Elprncipedemaquiaveloylosmodelosdeliderazgo 150409104417 Conversion Gate01

EL PRÍNCIPE: DE NICOLÁS DE MAQUIAVELO (COMENTADO POR NAPOLEÓN BONAPARTE) Y LOS MODELOS DE LIDERAZGO Por: José Ángel Pov

Views 148 Downloads 0 File size 200KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL PRÍNCIPE: DE NICOLÁS DE MAQUIAVELO (COMENTADO POR NAPOLEÓN BONAPARTE) Y LOS MODELOS DE LIDERAZGO

Por: José Ángel Poves Jiménez

1

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN………………………………………….………..3 2.- EL AUTOR Y SU ÉPOCA…………………………….…………..4 3.- LA OBRA…………………………………………………….………5 4.- LIDERAZGO Y CORRIENTES DE PENSAMIENTO…….….....6 5.- CAPÍTULO I……………………………………………………....…7 6.- CAPÍTULO II………………………………………………..…….....8 7.- CAPÍTULOS III al V…………………………………………..……9 8.- CAPÍTULOS VI al IX………………………………………..……10 9.- CAPÍTULOS X y XI………………………………………..……..11 10.- CAPÍTULOS XII al XV…………………………………..……..13 11.- CAPÍTULOS XV al XVIII………………………………..………14 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………..15

2

1.- INTRODUCCIÓN Los modelos de liderazgo a que nos vamos a referir y comparar con los que propone Maquiavelo en “El Príncipe” son, básicamente, tan antiguos como la humanidad, pues cualquier grupo humano ha necesitado a alguien que fuera capaz de aunar sus esfuerzos y dirigirlos hacia sus metas: supervivencia, caza, defensa, conquista de otros territorios, etc. Cada época ha necesitado un estilo o tipo de líder, por ello éste ha de tener unas peculiaridades que lo distingan del resto del grupo y lo sitúen en el vértice de la pirámide En su origen serían dos estilos o dos formas de liderar y, como tantas cosas en nuestras vidas, situadas en posiciones completamente opuestos, convencer con la palabra o convencer por la fuerza y a poco que se busque se pueden encontrar ejemplos que ilustren este principio.. 500 años a.C. Confucio intento persuadir a varios señores feudales de que tenían que ser benevolentes, humanos, justos y moderados; 300 años después Chin Shih Huang Ti, noble chino, para imponerse a las protestas de 460 monjes de un convento budista enterró a parte de ellos hasta el cuello y delante del resto los decapitó. También en China y coetáneo con este último, Sun Tui escribió su “Arte de la guerra”, durante la guerra China, entre los años 248 y 220 a.c. y en ella establece las estrategias personales y colectivas para superar cuatro conflictos: -Conflicto entre si mismo -Conflicto con el medio ambiente -Conflicto con los otros -Conflicto entre líderes. Para cada conflicto proponía una estrategia específica que conducía al éxito. De la misma época, pero ahora en Europa y referido a la formación de los líderes encontramos en “La república”, de Platón, esta propuesta: los ciudadanos tienen como función, hacer feliz al hombre y para ello cada cual tiene que desempeñar la función o el trabajo para el que mejor está dotado. Establece para ello tres clases sociales: -Los artesanos -Los guerreros y auxiliares y -Los gobernantes (que proceden de la clase anterior) La pertenencia a una u otra clase no está determinada por el origen sino que durante el proceso educativo, se decidirá el mejor lugar de cada individuo

