Elaboracion de Aparatos de Ortodoncia

A.       Elaboración de aparatos fijos. B.       Elaboración de aparatos extraorales . C.       Elaboración de aparatos 

Views 59 Downloads 0 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

A.       Elaboración de aparatos fijos. B.       Elaboración de aparatos extraorales . C.       Elaboración de aparatos funcionales.

A.   Elaboración de aparatos fijos.

B.    Elaboración de aparatos extraorales.

C.    Elaboración de aparatos funcionales.

A.‐ Elaboración de aparatos fijos. 1. Arco lingual 2. Barra palatina  3. Quad‐Helix 4. Botón de Nance  4. Disyuntor Hyrax, Hass, McNamara 5. Pendulum 6. Lib‐Bumper  7. Placa de Margolis

B.‐ Elaboración de aparatos  extraorales 1. Arco extraoral 2. Máscara facial 

C.‐ Elaboración de aparatos          funcionales 1. Bionator de Balters 2. Regulador de función Frankel  3. Twin‐Block 4. Bimler  5. Herbst  6. Jusper Jumper

ELABORACIÓN DE APARATOS FIJOS 

ARCO LINGUAL Está formado:  por dos bandas   por un arco de alambre que va adaptado a la a la cara lingual de todos los dientes.                                   puede ir soldado a las bandas ( fijo )  adaptado en cajetines linguales ( removible )

Arco lingual soldado y con ansas 

BARRA PALATINA    Barra de Goshgarian, TPA …  La Barra Goshgarian consiste en un  alambre de 

acero, que cruza el paladar de molar a molar con una  omega abierta hacia delante, a nivel de la línea  media.   Puede ir soldada a las bandas  o adaptada a cajetines  linguales .  Va separada  de encía aproximadamente 2 mm.

BOTON DE NANCE   Esta formado por 2 bandas   un arco que  atraviesa la bóveda  palatina y un botón 

de resina.   El arco puede estar soldado a la banda o puede ser  desmontable .  

QUAD‐HELIX  Lleva dos bandas en los primeros molares   Es un arco palatino de alambre de 0,9 con 4 helicoides o 

espirales , dos anteriores y dos posteriores. Lleva dos  brazos  que se apoyan en las caras palatinas de las piezas  superiores, pudiendo actuar sobre todas las piezas según el  diseño de los brazos  La distancia del helicoide a la banda debe de ser de 2 mm  La distancia a la mucosa palatina es de 1 mm.  Si se hace en el maxilar inferior  se le llama BI‐HELIX y en  este caso lleva solo dos helicoides .

LIB‐BUMPER   Está compuesto por un arco vestíbulo‐labial  Dos bandas  Una placa de acrílico.  Recorre toda la zona vestibular y se mete en dos tubos que están soldados a las    



bandas.         Es desmontable.  Transmite la fuerza del labio a los molares. También actúa de parachoques. No está en contacto con ningún diente. En la entrada a los tubos debe haber un tope que puede ser: Escalón en ángulo recto.  Omega.       Bayoneta hacia vestibular. El arco debe estar separado 3 mm. de los dientes.

Elaboración del arco de alambre 

Lib‐Bumper preformado   

Recubrimiento de los botones de acrílico 

PENDULUM   Péndulo de Hilgers   Es un aparato  para distalar molares  Formado por 2 bandas en primeros molares   Dos bandas en primeros premolares (según  diseño )  Topes de alambre en premolares  Resortes para distalar en molares, en alambre de TMA   Botón de acrílico que apoya en el paladar.

DISYUNTORES También llamados tornillos de expansión rápida   Hyrax  McNamara   Hass 

HYRAX  También llamado Disyuntor, Higiénico    Es un tornillo de expansión rápida, está fabricado en su     

totalidad en acero inoxidable.  Debe de ir paralelo al plano palatino y perpendicular al  rafe medio palatino.  Va soldado a las banda de los primeros molares y de  primeros premolar Lleva unas barras de unión palatina que  van soldadas a  las bandas y al tornillo . Un tornillo de expansión localizado a nivel del rafe  medio con 3 mm de separación de la mucosa palatina.

