Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL CAJAMARCA UNIVERSIDAD NACIONAL DEDE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRÁULICA

“ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO” “Formulación de la Fase de la Pre-Inversión de un Perfil del Proyecto de Inversión“

“ELECTRIFICACION RURAL PARA EL SECTOR CAMINO REAL LA CRUZ C.P. HUAMBOCANCHA ALTA – CAJAMARCA”

DOCENTE: Ing. Hugo Miranda Tejada.

2013

CICLO:

ALUMNA: Córdova Gutiérrez, Sara Jessica. Elaboración de Proyectos de Desarrollo

CAJAMARCA, OCTUBRE DEL 2013

X

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

RESUMEN Es muy importante aprender a realiza un perfil de un PIP, y mucho más saber cuáles sus fases y la importancia de cada una de ellas, y en que sentido se las debe conocer para poder analizarlo detalladamente. Luego de realizar este análisis podremos ver qué factores o que inconvenientes contribuyen para que PIP no se considere viable. Además se podrá ver detalladamente cada uno de los aspectos más importantes de cada fase de la elaboración de un perfil de un PIP, en este caso de “ELECTRIIFCACION RURAL”.

PALABRA CLAVES  PIP: Son proyectos que realizan las personas, las empresas, las organizaciones civiles que persiguen fines de lucro, persiguen una rentabilidad económica.  UE: responsables de la ejecución, operación, mantenimiento y evaluación ex post de los PIP en las diferentes entidades públicas de todos los niveles de Gobierno.  UF: Órgano responsables de la formulación de los estudios de reinversión.  CAUSA: Aquello que se considera como fundamento u origen de algo.  EFECTO: Aquello que sigue por virtud de una causa.  MEDIO: Conjunto de circunstancias culturales, económicas y sociales en que vive una persona o un grupo humano.  MARCO LOGICO: El SML es una herramienta basada en resultados para la conceptualización, diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos.  VAN: Valor absoluto neto.  TIR: Taza interna de retorno.  B/C: Valor de beneficio costo.  RIESGOS: Cada una de las contingencias que pueden ser objeto de un contrato de seguro.

Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

INTRODUCCION El servicio básico de electricidad, en condiciones confiables y sostenibles, genera mejoras notables en la calidad de vida de la población. Sin embargo, debido a que aún existe una brecha en los niveles de cobertura y una reducida calidad del servicio eléctrico que se brinda en las áreas rurales, se requiere la ejecución de proyectos de inversión pública basados en estudios previos que utilicen herramientas apropiadas para la identificación, formulación y evaluación de proyectos de electrificación rural. El gran reto es que los servicios de electricidad ejecutados en áreas rurales aseguren su sostenibilidad desde la fase de preinversión, para ello es fundamental en dicha etapa la participación de las entidades o empresas concesionarias encargadas de la operación y mantenimiento. Así mismo, las soluciones técnicas deben cumplir con la normatividad relacionada a la electrificación rural, con los análisis necesarios y con la documentación sustentatoria suficiente que garanticen las condiciones mínimas de sostenibilidad de los servicios. En este marco, esta Guía tiene el propósito de presentar, en forma simplificada, los contenidos que deben tenerse en cuenta durante la elaboración de un estudio de preinversión, a nivel de perfil, para un Proyecto de Inversión Pública (PIP) de Electrificación Rural, apoyando así las labores de los operadores del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). La Dirección General de Política de Inversiones (DGPI) tiene la expectativa de que esta Guía Simplificada impulse la formulación de perfiles de proyectos, técnicamente bien sustentados, y que se incremente de manera significativa la inversión en electrificación rural en nuestro país. En el siguiente informe se presenta desarrollado el perfil del proyecto “ELECTRIFICACION RURAL PARA EL SECTOR CAMINO REAL LA CRUZ C.P. HUAMBOCANCHA ALTA – CAJAMARCA”, teniendo en cuenta el anexo SNIP 5B, el mismo que se encuentra detallado en el marco teórico.

OBJETIVOS 

Conocer en que consiste y los aspectos más importantes de la elaboración de un perfil de un PIP (Electrificación Rural).



Conocer los aspectos más importantes de cada etapa de la elaboración de un PIP (Electrificación Rural) y en que consiste cada uno de ellos

Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

MARCO TEORICO ANEXO SNIP 05 B CONTENIDOS MÍNIMOS – PERFIL El proyecto surge como una propuesta de solución a problemas identificados en un proceso de planeamiento. La formulación del proyecto sólo debe realizarse luego de buscar optimizar los servicios a intervenir a través de medidas de gestión y/o gastos de capital menores. El Perfil es la primera etapa de la fase de preinversión de un PIP y es de carácter obligatorio. Tiene como objetivo principal la identificación del problema, las causas que lo originan y los efectos que produce; sobre la base de estos elementos se plantean los objetivos del proyecto y se generan las alternativas para la solución del problema, las que deberán ser estudiadas y evaluadas en términos de los costos y beneficios que producirá su implementación y funcionamiento a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto. Se requiere que a este nivel de estudio se defina la alternativa de solución que deberá ser profundizada en el estudio de factibilidad, por lo que los análisis que se realicen en este nivel de estudio deberán concluir cuando existan los argumentos técnicos y económicos, que permitan demostrar que la alternativa seleccionada es la más conveniente sobre el resto de alternativas de solución planteadas para resolver el problema central. Para tal efecto, la información que se empleará será de tipo secundaria, complementada con información primaria específica que ayude a determinar y justificar la alternativa de solución que deberá ser estudiada con mayor profundidad en el nivel de factibilidad. La preparación de este estudio requiere de la coordinación y articulación de profesionales de diferentes especialidades relacionadas con la naturaleza del proyecto. El presente contenido mínimo sólo será aplicable para aquellos proyectos cuya viabilidad deba ser otorgada con un nivel de estudio de factibilidad, en el cual se profundice el nivel de análisis para tomar decisiones con una mayor certidumbre. Los temas que se consideran en estos contenidos son los que deben analizarse como mínimo; dependiendo del tipo de PIP, es posible que se requiera otros o que alguno pueda obviarse o tener un tratamiento especial. La UF y la OPI establecerán de común acuerdo tales particularidades, las que se reflejarán en los planes de trabajo o términos de referencia del estudio. Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

1. RESUMEN EJECUTIVO En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que contemple los siguientes temas: a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l.

Nombre del Proyecto de Inversión Pública Objetivos y alternativas de solución del PIP Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP Análisis técnico del PIP Costos del PIP Beneficios del PIP Resultados de la evaluación social Sostenibilidad del PIP Impacto ambiental Organización y Gestión Cronograma de actividades Marco Lógico

2. ASPECTOS GENERALES Se caracterizará brevemente el PIP, sobre la base de la información del estudio. 2.1. Nombre del Proyecto Definir la denominación del proyecto, la cual debe permitir identificar el tipo de intervención, el bien o servicio sobre el que se intervendrá y la ubicación, debiéndose mantener durante todo el ciclo del proyecto. 2.2. Localización Presentar mapas, croquis de la localización del PIP 2.3. Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora Colocar el nombre de la Unidad Formuladora y el nombre del funcionario responsable de la formulación. Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional y las capacidades operativas. De ser el caso, especificar el Órgano Técnico de la Entidad que se encargarán de coordinar o ejecutar los aspectos técnicos en la fase de ejecución. Sustentar la designación.

Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

2.4. Participación de los involucrados Consignar en la matriz síntesis de involucrados, las opiniones de los grupos sociales (beneficiados, perjudicados, etc.) y entidades involucradas con el proyecto, tanto en su ejecución como con su operación y mantenimiento, respecto a su percepción del problema, intereses y compromisos de participación en el ciclo del PIP. La fuente de información es el diagnóstico de involucrados. Así mismo, señalar la estrategia del PIP para resolver los problemas identificados de acuerdo con los intereses y expectativas de los involucrados, en especial del grupo afectado por el problema y del o los grupos que puedan ser afectados por el PIP. 2.5. Marco de referencia En este punto se deberá especificar los siguientes aspectos: Un resumen de los principales antecedentes del proyecto. La pertinencia del proyecto, a partir del análisis de la manera en que se enmarca en los Lineamientos de Política Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional y local.

