Elementos de una contingencia

Elementos de una contingencia: Descripción de contingencia: Suele referirse a algo que es probable que ocurra se describ

Views 582 Downloads 2 File size 178KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Elementos de una contingencia: Descripción de contingencia: Suele referirse a algo que es probable que ocurra se describe la contingencia como un constructo útil del análisis conductual para dimensionar el campo psicológico tanto en términos molares cualitativos ,conceptuales y síncronos ;como moleculares ,empíricos cuantitativos y diacronos;pasando a explicar cada uno de sus elementos y la explicación de sus estipulaciones ala evacuación de los episodios comportamentales. En lógica, la contingencia es el modo de ser de lo que no es necesario ni imposible, sino que puede ser o no ser el caso. En general la contingencia se predica de los estados de cosas, los hechos, los eventos o las proposiciones. Describir los elementos de un plan de contingencia: se entiende por plan de contingencia los procedimientos alternativos al orden normal de una empresa, cuyo fin es permitir el normal funcionamiento de esta, aun cuando alguno de sus funciones se viese dañada por un accidente interno o extremo. Evaluación. La evaluación es la determinación sistemática del mérito, el valor y el significado de algo o alguien en función de unos criterios respecto a un conjunto de normas. La evaluación a menudo se usa para caracterizar y evaluar temas de interés en una amplia gama de las empresas humanas, incluyendo las artes, la educación, la justicia, la salud, las fundaciones y organizaciones sin fines de lucro, los gobiernos y otros servicios humanos. Planificación. La planificación estratégica es un proceso sistemático de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos. La planificación estratégica, se aplica sobre todo en los asuntos militares (donde se llamaría estrategia militar), y en actividades de negocios. Dentro de los negocios se usa para proporcionar una dirección general a una compañía (llamada Estrategia empresarial) en estrategias financieras, estrategias de desarrollo de recursos humanos u organizativos, en desarrollos de tecnología de la información y crear estrategias de marketing para enumerar tan solo algunas aplicaciones. Pero también puede ser utilizada en una amplia variedad de actividades desde las campañas electorales a competiciones deportivas y juegos de estrategia como el ajedrez. Este artículo considera la planificación estratégica de una forma genérica de modo que su contenido puede ser aplicado a cualquiera de estas áreas; es su

función también la de proporcionar a las organizaciones herramientas de evaluación, seguimiento y medición de resultados, así mismo sienta las bases de la detección de áreas de oportunidad y la mejora continua de sus procesos. Pruebas de viabilidad. El análisis de la viabilidad es el estudio que dispone el éxito o fracaso de un proyecto a partir de una serie de datos base de naturaleza empírica: medio ambiente del proyecto, rentabilidad, necesidades de mercado, factibilidad política, aceptación cultural, legislación aplicable, medio físico, flujo de caja de la operación, haciendo un énfasis en viabilidad financiera y de mercado. Es por lo tanto un estudio dirigido a realizar una proyección del éxito o fracaso de un proyecto. Ejecución. Ejecución, en este sentido, se refiere a la realización o la elaboración de algo, al desempeño de una acción o tarea, o a la puesta en funcionamiento de una cosa. Así, se podrá hablar de la ejecución de un programa informático, de una auditoria, de un proyecto o de una obra de construcción. Identificación del escenario ESCENARIO Función de la sección En esta sección se define el escenario que se prevé y contiene los principales supuestos de planificación que definen los parámetros para la planificación en el Plan de contingencia. Recomendaciones Esta sección debe ser realizada para cada escenario que se ha identificado en el proceso de planificación. En el esquema de este apartado se incluyen los aspectos más comunes incluidos en la hipótesis y supuestos de planificación, que servirán para escribir el Plan de contingencia. Los planificadores deben utilizar esta sección de forma flexible, adaptándola a sus propósitos. Objetivos operativos. Medidas que se deben adoptar Investigación

