Elton Mayo y Conductistas

ELTON MAYO  QUIEN ES: George Elton Mayo (26 de diciembre de 1880, Adelaida, Australia - 7 de septiembre de 1949), fue

Views 94 Downloads 0 File size 139KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ELTON MAYO



QUIEN ES: George Elton Mayo (26 de diciembre de 1880, Adelaida, Australia - 7 de septiembre de 1949), fue un teórico social, sociólogo y psicólogo industrial especializado en teoría de las organizaciones, Conocido por sus estudios de organización del comportamiento Lógica del sentimiento de los trabajadores y la lógica del coste. Mayo afirma que “el estudio aplicado de las relaciones de trabajo requiere la integración de varias perspectivas” Los hallazgos de Mayo tendrían un efecto "dramático" en el pensamiento administrativo. La idea principal fue la de tener en cuenta no solo las condiciones de trabajo en las que se tiene a un trabajador si no como está el trabajador en cuestión psicológica directamente a sus sentimientos hacia él y sus compañeros de trabajo.

HACI ELTON MAYO CONCLUYO LA TEORIA HUMANISTA 

EL EXPERIMENTO DE HAWTHORNE: Patrocinaba experimentos en las empresas para mirar el comportamiento y eficacia de los trabajadores frente a un ambiente agradable para ejercer su trabajo; la eficiencia de los operarios se realizo en cuatro etapas: Primera etapa: se dividieron en dos grupos los trabajadores, el primer grupo que trabajo bajo buenas condiciones se vio que fueron buenos productivamente pero se observo que el segundo grupo quienes trabajaron bajo carencia de buenas condiciones de trabajo pero dieron el mismo rendimiento productivo que el primer grupo. Segunda etapa: en esta etapa a los trabajadores se les informo de el experimento que se estaba realizando y intentaron con la primera etapa de nuevo pero con mayores mejorías para el primer grupo como aumento de salario, más descansos, refrigerios y se observo buena productividad mientras que el segundo grupo careció de estos beneficios pero al igual hubo buena productividad, entonces llegaron a la conclusión que había un factor psicológico desconocido que influenciaba en los trabajadores. Tercera etapa: decidieron hacer una entrevista ya que se dieron cuenta que no solo los factores de mejores condiciones era lo que influía en el rendimiento de un trabajador. Entonces se enfocaron al factor psicológico para conocer más de el trato de los empleados y sus sentimientos con su entorno. Cuarta etapa: se escogió un grupo de personas la cuales estaban supervisando los trabajadores directamente desde el área de trabajo y llegaron a la siguiente conclusión: a). los trabajadores tienen una productividad promedio de la cual no quieren excederse la cumplen y en caso de que pase ese límite esa productividad la dejan para el siguiente día. b). establecieron unas reglas entre ellos mismos y en ellas esta que “sería desleal el que hiciera algo para perjudicar al compañero”. c). el grupo exigió a los más rápidos y eficientes ir al mismo ritmo que todos haci todos tendrían la misma productividad.

d). desarrollaron sentimientos de solidaridad tanto que si alguno resultaba afectado todos responderían. La conclusión de este experimento a influido tanto en la administración moderna que aun algunos administradores ejercen experimentos como este ya que se comprobó que la productividad de una persona no está determinada solo por su capacidades tanto físicas como mentales si no que también son por normas y expectativas que se tienen, además los trabajadores no reaccionan ante la administración como individualistas si no como grupos.

TEORIA CONDUCTISTA

JHON WHATSON

BURHUS FREDERICK SKINNER

Su fundador Jhon Watson(Greenville, 9 de enero de 1878-Nueva York, 25 de septiembre de 1958; Fue uno de los psicólogos estadounidenses más importantes del siglo XX )y B.F. Skinner el propulsor (Susquehanna, 20 de marzo de 1904-Cambridge, 18 de agosto de 1990 fue un psicólogo, filósofo social y autor estadounidense). Jhon Watson decía que el conductismo era la ciencia natural que reúne todas las adaptaciones humanas; para skinner era la filosofía de la ciencia de la conducta. B.F. Skinner, el propulsor de la teoría, afirma que el lenguaje aprendido por los niños viene condicionado por la adaptación del exterior de las correcciones de los adultos. Producto de esta repetición, el niño va aprendiendo palabras asociadas a momentos y objetos determinados. Lo aprendido es utilizado por el infante para satisfacer sus propias necesidades como la del hambre. La teoría aquí estudiadas nos encausan en un mejor control y captación de esos instintos que como estudiantes y estudiados (al psicoanalizarnos en lo personal), nos brindan las pautas a seguir y poner a la práctica con nuestros futuros educandos, y todo es mediante el conocimiento EXPERIMENTO (PEQUEÑO ALBERT) Se seleccionó a un niño sano de nueve meses, Albert, para el experimento. Se le examinó para determinar si existía en él un miedo previo a los objetos que se le iban a presentar (animales con pelo), examen que fue negativo. Sí se identificó un miedo a los sonidos fuertes (como golpear una lámina metálica con un martillo fuertemente). El experimento dio comienzo cuando Albert tenía 11 meses y tres días. Consistía en presentar al niño una rata blanca al tiempo que un ruido fuerte (que se lograba golpeando una barra metálica detrás de la cabeza del niño). Después de varios ensayos, el niño sollozó ante la presencia de la rata y posteriormente generalizó su respuesta a otros estímulos: un perro, lana, un abrigo de piel, etc. El experimento no pudo llegar a término, no alcanzándose la fase de descondicionamiento, debido a que Albert fue sacado de la unidad hospitalaria en que se encontraba antes de su conclusión.

Watson pretendía demostrar cómo los principios del condicionamiento clásico,

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA TEORIA CONDUCTISTA - la adquisición del lenguaje humano difiere un poco de la adquisición de conductas en los animales. - los niños imitan el lenguaje de los adultos y esto es crucial para su aprendizaje. - los adultos corrigen los errores de los niños y así aprenden a base de equivocarse. - parte del ejemplo de lenguaje de los niños corresponde a la imitación de los adultos.