aparatos ortodoncia

Quad-hélix o aparato de expansión W de Ricketts, Bihélix o quad action,: El quad hélix es un aparato de expansión palati

Views 211 Downloads 2 File size 94KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Quad-hélix o aparato de expansión W de Ricketts, Bihélix o quad action,: El quad hélix es un aparato de expansión palatina que realiza su mayor acción por vestibularización dentoalveolar y que influye al nivel de la sutura palatina media en pacientes que presentan dentición mixta o permanente temprana de forma ortopédica. Arco contenedor de Nance: para mayor fijación en la zona mesiopalatina con lo que se logra mayor rotación, y extensión palatina para expansión en zona de premolares, así como adición de resortes y ansas en su diseño básico para dientes individuales. Este dispositivo deberá retirarse cuando se realice la retracción del sector anterosuperior, para que no interfiera con los cambios alveolares que ocurren en esa zona por el movimiento dentario. Barra palatina, barra transpalatal o barra Goshgarian: La barra debe colocarse en su sitio de manera pasiva separada del paladar. Las activaciones se realizarán en la omega central. Su mecanismo de acción es amplio y con ella puede lograrse: _ Expansión. Se logra abriendo la omega no mayor de 2 mm y es importante realizar dobleces de compensación en los brazos de la barra para evitar la rotación mesial del molar. _ Compresión. Se cerrará la omega cuidando los dobleces compensatorios antirrotacionales para evitar la rotación distal del molar. _ Rotación. Se doblan los dobleces distales hacia lingual o vestibular según el caso. _ Torsión. Se mantiene el extremo distal rectangular recto y se mueve en sentido contrario al que deben moverse las raíces del molar. Puede emplearse como anclaje lo cual permite la mesialización molar Paragolpes labial. Constituye un aparato miotónico ya que su efecto se basa en la masa muscular y en la posición de reposo. Este aparato de características funcionales se emplea en conjunto con la aparatología fija cuando se busca un efecto de protrusión de los dientes inferiores, los cuales al ser liberados de la presión del labio y carrillos se vestibularizan por la fuerza de la lengua y produce la distalización de los molares por la presión del labio. Se emplea para eliminar la presión labial inferior, estimular la actividad del labio superior, prevenir hábitos labiales, posibilitar vestibularización de incisivos inferiores, aumentar el anclaje en la región posterior, generar espacios por cambios transversales (de 3 a 5 mm), así como distalizar y enderezar molares.

Está contraindicado en casos con tendencia a clase III y cuando hay exceso de espacio en la arcada inferior Mantenedor de espacio: _ Control de la rotación en molares. _ Distalización de molares. _ Desarrollo lateral dentoalvelar. _ Aumento del perímetro del arco. _ Vestibuloversión de incisivos inferiores. _ Extrusión ligera de primeros molares. _ Verticalización de los molares. _ Anclaje. Placas mucosoportadas. Son de gran utilidad en los casos de sobremordida profunda, en pacientes con la altura facial inferior disminuida, cuando los incisivos superiores interfieren en la colocación de los brackets A las placas se les pueden adicionar resortes o tornillos según la conveniencia del caso. Rejillas fijas. En muchas ocasiones los pacientes bajo tratamiento presentan el hábito de interposición lingual . Arco lingual inferior. El arco lingual es un aparato simple muy eficaz para mantener espacios en la arcada inferior durante el recambio dental en denticiones mixtas. Se emplean en los casos de: _ Control de la torsión en molares. _ Control de la rotación en molares. _ Expansión transversal del arco. _ Vestibularización de incisivos inferiores. _ Acercar piezas dentarias al arco. _ Accesorio para desrotar dientes. _ Mantenimiento de la longitud del arco. _ Anclaje. Uso de 3 formas de arcos. La forma de los arcos debe ser individual para cada paciente: _ La forma estrecha presenta menor anchura intercanina y es la indicada para casos con esta morfología maxilar. _La forma cuadrada para pacientes con arcadas amplias y en casos donde se requiere enderezar de forma vestibular los segmentos posteriores inferiores y realizar expansión de la arcada superior. Un único tamaño de arco rectangular de acero: 0,019"x 0,025" es el indicado. Se ha evaluado la posibilidad de utilizar arcos de mayor grosor pero,

