Elasticidades de La Demanda

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO ESCUELA PROFESIONAL D

Views 117 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • saul
Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TEMA: Elasticidades de la demanda: lineal, exponencial, potencial. Elasticidad punto

y elasticidad arco de la demanda. Elasticidad precio. Elasticidad ingreso. Elasticidad cruzada de la demanda

DOCENTE: DR. AMAYA PINGO, PEDRO MANUEL

Integrantes: Barrientos Flores, Saúl Julca Gonza, Rogger Manrique Olivares, Cristian Moreno Ramos, Maricela Tello Pando, Bryan

LIMA – PERÚ 2017

Contenido 1. Elasticidades de la demanda.................................................................................................. 3 1.1 Concepto ......................................................................................................................... 4 1.2 Tipos de Demanda: .......................................................................................................... 4 1.2.1 INELASTICA ............................................................................................................... 4 1.2.2 ELÁSTICA .................................................................................................................. 5 1.2.3 UNITARIA.................................................................................................................. 6 2. Elasticidad - Punto de la Demanda. ....................................................................................... 6 3. Elasticidad - Arco de la Demanda .......................................................................................... 7 4. Precio de la Demanda y el Gasto Total. .................................................................................. 7 5. Elasticidad Ingreso de la demanda:........................................................................................ 8 6. Tipos de Bienes según su Elasticidad Ingreso: ........................................................................ 9 6.1 Bien Inferior. ................................................................................................................... 9 6.2 Bien Esencial ................................................................................................................... 9 6.3 Bien Normal .................................................................................................................... 9 6.4 Bien superior ................................................................................................................. 10 7. Elasticidad Cruzada de la demanda: .................................................................................... 10 7.1 Elasticidad cruzada en bienes complementarios ............................................................ 10 7.2 Elasticidad cruzada en bienes sustitutos. ....................................................................... 11 7.3 Elasticidad cruzada en bienes Independientes: .............................................................. 11 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ 13 Bibliografía ............................................................................................................................. 13

A. La elasticidad a lo largo de una curva de demanda de línea Recta. La elasticidad no es sinónimos de pendiente, pero los dos están relacionados, para ver cómo se relacionan veremos la elasticidad a lo largo de una curva de demanda de línea recta, una curva de demanda con pendiente constante. En una curva de demanda de línea recta, la elasticidad disminuye al bajar el precio y aumentar la cantidad demandada, la demanda tiene elasticidad unitaria en el punto medio de la curva de demanda, por arriba del punto medio, la demanda es elástica (la elasticidad es mayor que uno), por debajo del punto medio la demanda es inelástica (la elasticidad es menor que uno).

B. La elasticidad a lo largo de una curva de demanda potencial. A. La elasticidad a lo largo de una curva de demanda de línea Exponencial.

1. Elasticidades de la demanda Elasticidad precio de la demanda. A menudo no es suficiente conocer sólo si la cantidad demandada aumenta o disminuye en respuesta a un cambio de precio. Puede ser importante conocer en "cuanto" aumenta o en "cuanto" disminuye. A los gobiernos les ha interesado saber sobre qué tipo de bienes se pueden establecer impuestos indirectos. Pues es posible que un impuesto sobre la cantidad vendida de perfume conduzca a una disminución radical de la demanda del mismo con lo cual la recaudación puede ser muy pequeña. Mientras que un impuesto sobre la cantidad consumida de tabaco apenas supondrá una disminución de su consumo (por aquello de la adición) y, por tanto, se puede obtener una gran recaudación.

1.1 Concepto: Es la elasticidad es la sensibilidad de la demanda al precio.

1.2 Tipos de Demanda: 1.2.1 INELASTICA 1.2.1.1 Demanda Inelástica

(0 < EP < 1): El cambio porcentual en la cantidad es

menor que el cambio porcentual en el precio. Cuando la demanda es inelástica ó relativamente inelástica el producto tiene pocos sustitutos. (Aguiló, 2004) Ejemplos: Bienes necesarios como alimentos.

1.2.1.1 Demanda Perfectamente Inelástica. La cantidad demandada es insensible a las

variaciones del precio, se llama también demanda rígida, el valor de la elasticidad toma el valor de cero. Ep=0 (Aguiló, 2004)

1.2.2 ELÁSTICA 1.2.2.1 Demanda Relativamente Elástica. (1 < EP < ∞)

Se produce cuando un cambio porcentual en el precio produce una variación porcentual mayor en la cantidad. Ejemplos de Demanda Elástica: Bienes de lujo o no necesarios. Por ejemplo los automóviles. (Aguiló, 2004)

1.2.2.2 Demanda perfectamente elástica: (ED P = ∞ )

La curva (recta) de demanda será horizontal si existe un bien sustitutivo perfecto, ya que sin dos bienes son sustitutivos perfectos (no existen diferencias entre uno y otro), los consumidores elegirán el más barato. (Aguiló, 2004) Por ejemplo: Coca-Cola y Pepsi-Cola. Si el precio de la Coca-Cola sube 1 Pta. Todo el mundo se pasará a la Pepsi. De igual forma si el precio de la Pepsi es una peseta más caro que el de la Coca-Cola todo el mundo beberá Coca-Cola.