3. IDENTIFICACION 3.1. Diagnóstico de la situación actual Presentar un diagnóstico de las condiciones actuales y pasadas, basado, entre otros, en evidencias cuantitativas, cualitativas, fotográficas, que sustenten el análisis, interpretación y medición de la situación actual, los factores que la explican y las tendencias a futuro. El diagnóstico se organizará en los siguientes ejes de análisis: a. El área de influencia y área de estudio Analizar las características físicas, económicas, socio-culturales, más relevantes del área de estudio que comprenderá el área donde: (i) se encuentran los afectados por el problema, considerada como el área de influencia; (ii) se ubica la Unidad Productora del bien o servicio a intervenir si ésta ya existe; (iii) donde se ubicará el proyecto. Incluir información sobre las dinámicas de uso y ocupación del territorio. Identificar y caracterizar los peligros (tipología, frecuencia, severidad) que han ocurrido o pueden ocurrir en la zona en la que se ubica la Unidad Productora y se ubicará el PIP, respectivamente. Se deberá contar con Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

información secundaria que permita plantear escenarios futuros de ocurrencia de los peligros identificados. De igual manera, se identificará las dimensiones ambientales (medio físico natural, medio biológico, medio social) que son o pueden ser afectados por la actual producción de servicios o por el PIP. b. Los bienes o servicios en los que intervendrá el PIP Si ya existiese la Unidad Productora, el diagnóstico debe permitir conocer cómo se encuentra funcionando ésta, para que con la optimización o el PIP se asegure la producción de servicios en la cantidad y con la calidad demandada. Analizar las condiciones en las que se produce actualmente los bienes o servicios que se intervendrán con el PIP, identificando y evaluando la adecuación de los factores de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestión, entre otros), estableciendo la adecuación de los principales factores de producción a los estándares técnicos pertinentes. Se utilizarán estándares establecidos por el sector funcional o internacionales si éstos no existieran. Señalar las dificultades o problemas que eventualmente estén impidiendo que la entidad oferente provea el bien o servicio adecuadamente. Identificar los factores de producción que generen restricción de oferta, así como los procesos que pueden estar ocasionando ineficiencias. Evaluar las posibilidades reales de optimizar la capacidad de producción actual con intervenciones que no califiquen como inversión. Efectuar el análisis de la vulnerabilidad (exposición, fragilidad, resiliencia) de Unidad Productora existente frente a los peligros identificados en el diagnóstico del área de estudio. De ser pertinente, señalar y cuantificar los recursos naturales (renovables y no renovables) e insumos químicos que se utilizan actualmente para la producción del bien(es) o servicio (s) que se intervendrá con el PIP. Así mismo, analizar si es que en los procesos de producción actual se generan residuos (sólidos, líquidos, emisiones, entre otros) y, de ser afirmativo, señalar cuál es el proceso de tratamiento, transporte y disposición final de éstos. Particular atención se dará a los residuos considerados como

Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

peligrosos, tóxicos o similares, debiéndose comparar los niveles de contaminación con los estándares establecidos. c. Los involucrados en el PIP Analizar los grupos sociales que serán beneficiados o perjudicados con el proyecto, así como las entidades que apoyarían la ejecución y posterior operación y mantenimiento. A partir del contacto directo con los involucrados, indagar sobre sus percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses, así como su participación en el ciclo del proyecto. De acuerdo con la tipología del PIP, precisar los grupos considerando los enfoques de género, interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones culturales, condiciones especiales como discapacidad, entre otros. Analizar también, entre otros, las condiciones socioeconómicas, culturales, acceso a servicios básicos, situaciones de riesgo de desastres o de contaminación ambiental, de la población que será beneficiada con el proyecto y, en general, aquellas variables vinculadas con los factores que condicionan la demanda o no demanda de los servicios que se intervendrá. Identificar los grupos que pueden ser afectados con la ejecución del PIP, así como con las medidas de reducción de riesgos de desastres y con las medidas de mitigación de los impactos ambientales negativos; señalar las acciones realizadas o que se tiene previsto realizar para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos. 3.2. Definición del problema y sus causas Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será planteado desde la demanda sobre la base del diagnóstico de involucrados. Analizar y determinar las principales causas que lo generan, así como los efectos que éste ocasiona, precisando el marco teórico o estudios utilizados como referencia, sobre los que se basa el análisis causal. Se sustentará en una matriz cada causa y efecto con información proveniente del diagnóstico realizado/6. Incluir el árbol de causas-problema-efectos. De ser el caso, incluir en las causas del problema central los resultados del análisis de vulnerabilidad de la unidad productora efectuado de acuerdo con el numeral 3.1.b de estos contenidos mínimos.

Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

3.3. Objetivo del proyecto Describir el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos o medios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con las intervenciones previstas. Incluir el árbol de medios-objetivo-fines. 3.4. Alternativas de solución Plantear las alternativas de solución al problema, a partir de la identificación de todas las posibles acciones que permitirán que se logre cada uno de los medios fundamentales y del análisis de su respectiva interrelación (independiente, complementaria o mutuamente excluyente). Precisar el marco teórico o estudios utilizados como referencia, que sustenta su planteamiento como solución al problema identificado. Las alternativas de solución deben: i. Tener relación con el objetivo central; ii. Ser técnicamente posibles y pertinentes; iii. Corresponder a las competencias de la institución a cargo de la formulación, o haber logrado un acuerdo institucional con la institución competente. Para la formulación de alternativas se deberá considerar el análisis del aprovechamiento u optimización de otras intervenciones existentes o previstas que coadyuven en la solución del problema planteado, así como los intentos de soluciones anteriores.

4. FORMULACION Y EVALUACION 4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto. Se establecerá el período en el que se estimarán los costos y beneficios del proyecto, a efectos de su evaluación. 4.2. Análisis de la Demanda Se efectuarán las estimaciones de la demanda actual y sus proyecciones, para lo cual: a. Se identificará los bienes y/o servicios que serán intervenidos por el proyecto, que se relacionen directamente con el problema identificado y que serán proporcionados en la post-inversión.

Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

b. Se definirá el ámbito de influencia del proyecto y la población demandante potencial y efectiva, actual y futura, especificando y sustentando los parámetros y supuestos utilizados. c. Se estimará y analizará la demanda efectiva actual, en base a información de fuentes primaria y secundaria, que deberá haberse incluido en el diagnóstico del servicio y de los grupos involucrados (en particular los afectados por el problema).

d. Se analizará la tendencia de utilización del servicio público a intervenir y los determinantes que la afectan. Sobre esta base se plantearán los parámetros y supuestos para las proyecciones de la demanda.

e. Se proyectará la demanda a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, señalando y sustentando los parámetros, supuestos y metodología utilizada. f. Solo si en el PIP se incluyen intervenciones que pueden modificar las tendencias actuales de demanda, ya sea en términos de incremento de la población demandante o el ratio de concentración (cantidad demandada por período o nivel de utilización del servicio), se proyectará la demanda en la situación “con proyecto”. Se sustentará los supuestos asumidos. 4.3. Análisis de la Oferta Estimar la oferta actual, identificar y analizar sus principales restricciones considerando lo señalado en el numeral 3.1.b de estos contenidos. A tal efecto: a. Se estimará las capacidades de producción, actuales y futuras, de los distintos factores de producción identificados y evaluados en el diagnóstico, en base a estándares de rendimiento disponibles. b. Se determinará la oferta actual y su evolución futura, en la situación sin proyecto.

Estimar la oferta optimizada, considerando las posibilidades de incrementar la capacidad de los factores de producción restrictivos, fundamentalmente con mejoras en la gestión. Explicar porqué, si fuera el caso, no se ha logrado materializar una situación optimizada. Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Proyectar la oferta optimizada (o la oferta actual) en el horizonte de evaluación del PIP, detallando los supuestos y parámetros utilizados. 4.4. Balance Oferta Demanda Determinar la brecha a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto sobre la base de la comparación de la demanda efectiva proyectada (en la situación sin proyecto o con proyecto, según corresponda) y la oferta optimizada o la oferta actual cuando no haya sido posible optimizarla. 4.5. Análisis técnico de las alternativas de solución En este punto y para cada alternativa, se analizarán los temas que posibilitarán dimensionar adecuadamente el proyecto y determinar los requerimientos de factores de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, etc.), tanto en la fase de inversión como en la de operación y mantenimiento. Se establecerá las metas de productos que se generarán y recursos que se utilizarán en la fase de inversión. Para cada una de las alternativas de solución que se definieron, se deberá efectuar el análisis de la localización, tecnología de producción o de construcción, tamaño óptimo, etapas de construcción y operación, organización y gestión, etc. Para este análisis se deberá considerar los factores que inciden en dichas variables, las normas técnicas que existen, así como las personas en condiciones especiales tal como discapacidad, según la tipología de PIP. Sobre la base de las intervenciones consideradas en cada una de las alternativas de solución se efectuará el análisis del riesgo de desastres y la evaluación de los impactos del PIP en el ambiente. De acuerdo con los resultados, incluir en las alternativas de solución: Acciones para reducir los daños y/o pérdidas que se podrían generar por la probable ocurrencia de desastres durante la vida útil del proyecto. Medidas de mitigación de los impactos negativos del proyecto sobre el ambiente.

Para cada alternativa y sobre la base del análisis técnico y la brecha de oferta y demanda: Se definirán las metas de producción de bienes y/o servicios a ser cubiertas por las diversas alternativas, con el sustento respectivo.

Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Los requerimientos de recursos para la fase de inversión (características, cantidad, período). En el caso de la inversión en infraestructura se deberá estimar las metas físicas (unidades, dimensiones, volumen) y especificar, entre otros, las principales características de la topografía del terreno, tipo de suelos, nivel de sismicidad en el área, disponibilidad de materiales en la zona o condiciones para su traslado a la obra, etc. Hay que considerar las normas técnicas y los estándares correspondientes al tipo de de PIP, así como a los usuarios o público con condiciones especiales, tal como las personas con discapacidades. En el caso de inversión en equipamiento, se deberá precisar los equipos, la cantidad, las características técnicas básicas e incluir cotizaciones. En el caso de inversión en capital humano o mejoras en procesos o en gestión de la entidad, estimar los requerimientos de los especialistas que intervendrán (perfil y número). Los requerimientos de recursos para la fase de operación y mantenimiento (características, cantidad, período). 4.6. Costos a precios de mercado. La estimación de los costos debe estar sustentada en los requerimientos de recursos (cantidad, características, periodo) que se definieron previamente en el análisis técnico de las alternativas de solución (numeral 4.5 de estos contenidos). Para la estimación del monto de inversión de cada alternativa, desagregar los costos por componentes (medios fundamentales) y acciones, precisando y sustentando los precios unitarios que se han empleado. Se deberá incluir los costos de las medidas de reducción de riesgos y de mitigación de los impactos ambientales negativos; considerar los costos de elaboración de los estudios de evaluación del impacto ambiental que se realizarán en la fase de inversión según lo concordado entre el SNIP y el SEIA. Así mismo, los costos de la gestión de la fase de inversión, así como de la evaluación ex-post (culminación y resultados). Los costos de operación y mantenimiento se estimarán en la situación “sin proyecto”, definida como la situación actual optimizada. Describir los supuestos y parámetros utilizados.

Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definida como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”. Presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado. 4.7. Evaluación Social Se efectuará la evaluación social de cada alternativa, para lo cual se deberá elaborar los flujos de beneficios y costos sociales. a. Beneficios sociales Identificar, definir y sustentar los beneficios que generará el proyecto, debiendo guardar coherencia con los fines de éste. Cuantificar y, de ser el caso, valorizar los beneficios que se generarían por cada una de las diferentes alternativas en la situación “con proyecto”, para todo el horizonte de evaluación. Estimar los beneficios que se generarían en la situación “sin proyecto”, para todo el horizonte de evaluación. Determinar los flujos de beneficios sociales incrementales, definidos como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”. b. Costos sociales Se elaborarán los flujos de costos sociales (situaciones con y sin proyecto), teniendo como base los flujos de costos a precios de mercado, los cuales serán ajustados aplicando los factores de corrección de precios de mercado a precios sociales. Se deberá incluir también en los flujos otros costos sociales, que no aparecen en los costos a precios de mercado, pero que pueden generarse tanto en la situación “sin proyecto”, como en la situación “con proyecto”. c. Indicadores de rentabilidad social del Proyecto Se estimarán los indicadores de acuerdo con la metodología aplicable al tipo de proyecto que se está formulando.  Metodología costo/beneficio Aplicar esta metodología a los proyectos en los cuales los beneficios se pueden cuantificar monetariamente y, por tanto, se pueden comparar directamente con los costos. Los beneficios y costos que se comparan son los “incrementales”. Se deberán utilizar los indicadores Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

de Valor Actual Neto Social (VANS) y Tasa Interna de Retorno Social (TIRS).  Metodología costo/efectividad. Aplicar esta metodología de evaluación sólo en el caso que no sea posible efectuar una cuantificación o valorización adecuada de los beneficios sociales en términos monetarios. Los indicadores son Costo Efectividad o Costo Eficacia dependiendo si los indicadores son de impactos o de resultados. Debe considerarse las líneas de corte, en los casos que existan, para definir si el proyecto es o no rentable socialmente. d. Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción de riesgos de desastres. De ser el caso, se estimarán los indicadores de rentabilidad social de las MRRD, considerando los costos y beneficios incrementales asociados a dichas medidas. Si son rentables socialmente, el flujo pertinente para la evaluación social del PIP incorporará los costos y beneficios sociales asociados a las MRRD; caso contrario el flujo pertinente será sin MRRD. Esta evaluación no se efectuará sobre las medidas de reducción de riesgos ante sismos; el formulador considerará las normas vigentes de sismo resistencia y el evaluador verificará que se hayan incluido las medidas correspondientes. 4.8. Análisis de Sensibilidad Determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos. Analizar el comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativas ante posibles variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos. Definir los rangos de variación de los factores que no afecten la selección de la alternativa o que el proyecto podrá enfrentar sin afectar su rentabilidad social. 4.9. Análisis de Sostenibilidad Detallar los factores que garanticen que el proyecto generará los beneficios y resultados esperados del proyecto a lo largo de su vida útil. Entre otros, arreglos institucionales, gestión, financiamiento, riesgos de conflictos sociales o desastre.

Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

4.10. Impacto ambiental De acuerdo con las normas del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA):  Si el PIP no se encuentra en el listado del Anexo II, o en sus actualizaciones/17, en el marco del Reglamento de la Ley del SEIA, se considera lo estipulado en el art. 23 del citado reglamento, referido a proyectos, actividades, obras y otros no comprendidos en el SEIA.  Si el PIP se encuentra en el listado del Anexo II, o en sus actualizaciones, en el marco del Reglamento de la Ley del SEIA, sistematizar en este punto: a. La identificación de las dimensiones ambientales que están siendo afectadas o pueden ser afectadas por la unidad productora del servicio y por el PIP. Considerar como base el diagnóstico del área de estudio. b. Los recursos naturales que se utilizan o se utilizarán tanto en la fase de inversión como en la de operación y mantenimiento. Considerar como base el diagnóstico del o los servicios que se intervendrán con el PIP y el planteamiento de los requerimientos de recursos señalado en numeral 4.5 de estos contenidos.

c. Los residuos que se generan o generarán por la unidad productora o por el PIP, así como los procesos de tratamiento y disposición final. Considerar como base el diagnóstico del o los servicios que se intervendrán con el PIP y el análisis técnico de las alternativas de solución. d. Las medidas de mitigación o control de los impactos ambientales actuales y futuros. Consignar los costos atribuibles a dichas medidas.

e. Las actividades que se desarrollarán para el cierre o abandono en la fase de inversión y de post-inversión. f. Los costos de elaboración de la evaluación preliminar de los impactos ambientales, considerando los contenidos mínimos del Anexo VI del Reglamento de la Ley del SEIA. Si la Autoridad Competente ya hubiese emitido la Calificación Anticipada considerar el nivel de estudio establecido. Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

4.11. Selección de alternativa Seleccionar la alternativa de acuerdo con los resultados de la evaluación social, del análisis de sensibilidad y de sostenibilidad, explicitando los criterios y razones de tal selección. 4.12. Cronograma de actividades Identificar las principales actividades requeridas para el logro de las metas del proyecto, indicando secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos. 4.13. Organización y Gestión En el marco de los roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los actores que participan en la ejecución así como en la operación del proyecto, analizar las capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo las funciones asignadas. Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de inversión y de operación. 4.14. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada Se presentará la matriz definitiva del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la que se deberán consignar los indicadores/18 relevantes y sus valores actuales y esperados, a efectos del seguimiento y evaluación ex post.

5. CONCLUSION Fundamentar los resultados del proceso de evaluación de las alternativas de solución y explicar las razones por las cuales se descartaron el resto de alternativas de solución planteadas. Describir la alternativa seleccionada a ser desarrollada en el estudio de factibilidad.

6. RECOMENDACIONES Se deberá fundamentar qué contenidos mínimos, variables o aspectos técnicos ameritan ser profundizados en el estudio de factibilidad para la obtención de su viabilidad. Asimismo, se deberá recomendar la información primaria necesaria para terminar de definir la alternativa seleccionada en sus aspectos de diseño, ejecución y funcionamiento, de tal modo de asegurar el máximo impacto posible del uso de recursos públicos en su financiamiento. Un criterio para fundamentar qué variables y/o aspectos deberán ser profundizados en el siguiente nivel de estudio es tomando en consideración como éstos afectaron a Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

los indicadores de evaluación social de la alternativa de solución seleccionada, como resultado del análisis de sensibilidad.

7. ANEXOS Incluir como anexos la información que sustente o detalle algunos de los puntos considerados en el perfil.

DESARROLLO DEL TEMA

1. RESUMEN EJECUTIVO Nombre del Proyecto.- El nombre del proyecto es “INSTALACION DE LA ELECTRIFICACION RURAL PARA EL SECTOR CAMINO REAL LA CRUZ C.P. HUAMBOCANCHA ALTA - CAJAMARCA” Objetivo del Proyecto.- El objetivo de este proyecto es: “INCREMENTO DE LA PROVISIÓN DE LA ENERGIA ELECTRICA DURANTE EL DIA EN EL SECTOR CAMINO REAL LA CRUZ C.P. HUAMBOCANCHA ALTA” para Mejorar la Calidad de vida, incrementar el desarrollo socioeconómico y productivo de los beneficiarios del SECTOR CAMINO REAL LA CRUZ C.P. HUAMBOCANCHA ALTA en la ciudad de Cajamarca”

2. ASPECTOS GENERALES 2.1.

Nombre del proyecto “INSTALACION DE LA ELECTRIFICACION RURAL PARA EL SECTOR CAMINO REAL LA CRUZ C.P. HUAMBOCANCHA ALTA - CAJAMARCA”

2.2.

Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora

2.2.1. Unidad Formuladora Nombre Sector Pliego

: : :

Gerencia de Infraestructura Gobiernos Locales Municipalidad Provincial de Cajamarca

Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Dirección Teléfono Persona Resp. Formulador

: : : :

Av. Alameda de Los Incas S/N – Gran Qhapac Ñan (076) - 363626 Ing. Ángel Rubén Saldaña Quiroz Ing. Henry Flavio Céliz Suarez

: : : : : :

Gerencia de Infraestructura Gobiernos Locales Municipalidad Provincial de Cajamarca Av. Alameda de Los Incas S/N – Gran Qhapac Ñan (076) - 363626 Ing. Manuel Nahun Vidal Velásquez

2.2.2. Unidad Ejecutora Nombre Sector Pliego Dirección Teléfono Persona Resp.

Competencia de la Gerencia: La Gerencia tiene la función de promover, monitorear, supervisar y ejecutar obras de infraestructura urbana o rural, acorde con los planes y programas de obras de desarrollo municipal y regional. Capacidad de la Gerencia: La Gerencia cuenta con experiencia en la ejecución de proyectos y obras diversas, así mismo dispone de personal técnico – profesional, equipo y maquinaria necesaria para ejecutar cualquier tipo de proyectos

3. IDENTIFICACIÓN 3.1.

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1. Antecedentes de la situación que motiva el proyecto En la actualidad escasos pobladores del Sector Camino Real la Cruz – C.P. Huambocancha Alta, cuentan con infraestructura eléctrica de manera provisional para las Acometidas Domiciliarias provisto de cables tipo TW en condiciones deficientes y en mal estado de conservación que son traspasados de manera clandestina, la otra parte y la mayoría de ellos no cuentan con Servicio de Energía Eléctrica. Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Con dicha infraestructura eléctrica existente los pobladores del Sector Camino Real la Cruz – C.P. Huambocancha Alta, a través de acometidas domiciliarias que no cumplen con las Distancias Mínimas de Seguridad y no cuentan con el Suministro eléctrico de manera directa con Hidrandina S.A. es que se viene gestionando ante la Municipalidad de Cajamarca el apoyo para la elaboración del proyecto de electrificación y ejecución de la obra respectivamente. Las razones por la que es de interés para las autoridades resolver dicha situación negativa, es porque gracias a la solución de este problema dejarían de correr el riesgo de sufrir algún accidente fatal, se queden sin el servicio básico de energía eléctrica, impidiendo de esta manera que la población mejora la calidad de vida, aumenten las posibilidades de generación de ingresos al no tener medios de producción más tecnificados sobre la base de la energía eléctrica. Es por es tas razones que la Municipalidad Provincial de Cajamarca está planteando al solución de este problema.

3.1.2. Diagnóstico y evaluación de la instalaciones existentes. Como se hizo mención anteriormente algunos pobladores de esta zona cuenta con energía eléctrica suministrada de manera clandestina por usuarios que cuentan con Servicio Eléctrico por parte de la empresa concesionaria de electricidad Hidrandina S.A. pero de manera provisional, y a partir de estas acometidas es distribuida dentro del Sector Camino Real la Cruz – C.P. Huambocancha Alta, a través de postes de madera y conductores no adecuados para tal fin y que actualmente se encuentra en un mal estado de conservación. Los postes son de madera sin tratar y los conductores eléctricos, no cumplen con las D.M.S. 3.1.3. Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar Temporalidad.- El problema del mal estado de la infraestructura se viene suscitando desde hace muchos años atrás. Relevancia.- La Mala infraestructura actual es un riesgo latente para la población que vive en este caserío Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Grado de Avance.- La mayoría de los pobladores se encuentran afectados por esta situación de forma directa

3.1.4. Intentos anteriores de solución Aproximadamente hace 3 años el comité de Electrificación viene gestionando ante la Municipalidad Provincial de Cajamarca la Instalación de la Electrificación para el Sector Camino Real La Cruz, pero la demora de los anteriores funcionarios para realizar el trámite correspondiente ocasiono que se renueve la petición de apoyo a la Municipalidad por parte de los miembros del Comité de Electrificación.

3.1.5. Posibilidades y limitaciones para implementar la solución al problema

Posibilidades 



Existencia de lineamientos de política del Gobierno local para el desarrollo de proyectos de Inversión de gran impacto económico y sociocultural. Existencia del interés de la Municipalidad de Cajamarca por Financiar la ejecución del Proyecto.

Limitaciones En la implementación y ejecución del proyecto, se pueden presentar las siguientes limitaciones:   

3.2.

La población no se identifica con el proyecto. Factores en la política de gobierno local. Falta de presupuesto

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS. Problema Central

LIMITADA PROVISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA EL SECTOR CAMINO REAL LA CRUZ – C.P. HUAMBOCANCHA ALTA

Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

El problema central se define como: Análisis de las causas del problema Desaprovechamiento de los sistemas eléctricos cercanos a la zona: La cercanía de la zona en estudio a la Línea Primaria en 10 kV del Sistema Eléctrico Cajamarca, las hace ideales para poder electrificarlas, pero la falta de la infraestructura eléctrica no lo hace posible. Esto se debe a: a) Ausencia de infraestructura para conectarse a los sistemas eléctricos más cercanos. Actualmente no se dispone de la infraestructura necesaria para este propósito.

Provisión restringida en cantidad, calidad y costo de la energía. Actualmente se cuenta con la Factibilidad de Suministro y Fijación del Punto de Diseño por parte de la empresa concesionaria, a lo cual muchas veces es un poco tedioso obtenerla ya que hay que presentar una serie de documentos que garanticen la ejecución del mismo y además el compromiso por parte de los pobladores. Uso generalizado de fuentes de energía ineficientes (velas, kerosene, leña, etc.): En la zona del proyecto no se genera energía eléctrica, sólo en eventos especiales (por lo general una vez al año), se recurren al alquiler de pequeños generadores y grupos electrógenos, el resto del año, estos pobladores usan otras fuentes de energía, como son: velas y kerosene para iluminación, kerosene para refrigeración, leña para combustible en la cocina, etc. que por sus elevados costos y/o bajo rendimiento las hace muy ineficientes. Esta situación se debe principalmente a: b) Escasa inversión en infraestructura para generar Energía Eléctrica de manera no convencional: Se puede generar energía eléctrica de manera no convencional, a partir de la energía solar (paneles solares), biomasa, energía eólica (molinos de viento), Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

etc. La elevada inversión inicial, ha conllevado a que no se cuente con este tipo de infraestructura para generar energía.

PROBLEMA CENTRAL LIMITADA PROVISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA EL SECTOR CAMINO REAL LA CRUZ – C.P. HUAMBOCANCHA ALTA

CAUSA DIRECTA

CAUSA DIRECTA

CAUSA DIRECTA

Desaprovechamiento del Sistema Eléctrico cercano a la Estructura Nº 3002750 perteneciente al AMT CAJ007

Provisión restringida en cantidad, calidad y costo de la energía eléctrica

Uso generalizado de fuentes de energía ineficientes (Baterías, Velas, Kerosene, Leña, etc.).

CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA Ausencia de infraestructura para conectarse al sistema de distribución existente

Gestión administrativa inapropiada e ineficiente del actual servicio eléctrico

CAUSA INDIRECTA Escasa inversión en infraestructura para generar energía eléctrica de manera convencional

Fuente: Elaboración Propia

Análisis de los EFECTOS del problema Restricciones en la calidad de telecomunicaciones: La falta de energía eléctrica hace que estén limitadas las telecomunicaciones, esto es el acceso a la información (radio, televisión, Internet), a la telefonía, etc., impidiendo su inserción en un mundo cada vez más interconectado. Restricciones en la calidad de los servicios de salud, educación La falta de energía eléctrica, ha limitado de manera considerable los servicios de salud, orientándose sólo a las necesidades básicas de salud, en las que no se requiere energía eléctrica y que pueden ser atendidas durante las horas de luz solar. Por el mismo motivo, los servicios de educación se encuentran restringidos a las personas adultas que por lo general tienen que trabajar durante el día y solamente pueden estudiar durante las noches; además, los Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

alumnos actualmente no pueden acceder a cursos de computación y/o tener acceso a Internet. El ilimitado acceso a la telecomunicación (radio, televisión, Internet, telefonía, etc) impide su inserción en un mundo cada vez más interconectado. Por un lado, estos efectos llevan a un bajo desarrollo productivo de las localidades afectadas y del distrito; y por otro lado, a una baja calidad de vida de los pobladores, que ven afectados muchos de los servicios básicos para su desarrollo y progreso.

