El Valle de Moche

EL VALLE DE MOCHE 1. HISTORIA El valle de Moche ha visto florecer en sus tierras a dos grandes culturas prehispánicas:

Views 147 Downloads 31 File size 826KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL VALLE DE MOCHE

1. HISTORIA El valle de Moche ha visto florecer en sus tierras a dos grandes culturas prehispánicas: los Mochica y los Chimú. Los Mochica, una de la civilizaciones clásicas del Perú y de América meridional, alcanzaron la más alta calidad plástica en la alfarería y las pinturas murales. Asimismo, los Chimú fueron capaces de cimentar un imperio que se expandió desde Lima hasta 1000 Km. al norte, imponiendo una admirable transformación administrativa y demostrando una gran capacidad para canalizar el agua hacia vastas extensiones de riego. Estas cualidades, unidas a su gusto por la exuberancia ornamental y a su habilidad de orfebres, fueron ampliamente aprovechadas por los incas, que los sojuzgaron alrededor de la segunda mitad del siglo XV.

-1-

2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLITICO El valle de Moche parte de la costa norte del Perú en la provincia de la LIBERTAD TRUJILLO (la tercera ciudad más grande en el PERU); limita por el norte con la cuenca del río Chicama, por el sur con la cuenca del río Virú, por el este con la cuenca del río Santa, y por el oeste con el Océano Pacífico. Este valle se extiende desde el nivel del mar hasta la cadena de cumbres de la Cordillera Occidental de los Andes, que constituye la línea divisoria de las aguas entre su cuenca y la del río Marañón, y cuyos puntos más altos se encuentran sobre los 4,000 m.s.n.m. La superficie total del valle es de 2,708 km2, considerándose un área agrícola neta de 10,500 Has. Sus coordenadas geográficas se hallan comprendidas entre los paralelos 7º46' y 8º15' de latitud sur, y los meridianos 78º16'y 79º08'de longitud oeste de Greenwich. En el aspecto político, la cuenca del río Moche, se ubica en la III Región de La Libertad, dentro de las provincias de Trujillo, Otuzco y Santiago de Chuco.

-2-

3. ECONOMÍA Trujillo, es la segunda ciudad de la región con índice de crecimiento económico, es la CAPITAL ECONÓMICA de la provincia y se encuentra en el delta del río Moche. Aunque la costa norte es un desierto, el valle del río Moche es una región muy fértil y productiva. Los agricultores utilizan zanjas y canales de riego, desvían el agua del río en sus fincas para cultivos como la caña de azúcar, alcachofas, col, pimientos, coca, algodón y muchas otras frutas y verduras. El mar también tiene un papel muy importante en el rendimiento productivo de los tipos de peces de agua fría. El Mar peruano en estas zonas debería ser de 25 ó 26° C, pero debido al fenómeno del afloramiento de temperatura media es inferior: entre 17° a 19° C. El océano tiene una gran variedad de recursos ictiológicos gracias a la fría corriente de Humboldt que trae el agua fría, rica en nutrientes desde la Antártida. La arqueología también es excepcional en esta región, como el valle de Moche es el hogar de la Huaca de la Luna y la Huaca del Sol (la capital del imperio Moche)

LA COLIFLOR

-3-

4. CLIMA El promedio anual de temperatura de las estaciones cercanas al litoral es de 19.5ºC, estando los valores promedios mensuales sujetos a una oscilación muy marcada durante el año; dichos valores son mayores en verano, con su punto más alto en el mes de marzo (22.7ºC) y menores en invierno, con su punto más bajo en el mes de Julio (17ºC). El clima es cálido en los meses de verano, algo húmedo en invierno, en el que se forma una neblina de relativa intensidad produciendo lloviznas fuertes y largas. En otoño igual que en primavera el clima es variado; en las mañanas es frío y al medio día más cálido, por las tardes las brisas marinas tornan el clima nuevamente frígido. La atmósfera es generalmente húmeda en la costa con 84% de humedad relativa, presentando frecuentemente un cielo nublado. La intensidad de las lluvias está en relación a la elevación y disposición topográfica de la región, es así que varía desde aproximadamente 7 m.s.n.m. en la costa hasta unos 1,200 m.s.n.m. en la zona de las praderas (jalca) a 4,000 m.s.n.m., es evidente que la temperatura también varía con la elevación; pero en este caso en sentido inverso disminuye conforme se asciende hacia la sierra. En la faja litoral, la temperatura promedio es del orden de los 20ºC, y en los niveles superiores dicho promedio está alrededor de los 8ºC a 6ºC en el límite cordillerano. Los vientos del sur tienen una persistencia notable y en muy pocas oportunidades varía a sur-este; la variación de los vientos va de 0 Km/h, hasta 21.03 Km/h, es decir fluctúa entre lo que se denomina calma a brisa moderada según la escala de Beaufort de clasificación de vientos.