a pesar de que proporcionan mejor control, son menos efectivos en la mecánica de deslizamiento. Las retroligaduras se utilizan para evitar que el canino se incline hacia delante, pero se ha observado que son un método eficaz para distalar caninos sin provocar inclinaciones indeseadas de estos. Tratamiento precoz de las mordidas abiertas _ Para problemas menores. Utilizar aparatos que proporcionen una barrera para los dedos. _ Expansión palatina en casos con paladares estrechos, esto da espacio para la erupción y retroinclinación de los incisivos. Ensancha vías aéreas superiores y ayuda a la respiración nasal y da espacio para la lengua. _ Barras palatinas o arcos linguales. Disminuyen la erupción de los molares. _- FEB de tracción alta y mentoneras verticales. Limitan la erupción vertical de molares superiores e inferiores, pero necesitan de la cooperación del paciente. - En casos con apiñamiento y/o protrusión significativa, la exodoncia de caninos temporales y en algún caso también de los primeros molares temporales permiten la erupción y retroinclinación de incisivos. _ Terapia miofuncional. _ Extirpación quirúrgica de adenoides y amígdalas si contribuyen a la mordida abierta. Tratamiento de las mordidas abiertas con aparatología fija: _ Exodoncias de premolares superiores e inferiores. En casos con apiñamiento y/o biprotrusión. _ Exodoncias de premolares superiores. En casos que no sea necesario las exodoncias en la arcada inferior para retraer los incisivos superiores y los molares estén en una distoclusión de más de 3 ó 4 mm. - Exodoncia de segundos molares superiores cuando los terceros molares estén presentes. Esto permite distalar el primer molar superior sin abrir el plano mandibular. Debe haber distoclusión molar con menos de 3 mm. _ Colocar brackets de los incisivos 0,5 mm más hacia gingival. _ No embandar segundos molares (si es imprescindible, hacer un escalón en el arco por detrás del primer molar).

- Barras palatinas, barreras linguales, arcos linguales, FEB altas, mentoneras verticales. También extirpación de amígdalas y adenoides y terapia miofuncional. Si se requiere usar elásticos de clase II o clase III, se deben sujetar preferentemente a los premolares en vez de los molares. Estos elásticos cortos minimizan el efecto extrusor en la parte posterior de la arcada. _ Eliminar acrílico en la parte anterior del retenedor y también practicar un agujero en la parte anterior como recordatorio para la lengua. Cierre de espacios y mecánica de deslizamiento Los métodos para el cierre de espacios son: _ Arcos con ansas de cierre. _ Mecánica de deslizamiento con fuerzas intensas. _ Cadeneta elástica. _ Mecánica de deslizamiento con fuerzas ligeras continuas (recomendado). Arcos con ansas de cierre. Utilizado en el arco de canto. Cada arco rectangular tenía 4 asas (2 omegas y 2 asas de cierre). El rango de activación era limitado porque la omega entraba en contacto con el tubo molar: _ Por las fuerzas intensas se necesitaba control adicional de la torsión, la inclinación y las rotaciones. _ Mucho tiempo en doblar alambres y fuerzas intensas, mecánica de deslizamiento poco efectiva y activación limitada. _ No se recomienda este arco en técnicas con brackets preajustados, solo en ocasiones para cierre de espacios pequeños.

Tema 11: Bases conceptuales en la biomecánica de la ortodoncia https://es.slideshare.net/manolobravo72/biomecanicaenortodoncia

Tema 12: Aparatologia fija en ortodoncia, su aplicación en mov dentario menor. Aditamentos más usados en la actualidad Está compuesto por dos bandas, a las cuales les soldamos unos tubos, por donde se desliza un alambre de 0,36 mm, con dos muelles comprimidos, realizando una separación entre ambas piezas y consiguiendo recuperar espacios perdidos. Recuperador de espacio Es una adaptación del quad hélix en la arcada inferior, está fabricado de alambre especial llamado “azul”, el cual tiene unas propiedades particulares.