3

en la república. Asigna a cada clase social una virtud siendo la sabiduría la que le corresponde al gobernante y es la educación la que determina la clase social. Cada una de ellas tiene que tener una educación distinta una vez finalizada la educación inicial, que era la misma para todos. El líder para Platón, es el que está al servicio del pueblo y promulga leyes para el mayor bien de sus ciudadanos y nunca en provecho propio Los primeros estudios científicos sobre el liderazgo se remontan a 1948, cuando Stogdill realizó un trabajo en la Universidad de Ohio para el departamento de Estado de EEUU, con el fin de determinar por qué ciertos mandos militares eran capaces de realizar con éxito sus misiones y otros no habiendo recibido la misma formación, concluyendo el mismo con la relación de las características y habilidades que requiere un líder Pero la obra más conocida y seguramente más leída por los grandes y no tan grandes líderes políticos mundiales sea “El Príncipe” de Nicolás Maquiavelo. El libro ha tenido muchas interpretaciones, la Iglesia Católica lo colocó en su Índice de obras prohibidas, en política fue y sigue siendo el libro de cabecera de hombres como Napoleón, cuya edición comentada es la base del presente trabajo, o de los presidentes de EEUU, Bush padre e hijo; también ha sido estudiado desde el punto de vista administrativo ya que sus agudas observaciones resultan muy provechosas para los dirigentes de cualquier organización. El Príncipe es concebido como el texto clásico sobre el liderazgo y el uso del poder. Nos presenta dos modelos básicos de principado o dos formas básicas de liderazgo. -Los regidos por un príncipe y una corte de varones que tienen esa dignidad por herencia, no por concesión del príncipe (liderazgo descentralizado) -Los regidos por un príncipe y un equipo de servidores que le ayudan a gobernar (liderazgo centralizado)

2.- EL AUTOR Y SU ÉPOCA. Maquiavelo vivió uno de los periodos mas tormentosos de su ciudad, Florencia, y de Italia. Desempeñó el cargo de secretario de la Segunda República de Florencia, tras la caída de los Medicci en la que desempeño importantes misiones en Francia, Suiza y Alemania. La derrota de Francia en la batalla de Rabean dejó a Florencia sin protectorado y Maquiavelo fue encarcelado tras la vuelta de los Medicci (1510). Una vez en libertad se retiró de vida pública y escribió El Príncipe.

4

La primera idea de Maquiavelo era escribir un libro sobre los diferentes tipos de principado, pero en la carta que le envía a Francisco Vettorí para anunciarle que ha terminado el trabajo amplía la primera idea, “se va discutiendo que es el principado, que clases existen, como se alcanzan, como se mantienen y como se pierden”. Tras cinco siglos de existencia y haber sido el libro de cabecera de políticos y gobernantes, esta edición comentada por Napoleón Bonaparte, sería la prueba esta afirmación. En la actualidad no ha perdido vigencia pues la política y el poder van adaptándose a las exigencias de la sociedad, pero siempre queda un hilo conductor entre las viejas y las nuevas prácticas políticas, podríamos decir que cambian la formas de hacer política pero permanecen los políticos, han cambiado las armas pero permanecen los ejércitos y hay que mantener un equilibrio entre el poder y ellos, cambian los sistemas de gobierno, pero la cuestión es llegar al poder y mantenerlo, eso ha sido así hasta ahora y parece que así seguirá siéndo. El fondo del análisis que hace Maquiavelo no ha perdido actualidad, los ejemplos de que se sirve para ilustrar sus postulados están tomados entre otros, de la antigua Grecia, de la antigua Roma y del considerado el heredero del Imperio Romano y padre de Europa, Carlomagno. El que ha sido considerado el genio militar del continente, quiso ser el heredero del imperio de Carlomagno y gobernar en toda Europa haya reconocido con sus acotaciones el valor de la obra, junto a la vigencia de sus planteamientos, nos permite afirmar la pertinencia de la obra para el tema que tratamos. Pero la política, que era patrimonio de los políticos, ha adquirido otras connotaciones, así se ha ampliado su campo semántico y hablamos de política empresarial, social, económica, educativa, etc. y cualquiera de ellas necesita una organización, un líder, un grupo que la dirija para que pueda llevar a cabo sus objetivos Los 3.500 millones de años que hay detrás de la vida en la tierra, atestiguan la necesidad de agruparse y organizarse. La primera materia viva la formaron unas cuantas moléculas que se agruparon y fueron capaces de replicarse, siguieron agrupándose y formando grupos más complejos hasta llegar al día de hoy y la explosión de vida que cubre la tierra. Algunos formas no sobrevivieron, solo lograron hacerlo las más organizadas, las que presentaban mejores características para cumplir su función, en definitiva las que mejor se adaptaron. Lo mismo que otras especies, humana, para evolucionar, ha tenido que adaptarse, cambiar y sobre todo agruparse y adaptarse, esos grupos han sido liderados cuando han tenido la necesidad de cazar, defenderse de otros grupos, trasladarse, buscar comida, etc. Maquiavelo nos habla de cómo tienen que realizar su labor los líderes, para mantenerse en el liderazgo y ser apreciados por los dirigidos.