-4-

5. ECOLOGÍA Los llanos desérticos de la costa serían inhabitables sino fuera por los ríos que bajan de la cordillera Occidental de los Andes. Ellos transportan el agua que los transforman en fecundos valles, con la aparición y desarrollo de los sistemas hidráulicos de irrigación. Sin embargo, uno de los principales recursos alimenticios usados por el hombre costeño en estos territorios lo brindo el mar, estas características permitieron a las sociedades costeñas ser autosuficientes en fuentes proteínicas, lo que conllevo a un acelerado proceso de civilización y una organización social muy diferentes a la serrana.

-5-

5.1 FLORA: La vegetación de Monte Ribereño es la formación típica de las riberas fluviales y en este caso abarca toda la orilla ribereña por donde circula el río Moche (desde el Cerro Blanco a 214 m.s.n.m.), y se caracteriza por ser de las comunidades perennifolias, herbáceas, trepadoras, arbustistas o arbóreas.

Las

especies

más

características

de

ésta

zona

son:

"Cañaverales" o "cañales:, asociados se encuentran "caña brava", y "carrizo";

"pájaro

bobo

y "chilcos",

éstos

componentes arbustivos

conjuntamente con algunos árboles bajos se hallan algunas veces en los pedregales o formando cercos entre los campos de cultivo, tales como el "sauce", "Huarango" o "espino”, "algarrobo" y "uña mimosa de gato". Muchas de éstas especies son y fueron utilizados, tanto en la actualidad como materiales de construcción (espino, algarrobo y carrizo), y en actividades domésticas (material de combustión) y artesanales (alfarería, utensilios e instrumentos).

-6-

5.2 FAUNA: En el Monte Ribereño la fauna es abundante y variada. Las especies más representativas son:  Mamíferos: "ratón", "rata", "zorro de la costa" “perro viringo”, “vaca”  Aves: "gallinazo", "Chisco", "perdiz "gorrión peruano "putilla".  Reptiles: "lagartija "saltojo".  Peces de rio: "charcoca", "life" "lisa", “mojarra”, “trucha”.

-7-

6. RECURSOS HIDRICOS Y ACUIFERO EN EL VALLE DE MOCHE Es conveniente conocer el volumen de recurso hídrico que cuenta el valle moche para lo cual se debe realizar mediciones periódicas del caudal de agua que discurre por el río Moche, por el Canal madre de Chavimochic, así como el caudal de las aguas residuales domésticas e industriales, las cuales deberían ser realizadas por la Dirección Regional de Agricultura, El Proyecto Especial Chavimochic y Sedalid, respectivamente. Así mismo, es necesario actualizar la información referente a la capacidad del acuífero del valle y el volumen de agua subterránea que se viene explotando. Con estas informaciones y las del párrafo anterior se procederá a un análisis inicial con la finalidad de cuantificar el volumen mínimo de agua subterránea a ser explotado para uso poblacional, agrícola y/o industrial, para así mantener el nivel freático adecuado en el valle de Moche; considerando inicialmente una eficiencia de riego del 50% para tierras de cultivo antiguas y 75% para tierras de cultivo nuevas. Igualmente, en este caso es necesaria la participación de las tres instituciones mencionadas en el párrafo anterior para el intercambio de información. También es conveniente continuar con el monitoreo del nivel freático en el valle de Moche con la finalidad de contar con un registro histórico que permitirá evaluar la fluctuación del nivel freático y actualizar el análisis inicial de cuantificación del volumen mínimo de aguas subterráneas a explotarse. Considerando que con la presencia de las aguas del río Santa en el valle de Moche, el nivel freático se ha incrementado por diferentes circunstancias, es conveniente que el Proyecto Especial Chavimochic lidere las actividades mencionadas.