Conclusiones 1. Resumen ejecutivo 2. - Resumen de la contingencia (s) y el escenario (s) - Necesidades de ayuda (cantidad y costo) - Resumen de la estrategia de intervención y del plan 2. Contingencia (Normalmente uno para cada contingencia en los planes de contingencia múltiple) - Resumen de la contingencia - Breve resumen de la planificación de escenarios 3. Escenario (Normalmente uno para cada escenario en los planes de escenarios múltiples) - Amenaza que dio lugar a la emergencia - Probables desencadenantes - Análisis de riesgos - Población en riesgo (vulnerable) - Duración prevista de las condiciones de emergencia 4. Plan de Contingencia (Normalmente uno para cada escenario en los planes de escenarios múltiples) 4.1 Estrategia del programa - Objetivos de intervención - Estrategia de prevención de largo plazo y/o actividades de desarrollo. - Colaboración y Coordinación - Tipo de intervención y beneficiarios - Necesidades de ayuda y Beneficios 4.2 Ejecución del programa - Respuesta inmediata - Evaluación de las necesidades de emergencia - Distribución de responsabilidades de profesionales. - Determinación de otros actores y sus responsabilidades - Monitoreo y de presentación de información - Acuerdos de coordinación internos y externos 4. 3 Disponibilidad de recursos - Disponibilidad de insumos para el sector en el mercado - Existencias de recursos e insumos en los Servicios del MINAGRI - Existencias de recursos e insumos en otros organismos públicos 4.4 Logística

- Transporte - Almacenamiento de insumos - Telecomunicaciones 4.5 Plan de manejo interno - Estructura de la toma de decisiones - Necesidades de personal - Gestión de recursos humanos - Capacitación del personal - Recursos internos - Transporte del personal - Estrategias de información pública - Seguridad 4.6 Presupuesto y costos estimados de la intervención - Costos directos - Costos indirectos 5. Acciones Plan de Preparación y Actualización - Acciones de preparación - Actualizaciones de programación del plan de contingencia

Medidas que se deben adoptar para asegurarla continuidad en los servicios de una planta o una industria: Los objetivos ayudan a tener una mejor visión acerca del tema a desarrollar, se pretende alcanzar los siguientes: Evaluar las condiciones de seguridad e higiene requeridas y existentes en una industria textil. Establecer la importancia de las zonas francas para el desarrollo y economía de la republica dominica. Identificar las condiciones inseguras que afectan a los empleados. Las 5 medidas de seguridad de que se deben adoptar para asegurar la continuidad en el servicio de una planta o industria son: Evitar lesión y muerte por accidente. Cuando ocurre un accidente hay una pérdida de potencial humano y con ella una disminución de la productividad.

Reducción de los costos operativos de producción de esta manera se incide en la minimización de los costos y la animación de los beneficios. Mejorar la imagen de la empresa y por ende la seguridad del trabajador que asid ara un mayor rendimiento en el trabajo. Contar con un sistema estadístico que permita destacar el avance o la disminución de los accidentes y las cuales de los mismos. Contar con los medios necesarios para montar un plan de seguridad que permita a la empresa desarrollar las medidas básicas de seguridad e higiene, contar con sus propios índices de frecuencia y de gravedad, determinar los costos e inversiones.

Alcances y responsabilidades de un plan de contingencia. Los responsables de la Planificación, deben evaluar constantemente los planes creados del mismo modo deberán pensar en otras situaciones que se pudiesen producir. Un Plan de Contingencia estático se queda rápidamente obsoleto y alimenta una falsa sensación de seguridad, solo mediante la revisión y actualización periódicas de lo dispuesto en el Plan las medidas preparatorias adoptadas seguirán siendo apropiadas y pertinentes. Toda planificación de contingencia debe establecer objetivos estratégicos así como un Plan de acción para alcanzar dichos objetivos. A continuación veremos las diferencias fundamentales entre una Planificación de la Contingencia y la planificación de los objetivos: La planificación de la contingencia implica trabajar con hipótesis y desarrollar los escenarios sobre los que se va a basar la planificación La planificación de objetivos ya se conoce el punto de partida y se basará en la evaluación de las necesidades y recursos. Un Plan de Contingencia debe ser exhaustivo pero sin entrar en demasiados detalles, debe ser de fácil lectura y cómodo de actualizar. Debemos tener en cuenta que un Plan de Contingencia, eminentemente, debe ser Operativo y debe expresar claramente lo que hay que hacer, por quien y cuando. Toda Planificación debe tener en cuenta al personal que participar directamente en ella desde el personal que lo planifica hasta aquellos que operativamente