5

3.- LA OBRA Está dividida en 26 capítulos y nosotros para facilitar sus comentarios hemos hecho otras subdivisiones, por capítulos individuales o agrupándolos en función del tema de que se trate, por lo que no hemos seguido la división lógica de la obra que sería la siguiente. Nosotros comentamos solamente hasta el capítulo XXIII, porque de éste a XXVI solamente se comenta la situación política en la Italia de la época, por lo que puede resultar interesante para quien quiera contextualizar la obra en su momento concreto y particular. 1ª.- Capítulos I-XI

2ª.- Capítulos XII-XIV

-Diferentes clases de principados y como se adquieren. -Principados hereditarios. -Principados mixtos. -Principados nuevos. -Fuerzas de los principados. -Principados eclesiásticos. -Problemas de seguridad y las armas. -Ejército propio, reclutamiento ciudadano. -Armas propias y el príncipe al frente del ejército. -Armas mercenarias.

3ª.- Capítulos XV-XXIII -Comportamiento del príncipe respecto a sus súbditos 4ª.- Capítulos XXIV-XXVI -Situación de Italia contemporánea y como regenerarla.

4.- LIDERAZGO Y CORRIENTES DE PENSAMIENTO Aproximación semántica al lidrerazgo: Proceso por el cual un individuo ejerce influencia sobre las personas e inspira, motiva y dirige sus actividades para que alcancen las metas. La esencia del mismo es contar con seguidores; por ello debe incluir a otras personas, supone una distribución desigual del poder entre los líderes y los miembros de los grupos y debe tener capacidad de utilizar las diferentes formas de poder y para influir en la conducta de sus seguidores. El liderazgo varía en función del país y de la cultura, en Europa en general y en España e Italia, en particular, ha sido de tipo humanista y en esta obra, Maquiavelo nos da algunos rasgos de este movimiento intelectual que podríamos definir como el sentimiento individual y colectivo de una civilización en la que destaca de manera prominente la admiración, exaltación y elogio de

6

la figura humana y el hombre en su más amplio sentido, que hace florecer la cultura, el deporte, el arte y todo el quehacer humano. Tiene su antecedente en el siglo de oro de la antigua Grecia y fue retomado por el Renacimiento, época en la que se escribe el Príncipe. En el siglo XVI empieza su transformación por causa de los movimientos de las reformas luterana, calvinista, la contrarreforma católica, la ilustración y la revolución francesa. Algunos de los rasgos anteriores los destaca Maquiavelo en esta obra, señalamos algunos, ve “legítimo el deseo de fama, gloria, prestigio y poder, valores paganos que bonifican al hombre frente a otros que lo reducen al compararlo con Dios y degradan esos valores a la categoría de pecados según la moral cristiana y la Escolástica” Por ello no nos resulta extraño que la obra fuese incluida por la Iglesia Católica en el Índice y que Maquiavelo fuese llamado “coadjutor del demonio”. Estos hechos, entre otros, han sido determinantes en la imagen negativa que nos ha llegado del autor del Príncipe. 5.- CAPÍTULO I Maquiavelo en este capítulo nos hace una introducción a las dos formas posibles de gobierno en la época: la república y el principado. Aunque aquí se limita a enumerarlas, en sus Discursos es partidario de la república y parte del supuesto de que toda comunidad tiene dos espíritus contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes; que tienen dos formas distintas de ver la realidad y por lo tanto están en conflicto continuo. Como ejemplo toma la república romana, en la que participaron éstos dos grupos en forma de dos partidos que dirimían sus diferencias y llegaban a acuerdos, dialogando. Para ello hay unas instituciones que canalizan las iniciativas, hacen llegar a acuerdos y obligan a cumplirlos. Encontramos paralelismo entre esta forma de gobierno y la dirección participativa de Tannenbaun y Kikert ya que el “pueblo”/los trabajadores, participan en la tarea común y son las instituciones las que determinan en que medida lo hacen. Vamos a ver algunas de las características de este modelo ya que tienen similitudes con la república como forma de gobierno.     

El jefe no es considerado superior, es un colaborador que tiene sus tareas determinadas por las instituciones. La persona es buena y colabora para lograr el bien común. Las tareas y responsabilidades están claras y delimitadas. Se puede delegar. El jefe es el responsable de que se realice el trabajo de forma adecuada.