-8-

7. TRUJILLO 7.1 Historia La ciudad de "Truxillo del Perú" (así se llamó originalmente en honor a la ciudad de Truxillo de Extremadura, España, lugar de nacimiento del conquistador Francisco Pizarro) fue fundada por Martín de Estete, el 5 de diciembre de 1534, es decir, fue fundada incluso antes que Lima. Siguiendo la tradición española, se trazó la Plaza de Armas, donde se ubicó la Catedral, en esa entonces llamada Iglesia Mayor, con el Palacio Arzobispal y el Ayuntamiento, lo que hoy conocemos como Municipalidad y luego se siguió una cuadrícula formando manzanas y dentro de cada una de éstas, se fijaron lotes o solares que Francisco Pizarro repartió en Marzo de 1535. Pronto, Trujillo vino a ser el centro económico y

social de los ricos valles

vecinos, esencialmente el de su propio valle, el Moche y del inmediato valle de Chicama en los que se cultivó trigo y sobre todo caña de azúcar, cultivos que

hasta

predominantes región.

-9-

hoy en

son la

7.2 Ubicación: Ubicada sobre la costa del Pacífico, a 550 Km. al norte de Lima, a la margen derecha del río Moche, en el antiguo valle de “Chimo”, hoy Valle de Moche o Santa Catalina. Trujillo es la ciudad con características virreynales más pronunciadas en el norte del Perú, lleva ese nombre en memoria de la ciudad donde naciera el conquistador español Francisco Pizarro. Esta ciudad fue fundada el 05 de diciembre de 1534 (anterior a la fundación de Lima). También fue el asiento principal de la cultura moche (cultura pre inca). es notable por su arquitectura colonial, hasta hoy muy bien conservada- y por tener en sus alrededores a la más grande ciudadela de barro del mundo: Chan Chan. 7.3 Clima Tierra de clima benigno y de escasas lluvias, con una temperatura moderada que varia entre 14º y 30 ºC debido a la corriente litoral de Humbolt.

Su Plaza Mayor se ubica a 8º 6' 3'' de latitud sur; a 79º 1' 34'' de longitud oeste; y a una altitud de 31.16 metros sobre el nivel del mar. Dista 4.40 Km del Océano Pacífico en nivel del mar. Dista 4.40 Km del Océano Pacífico en línea recta

por

la

Avenida

Víctor

Larco.

Area urbana central de la ciudad; su crecimiento se dio a partir del Centro Histórico, ocupando progresivamente las áreas agrícolas del valle de Moche, conformando barrios y urbanizaciones residenciales. Con una extensión superficial de 39.36km2, concentra el mayor volumen poblacional del área metropolitana (alrededor de 300,000 habitantes)

- 10 -

Su clima es templado todo el año, por lo que se conoce como la ciudad de la eterna primavera. En ella se realiza todos los años en el mes de setiembre, el Festival Internacional de la Primavera y en el mes de enero, el Concurso Nacional de Marinera, señorial y alegre baile nacional. 7.4. IGLESIAS 7.4.1 La Catedral: Se ubica en el lado noroeste de la extensa Plaza de Ramas o Plaza Mayor, una de las más extensas del Perú. Su construcción se inició en 1647 y fue consagrada en 1666. Ha sufrido continuamente de los estragos causados por los movimientos sísmicos, por lo que en varias oportunidades ha debido ser refaccionada. En su interior destacan su púlpito, el altar principal y el tabernáculo, de plata, de alrededor de 1730. 7.4.2 Iglesia y Monasterio de El Carmen Erigida a mediados del siglo XVIII, dañada por terremotos, fue reconstruida en 1773. Lo más destacado en su interior es su retablo principal. El convento de clausura, posee un vasto patio principal, de pilares de planta cuadrada y arcos de medio punto.