Hyrax soldado a 4 bandas 

Hyrax soldado con 2 bandas 

Hyrax soldado  con 2 bandas 

Hyrax soldado a 2 bandas Resortes anteriores  Ganchos para máscara 

Hyrax en abanico  soldado a 2 bandas 

Disyuntor en abanico soldado a 4 bandas 

Tornillos para la arcada inferior 

MCNAMARA Componentes:  Tornillo de disyunción   Parte acrílica que cubre totalmente la corona clínica  de los primeros premolares o molares temporales y el  primer molar permanente, la superficie oclusal de la  placa va lisa. Su altura se determina por el registro de  mordida y la relación con el maxilar inferior  Puede llevar un alambre alrededor de las caras  palatinas y vestibulares de las piezas  que van  cubiertas de resina con el fin de  reforzar el acrílico   para evitar que se rompa.

Mcnamara  básico 

McNamara con tubos en oclusal  para un arco facial

HASS  Llamada placa de Hass   Está formada  por bandas cementadas en los primeros 

molares y premolares superiores.  Dos barras de conexión palatinas que van soldadas a  las bandas.  Un botón de acrílico asentada sobre la bóveda palatina  y en contacto con la mucosa del paladar.  Un tornillo de expansión rápida metido en el acrílico a  nivel del rafe medio 

PLACA DE MARGOLIS  Componentes :  placa de acrílico.  arco vestibular formando 2 círculos  a la altura de los  laterales y extendiéndose a los 4 dientes anteriores  superiores.  El arco lleva un refuerzo de acrílico que toma las caras  vestibulares de los dientes anteriores.  ganchos de retención en premolares ( pueden ser  adams).  Resortes para distalar molares.

Placa original de Margolis

Placa ACCO , basada en la original  placa de Margolis.

Placa ACCO colocada en boca, se usa  con bandas en molares 

Placa de Celtin con arco facial.

B.‐ Elaboración de aparatos  extraorales 1.‐ Arco extraoral 2.‐ Máscara facial  

Los aparatos extraorales  se definen como el conjunto de aparatos que  apoyándose  en elementos anatómicos  situados fuera de la cavidad oral,  ejercen su fuerza sobre los maxilares o sus dientes. Los aparatos  extraorales más frecuentemente utilizados son : 1.

Arco extraoral o arco facial.

2.

Máscaras faciales  :  ‐ Máscara de  Delaire  ‐ Máscara de Petit 

ARCO EXTRAORAL   Se usa para distalar el maxilar superior  Está formado por un arco interno  que se apoya en los 

primeros molares y otro externo  que va sujeto a nivel  occipital o cervical con cinta elástica que ejerce la  fuerza de retracción del maxilar superior.

Arco interno

Arco externo

Arco facial con tracción alta, occipital

Arco facial con tracción cervical 

Arco facial insertado en un aparato funcional 

MÁSCARA FACIAL 

Partes de una máscara facial

Los dos tipos de máscara facial  más utilizados 

Máscara de Petit 

Máscara de Delaire 

C.‐ Elaboración de aparatos  funcionales 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Bionator de Balters. Twin Block.  Herbst. Jusper Jumper . Frankel. Bimler

BIONATOR DE BALTERS Existen tres diseños básicos: 1.

Bionator  estándar.

2.

Bionator de mordida abierta.

3.

Bionator invertido o de clase III.

1.‐ Bionator estándar Componentes :  Arco palatino  o coffin.  Arco labial o vestibular con extensiones bucales.  Acrílico.                       

Componentes : Arco palatino o coffin: ‐ se hace en alambre de 1,2. ‐ va separado 1mm aproximadamente de la  mucosa palatina. ‐ se extiende desde los primeros premolares hasta distal de los  primeros molares. Arco labial: ‐ se hace en alambre de 0,9.

Acrílico: ‐ cubre toda la arcada inferior. ‐ en  la arcada superior lleva dos aletas de acrílico que van de mitad  de los caninos a distal de la última pieza . 

Resorte de Coffin

Montaje del arco  vestibular 

2.‐ Bionator de mordida abierta Lleva los mismos componentes que el Bionator básico, la  diferencia  está en el acrílico  que en este caso cubre la  cara palatina de los incisivos superiores con el fin de  que no se pueda meter la lengua. El arco vestibular se diferencia en que el alambre  discurre aproximadamente entre los bordes incisales  de los incisivos superiores e inferiores.