Baja productividad en actividades productivas y comerciales: La actividad productiva de la zona se ve limitada a que la jornada laboral sea sólo durante el día y no por la tarde o noche, afectando de esta manera su productividad. Aumento de la Delincuencia y Avigeado La falta de energía eléctrica conlleva a que la juventud en general se dedique a actividades no productivas que conllevan a la delincuencia de menor a mayor grado. Incremento de los costos en actividades productivas y comerciales: La escasez de energía eléctrica hace que los costos de productos sean elevados, esto por el empleo de fuentes alternativas, lo que conlleva a que las actividades comerciales sean poco rentables. EFECTO FINAL RETRASO SOCIOECONÓMICO Y PRODUCTIVO: El efecto final es el Retraso del Desarrollo Socioeconómico y Productivo del Sector CAMINO REAL LA CRUZ – C.P. HUAMBOCANCHA ALTA y por ende el retraso en el desarrollo integral de dichas comunidades: sus actividades productivas, comerciales y turísticas, no serán las suficientes como para superar su estado de pobreza; lo que redundará en el retraso de la provincia. GRAFICO Nº 1 ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA EFECTO FINAL

Retraso del desarrollo socioeconómico y productivo del Sector CAMINO REAL LA CRUZ – C.P. HUAMBOCANCHA ALTA

EFECTO INDIRECTO

EFECTO INDIRECTO

Bajo Desarrollo Productivo de las Localidades

Baja Calidad de Vida

EFECTO DIRECTO

EFECTO DIRECTO

Restricciones en la disponibilidad de telecomunicaciones

Restricción en la calidad de la salud y la educación

EFECTO DIRECTO Baja productividad de las actividades productivas y

EFECTO DIRECTO

EFECTO DIRECTO

Incremento de los costos de las activ. Productivas y comerciales

Aumento de la delincuencia y el abigeato

PROBLEMA CENTRAL Limitada Provisión de Energía Eléctrica durante el Día del Sector CAMINO REAL LA

CRUZ – C.P. HUAMBOCANCHA ALTA

CAUSA DIRECTA

CAUSA DIRECTA

Desaprovechamiento del Sistema Eléctrico cercano a la Estructura Nº 3002750 perteneciente al AMT CAJ007

Provisión restringida en cantidad, calidad y costo de la energía eléctrica

CAUSA INDIRECTA

CAUSA INDIRECTA

CAUSA INDIRECTA

Ausencia de infraestructura para conectarse al sistema de distribución existente

Gestión administrativa inapropiada e ineficiente del actual servicio eléctrico

Escasa inversión en infraestructura para generar energía eléctrica de manera convencional

Fuente: Elaboración Propia

Elaboración de Proyectos de Desarrollo

CAUSA DIRECTA Uso generalizado de fuentes de energía ineficientes (Baterías, Velas, Kerosene, Leña, etc.).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

3.3.

OBJETIVO DEL PROYECTO

PROBLEMA CENTRAL

LIMITADA PROVISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA EL SECTOR CAMINO REAL LA CRUZ – C.P. HUAMBOCANCHA ALTA

OBJETIVO CENTRAL

INCREMENTO DE LA PROVISIÓN DE LA ENERGIA ELECTRICA DURANTE EL DIA EN EL SECTOR CAMINO REAL LA CRUZ C.P. HUAMBOCANCHA ALTA

Fuente: Elaboración Propia

A. OBJETIVO PRINCIPAL INCREMENTO DE LA PROVISIÓN DE LA ENERGIA ELECTRICA DURANTE EL DIA EN EL SECTOR CAMINO REAL LA CRUZ C.P. HUAMBOCANCHA ALTA

B. ANALISIS DE MEDIOS

Aprovechamiento de los sistemas eléctricos cercanos a la zona:

Se cuenta con el punto de factibilidad Eléctrica y Fijación de Punto de Diseño (el mismo que se encuentra al ingreso del Sector camino Real La Cruz) para la electrificación de la zona en estudio. El punto de alimentación será la Estructura Nº3002750. Perteneciente al Alimentador CAJ007.

La implementación de estas Redes Eléctricas, a través de Redes Primarias, Secundarias y Acometidas Domiciliarias, permitirá llevar la energía eléctrica a la localidad considerada en el proyecto. Esto se logrará a través de:

a) Disponibilidad de infraestructura para conectarse a los sistemas eléctricos más cercanos.

Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Se refiere a disponer de infraestructura para conectarse al Sistema Eléctrico Cajamarca.

Mejorar la calidad, promover el uso y ampliar el número de usuarios en la provisión de energía

Esto se lograra de la siguiente manera

b) Delegar la administración del servicio a una empresa concesionaria.

Uso de fuentes de energía eficientes (energía solar):

Se puede generar energía eléctrica para las localidades, de tal manera que cuente con electricidad durante todo el año. Este resultado se puede conseguir a través de:

a. Mayor inversión en infraestructura para generar energía eléctrica de manera no convencional:

Con la disponibilidad de una infraestructura adecuada para generar energía eléctrica de manera no convencional y con el conocimiento en generación de energía solar. Si bien la inversión inicial es elevada, los gastos de operación y mantenimiento resultan muy bajos.

C. ANALISIS DE FINES

Aumento en la calidad de telecomunicaciones:

Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Con la energía eléctrica no habrá restricciones en los servicios de telecomunicaciones, esto es, el acceso a la información (radio, televisión, Internet) y a la telefonía.

Aumento en la calidad de los servicios de salud, educación

Se conseguirá una mayor cobertura en los servicios de salud así como una ampliación en los horarios de atención de los centros de salud. También las personas que laboran durante el día podrán tener la posibilidad de estudiar por las noches, asimismo los pobladores podrán acceder al uso de la computadora y al Internet.

Aumento productivo en actividades productivas y comerciales:

Aumentará las actividades productivas y comerciales, ya que, con la energía eléctrica, la jornada laboral se incrementará al poder laborar en horas nocturnas y los costos de producción se reducirán al usar insumos más baratos.

Disminución de la Delincuencia y Avigeado

Con la energía eléctrica la juventud tendrá más tiempo para estudiar, así como para dedicarse a realizar estudios de los cuales se encontraba limitado cuando no contaban con el servicio de electricidad.

FIN ÚLTIMO

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y PRODUCTIVO DEL SECTOR CAMINO REAL LA CRUZ – C.P. HUAMBOCANCHA ALTA:

Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

El fin último es que dichas comunidades, a través del desarrollo de sus actividades productivas, comerciales y turísticas, podrán superar su condición de pobreza y aportarán al desarrollo socioeconómico y productivo del Centro Poblado en mención y por consiguiente de la Provincia de Cajamarca.

A continuación se muestra el árbol de objetivos del proyecto:

GRAFICO Nº. 2 ÁRBOL DE OBJETIVOS

Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FIN ÚLTIMO Desarrollo socioeconómico y productivo DEL Sector

CAMINO REAL LA CRUZ – C.P. HUAMBOCANCHA ALTA

FIN INDIRECTO

FIN INDIRECTO

Incremento del desarrollo productivo de las localidades

Aumento de la calidad de vida

FIN DIRECTO

FIN DIRECTO

FIN DIRECTO

FIN DIRECTO

FIN DIRECTO

Incremento en la disponibilidad de telecomunicaciones

Incremento en la calidad de la salud y la educación

Incremento de la productividad de las activ. Productivas y comerciales

Disminución de los costos de las activ. Productivas y comerciales

Disminución de la delincuencia y el abigeato

OBJETIVO CENTRAL INCREMENTO DE LA PROVISIÓN DE LA ENERGIA ELECTRICA DURANTE EL DIA EN EL SECTOR CAMINO REAL LA CRUZ C.P. HUAMBOCANCHA ALTA

MEDIO DE PRIMER NIVEL

MEDIO DE PRIMER NIVEL

MEDIO DE PRIMER NIVEL

Aprovechamiento del Sistema Eléctrico cercano a la Estructura Nº 3002750 perteneciente al AMT CAJ007

Mejorar la calidad, promover el uso

Uso de fuentes de energía eficientes (Energ. Termoeléctrica y Eneg. Solar)

y ampliar e l número de usuarios en la provisión de energía

MEDIO FUNDAMENTAL

MEDIO FUNDAMENTAL

MEDIO FUNDAMENTAL

Disponibilidad de infraestructura de conectarse a la Estructura Nº 3002750 perteneciente al AMT CAJ007

Delegar la administración del servicio a una empresa concesionaria

Mayor Inversión en Infraestructura para generar Energía Eléctrica de Manera No Convencional.

Fuente: Elaboración Propia Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

3.4.

ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES Los medios fundamentales producen acciones que podríamos realizar para resolver el problema central. Las acciones se caracterizan por lo siguiente:   

Tienen capacidad física y técnica para llevarse a cabo. Tienen relación con el objetivo central. Coinciden con las facultades de la institución ejecutora.

ARBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES. MUTUAMENTE EXCLUYENTES Imprescindible

prescindible

Imprescindible

MEDIO FUNDAMENTAL 1

MEDIO FUNDAMENTAL 2

MEDIO FUNDAMENTAL 3

Disponibilidad de infraestructura de la estructura Nº 3002750 perteneciente al AMT CAJ007

Delegar la administración del servicio a la empresa concesionaria

Mayor Inversión en Infraestructura para generar Energía Eléctrica de manera no convencional

ACCIÓN

ACCIÓN

ACCIÓN

Redes Primarias, Instalación

Realizar el proyecto

Instalación de paneles

de 01 Subestación de

(estudio definitivo) basado

fotovoltaicos domiciliarios

distribución Trifásica,

en las especificaciones

Instalación de Alumbrado

técnicas de la empresa

Público, Red de Distribución

concesionaria

Secundaria 380/220V y Conexiones Domiciliarias para el Centro Poblado beneficiario. Fuente: Elaborado por el Formulador Del Árbol de Medios Fundamentales y Acciones se desprenden dos acciones mutuamente excluyentes y una prescindible que se convierten en alternativas de inversión.

Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ALTERNATIVA 1: INTERCONEXIÓN AL SISTEMA ELÉCTRICO CERCANO MEDIANTE LA INSTALACION DE REDES PRIMARIAS, SUBESTACION DE DISTRIBUCION TRIFASICA, INSTALACION DE REDES SECUNDARIAS, INSTALACIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO Y ACOMETIDAS DOMICILIARIAS, TENIENDO COMO PUNTOS DE ALIMENTACIÓN LA ESTRUCTURA Nº 3002750 PERTENECIENTE AL AMT CAJ007

ALTERNATIVA 02: INSTALACIÓN DE MÓDULOS FOTOVOLTAICOS DOMICILIARIOS.

3.5.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ALTERNATIVA Nº 1 Instalación del sistema eléctrico del Sector Camino Real La Cruz – C.P. Huambocancha Alta, con la construcción de una Red Primaria en 10Kv. y Red Secundaria 380/220v  Factibilidad de Suministro Eléctrico y Fijación de Punto de Diseño: Con documento CJ-1774-2011 de fecha 30 de Mayo del 2011, HIDRANDINA S.A. otorgó la factibilidad Eléctrica para el proyecto con una Máxima Demanda de 25.96 Kw. y fija como Punto de Diseño la Estructura Nº 3002750

3.6.

MARCO LÓGICO

Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

MARCO LOGICO (Alternativa Elegida)

FIN

Resúmen de objetivos Indicadores Desarrollo * Incremento en 50% de los Ingresos al finalizar el socioeconómico y proyecto. productivo del Distrito de Baños de Inca *Se reduce el analfabetismo en 40% y la tasa de mortalidad en un 45%.

Medios de Verificación

* Se industrializan dos actividades económicas: la agricultura y la ganadería. Acceso de la población al servicio de electricidad

75.00

familias beneficiadas el primer año de funcionamiento.

216.00

kWh de consumo doméstico promedio de en el primer año.

404.72

kWh de consumo doméstico promedio de en el último año.

300.00

personas beneficiadas.

Supuestos * Crecimiento vegetativo dentro de los indicadores previstos. * Se dispone de estadísticas de consumo y de ususrios

* Estadísticas de usuarios de la empresa de electricidad local.

* Crecimiento vegetativo dentro de los indicadores previstos.

*Calculo del Consumo Electrico de acuerdo a los beneficiarios

* Existe un marco regulatorio que establezca una tarifa al alcance de la población.

PROPOSITO

COMPONENTES

* Disponibilidad de infraestructura para conectarse al sistema eléctrico más cercano

* El sistema cubre sus costos de operación y mantenimiento con sus propios ingresos.

1.00

Expediente Técnico

0.32

Km de Red Primaria 10KV

* Ejecución de desmontaje de Red Primaria y Secundarias existentes

1.00

Subestación de Distribución de 37.5 kVA - 3ø

* Mejoramiento de la Red Secundaria y Alumbrado Publico.

20.00

Lámparas de Vapor de Na de 50W para A.P

1.80

Km de Redes secundarias 380/220 V

75.00

Acometidas domiciliarias

* Ampliación de las Redes Secundarias y Acometidas Domiciliarias

* Se cuenta con recursos financieros para la ejecución del proyecto en los plazos previstos. *Se cumplen con los compromisos asumidos por Beneficiarios e Instituciones.

*Informe de Liquidación de Obra.

ACCIONES

* Interconección al S/. sistema eléctrico, a través del montaje de S/. redes primarias, redes secundarias y conexiones domiciliarias S/.

S/.

17,539

En Expediente Técnico, DIA y CIRA

69,668

En Sistema de Distribución Primaria

86,424

En Ampliación y Mejoramiento de Redes Secundarias

42,743 En Conexiones Domiciliarias.

* Actas de los Comités de electrificación

* Liquidación de la obra.

* El proyecto representa beneficios económicos para los pobladores con respecto a las fuentes de energía alternativas. * El proyecto tiene indicadores económicos positivos y estudios ambientales aprobados.

Fuente: Elaboración Propia

4. FORMULACIÓN Y EVALUACION 4.1.

ANÁLISIS DE OFERTA ALTERNATIVA Nº 01 La oferta del proyecto está dada por la factibilidad de Suministro Eléctrico y Fijación del Punto de Diseño, la que ha sido ratificada por Hidrandina SA mediante documento CJ-1774-2011, fijando el punto de diseño en la Estructura MT Nº 3002750 AMT CAJ007, estructura cercana al proyecto y que a través de la Instalación del sistema eléctrico para el Sector Camino Real – La Cruz, se brindara un servicio de calidad y eficiente a los 300 pobladores de sector, cuya máxima demanda proyectada asciende a 25.07 kw Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

La oferta “sin proyecto” está dada por la capacidad actual de suministro de energía eléctrica a la zona, dado que no existen instalaciones eléctricas existentes cuya máxima demanda es de 0 Kw Más información en FORMATO 3 FORMATO 3 ANÁLISIS GENERAL DE LA OFERTA DEL PRODUCTO O SERVICIO

a) Describir procedimiento de cálculo, variables importantes y supuestos utilizados para la estimación de la oferta Alternativa 1 La oferta del proyecto está dada por la factibilidad de suministro otorgada por HIDRANDINA S.A., a través del Punto de Diseño en la Estructura Nº 3002750 perteneciente al AMT CAJ007, que servirá para abastecer a un total de 69 viviendas. Por lo tanto la Máxima Demanda será:

25.96 kW

Alternativa 2 Considerando los niveles de radiación solar en la zona del proyecto y el tamaño de los módulos fotovoltaicos domiciliarios, la oferta mensual de energía por panel es de: 7.88 KWh-mes 50 Wp y Dicha oferta de energía es suficiente para satistacer la demanda de un equipo básico de iluminación, radio y televisión. Los módulos constan de dos paneles, 01 controlador y 01 batería; pricipalmente. b) Proyección "sin proyecto" (oferta actual optimizada) AÑOS UNIDADES

0

1

2

3

4

5

6

N

La oferta en la situación "sin proyecto" es nula, ya que el servicio no es óptimo y no puede considerarse de calidad. Las fuentes alternativas son: Velas Kerosene Pilas secas Baterías El suministro de estas fuentes de energía está garantizado en la mismas condiciones que en la actualidad, en la situación "sin proyecto".

Fuente: elaboracion propia

ALTERNATIVA Nº 02 La oferta está dada por 84 módulos fotovoltaicos conformados por dos (2) paneles solares. Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Esta cantidad se determina a partir del consumo total de energía que requerirá el proyecto en el horizonte de evaluación y la potencia unitaria de cada módulo. El nivel de radiación que tiene el proyecto es de 5.75 KWh/m2, considerando los niveles de radiación solar en la zona del proyecto y el tamaño de los módulos fotovoltaicos domiciliarios, la energía mensual de energía por panel será de 8.63 Kwh/mes cuya potencia de cada panel es de 50Wp. 3.1.

BALANCE OFERTA-DEMANDA Con la información anterior se realiza el balance Oferta-Demanda: Ver Formato Nº 4.1 y 4.2 Cuyo resumen se presenta a continuación Cuadro Nº 04 Balance Oferta – Demanda

Balance Oferta – Demanda

“CON PROYECTO”

“SIN PROYECTO”

FORMATO 4-2 BALANCE OFERTA-DEMANDA - kW EN EL MERCADO DEL PRODUCTO O SERVICIO - ALTERNATIVA 1

FORMATO 4-1 BALANCE OFERTA-DEMANDA - kW EN EL MERCADO DEL PRODUCTO O SERVICIO - SIN PROYECTO

SUPERAVIT AÑO

CANTIDAD DEMANDADA A

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

9 10 10 11 11 12 13 13 14 15 16 16 17 18 19 20 21 23 24 25

CANTIDAD OFRECIDA (*) B 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26

O (DEFICIT) B-A 17 16 16 15 15 14 13 13 12 11 10 10 9 8 7 6 5 3 2 1

(A) Cantidad demandada por las localidades beneficiarias del proyecto. (B) Oferta "Con Proyecto". Potencia disponible para el proyecto, según factibilidad de suministro.

(*) Oferta con proyecto Fuente: Elaboración Propia

SUPERAVIT AÑO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

CANTIDAD DEMANDADA

CANTIDAD OFRECIDA (*)

O

A

B

(DEFICIT) B-A

9 10 10 11 11 12 13 13 14 15 16 16 17 18 19 20 21 23 24 25

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

-9 -10 -10 -11 -11 -12 -13 -13 -14 -15 -16 -16 -17 -18 -19 -20 -21 -23 -24 -25

: (A) Cantidad demandada por las localidades beneficiarias del proyecto. (B) (*) Oferta "Sin proyecto". Potencia ofertada actualmente y proyectada para el Proyecto.