También se deben de destacar las iglesias de Santo Domingo, San Francisco, San Agustín, La Merced y por último, la Iglesia de Huanchaco. Esta es una caleta a pocos kilómetros al noroeste de Trujillo. Antes de albergar al balneario del mismo nombre, Huanchaco fue, exclusivamente una aldea de pescadores de origen mochica que, hasta la fecha, se hacen a la mar en balsas de totora similares a las que se ven representadas en los ceramios prehispánicos de la región y que se les conoce como "Caballitos de Totora".

- 11 -

7.5. CASONAS 7.5.1. Casa Urquiaga Es una de las más valiosas residencias trujillanas, tanto por sus dimensiones como por sus calidades plásticas. Se encuentra ubicada en un lugar de privilegio desde el que se domina el corazón de la ciudad: el costado suroeste de la Plaza Mayor. En ella habitó el Corregidor y último Alférez Real de Trujillo, don Tiburcio de Urteaga. Es de una sola planta y tiene tres patios. Por su carácter claramente neoclásico, es un fundamental ejemplo de la arquitectura trujillana. Fue restaurada por el Banco Central de Reserva del Perú en 1973. 7.5.2. Palacio Iturregui Mandado construir por el General don Juan Manuel de Iturregui en las primeras décadas del siglo XIX. Es el más destacado ejemplar de arquitectura civil neoclásica del siglo XIX, siguiendo los planteamientos y proporciones de los palacetes romanos y del sur de Italia de fines del siglo XVIII. Es de dos plantas. 7.5.3. Casona de Orbegoso Es ciertamente uno de los más bellos ejemplares de arquitectura urbana del Trujillo del último tercio del siglo XVIII. Perteneció al Mariscal don Luis José de Orbegoso y Moncada, que llegó a ocupar el sillón presidencial. 7.5.4. Casona Ganoza Chopitea Se encuentra frente a la Iglesia de San Francisco. Es la que ha conservado

- 12 -

en

su fachada,

por la disposición

de

elementos

arquitectónicos y por su policromía, una de las imágenes más auténticas y fascinantes del Trujillo del setecientos. 7.5.5. Casona Ganoza Vargas Se encuentra al sureste de la Plaza Mayor, entre la Municipalidad y la Casa Urquiaga. En su exterior repite la disposición habitual de otras casonas trujillanas del siglo XVIII: ventana de hierro de barrotes verticales y portada de firme trazo republicano. Es de destacar su patio principal, en el que además de su galería de columnas de madera de capiteles dóricos que soportaban un ancho entablamiento, adornan sus paredes pinturas con motivos decorativos, compuestos por ánforas con flores sostenidas por ángeles niños, a modo de tenantes. 7.5.6. Casona Bracamonte Se levanta en el lado noroeste de la Plaza Mayor, vecina al municipio e inmediata a otras importantes residencias coloniales. Fue habitada por los Condes Valdemar de Bracamonte y marqueses de Herrera y Vallehermoso. En su exterior se aprecia una portada sencilla escoltada por columnas adosadas que rematan en un ancho arquitrabe de cornisa escalonada. Un pequeño balcón de celosías de madera y una reja con hierros cruzados en diagonal formando rombos, complementan su decoración sobre la plaza. 7.5.7. Rejas Trujillanas Las rejas de hierro forjado de las casonas trujillanas constituyen uno de sus elementos plásticos más característicos y que han dado un sello muy particular a la ciudad.