1.2.3 UNITARIA (EP =1) Se produce cuando las dos variaciones porcentuales son iguales: La cantidad demandada varía en la misma proporción que el precio (si el precio disminuye en un 50% la cantidad demandada aumentará también en un 50%) (Bennasar, 2005)

2. Elasticidad - Punto de la Demanda. Es la elasticidad – precio en un determinado punto de la curva de demanda. Se calcula sustituyendo (Aguiló, 2004) ∆P/ ∆ Q en la fórmula de la elasticidad precio de la demanda por la magnitud de la pendiente de la curva de demanda en ese punto, entonces la elasticidad punto se determina mediante. Elasticidad –punto: 𝑃

1

𝐸𝑝 = 𝑄 (𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 )

3. Elasticidad - Arco de la Demanda Es la elasticidad calculada a lo largo de un intervalo de precios, en lugar de elegir el precio inicial o final utilizaremos una medida de los dos que es promedio (P), en el caso de la cantidad demanda utilizamos Q, por lo tanto la elasticidad – arco de la demanda viene dada por. (may, 1992) 𝑃̅ ∆𝑄 𝐸𝑝 = ( ̅ )( ) 𝑄 ∆𝑃

4. Precio de la Demanda y el Gasto Total. El gasto total (G.T) para el consumidor se obtiene multiplicando el número de unidades compradas por el precio del producto. GT = P.Q Ahora encontramos una relación que refleje lo dicho:

Gasto Total: GT = P.Q

5. Elasticidad Ingreso de la demanda: Muestra el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido entre el cambio porcentual del Ingreso, se representa con EI, la gráfica que resulta de esta relación se le denomina curva de Engel. (may, 1992)

6. Tipos de Bienes según su Elasticidad Ingreso: 6.1 Bien Inferior. Para estos bienes conforme aumenta el ingreso real va a generar una disminución en la demanda del bien. (Bennasar, 2005)

6.2 Bien Esencial. Cuando la variación de la demanda del bien es insensible a variaciones en el ingreso real, es decir si aumenta el ingreso la demanda no se altera, la elasticidad tomo el valor de cero. EI = 0

6.3 Bien Normal. Para este bien un aumenta en el ingreso real hace que la demanda aumente en una proporción igual o menor. La elasticidad toma os valores de: (Bennasar, 2005) E0 < 𝐸𝑖 ≤ 0

6.4 Bien superior En este, un aumento en el ingreso real hace incrementar en una proporción mayor la demanda, la elasticidad tomo valores mayor a uno. (may, 1992) EI > 1

7. Elasticidad Cruzada de la demanda: Es la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante cambios en el precio de otros bienes, es decir, ¿En cuanto variará la cantidad demandada de un bien cuando varíe el precio de otro bien?

7.1 Elasticidad cruzada en bienes complementarios El aumento en el precio del bien complementario, produce una disminución en la demanda del bien original, la elasticidad es negativa. Eyx < 0 (Bennasar, 2005)

7.2 Elasticidad cruzada en bienes sustitutos. El aumenta en el precio del sustituto, produce un aumento en la demanda del bien original o en estudio, la elasticidad es positiva (Bennasar, 2005) Eyx > 0

7.3 Elasticidad cruzada en bienes Independientes: Se da cuando un aumento o disminución en el precio de los bienes relacionados, no produce cambios en la cantidad demandada del bien en estudio, la elasticidad toma el valor de cero. (Ej: agua, sal)

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bibliografía Aguiló, P. (2004). Elasticidad de la de Demanda y la Oferta. Baleares (España): Uib. Bennasar, D. T. (2005). LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA. Obtenido de http://www.uib.cat/depart/deaweb/webpersonal/dolorestirado/archivos/Elas.pdf may, V. (1992). Microeconomia Intermedia. Barcelona: Ed. Bosch.

Pindyck, R. S. (2003). Microeconomia. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S. A. PINDYCK, R., & RUBINFELD, D. (2009). Microeconomia Pyndick.pdf. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/0B_xVvYaXZmUpUTNveUNzZk1JbDA/view R.VARIAN, H. (2010). Microeconomía Intermedia. Estados Unidos: Antonibosch. Robert S. Pindyck y Daniel L. Rubinfeld. (2009). Microeconomía. Madrid. Robert S. PINDYCK, D. L. (2009). MICROECONOMÍA. Séptima edición. Madrid (España): PEARSON EDUCACIÓN, S.A. Troncoso, C. (2011). Introducción a la Microeconomía. Varian, H. R. (2010). Un enfoque actual Microeconomía Intermedia. Barcelona: Estados Unidos.