7



El conflicto es propio del grupo y se debe hablar abiertamente.

La segunda forma de gobierno es el principado. Se da esta forma de gobierno cuando un solo hombre gobierna a una nación, y según la forma en que ha llegado al poder se considerará: Principado hereditario: La estirpe del gobernante ha gobernado durante mucho tiempo, su modelo de liderazgo correspondiente sería el de “Rasgos heredados” (White y Vroman 1982). Se basa en la creencia de que hay personas que han nacido para ser líderes y regir países; la monarquía es el ejemplo más claro. Principado nuevo: Un ciudadano, posiblemente de la clase dominante, llega a liderar un estado por suerte o por algún avatar histórico. Este liderazgo se correspondería con la teoría Y del modelo de Mac Gregor en su 6 º supuesto: “Todo ser humano normal, bajo condiciones apropiadas, acepta y busca responsabilidades”. Si seguimos los postulados de Maquiavelo y los trasladamos a los modelos de liderazgo de Mac Gregor y Likert, todo líder, cuando llega al poder, debe convertirse en autoritario si no quiere ser destituido, lo que se correspondería más con la teoría Y del mismo autor. Si esta forma de llegar al liderazgo, lo observamos bajo el prisma del “modelo de estilos de liderazgo” de Lippit y White (1952), tiene que ser un líder autoritario porque tiene que dejar clara su autoridad, debe ejercer un control fuerte y debe ser rápido en la toma de decisiones. Las ideas que nos deja Bonaparte en las escuetas anotaciones de este capítulo van en la misma línea de lo apuntado hasta aquí y como muestra de ello la anotación número 2: “Se conoce mucho mejor el fondo de los valles cuando después se está en la cumbre de la montaña”, que “traducido” sería algo así como: El que ha conseguido el poder empezando desde abajo conoce todos los secretos, puntos fuertes y debilidades de la organización. Aunque después se incline por hacer príncipes a sus descendientes, en contra de lo que afirma en el mencionado apartado 2.

6.- CAPÍTULO II Trata de los principados hereditarios y como conservar el poder en ellos, el modelo de liderazgo es el apuntado en párrafos anteriores. Se trata de dar continuidad a lo ya existente, porque los cambios son peligrosos, el pueblo está acostumbrado a una inercia y es mejor dejarse llevar por ella ya que los cambios no se sabe a donde pueden conducir.

8

Estos principios los podemos situar en paralelo a la teoría X de Mac Gregor, a las personas hay que dirigirlas, controlarlas y amenazarlas, pues si se les da libertad, no cumplirán con su trabajo, por lo que hay que dejar las cosas como están. Como modelo de liderazgo lo identificaríamos con el de “líder autoritario” de Lippitt y White (1960, 1968) y con el “explotador autoritario” de Mac Gregor y Likert (1961), porque hay unas líneas muy claras de autoridad, y un control fuerte del sistema y la toma de decisiones es rápida al depender de una sola persona. Napoleón como ya hemos dicho no estaba de acuerdo con que el poder fuera hereditario, aunque como hemos indicado antes, en capítulos posteriores hablaba de los estados que les dejará a sus familiares o cuando hablaba de los 30 años que le quedaban de gobierno. Su idea se corresponde con la teoría Y de Mac Gregor como forma de llegar al poder y además ve que hay que hacer cambios que le permitan gobernar pero no en la línea de esta teoría sino en la X: “el ser humano común, prefiere que lo dirijan y evitar responsabilidades, es poco ambicioso y desea seguridad” y en esta línea, la del líder autoritario, va la justificación de Bonaparte: la gente quiere ser dirigida y yo soy el elegido para ello. Además los nuevos tiempos han llegado y se necesita una organización nueva. Pero aquí ve la misma dificultad que Maquiavelo, los cambios, ya que no se sabe a donde nos llevan, por ello se propone cambiar la mentalidad del pueblo y adaptarla a sus deseos y el camino es realmente sorprendente; ganarse el aprecio del Papa y de la Iglesia, para que desde esta se predicara la bondad de sus propuestas y se condenara lo que había cuando él llegó al poder. Si lo anterior lo traemos a nuestros días, podríamos hablar de lobbies, gabinetes de prensa de las empresas y de los políticos, los cambios hay que hacerlos como Napoleón propone, si cambiamos los púlpitos por medios de comunicación el efecto real es el mismo. Los oráculos han existido siempre, solo han cambiado las formas en que nos hacen llegar sus verdades De lo anterior establecemos el paralelismo con el liderazgo situacional de Kenneth y Blanchard y con el tipo de comportamiento directivo, porque sabe que tienen que producirse cambios y éstos le van a servir para adaptar a los subordinados a la nueva situación y poder ejercer el poder de acuerdo a sus intereses. En el análisis de capítulos posteriores analizaremos otros aspectos del modelo situacional referidos a Bonaparte.