- 13 -

7.6. PLAYAS Y OLAS Huanchaco, a pocos minutos de la ciudad de Trujillo, goza de gran renombre por la calidad de sus olas y las bondades que ofrece para la práctica del surfing. Son muy conocidos "los caballitos de totora", embarcaciones que los pescadores de la región construyen con dichas plantas y que emplean para el trabajo y el deporte. Media hora al norte por la carretera, se llega al puerto de Chicama, cuyas célebres olas son tenidas por los expertos como las más largas a nivel mundial. En esta playa se suele celebrarse el Campeonato Mundial de Tabla Hawaiana. A lo largo de la costa liberteña, los restaurantes locales ofrecen potajes preparados en base a pescado y mariscos así como la excelente cerveza local. 7.7. SECHIN A sólo 5 km. al sudeste de la ciudad de Casma (km.370) en el valle del río el mismo nombre y a pocos kilómetros del desvío a Huaraz se haya el Complejo Arqueológico de Sechín. El ingreso está señalizado. Sechín fue el primer foco cultural de la costa desértica. Un edificio de significación políticoreligiosa presenta aún muros pétreos de más de 4 km. de altura. Los muros están adornados con ciento de monolitos de dos y tres de alto, grabados con feroces imágenes de guerreros Sechín y sus trofeos como ojos y cabezas enemigas. Tiene un interesante museo de sitio. 7.8. LA FORTALEZA DE PARAMONGA La así llamada "Fortaleza" esá ubicada en el km. 209 de la carretera panamericana, en el km.10 después del desvío a Huaraz, y en el límite ente el departamento de Lima y Ancash y que coincidentemente fue el límite meridional del antiguo Reino Chimú. Aunque hay arqueólogos que sostienen

- 14 -

que esta imponente construcción fue un centro comercial religioso, los estudiosos parecen estar de acuerdo en que éste fue el último bastión de los chimús antes de sucumbir a las fuerzas del Inca Pachacútec a mediados del siglo XV. 7.9. NEPEÑA Ubicado a aproximadamente 35 km. de Casma en dirección a Trujillo, se encuentra el Valle de Nepeña. A unos 8 km. del desvío al valle se encuentra la Huaca de Pañamarca, que aunque está bastante deteriorada por ser de adobe, aún exhibe algunos vestigios de su pasado mochica (siglo IV al VIII). El interés de esta huaca radica en sus frescos, únicos en su género por su extensión. 8. GRANDES CULTURAS PREHISPÁNICAS: LOS MOCHICA Y LOS CHIMÚ 8.1. CULTURA MOCHE O MOCHICA La cultura Moche se desarrolló entre los siglos I al VIII d.C. Su territorio se extendió cerca de setecientos kilómetros, desde Piura por el norte, hasta Huarmey por el sur. Se ha considerado por mucho tiempo, al VALLE DE MOCHE como centro principal de esta cultura. in embargo, a opinión de diferentes arqueólogos como Luis Jaime Castillo, los Moche no tuvieron una capital única. En cada valle habrían edificado un centro o capital regional. En Piura, Loma Negra; en Lambayeque, Sipán y Pampa Grande, en Jequetepeque, Dos cabezas y San José de Moro; en Chicama, Huaca Cao y Huaca Partida; en Moche, Las Huacas del Sol y La Luna y en Nepeña, Pañamarca. Hacia fines del siglo VI, luego de un fuerte fenómeno del Niño, la sociedad moche entrón en decadencia. En el valle de moche la ciudad capital fue trasladada a Galindo y en Lambayeque la población se asentó en Pampa Grande.

- 15 -

La base de su economía fue la agricultura, para lo cual se construyeron diferentes canales de irrigación. Otras actividades económicas son representadas en la cerámica, como la caza del venado y la pesca con los “caballitos de totora”. En los templos aparece representado como dios principal AI-APAEC, que se caracteriza por sus rasgos felínicos. En la cerámica este dios tiene el cuerpo de animales como el cangrejo, la araña o una águila, también se le ve sobre una mazorca de maíz o sobre una montaña. Se le conoce también como el Decapitador, asociado a la representación donde se le ve sosteniendo en una mano el cuchillo o tumi y en la otra mano la cabeza de una persona El mar, la luna y el arco iris fueron otras deidades importantes. Los trabajos en metal superan la técnica Chimú. Trabajaron el oro, la plata y el cobre. Conocieron la técnica de la “tumbaga”, aleación de cobre y oro. El símbolo de la orfebrería Moche los constituyen los objetos hallados en la tumba del Señor de Sipán. La cerámica Moche, es de todas las culturas peruanas la más realista y expresiva. Los colores clásicos fueron el rojo y el crema. Las actividades representadas son de carácter ceremonial, y tenían como función servir de ofrendas en los templos y plataformas funerarias. Rafael Larco Hoyle (1948) clasificó la cerámica Moche en cinco fases estilisticas. 8.1.2. HUACA DEL SOL Se ubica muy cerca del río moche, razón por la cual algunos investigadores le han asignado una función