Existe la posibilidad de realizarlo tanto fijos como removibles, y éstas últimas tienen diferentes tipos de anclaje. Bihelix Es un arco transpalatino, soldado o removible a las bandas de los seises, su grosor depende del tipo de dentición y del problema a tratar, suelen construirse con alambre de 0,9 a 1 mm. Esta barra en su parte central lleva un asa u omega separado unos 2 mm del paladar. Su uso esta indicado para mantener buen anclaje, expansionar, rotar molares, etc. Barra transpalatina Estos aparatos mantienen y aumentan el espacio de las arcadas, favoreciendo un apto desarrollo dentoalveolar, controla y corrige las rotaciones molares, por medio de la presión que ejercen los labios sobre estos, consiguiendo un movimiento distal de los molares. Los hay de distintas formas y diseños: arco goma, arco acrílico, elástico.. Normalmente se colocan en la mandíbula, pero también es posible su colocación en el maxilar superior. Se realizan tanto soldados como removibles. Lip-bumper

Tema 13: Corrección de rotaciones dentales (ant y post) elementos externos al aparato de arco recto (quad hélix, barra de goshgarian,etc), dispositivos auxiliares apoyados en las bases de brackets o arcos y elasticidad del arco que presiona sobre los brackets. Tema 14: Extracción seriadas. Ttos de molares inclinados. (dario) EXTRACCIÓN SERIADA y guía de erupción: En algunos casos el odontólogo usa el método de extracción seriada para remover algunos dientes selectivamente, tanto en la dentición mixta como en la permanente. El objetivo es disminuir las complicaciones de ciertas maloclusiones, reduciendo así el tiempo de tratamiento y algunas de las complejidades asociadas a la terapia. El profesional puede usar el procedimiento sólo desde el punto de vista de guía de erupción, en donde sólo se remueven dientes de la dentición decidua, acompañado de mantenedores de espacio para mantener la longitud de arco intacta y prevenir migración de ciertos dientes. Hay dos causas principales por las cuales se apiñan los incisivos permanentes: Falta de longitud de arco genéticamente determinada (un imbalance entre la cantidad de sustancia dental y el espacio disponible). - Un músculo mentalis hiperactivo que inhibe la migración hacia adelante de los incisivos recién formados. En la mayoría de los niños que presentan apiñamiento, menos del 10% tienen un origen genético de discrepancia óseodental verdadero. Los signos tempranos de apiñamiento dental incluyen:

Pérdida temprana de la integridad de la longitud del arco. Erupción ectópica de incisivos laterales que producen exfoliación temprana de caninos deciduos. También es frecuente encontrar la línea media desviada cuando se pierde tempranamente uno de los caninos deciduos. En los casos más severos es evidente la completa linguo-versión de los incisivos laterales. Antes de llevar a cabo cualquier procedimiento de extracción seriada o de guía de erupción, es necesario evaluar la longitud del arco por cualquiera de los métodos conocidos (ver análisis de modelos y dentición mixta). Si nuestro examen demuestra que existe una discrepancia mayor de 7 mm en cualquiera de los arcos, es conveniente la interconsulta con el ortodonclsta, ya que un caso de esta naturaleza probablemente requerirá extracciones de dientes permanentes y subsecuente movimiento ortodóntico para alinear los dientes. El procedimiento de extracción seriada ha sido utilizado indiscriminadamente por profesionales que carecen de la preparación adecuada en el área de crecimiento y desarrollo. Su uso indiscriminado puede conducir a resultados poco aceptables, como por ejemplo, un perfil cóncavo, espaciamiento generalizado en los arcos, lo que posteriormente puede causar problemas periodontales o protésicos. Sin embargo, y ésta es la parte crucial, extracciones de dientes deciduos realizadas en el momento oportuno, en un arco apiñado, pueden facilitar el tratamiento ortodóntico subsiguiente. Es importante mencionar que aunque algunos autores recomiendan una secuencia de extracciones durante el procedimiento de extracción seriada, cada caso debe ser diagnosticado individualmente y por lo tanto el tratamiento también debe hacerse en forma individualizada de acuerdo con el perfil facial y el potencial de crecimiento del individuo. En la mayoría de los casos, estos pacientes deben presentar una maloclusión clase I, puesto que otras maloclusiones pueden necesitar otro tipo de tratamiento. Tratamiento del apiñamiento de incisivos inferiores Casi todos los casos de apiñamiento necesitan la extracción estratégica de dientes deciduos para permitir la erupción ordenada de los dientes permanentes. Todos los casos en los cuales se desee llevar a cabo una guía de erupción, deben ser maloclusiones clase I en las cuales el análisis de longitud de arco y el estudio cefalométrico nos demuestren suficiente cantidad de espacio. SI este procedimiento se va a llevar a cabo en un período de varios años, es necesario reevaluar periódicamente el patrón de crecimiento para determinar posibles variaciones en el tratamiento, en casi todos los casos es imperativo el uso de mantenedores de espacio y en algunos eventos puede llegar a ser necesario utilizar aparatología ortodóntica para realizar pequeños movimientos. Indicaciones. Nanda menciona que las discrepancias dentoalveolares en la dentición decidua dependen de varios factores que pueden existir solos o en combinación, pero todos están asociados con una disminución de la longitud de arco. Ellos son: Apiñamiento anterior. Protrusión. - Plano terminal distal o relación molar clase 11. Mordida profunda, generalmente no presente en la dentición decidua. Pérdidas de longitud de arco de 7-12 mm, generalmente requerirán extracción seriada y terapia ortodóntica para cerrar los espacios dejados por las extracciones. Discrepancias de longitud de arco de 3-6 mm, son manejables posiblemente sin exodoncias, pero requieren de una mayor supervisión del patrón de crecimiento esquelético, del espacio diferencial (Leeway) y posiblemente distalización de los molares, si éstos han migrado mesialmente. Estos casos deben ser reevaluados periódicamente, y en la reevaluación es posible que sea

