todo en La metafísica de las costumbres, libro que dedica a la metafísica del derecho y la moral, en el cual, además de exponer definiciones clave en torno a lo jurídico (derecho, ley, norma, libertad, coerción, imputación…) aborda el estudio de instituciones y figuras jurídicas en su dimensión más específica (contratos, propiedad, enajenación, matrimonio, herencia…) mostrando con ello una erudición y conocimiento práctico de lo jurídico a la par o mayor que los juristas del momento. El derecho en el pensamiento kantiano atañe a la segunda facultad general de la razón, la primera facultad general es la facultad pura de conocer, de la que se ocupa la crítica de la razón pura, la segunda facultad general de la razón es la facultad pura de desear de la cual se ocupa en la crítica de la razón práctica y cuyo ámbito de realización es la praxis del orden social. Fundamentos de la metafísica de las costumbres y en Metafísica de las costumbres, en estas obras Kant se ocupa en detalle de la cuestión de los principios de la moral, la ética y el derecho, y establece tanto los principios como las funciones entre facultades de la razón que posibilitan un ejercicio puro del desear, que a su vez ha de determinar el comportamiento del hombre como ser racional Kant entiende que el derecho tiene un principio universal según el cual: “Una acción es conforme a derecho cuando permite, o cuando cuya máxima permite a la libertad del arbitrio de cada uno coexistir con la libertad de todos según una ley universal.

La ley universal del derecho es la libertad de todos los hombres todo aquello que obstruya esta libertad será contrario a derecho, y por tanto, legítimamente podrá ser sancionado por el derecho paradójicamente, porque la ley misma se impone por la coacción, como elemento inherente al derecho, y por lo cual, el derecho puede representase también como la posibilidad de una coacción recíproca universal, concordante con la libertad de cada uno según leyes universales Tesis: El conocimiento se puede referir sólo a lo que se da a los sentidos, lo que esté más allá de los sentidos es incognoscible y no permite un tratamiento científico, es una influencia del empirismo. Bases de su tesis: Es posible un conocimiento estricto (los juicios sintéticos a priori), extensivo, pero también universal y necesario, aunque referido a meros fenómenos, y de que no todos los elementos que intervienen en el conocimiento se obtienen de la experiencia, pues hay elementos a priori; las estructuras aprióricas son, para Kant, estructuras, no contenidos, y no se refieren a objetos sino a la forma que todo objeto ha de tener para que la podamos experimentar, no dan información relativa a objetos del mundo, sino a la estructura del mundo.

Kant, Immanuel (1961). Crítica de la razón pura (traducción J. Perojo y J. Rovira). Buenos Aires: Losada. V.1,