participarían en el accidente. Debemos tener en cuenta los procedimientos para la revisión del Plan, quien lo actualizará y como, esa información, llegara a los afectado. Planes de contingencia La definición de plan de contingencia es un instrumento de gestión que permite fijar objetivos, programas y estrategias que orientan las actividades institucionales privadas o públicas con el fin de prevenir, reducir los riesgos y la atención de emergencias y rehabilitación en caso de desastres, o simplemente de imprevistos, haciendo que se minimicen daños, víctimas y pérdidas que podrían ocurrir a partir de fenómenos naturales y/o tecnológicos. En este sentido este plan se encuentra enmarcado en el plan de emergencia ya que este define las políticas, organización y métodos para enfrentar un desastre tanto en lo general como en lo particular, mientras que el plan de contingencia contiene los procedimientos específicos para responder con prontitud y eficacia ante el evento. De acuerdo con el área de aplicación, existen planes de contingencia de: – de seguridad que permite la respuesta rápida en caso de un incidente, accidente o estados de emergencia o catástrofe. Su objetivo es permitir el funcionamiento de la institución en cuestión. Aun cuando algunas de sus funciones dejen de hacerlo por alguna cuestión interna como externa. Debido a ello se establecen procedimientos formales por escrito indicando las acciones a seguir frente a determinados riesgos. También se optimizan el uso de recursos materiales y humanos Se procede a un control de las normas y procedimientos establecidos. Empresarial que es la prevención de una salida en caso de producirse alguna situación problemática para el normal desarrollo de la empresa. Entre estas situaciones eventuales se encuentran: Salida de socios Liquidación de la empresa en caso de que no prospere. Siniestros que podrían ocurrir desde los más simples como un corte de suministro eléctrico a una inundación en la zona o ciudad; terremoto. De sistemas de información o sea todo lo relacionado con los sistemas de computación, datos guardados, ante ataques, amenazas, incidentes, etc. En cuanto a la etimología de esta construcción es: “De” procede de la idéntica preposición latina que señala separación o punto de partida.

El Control Estratégico es un sistema que se basa en el Planeamiento Estratégico y que está integrado por un conjunto de dispositivos (con o sin los recursos tecnológicos de la informática) cuyo objetivo es influir en los resultados del Plan. Para ello establece puntos de referencia o certidumbre para medir la congruencia y avance hacia las metas, la utilización eficiente, eficaz y efectiva de los recursos, la exactitud de la información financiera, recolectando además la información real de la empresa para la subsecuente toma de decisiones que establecerán los ajustes del Plan Táctico o plan operativo (corto plazo) y del Plan Estratégico (largo plazo). Control de entorno En toda empresa, por lo general, se necesita realizar un monitoreo del entorno para suministrar información a la compañía durante el trabajo diario. Existe la necesidad de saber lo que ocurre dentro de la organización y en el entorno externo. Monitoreo del entorno Es un proceso permanente en las organizaciones, en el cual se registra todo lo que ocurre y lo que está por suceder en los entornos externos; en estos monitoreas, no existe un punto en la secuencia de planeación, donde comience o termine el monitoreo del entorno. El modelo muestra dicho monitoreo, como un aspecto continuo del proceso de planeación. Los datos que se obtienen en forma continua, deben ser proporcionados a toda la empresa, acerca de lo que está sucediendo y la posibilidad de que ocurra algo que afecte las operaciones normales de la empresa y su proceso de planeación. Proceso y alcance del monitoreo del entorno El proceso de planeación, se debe de confrontar por dos aspectos esenciales del monitoreo del entorno. 1.