9

7.- CAPÍTULOS III al V Un principado mixto nace cuando el pueblo cambia al gobernante por otro nuevo porque considera que así va a mejorar. Pero conservar el poder va a ser difícil si no colma las expectativas de los súbditos y de las que le generen sus amigos, y ambos son difícilmente conciliables. Maquiavelo, recomienda eliminar a los descendientes de la estirpe gobernante, mantener las mismas leyes y costumbre e irse a vivir a ese nuevo principado para conocer las necesidades de sus nuevos vasallos. Resulta muy interesante otra propuesta que hace. Quitarle la tierra a los que la tiene para dársela a otros de tal forma que los primeros al no tener nada dejan de ser influyentes y los segundos pasan a ser sus más acérrimos defensores, teniendo cuidado de que ninguno de estos adquiera demasiado poder. Aunque no podemos establecer una relación unívoca entre la propuesta de Maquiavelo y alguno de los modelos de liderazgo si vemos similitudes con el sistema de dirección benévolo autoritario de Mac Gregor y Likkert. El líder necesita apoyarse en sus subordinados, oír sus opiniones y quejas, pero manteniendo en todo caso la autoridad, por ello a aquel que vaya más allá de lo tolerable o que amenace su autoridad hay que anularlo o reducir su influencia, es también un aviso para los ambiciosos, tiene que quedar claro que la toma de decisiones le corresponde al líder También podríamos asociarlo con el modelo de liderazgo de rejilla de dirección (Blake y Mouton) con la calificación 9,1 o autócrata: El líder tiene que preocuparse por la autoridad, las reglas y el orden, el trabajador es importante mientras cumple sus tareas, cuando no lo hace es prescindible. Bonaparte se muestra muy conforme con los planteamientos de Maquiavelo, por lo que lo anterior es válido para las anotaciones del primero. En el capítulo IV no añade nada nuevo en relación a las formas de gobernar que no se haya dicho en capítulos anteriores y continúa con la idea de que la corte que rodea al rey siempre habrá alguno que quiera derrotarlo si se siente fuerte y que también siempre, éste, tendrá seguidores. A Bonaparte, como ya se ha comentado, lo relacionamos con la teoría Y en lo referente a llegar al poder, pero cuando afirma que piensa seguir gobernando otros 30 años, podríamos pensar, un tanto ingenuamente, que esos son los años que Napoleón cree necesarios, para que los rasgos que marcan el poder y el liderazgo, se conviertan en rasgos heredados pues como ya hemos dicho anteriormente, tenía distribuida Europa entre sus familiares.

10

Considera que la forma de gobierno propuesta por Maquiavelo, en la que “todos son servidores del rey y solo éste concede y quita privilegios”, como en “La Turquía”, en contraposición a la fórmula, del “rey y una corte de nobles” como en Europa, es una “antigualla” pero él preferiría esa “antigualla” porque le gustaría cambiar Turquía por Francia. Identificamos aquí de nuevo la teoría X de Mac Gregor, ya que considera a todos inferiores a él, solo Alejandro está a su altura; y su sola presencia disuadirá a cualquiera de intentar quitarle el poder, explotador autoritario y líder autoritario y el comportamiento directivo. En el capítulo V ni Maquiavelo, ni Bonaparte añaden nada nuevo a lo ya comentado.