necesario recurrir a las extracciones, a algún pequeño movimiento dentario, o a alguna mínima reducción interproximal del esmalte en las áreas de contacto. Nanda ha establecido unos parámetros para el tratamiento del apiñamiento en las diferentes edades, éstos son: Seis años Signos: incisivos mandibulares erupcionando rotados; espacio inadecuado. Acción: remover incisivos laterales deciduos. Razón: ios incisivos laterales permanentes erupcionarán pronto; requieren evaluación posterior. Seguimiento: cada 6 meses reevaluar. Siete años Signos: incisivos laterales permanentes están apiñados y colocados lingualmente. Acción: Desgaste mesial de caninos deciduos. Si esto no es suficiente, esperar erupción completa de laterales y hacer análisis de dentición mixta. Si la escasez de espacio es grande, extraer caninos deciduos. Si la inclinación de los incisivos es correcta, colocar un arco lingual para prevenir el colapso, MH ,-»--«*«! ,ff»v ?, En algunos casos, debido a espacio insuficiente, el incisivo lateral producirá la reabsorción y pérdida del canino, con desviación de la línea media. En este caso, considere remover el canino opuesto y coloque un arco lingual, revise al paciente cada 2 meses. Ocho a nueve años Evalúe el complejo dentofacial y establezca un diagnóstico. Premisa El crecimiento del arco dental está casi completo. La longitud de arco de primer molar permanente a primer molar permanente es fija (sólo disminuirá, nunca aumentará). Si incisivos permanentes han erupcionado, use el tamaño de éstos para predecir el diámetro mesiodistal de los caninos y premolares no erupcionados. Puesto que la longitud del arco y el tamaño dental están determinados, también se puede establecer si existe o no suficiente longitud de arco. Resultado Si la longitud de arco total es suficiente, el caso sólo requerirá supervisión de la secuencia de erupción, posiblemente necesitará extracciones de dientes deciduos. Si al paciente no se le ha colocado un arco lingual, es conveniente instalarlo antes de la exfoliación de los segundos molares deciduos y prevenir la migración mesial tardía. - SI la longitud de arco es inadecuada: De 0 a 3 mm, haga la guía de erupción haciendo desgastes en las superficies proximales de molares y caninos. De 4-7 mm, interconsulta con ortodoncia. Evaluar patrón esquelético y posibles extracciones de dientes deciduos. De 7-12 mm. El caso requiere extracciones de dientes permanentes y aparatología ortodóntica. Diez a doce años Reevaluar el crecimiento de la cara, el desarrollo de la dentición y el diagnóstico previo.

Tema 15: Repuesta de los tejidos a las diferentes fuerzas ortodonticas y mov de extensión, intrusión, inclinación y torque. Controles gingivales durante el proceso de ortodoncia