Oferta Sin Proyecto Fuente: Elaboración Propia

Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

3.2.

SECUENCIA DE ETAPAS Y ACTIVIDADES DE ALTERNATIVAS En los cuadros siguientes se muestran las actividades y su duración de cada proyecto alternativo. Se ha elegido un período de evaluación de 20 años para lo cual se cuenta con el sustento técnico de la unidad formuladora.

Cuadro Nº5 Actividades Alternativa 1

Proyecto Alternativo 1: INSTALACION DE LA ELECTRIFICACION RURAL PARA EL SECTOR CAMINO REAL LA CRUZ C.P. HUAMBOCANCHA ALTA - CAJAMARCA

Actividades FASE I: INVERSIÓN

Duración 180 días

Etapa I: Expediente técnico

30 días

Etapa II: Convocatoria

30 días

Etapa III: Instalación de la Red Primaria10KV y Secundaria 380/220V

60 días

Suministros de Equipos y Materiales

20 días

Trabajos Preliminares

10días

Montaje Electromecánico de redes Primarias y Secundarias

30 días

Etapa IV: Liquidación de Obra FASE II: POST INVERSIÓN Operación y Mantenimiento de la Líneas Primarias Fuente: Elaboración Propia

Elaboración de Proyectos de Desarrollo

30 Días 20 años 20 años

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

3.3.

COSTOS A PRECIOS DE MERCADO En esta parte se presenta en detalle el metrado y valorización a precio de mercado de la alternativa, cuyo resumen para el proyecto alternativo, se muestra a continuación:

3.3.1. Costos Incrementales de la Alt N°. 1 Se puede tener mejor apreciación en anexos en el Formato 5 3.3.2. Costos Incrementales de la Alt N°.2 Se puede tener mejor apreciación en anexos en el Formato 5-B

3.3.3. Costos de Operación y Mantenimiento a Precios de mercado La presentación de los Costos de Inversión y de Operación y Mantenimiento Proyectados se detalla en los Formato 5. y Formato 5-B. a) Costos de Operación y Mantenimiento de la Alternativa (Precios Privados) Estos están determinados por:



Compra de energía eléctrica: Tarifa S/. 0,1927 por kW/h. Esta tarifa de compra de energía considera el precio ponderado de la energía en barra equivalente en media tensión1.



Operación y mantenimiento: Los costos de operación y mantenimiento de proyectos similares oscilan entre 1% y 3% del total de la inversión. Para el presente proyecto se ha asumido que estos costos serán del 1.5% de la inversión en el primer año y se incrementa a medida que el sistema se vuelve obsoleto hasta llegar al vigésimo año a 2.9% del monto de la inversión. (Recomendable por OSINERG en base a sus estudios que realiza para determinar las tarifas a las empresas trasmisoras y distribuidoras de energía)



Impuesto a la Renta 30% de las Utilidades. Fuente SUNAT.

Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

3.3.4. Costos de Inversión a Precios Sociales Dado que los impuestos y el mercado distorsionan el verdadero valor que la sociedad le asigna a los recursos, es necesario expresar los precios privados a precios sociales. Para ello, se utilizan los factores de corrección, deduciendo los aranceles e impuesto a la renta. Para el caso específico de la alternativa, todos los insumos son de origen nacional.

La presentación de los Costos de Inversión y de O y M proyectados de la Primera Alternativa (a precios sociales) se presenta en el FORMATO 5 - A CUADRO 9 MONTO DE INVERSIÓN A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES DE LA ALTERNATIVA

MONTO INVERSIÓN PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA 1 259,202.42 ALTERNATIVA 2

268,517.26

PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 1 182,219.18 ALTERNATIVA 2

218,276.45

Fuente: Elaboración Propia

Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

3.4.

BENEFICIOS Beneficios en la situación “sin proyecto” Actualmente el caserío cuenta con electricidad por lo tanto tiene ciertos beneficios que se detallas en los anexos en FORMATO 6-A1 y FORMATO 6-A1PS Beneficios en la situación “con proyecto” Los beneficios a precios privados para la Alternativa 1, se pueden apreciar en el FORMATO 6-A1. Estos están dados por el valor de las ventas de energía eléctrica. Tarifa venta: S/ 0,418 por kW/h.

Esta tarifa de venta de energía corresponde a la Tarifa BT5BR, para clientes con insumos mayores a 30 y menores 100 kW-h/mes, para el Sistema Cajamarca Rural, 04 de setiembre del 2011, Hidrandina S.A. Con esta tarifa se estima que el pago mensual por abonado, incluido cargos e IGV. La presentación de los beneficios para la primera alternativa, a precios sociales, se presenta en los FORMATO 6-A1-PS

3.5.

EVALUACIÓN ACTUAL DE LAS ALTERNATIVAS Al actualizar los flujos de costos incrementales netos a precios privados (Beneficios incrementales menos costos incrementales) se obtienen los Valores Actuales Netos para la alternativa. Asimismo, las Tasas Internas de Retorno (TIR), es decir las tasas de rendimiento de cada proyecto alternativo. La primera alternativa arroja un VAN de S/. -197,916.46 nuevos soles, lo que indica que a precios privados la alternativa no es rentable

Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

CUADRO 12 INDICADORES DE INVERSIÓN (PRECIOS PRIVADOS) ALTERNATIVAS

VAN (10%)

TIR

ALTERNATIVA 1

-197,916.46

na%

ALTERNATIVA 2

-179,707.15

na%

n.a = No aplicable el cálculo de la TIR. Fuente: Elaboración Propia

La presentación de flujos de costos y el cálculo del VAN y TIR a precios privados se aprecian en el FORMATO 7. La evaluación a precios sociales se puede definir la rentabilidad de un proyecto de electrificación debido a la valoración de los beneficios económicos que implica disponer de energía eléctrica durante las 24 horas al día. Según esta evaluación, la Alternativa 1 arroja un VAN positivo de S/. 178,473.38 nuevos soles. Por lo que se deduce que esta alternativa, es rentable socialmente. CUADRO Nº 13 INDICADORES DE INVERSIÓN (PRECIOS SOCIALES) ALTERNATIVAS

VAN (10%)

TIR

ALTERNATIVA 1

178,473.38 21.23%

ALTERNATIVA 2

109,774.46 16.12%

Fuente: Elaboración Propia La presentación de flujos de costos y el cálculo del VAN y TIR a precios sociales se aprecian en el FORMATO 7-A 3.6.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Por medio de este análisis se trata de medir la sensibilidad de la rentabilidad calculada anteriormente, ante posibles variaciones de los factores que definen un proyecto. Estos factores denominados “variables inciertas” son. Para la Alternativa 1 Monto de Inversión La Tarifa de venta a usuarios finales.

Para la Alternativa 2 Monto de Inversión La Cuota mensual.

Para observar si la alternativa 1 deja de ser conveniente ante cambios en las variables inciertas, la sometemos a variaciones de éstas últimas, en un rango de -40% a +40%, para cambios en el monto de inversión y de +40 a – 40 respecto a la tarifa de venta, cuota mensual y beneficio económico. A continuación presentamos el análisis de sensibilidad para la inversión. Para las demás variables, ver los Formato 9-A y Formato 9-B, para la primera y segunda alternativa. Según estos resultados la Alternativa 1 CUADRO Nº 14 Variaciones porcentuales en la variable Inversión

VAN a precios Sociales Alt 1

VAN a precios Sociales Alt 2

-40%

251,361

197,085

-20%

214,917

153,430

-10%

178,473

109,774

0%

178,473

109,774

10%

160,251

87,947

20%

142,030

66,119

30%

123,808

44,292

Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

40%

105,586

22,464

Fuente: Elaboración Propia.

Fuente: Elaboración Propia

3.7.

FINANCIAMIENTO El financiamiento para este Cajamarca.

Proyecto será la Municipalidad Provincial de

CUADRO 15 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO Aporte en Soles Porcentaje del Total Municipalidad Provincial de Cajamarca

259,202.42

Total

259,202.42

100% 100%

Fuente: Elaboración Propia

3.8.

SOSTENIBILIDAD El presente proyecto es sostenible por las siguientes razones:



La Municipalidad Provincial de Cajamarca, tendrá que realizar un las gestiones correspondientes con la Empresa regional de Servicio Público de Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

  

3.9.

Electricidad HIDRANDINA S.A. Para que sea ella la que se encargue de la administración del servicio: Operación Mantenimiento. Esto en cumplimiento con la ley de electrificación Rural ya que esta obra se encuentra enmarcado dentro ubicada en la zona rural de Cajamarca Los ingresos por concepto de cobro de tarifas cubre en 100% los costos de operación, mantenimiento y compra de energía. La Unidad Ejecutora del proyecto, La Municipalidad Provincial de Cajamarca, dispone de la capacidad instalada tanto técnica como administrativa, que garantizan la ejecución del proyecto. Dado que la ejecución del proyecto, hará posible que el servicio a brindarse sea eficiente, es muy posible que la población beneficiaria se incremente en el futuro, lo que garantiza el mantenimiento y operatividad del proyecto.