8.- CAPÍTULOS VI al IX Nos habla Maquiavelo de los principados nuevos, es decir aquellos que son conquistados por un nuevo gobernante y expone las dos formas de llegar a ellos: 1ª.- Por suerte. A alguien se le presente la ocasión de hacerse con el poder, y lo hace. 2ª.- Por la virtud. Las dificultades que se encontrarán ambas, serán idénticas, imponer o introducir cambios legislativos, por el miedo de la ciudadanía a los cambios legislativos, pero si esto se hace bien será posible “porque el pueblo es voluble y fácil de convencer”, por lo que siguiendo su afirmación de que en la historia “todos los caminos están trazados” y solo hay que seguir el más conveniente y para ello pone el ejemplo de Hierón de Siracusa que fue nombrado comandante de su ejército por los siracusanos y una vez en el poder, eliminó el viejo ejército mercenario, organizó uno nuevo, cambió las viejas alianzas por nuevas y cuando tuvo su ejército y amigos propios se mantuvo en el poder sin problemas. El cuarto supuesto de la teoría Y de Mac Gregor dice: “… el ser humano promedio aprende bajo condiciones apropiadas, no solo a aceptar, sino a buscar responsabilidades. Evitar la responsabilidad, la falta de ambición y el énfasis sobre la seguridad son generalmente consecuencias de la experiencia, no características humanas inherentes”. Podríamos encuadrar en este cuarto supuesto lo que nos expone Maquiavelo, la gente se siente insegura cuando se producen cambios, porque son incontrolables sus consecuencias y solo los más osados o los que no tienen nada que perder verán oportunidades de ascender o medrar, al ser humano promedio le podrá ir todo como antes o posiblemente puede empeorar, por ello los cambios tienen que ser lentos y casi imperceptibles. Este cuarto supuesto también habla de darle responsabilidades a los subordinados, se supone que se trata de responsabilidades reales, porque Maquiavelo nos da

11

una idea que Napoleón también puso en práctica y es que con los medios apropiados se puede convencer a cualquiera de cualquier cosa, también de que los cambios que se pretenden introducir son beneficiosos para ellos, aunque el único beneficiado sea el promulgador de los mismos. Si nos centramos en los sistemas de dirección de Likert podemos concretar algo más si lo mostramos paralelo al benévolo autoritario. El príncipe permitiría que le llegaran quejas y sugerencias, introduciendo en la nueva legislación las más favorables a sus postulados en la nueva legislación. En cuanto a los modelos de liderazgo, sería un líder autoritario y en el tipo de comportamiento del líder alto y una combinación de comportamiento directivo y comportamiento de apoyo. En el modelo de liderazgo aproximadamente en el 8,8 y el 8,2.

de

rejilla

la

calificación

estaría

Posiblemente la teoría que mejor se adapta a esta forma de liderazgo sea el liderazgo transformacional, cuando Maquiavelo habla del segundo supuesto, es decir conseguir el poder por la virtud. “El líder transformacional es aquel que utilizando el carisma, la consideración individualizada y la estimulación intelectual para dirigir a sus hombres logra inyectarles una nueva vida y transformarlos para conseguir metas mas elevadas de las que inicialmente se creía posible en una situación dada”. Napoleón rompe en este capítulo y el siguiente con lo que Maquiavelo propone y además también se sale del marco de los estudios sobre liderazgo que estamos viendo, ya que da la impresión de que el poder es él. O que solo él es capaz de entender los postulados de Maquiavelo y su ego llega al máximo cuando afirma que no necesita tomar ejemplo de los grandes hombres de la historia, solo necesita mirar allá donde quiere llegar, no tiene que buscar la suerte, ella vendrá a él y él la cogerá, si otros encuentran dificultades para imponer sus leyes, él lo resuelve poniendo a legisladores afines, si hay que comprar a los defensores de sus ideas los comprará y ellos se encargarán de que la gente crea que eso es lo que les conviene y por si todo esto fuera poco considera que la mejor forma de imponerse es con las armas y como la teoría X se le queda pequeña, se declara también descendiente de Hierón de Siracusa, no queda claro si es por la forma de llegar al gobierno o por lazos familiares. En los capítulos siguientes se siente capacitado hasta para corregir a la misma Suerte, una parte es poquísimo para él y solo él es capaz de entender los postulados de Maquiavelo. Su osadía es tal que llega a contradecirse al reprochar a Alejandro que perdiese posesiones, ¡por haber muerto! Y unas líneas más abajo justifica las suyas por causas análogas a las de aquel y “contra las que el ingenio nada puede”, por si esto no fuera suficiente en el capítulo siguiente nos pone como ejemplo su actuación en el 98 Brunario, que entrando por la fuerza en la sala de sesiones del Consejo de los Quinientos puso fin a la Revolución.