Se relaciona con. Los tipos de información obtenida y la forma como se debe utilizar ésta. (Hechos, hipótesis, intuiciones, suposiciones y otras). 2. Se relaciona con la efectividad del sistema de compilación, Almacenamiento, procesamiento, integración y difusión de la información del entorno perteneciente a la organización. La información, debe identificar oportunidades y amenazas emergentes en el entorno externo, luego, identificar sus fortalezas y debilidades para responder a estas oportunidades y amenazas. Este monitoreo debe sacar a la luz, una variedad de factores tanto internos corno externos para la organización: que se han estado pasando por alto pero que deben ser considerados como parte del proceso de planeación. Se deben examinar con regularidad, cuatro entornos que son los siguientes:

1. 2. 3.

El macro entorno El entorno industrial El entorno competitivo 4.

El entorno interno organizacional

Y qué son los Planes de Contingencia?? Los planes de contingencia son planes que se definen para implementarse en caso ocurra un riesgo, que a pesar de haber sido tratado mediante alguna de las Estrategias de Respuesta, ha afectado, o podría afectar al proyecto. Por ejemplo, un proyecto que tiene como entregables Documentos de Diseño, podría haber definido como un riesgo importante “Errores en los Planos“. Si este riesgo hubiese sido muy importante para el proyecto, seguramente que el equipo hubiera definido dos Estrategias de Respuesta:  

“Asegurar la contratación de personal calificado para la realización de los diseños“. “Contratar un Seguro contra errores en los diseños“, con el fin de Transferir los riesgos financieros que dichos errores podrían causar.

Ahora, a pesar de haber ejecutado dicha estrategia, podrían ocurrir errores. En dicho caso, el equipo debería tener un plan de contingencia, como por ejemplo, tener a la mano lista de otros proveedores de ingeniería para poder contratarlos en momentos de emergencia..

5.2 Elaboración de Planes de Contingencia Los Planes de Contingencia son los procedimientos específicos pre establecidos de Coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un Evento particular para el cual se tiene escenarios definidos. Para el caso de edificaciones, instalaciones o recintos, estos planes de contingencia Serán dirigidos a un conjunto de acciones coordinadas y aplicadas integralmente destinadas a prevenir, controlar, proteger y evacuar a las personas que se encuentran en una edificación, instalación o recinto y zonas donde se genera la emergencia. Incluye los planos de los accesos, señalización de rutas de escape, zonas seguras Internas y externas, equipos contra incendio. Asimismo los procedimientos de evacuación, de simulacros, registro y evaluación del mismo. Asignación de Responsabilidades. En definitiva delimitar y conocer las personas implicadas y sus responsabilidades en el plan de actuación. Calendario de Implantación. Conocer cual es el programa en el tiempo y poder valorar

adecuadamente el momento en que se encuentre la puesta en marcha del plan. Plan de pruebas y simulaciones. Por último, indicar que un buen plan de contingencia conlleva la realización periódica de pruebas y simulaciones de crisis. Sólo conociendo de antemano que problemas podrían aparecer ante un desastre, el plan de contingencia podrá ser perfeccionado o sustituido y así asegurar el éxito del mismo. Las emergencias pueden ser según su origen: Natural: son aquellas originadas por la naturaleza tales como sismos, inundaciones, erupciones volcánicas, huracanes, deslizamientos, entre otros. Tecnológica: son aquellas producidas por las actividades de las personas, pueden ser incendios, explosiones, derrames y fugas de sustancias peligrosas. . Factores a tener en cuenta en el diseño del Plan de Contingencia:

Densidad de ocupación de la edificación.- Dificulta el movimiento físico y la correcta percepción de las señales existentes, modificando el comportamiento de los ocupantes. A su vez, condiciona el método para alertar a los ocupantes en caso de emergencia y agudiza el problema. Características de los ocupantes.- En general, toda edificación, instalación o recinto que es ocupada por personas de distintas características como son: edad, movilidad, percepción, conocimiento, disciplina, entre otras. Existencia de personas ajenas.- Aquellas edificaciones, instalaciones o recintos ocupados en su totalidad por personas que no los usan con frecuencia, y por ello no están familiarizados con los mismos. Ello dificulta la localización de salidas, de vías que conducen a ellas o de cualquier otra instalación de seguridad que se encuentre en dichos locales. Condiciones de Iluminación.- Da lugar a dificultades en la percepción e identificación de señales, accesos a vías de escape, etc., y a su vez incrementa el riesgo de caídas, golpes o empujones. La existencia de alguno de estos factores o la conjunción de todos ellos junto a otros que puedan existir, previsiblemente darían lugar a consecuencias, incluso catastróficas ante la aparición de una situación de emergencia, si previamente no se ha previsto tal evento y se han tomado medidas para su control. b. Estructura del Plan de Contingencia General: Evaluación de Riesgo: Por intermedio de este análisis, mediante el cumplimiento de tres bloques predeterminados, identificación de riesgos potenciales, su valoración y su localización en la edificación, instalación o recinto. Medios de Protección: Se realizará este documento estableciendo medios técnicos y humanos necesarios o disponibles para la protección. Plan de Evacuación: En este documento se realizará el esquema de procedimientos en caso de darse una emergencia por sismo o incendio. Del análisis anterior de riesgos potenciales y de medios de protección, se derivarán los procedimientos que deberán realizarse en el plan de evacuación Implementación del Local: Se debe contar con cronograma de actividades, tomando

en consideración las siguientes actividades: Inventario de factores que influyen en el riesgo potencial; Inventario de los medios técnicos de autoprotección; Evaluación de riesgo; Redacción de Manual y procedimientos; Selección, formación y adiestramiento de los componentes de los equipos de emergencia.

5.3 Enfoque Global para el análisis de problemas. En los últimos años, la economía se ha caracterizado, aparte de los numerosos avances tecnológicos, por el desarrollo acelerado de un fenómeno muy importante denominado “globalización”, que ha traído como consecuencia una mayor integración entre las diferentes naciones o regiones de nuestro planeta. La globalización ha permitido que las empresas operen con costos relativamente bajos, y al mismo tiempo les proporciona la oportunidad de comprender al mundo entero como si fuera una sola entidad económica y comercial, o sea, considerarlo como un mercado, como una fuente importante de insumos y un espacio propicio de acción tanto para la producción como para la adquisición y comercialización de productos y servicios. Su característica más importante consiste en que tiene como motor dinámico de crecimiento económico, a un comercio internacional cada vez más extenso y complejo. La integración económica está orientada hacia la eliminación de barreras económicas en la comercialización de bienes y servicios entre los países, esta es considerada eficiente cuando se logran altos beneficios, sobre todo aquellos relacionados con la competitividad, derivados de la expansión comercial.

5.4 Globalización Y Administración Estratégica Internacional La estrategia internacional implica que la empresa venda sus bienes o servicios fuera de su mercado nacional. Uno de los principales motivos para emplear una estrategia internacional (en lugar de una dirigida al mercado nacional) es que los mercados internacionales ofrecen otras oportunidades. Raymond Vernon expresó la lógica clásica que sustenta la diversificación internacional cuando dijo que, normalmente, la empresa encuentra una innovación en su mercado nacional, sobre todo si se trata de una economía avanzada como la de Estados Unidos. El producto empieza a tener demanda en otros países y la empresa del país de origen empieza a exportarlo. El aumento de la demanda en otros países justifica la inversión extranjera directa en capacidad productiva en el extranjero, sobre todo porque las competidoras extranjeras también se organizan para satisfacer el aumento de la demanda. Cuando el producto se estandariza, la empresa justifica sus operaciones llevando la producción a una zona que tiene costos de producción bajos. Así pues, Vernon señala que las empresas se diversifican internacionalmente para extender el ciclo de vida de un producto. Otro motivo tradicional de las empresas para volverse multinacionales es que así obtendrán los recursos que necesitan. El abasto clave de materias primas, sobre todo energía y minerales, es importante en algunas industrias. Por ejemplo, los productores de aluminio necesitan bauxita, los fabricantes de neumáticos necesitan caucho y las compañías petroleras recorren el mundo en busca de más reservas de petróleo. Otras industrias, como las de la ropa, los aparatos electrónicos, los relojes y muchas más, buscan factores de producción debajo costo y han trasladado parte de sus operaciones al extranjero para bajar sus costos. En algunas industrias, la tecnología impulsa la globalización porque las economías de escala necesarias para llevar los costos al nivel más bajo posible requieren una inversión superior ala que se necesita para satisfacer la demanda del mercado interno. Daewoo y Hyundai, los importantes fabricantes coreanos de autos, ciertamente encontraron que así era. También existe la presión por bajar los costos, lo cual se logra comprando a los proveedores globales que ofrezcan los costos más bajos. Por ejemplo, un mercado interno podría no contar con la experiencia en investigación y desarrollo que necesita