Acrílico en la zona anterior

Arco vestibular sin contacto incisivo

3.‐ Bionator invertido o de clase III  El Coffin va invertido   El arco labial va por delante de los  incisivos inferiores 

en lugar de hacerlo por delante de los superiores.

Arco vestibular contacta con los dientes 

.

Inferiores

TWIN‐BLOCK Los bloque gemelos  está compuesto de dos aparatos: uno superior y otro inferior con planos de levante de mordida que encajan entre sí en ángulo de 70º. Se han introducido variación en el diseño para poder  tratar todas las clases de maloclusiones. Los bloques gemelos se apoyan sobre los dientes y la  mucosa.

Plano inclinado

Diseño  superior  ‐ Gancho adams / delta  en primeros molares superiores ‐ Ganchos bola entre 3‐4 ó 4‐5 ‐ Arco  vestibular ( opcional)   ‐ Tornillos de expansión ( opcional ) ‐ Planos inclinados   :  va desde mesial del 2º premolar a mesial del 1º molar  Diseño inferior ‐ Ganchos adams en primeros premolares ‐ Ganchos bola entre 3‐2 ‐ planos inclinados  Las características clave del diseño son la altura  e inclinación de los bloques de  mordida. Los bloques de mordida  o planos inclinados encajan entre sí formando un ángulo de 70º con el plano oclusal. 

Twin Block estándar Clase II división 1 Consta de dos aparatos superior e inferior Con adams y ganchos bola para una buena  retención. Los levantes de mordida,tanto superior  como inferior encajan en un ángulo de 70º  Para avanzar la mandíbula.

Twin Block Clase II división 1  Con tornillos de expansión

Twin Block clase II división 2: igual  que los diseños anteriores pero añadimos resortes linguales  para vestibulizar los dientes superiores  e inferiores.

Twin Block sagital : Añadimos tornillos  sagitales para avanzar   sectores anteriores. 

HERBST  Podemos comparar el aparato Herbst  con una  articulación artificial que funciona entre ambos  maxilares . Se usa en clase II div 1 y div 2 . Un mecanismo telescópico bilateral fijado  a unas  bandas mantiene el maxilar inferior en una posición  adelantada.

Tipos de Bielas de Herbst

Bielas de Herbst: tubo, émbolo, 2 pivotes y  2 tornillos.

Bielas de Hebst con coronas. 

A.‐ HERBST CON BANDAS 

B.‐ HERBST CON FÉRULAS ACRILICAS  En este caso sería un aparato removible.

Se sustituyen las bandas por férulas de acrílico, que cubren todos los dientes  superiores e inferiores.

Otra opción es que el acrílico cubra toda la arcada superior solo a nivel posterior,  que deje libre de acílico de canino a canino.

Se hace un arco lingual tanto superior  como inferior   para poder soldar las bielas  y para darle rigidez  a las férulas de acrílico. Y  a partir de aquí segimos los  mismos pasos que en el Herbst con bandas.

Herbst con tornillo Hyrax

Diseño : Cada uno de los tubos telescópicos  consta de : ‐ un tubo. ‐ un émbolo. ‐ 2 pivotes. ‐ 2 tornillos  Superiores: ‐ bandas en los primeros molares. ‐ bandas en  primeros premolares. ‐ arco  lingual adaptado  a las caras palatinas de todos los dientes  y soldado a  las 4 bandas.

Inferior: ‐ bandas en primeros premolares. ‐ bandas en los primeros molares (en algunos casos para dar mayor anclaje). ‐ arco lingual de 1 mm de grosor  que toca las superficies linguales de todos los  dientes inferiores. 

Montaje en articulador con la mordida constructiva y elaboramos las  bandas.

Cortamos las bielas según el tamaño necesario

Hacemos un arco lingual  y lo soldamos a las bandas. 

Biela ajustada al tamaño de la boca

‐ Soldamos el arco a las bandas. ‐ Pulimos la soldadura. ‐ Montamos en articulador los modelos , con el avance  mandibular. ‐ Soldamos las tuercas del Herbst en las bandas  sup e inf. ‐ Colocamos la biela inferior. ‐ Atornillamos y cortamos según ‐ La longitud necesaria que nos dan los modelos  montados en articulador. ‐ Posicionamos la biela superior, atornillamos  y la  cortamos según la longitud  de la biela inferior. ‐ Comprobamos que abran y cierren sin interferencias.