12

Así de un solo golpe Bonaparte acapara el modelo de liderazgo de rasgos heredados, se apropia íntegramente de la teoría X, se declara explotador autoritario y de control alto y ejerce al liderazgo situacional con un comportamiento directivo y dentro del liderazgo de rejilla se situaría en la puntuación 9,1, es decir del tipo autócrata. En el capítulo VIII, Maquiavelo pone ejemplos concretos de lo comentado en párrafos anteriores. El capítulo IX es un resumen y la confirmación de lo comentado ilustrado con cortos asertos de Napoleón.

e

9.- CAPITULOS X y XI A las formas de conservar el poder destina Maquiavelo el tema X, que en principio no es una forma de ejercer el liderazgo, ni un modelo ni estilo del mismo. El capítulo XI lo dedica a los principados eclesiásticos, causa principal de la inclusión del libro en el Índice, y nada de lo apuntado en él sobre la forma de llegar y de conservar el poder es válido en éstos. El modelo de liderazgo que más se aproxima a estos principados es el de rasgos hereditarios, aunque no sea una cuestión hereditaria, en el sentido que clásico como la monarquía, pero si en las prerrogativas y como modelo de clasificaciones como benévolo autoritaria, con respecto al estilo de liderazgo por la cantidad de control lo clasificaríamos como democrático porque solo es preciso mantener un control moderado ya que la pertenencia a este grupo es voluntaria y quien no esté de acuerdo puede dejarlo, en la actualidad. En los tiempos en que está escrita la obra la realidad era muy diferente y por lo que nos describe sería un autoritario de alto control, parejo al resto de los principados. Napoleón confirma lo expuesto en los capítulos anteriores pues añora ese tipo de poder y advierte a Maquiavelo sobre la ironía con que trata este asunto. Cosa asombrosa después de lo visto, pues reconoce de forma implícita una autoridad superior a él. 10.- CAPÍTULOS XII al XV Comentaremos brevemente estos capítulos, en los que Maquiavelo habla de los problemas de seguridad y de las armas y de los ejércitos. Para empezar nos dice que los fundamentos del buen estado son las buenas leyes y los buenos ejércitos y a ser posible que actúen juntos, nosotros lo interpretamos como que estén ambos bajo la misma autoridad.

13

Si nos vamos a los modelos de liderazgo, la traducción sería, que una buena organización y un buen grupo de gente que sea capaz de mantenerla y lo mismo que el ejército tenía derecho a recompensas cuando salía victorioso de una batalla, los que forman parte del grupo que ha alcanzado sus objetivos, tendrán derecho a unas recompensas asociadas a sus logros como nos dice Mac Gregor en le supuesto 3 de la teoría Y. En el capítulo XII habla de las tropas auxiliares y termina diciendo, “… pero la poca prudencia de los hombres les hace emprender cosas cuyo buen saber inicial les impide percibir el veneno que hay debajo, como ocurre en el caso de la tisis de la que antes hablé”, para referirse al rey francés Carlos VII que disolvió parte del ejército para sustituirlo por soldados suizos, quedándose a merced de éstos. Esta forma de ejercer el poder, presenta similitudes con el modelo de liderazgo de rejilla de dirección con una calificación 1,1, estilo empobrecido, es un líder aislado del otro que es el jefe del ejército y fracasa al cumplir las metas de mantenimiento de la organización como dice Maquiavelo, que sucedió en Francia y antes en Roma. En el capítulo XIV nos dice que hay que mantener al ejército siempre ocupado, en tiempos de paz mantenido a los hombres en buena forma física, conociendo el terreno mediante cacerías y estudiando la historia para analizar por qué ganaron o perdieron las batallas, presenta esta propuesta semejanzas con las investigaciones de Boss, una de las componentes básicas del liderazgo transformacional o transaccional es la estimulación intelectual. El líder cuanto más elevada es su posición en la pirámide jerárquica debe centrar toda su atención sobre el procedimiento estratégico y las actividades intelectuales que les comprometen tanto a él como a sus colaboradores en tareas de análisis, formulación, ejecución, interpretación y evaluación. Con respecto a la opinión de Bonaparte, es solamente partidario de su propio ejército formado por sus propios hombres y dirigido por los de su completa confianza, es decir, que tiene que tener un control alto sobre sus subordinados y ejercer un liderazgo autoritario. 11.- CAPÍTULOS XV al XVIII Nos expone Maquiavelo sus ideas sobre el comportamiento de un príncipe con respecto a sus súbditos y vamos a comentar solo la idea principal de cada uno poniéndola en paralelo con algunos principios de los modelos de liderazgo. porque no presentan novedades con lo ya comentado: 

Como cualquier ser humano los príncipes son alabados y/o criticados.