un negocio nuevo. Los grandes mercados nacientes, como China e India, ofrecen un fuerte incentivo para internacionalizarse debido al potencial de su demanda. Ante las fluctuaciones monetarias, las empresas también podrían optar por repartir sus operaciones entre muchos países, inclusive los de economías nacientes, para disminuir el riesgo de devaluación existente en un país. No obstante, la singularidad de los mercados nacientes presenta oportunidades y también retos. Por ejemplo, si bien China es diferente de los países occidentales en muchos sentidos, inclusive la cultura, la política y los preceptos de su sistema económico, también ofrece un colosal mercado en potencia. Muchas empresas internacionales piensan que los mercados chinos son prácticamente vírgenes, que no han estado expuestos a muchos productos modernos y sofisticados. Estas empresas piensan que la demanda se desarrollará cuando China quede expuesta a estos productos. No obstante, las diferencias entre China y los países occidentales plantean serios retos a los paradigmas de la competencia occidental que hacen hincapié en las habilidades necesarias para administrar los riesgos financieros, económicos y políticos. La gran mayoría de los negocios internacionales de las compañías de origen estado Unidense realiza en mercados europeos, donde está invertido el 60% de los activos de las empresas estadounidenses ubicadas fuera del mercado interno. Del dinero que las filiales extranjeras de compañías estadounidenses gastan en Investigación y Desarrollo (I y D) dos terceras partes lo hacen en Europa. Las compañías que buscan internacionalizar sus operaciones en Europa, o en otras partes, deben entender la presión para responder a las costumbres regionales, nacionales y locales, sobre todo cuando sus bienes o servicios requieren de una adaptación debido a diferencias culturales o de un marketing eficaz para convencer a los clientes de que prueben un producto diferente. La capacidad para ofrecer servicios y reparaciones locales es otro factor que influye en el deseo de los países para recibir una respuesta. La ubicación incluso podría afectar a industrias que, presuntamente, necesitan más economías globales de escala, por ejemplo, la línea blanca (es decir, aparatos electrodomésticos como los refrigeradores). Por otra parte, los proveedores muchas veces siguen a sus clientes, sobre todo a los grandes, a los mercados internacionales y ello provoca que la empresa no tenga necesidad de encontrar proveedores locales. Los costos del transpone de productos grandes y sus partes, por ejemplo, el equipo pesado de excavación, son significativos y pueden imposibilitar a los proveedores de una empresa para seguirla a un mercado internacional. Hemos expuesto los incentivos que llevan a las empresas a emplear estrategias internacionales. Cuando éstas tienen éxito, las empresas obtienen cuatro beneficios básicos: Un mercado más grande Mayor rendimiento de las inversiones de capital o de productos y procesos nuevos Más economías de escala y de alcance o mayor aprendizaje

Una ventaja competitiva en razón de la ubicación

Bibliografía: https://www.welivesecurity.com/la-es/2014/05/14/gestion-continuidad-negociocuatro-pasos/ https://previa.uclm.es/area/ing_rural/asignaturaproyectos/tema5.pdf http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/4132.htm