JASPER‐ JUMPER Un mecanismo que podemos considerar como una  modificación del mecanismo de Herbst. Este módulo de fuerza flexible  permite al paciente  mayor libertad de movimiento  mandibular que el  mecanismo de Herbst. Este sistema modular conocido como saltador de Jasper ,   puede acoplarse a los aparatos fijos más usados . Consta de dos partes :  el módulo de fuerza unidades de anclaje .

FRANKEL El Frankel tiene 4 diseños básicos  ‐ Frankel I ‐ Frankel  II ‐ Frankel  III ‐ Frankel IV 

Arco palatino

Escudo vestibular Asa canina Arco vestibular

Almohadillas labiales

Resortes sup. e   inf.

Partes del Frankel : • Escudos o pantallas  vestibulares  Separan los carrillos de los rebordes evitando que los músculos bucinadores       apliquen una fuerza sobre los procesos dentoalveolares. Los escudos deben de estar a una distancia adecuada de las caras vestibulares de      los posteriores, sup. e inf. El espesor no debe exceder de 3mm aproximadamente . • Almohadillas labiales  Su función es eliminar la Presión que produce la hiperactividad del músculo  mentoniano. Ofrece apoyo mecánico del labio inf. Separando de este a los incisivos inferiores • Arco vestibular Es un arco pasivo que recorre las caras vestibulares de los incisivos superiores.  • Arco palatino Sirve para unir las partes posteriores del aparato. Cruza por delante del primer molar permanente hacia el escudo, penetrando este y saliendo nuevamente hacia la cara oclusal del primer molar, apoyándose en el surco entre las cúspides mesiovestibulares y distovestibulares. Sirve de apoyo del aparato en la zona  pudiéndose  activar para abrir o cerrar el ansa 

• Arco de protrusión ( resortes sup) Permite mantener la posición de los incisivos superiores o protruirlos si es  necesario. •Resortes linguales utilizados cuando se quiere corregir inclinaciones de los incisivos inferiores. •Asa canina    Es un alambre que se apoya en los caninos superiores cuando necesitamos guiar la  erupción de estos.

Frankel III

Frankel II

Frankel con  tornillo en el escudo vestibular 

Frankel IV

BIMLER El autor propuso una clasificación 3  tipos de maloclusiones de acuerdo con la  relación incisiva:

TIPO A : para incisivos protrusivos  ‐ Cl II div 1

TIPO  B: para incisivos retrusivos ‐ Cl  II div 2

TIPO C : para incisivos invertidos  ‐ Cl III

Escudo acrílico inferior Resortes linguales Resorte palatinos

Arco vestibular Arco interno que une el  sup. con el inf. Resorte Coffin

Aleta de acrílico superior

Partes del Bimler estándar 

Para cada uno de estos grupos se desarrollo un tipo especial de  aparato y se le denominó de acuerdo con ello . Además de las principales características de una maloclusión  como las que se definen por los tipos A,B,C. De acuerdo con la clasificación de los incisivos, la tarea  terapéutica de cada caso depende de una cantidad  de rasgos  acompañantes como : mayor o menor grado de apiñamiento ,  rotaciones de incisivos, diastemas, mordidas cruzadas … etc. Para estos problemas adicionales se han desarrollado  aproximadamente  6 variaciones de los 3 tipos principales de  aparatos.

Las partes principales de  todos los aparatos son siempre las  mismas. Las variaciones constan de detalles adicionales que pueden ser  eliminados en cualquier  momento , reduciendo de la variación a  su forma corriente. Se disponen 16 aparatos en 3 líneas horizontales de acuerdo con  los 3 tipos y 6 columnas verticales para las variaciones que   tienen las mismas características  para los 3 grupos. Diseño sistemático de los 3 tipos y 6 variaciones de los aparatos  BIMLER 

Clase II división 1

Componentes : • Arco vestibular. •Resorte coffin. •Resorte palatino. •Resorte lingual. •Alambre  de unión entre el aparato superior e inferior. •Accrilico superior. •Acrílico inferior.

Clase II división 1 

Variación  1                                   2                                                     3

Clase II división 2

Clase II división 2 

Clase III

Clase III 

Estándar                                                                                       Especial                      

Hipo

Clase III