El líder no está libre de críticas y haga lo que haga será criticado por unos o por otros.



Un príncipe tiene que aprende a no ser bueno si se quiere mantener.

14



Un líder si se quiere mantener no puede ser bueno con todo el mundo porque se le perderá el respeto.



Un príncipe tiene que usar la liberalidad pero no con su patrimonio, para ello debe dejar a sus soldados que saqueen a los vencidos.



El líder tiene que dejar que sus subordinados participen de los éxitos de la empresa pareo sin mermar su poder.



El príncipe tiene que ser considerado más cruel que piadoso para que los subordinados tengan miedo de atentar contra él.



El líder tiene que ser temido y respetado para que su liderazgo no sea puesto en duda, la condición humana nos hace teme menos al que se hace amar que al que se hace temer.



El príncipe ha de prometer lo que aconseje cada momento, porque a la hora de faltar a lo prometido siempre encontrará motivos y razones para justificar no haber cumplido.



Esta afirmación es aplicable a los líderes políticos, en el mundo empresarial sería una práctica poco recomendable por la poca fiabilidad que adquiriría la organización.



Hay que procurar no ofender gravemente a ninguno de los que te sirven, refiriéndose al ejército y al pueblo. Napoleón toma buena nota de ello y dice que procurará mantenerlo paritarios.



Un líder tiene que mantenerse entre los intereses de distintos grupos, por ello no debe granjearse la enemistad de uno de ello para ganar el favor del otro. Tendrá que encontrar un punto intermedio entre ambos.



Un príncipe debe mostrar aprecio por los hombres virtuosos, honrados o que destaquen en una actividad, debe promover que puedan ejercer con tranquilidad su oficio y premiar a los que hacen estas cosas.



Un líder tiene que reconocer y premiar le trabajo bien hecho y facilitar que cada subordinado pueda hacer lo mejor posible su trabajo, facilitándole lo necesario para poder hacerlo.



La inteligencia de un príncipe de juzga en u principio por los hombres que lo rodean.



El éxito de un líder dependerá de su equipo.



Los príncipes que se rodean y se dejan llevar por los aduladores, no son muy inteligentes.

15



Un líder tiene que rodearse de hombres honestos que trabajen para la empresa común y no en propio provecho.



Los príncipes que están mucho tiempo en le poder se olvidan de trabajar, dejando el futuro en manos de la suerte, que les suele ser esquiva.



Un líder tiene que trabajar el día a día y en los buenos momentos tiene que pensar que en el futuro la situación puede cambiar y tenerlo previsto.



Las cosas humanas no están gobernadas por la casualidad y por Dios, las gobiernan los hombres con su trabajo, esfuerzo y tesón.



La vida de un grupo no está en manos del azar, solo en manos del trabajo que el grupo realice y es fundamental que un líder lo dirija y encauce.

16

BIBLIOGRAFÍA Caballero García, P.A. (2008). Normas Generales para la realización de trabajos escritos. Madrid. UCJC. Maquiavelo, N. (2008). El Príncipe (Comentado por Napoleón Bonaparte). Madrid. Espasa Calpe Méndez Gago, S. (2008) Apuntes de la asignatura.

Mas información en los siguientes enlaces: http://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/maquiavelo/maquiavelo_elprincipe.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_Maquiavelo http://es.wikipedia.org/wiki/El_Pr%C3%ADncipe http://www.paginasobrefilosofia.com/html/maquiavelo/premaqui.html http://www.personal.able.es/cm.perez/maquiavelo.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Humanismo http://www.webdianoia.com/moderna/renhum/renhum.htm http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi8/hum/41.pdf http://idd00qaa.eresmas.net/ortega/human/historic.htm http://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Liderazgo http://aecop.net/2006/04/breve-historia-del-liderazgo/ http://www.toptenms.com/Archivos/Descargas/Historia_liderazgo.pdf http://liderazgoautentico.blogspot.com/2008/02/historia-del-liderazgo.html

17