IMPACTO AMBIENTAL La Ejecución del Presente Proyecto en el Distrito, Provincia y Departamento de Cajamarca, no genera impactos ambientales negativos por los siguientes motivos:

 





La construcción de las obras civiles no afectarán áreas destinadas a otros usos, solamente los de uso público. Los postes serán izados en áreas destinadas a vías de Acceso Público. Los trabajos a realizarse, se ejecutarán teniendo en cuenta los criterios técnicos que establecen las normas técnicas de diseño de sistemas eléctricos; guardando armonía con la estética de la localidad. Se cuenta con los accesos adecuados para la extracción de materiales a utilizarse en la obra, por lo tanto no se afectarán áreas de terreno destinados para uso agrícola; así mismo su almacenamiento tampoco afectará las actividades cotidianas de la población, pues se depositarán en áreas adecuadas que son propiedad del proyecto. No se utilizarán aditivos tóxicos durante el manipuleo de los materiales a emplearse en su ejecución, que puedan producir la contaminación del ambiente local por la emisión de gases contaminantes.

Finalmente cabe anotar que el proyecto, genera un Impacto ambiental positivo por cuanto ha de contribuir significativamente a mejorar el nivel socioeconómico de la población de esta zona; al respecto es reconocido y aceptado que la pobreza es la causa principal de deterioro del medio ambiente en los países en vías de desarrollo.

Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

3.10. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS Se ha elegido como alternativa

“INSTALACION DE LA ELECTRIFICACION RURAL PARA EL SECTOR CAMINO REAL LA CRUZ C.P. HUAMBOCANCHA ALTA - CAJAMARCA” Cuyos indicadores son:

A precios Sociales

ALTERNATIVAS

VAN (10%)

TIR

ALTERNATIVA 1

178,473.38 21.23%

ALTERNATIVA 2

109,774.46 16.12%

A precios Privados

ALTERNATIVAS

VAN (10%)

TIR

ALTERNATIVA 1

-197,916.46

na%

ALTERNATIVA 2

-179,707.15

na%

n.a = No aplicable el cálculo de la TIR.

5. ANALISIS DE RIESGOS Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Para el Proyecto de inversión en estudio (Electrificación Rural), no se realizó el análisis de riesgos correspondiente. Pero para realizar dicho análisis se debe tener en cuenta los siguientes aspectos.

PREINVERSION

INVERSION

POSTINVERSION

a. Perfil. b. Prefactibilidad. c. Factibliidad.

a. Diseño o Expediente Tecnico.

a. Operacion Mantenimiento.

b. Ejecucion.

b. Evaluacion ex post.

y

* Analisis de peligros. * Analisis de vulnerabilidades. *Estimacion del riesgo. * Definicion de alternativas de medidas de reduccion de riesgo y estimacion de costos. * Evaluacion de alternativas.

* Analisis detallado de las medidas del riesgo (estructurales y no estructurales) * Implementacion de las medidas de reduccion de riesgos.

* Monitoreo de los Indicadores de Gestion del Riesgo.

* Seleccion de la mejor alternativa.

APECTOS GENERALES •Caracterizacion de los involucrados su posicion frente a las situaciones de riesgo.

IDENTIFICACION •Diagnostico del area de influencia del proyecto (Identificacion de peligros y desastres ocurridos) •Analisis perspectivo de peligros(probabilidad de ocurrencia, localizacion, duracion, intensidad)

FORMULACION •Analisis de vulnerabilidad (exposicion, fragilidad, resilencia) •Estimacion del riesgo sin medidas de reduccion del riesgo. •Identificacion de alternativas de medidas de resduccion del riesgo. •Estimacion de costos por alternativa. EVALUACIÓN •Evalucaion de las alternativas. •Analisis de sensibilidad. •Analisis de impacto ambiental.

Debido a que dicho Proyecto no cuenta con análisis de riesgos, y teniendo alguna información de la zona donde se desarrolló; teniendo en cuenta los formatos Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

establecidos por el manual de “Pautas metodológicas para la incorporación del análisis de riego de desastres en los Proyectos de Inversión Pública”, se hace parte de dicho análisis.

APECTOS GENERALES: Cuando se incorpora el AdR en el proyecto, es necesario que en el Análisis de Involucrados se incluyan las opiniones y compromisos que tengan los agentes involucrados acerca del riesgo que podría enfrentar el proyecto. IDENTIFICACION: Para realizar este análisis, se utiliza el Formato N°1 como una herramienta de apoyo para el análisis.

Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

1

2

2

1

1

1

1

1 1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Conclusión: De acuerdo con los resultados obtenidos, la zona en la cual se desarrollará el proyecto es de Alto Peligro. Esta información se analizará de manera conjunta con el análisis de vulnerabilidades, para determinar el nivel de riesgo.

FORMULACIÓN Y EVALUACION: Para facilitar este proceso, se utiliza la siguiente lista de Verificación como herramienta de apoyo para determinar si se están incluyendo dichos conceptos (Formato Nº 2).

Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Los resultados del análisis del Formato N° 2 permiten verificar si en la formulación del proyecto se están tomando en cuenta las condiciones de vulnerabilidad que pueden afectar el proyecto. Asimismo, es necesario definir el grado de vulnerabilidad que enfrenta el proyecto, considerando los factores de exposición, fragilidad y resiliencia. Para ello, se utilizará el Formato N° 3.

Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES

Como resultado de la evaluación económica desarrollada utilizando el método del VAN tanto a Precios Privados como a Precios Sociales por cuanto el proyecto a ejecutarse no constituye un proyecto rentable en cuestiones privadas, sino de impacto social, así mismo, tomando en cuenta el Análisis de Sensibilidad desarrollado, donde se indica que las variaciones de costos que podrían presentarse en los principales componentes del proyecto no afectarían mayormente su ejecución.

Por otro lado, si se tiene en cuenta que en las diferentes fases de ejecución que comprende el proyecto no se originaran impactos en el medio ambiente (tanto en el medio Biótico, Físico, Perceptual, Socio Económico y Cultural), en donde se pretende ejecutar que atenten el normal desarrollo de las diferentes actividades económicas y sociales de la población beneficiada. En lo que se refiere a la Sostenibilidad del proyecto, se menciona que esta se garantiza durante su fase de operación (periodo de la vida útil), ya que esta infraestructura eléctrica previo convenio será administrada por la empresa concesionaria HIDRANDINA S.A. Los pagos por concepto de tarifas cubren en más del 100% los costos de operación y mantenimiento de estas instalaciones.

Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Por lo anteriormente expuesto en el desarrollo de este proyecto: “INSTALACION DE LA ELECTRIFICACION RURAL PARA EL SECTOR CAMINO REAL LA CRUZ C.P. HUAMBOCANCHA ALTA - CAJAMARCA”, cuya meta especifica consiste en la construcción de 0.316 Km de Redes Primarias 10 Kv, 01 Subestación de Distribución de 37.5 KVA, 1.80 Km Red Secundaria, 20 lámparas de Alumbrado Público y 75 Acometidas Domiciliarias, debe ser considerado VIABLE, por el Sistema Nacional de Inversión Pública. La acción a realizar posteriormente de haberse declarado viable este proyecto, pasara a la siguiente etapa de Inversión

RECOMENDACIONES Elaborar los planos de lotización de las Localidades involucradas dentro del perfil, así mismo estos tienen que estar visados y aprobado mediante resolución municipal. En tal sentido se recomienda coordinar con la Municipalidad Distrital de la zona y las autoridades implicadas en la ejecución de las mismas.

Teniendo en consideración la ejecución del punto "a" se recomienda elaborar el Expediente Técnico Final de Electrificación Rural, desarrollando la Alternativa Nº 01 y posteriormente la ejecución de la misma, ya que esto promoverá el desarrollo socioeconómico de la población.

Después de la ejecución o en el mismo proceso de ejecución, es necesaria una campaña de concientización a la población, así como mostrarles a la población las bondades que brinda la energía eléctrica, con la finalidad de promover un mayor consumo energético.

Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

7. ANEXOS 1. Fotos

Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

2. Plano de ubicación

Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

CONCLUSIONES

 Se realizó el análisis del perfil del proyecto “ELECTRIFICACION RURAL PARA EL SECTOR CAMINO REAL LA CRUZ C.P. HUAMBOCANCHA ALTA – CAJAMARCA” , donde se comprobó que cumple con todo lo establecido por el ANEXO SNIP 5B.  Se pudo ver en que consiste la elaboración de un perfil de un PIP, el cual es parte de la fase de pre-inversión.

 Todos los conceptos recibidos en clase, por el docente del curso se puede entender con mayor claridad en el análisis de dicho perfil.

BIBLIOGRAFIA 

ANEXO SNIP 5B.



Información proporcionada por el docente del curso.

Elaboración de Proyectos de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Elaboración de Proyectos de Desarrollo