- 16 -

administrativa, asociada con el control del valle. Conocida también como Capuxaida o Pachacamac. En su construcción se calcula que se necesitaron 140 millones de adobes. Actualmente tiene una altura promedio de 40 m. y una base de 340m. por 160 m. En 1604, un grupo de buscadores de tesoros desvió las aguas del río con la finalidad de abrir el templo y poder descubrir sus tesoros escondidos. Se perdieron así las dos terceras partes de su estructura original. 9.LA CULTURA CHIMU Al igual que los Incas, el origen de los Chimú es una leyenda que fue recogida en una Crónica Anónima (1604 - 1610), según la cual un personaje mítico venido en una balsa a través del mar, llamado Taycanamo fue su fundador. Esta cultura, convertida luego en un poderoso Estado se inicia aproximadamente en el año 850 d.C. hasta 1470 fecha en que los incas los conquistan y anexan al Imperio del Tahuantinsuyo. Durante cerca de 600 años los Chimú con un ejército bien organizado fueron expandiendo su territorio. Hacia 1370 conquistaron a la Cultura Lambayeque o Sicán, lo cual contribuyó enormemente al desarrollo de la orfebrería en Chan Chan. Minchancaman, fue el gran conquistador, durante su gobierno los Chimú dominaron toda la costa norte del Perú. Desde Tumbes hasta Lima (Río Chillón), en una extensión de más de 1000 km. Sin embargo Minchancaman tuvo el destino fatal de ver la caída de su extenso reino. Un ejército de más de 30 mil soldados comandados por Túpac Inca Yupanqui, hijo de Pachacutec, logró su rendición. De acuerdo a las evidencias históricas fue una conquista pacífica. Esto permitió que la ciudad de Chan Chan no fuera saqueada. El gobernante fue llevado al Cuzco junto con cientos de artesanos: ceramistas, orfebres y tejedores.

- 17 -

En Chan Chan el heredero de Minchancaman, su hijo Chumuncaur, ascendió al trono, pero bajo el dominio del poder Inca. Los representantes cusqueños situaron su centro de operaciones en Chiquitoy Viejo, Valle Chicama, lo que significó la decadencia y abandono de Chan Chan. Finalmente durante el gobierno de Caja Cim Cim, llegaron los conquistadores españoles al Valle de Moche, iniciándose el saqueo y destrucción de templos y ciudadelas.

9.1.ECONOMÍA Los Chimú tuvieron a la agricultura como la base de su economía, construyeron para ello canales de riego y aprovecharon las filtraciones de agua del sub-suelo. Cultivaron productos como: pallar, maíz, frejol, calabaza, zapallo, camote, yuca, ají, caygua y maní. Frutas: ciruela, lúcuma, guanábana, pacae, palta y chirimoya; también plantas para construcción como: totora, carrizo y enea. El algodón fue el cultivo no alimenticio más importante.

- 18 -

Se aprovechó como fertilizante el guano de las islas. La pesca, la caza y la ganadería fueron otras actividades importantes. No utilizaron la moneda, siendo intercambio comercial lo que permitió obtener productos a cambio de otros. La artesanía fue de gran importancia 9.2.RELIGIÓN El estado Chimú y la ciudad de Chan Chan tuvieron a la religión como sustento de su poder. Las construcciones monumentales tuvieron casi siempre una función ceremonial. El culto principal estuvo dedicado a la Luna, que la llamaban Si. La consideraban más poderosa que el Sol porque se podía ver de día y también de noche. Cuando la Luna no aparecía era porque estaba en el otro mundo castigando a los ladrones. Celebraban los eclipses de Sol como prueba que la Luna lo conquistó. Los eclipses de Luna en cambio ocasionaban tristeza. También se consideraba a la Luna como protectora de la pesca. Sian, “Casa de la Luna”, en lengua yunga, era el templo donde se hacían las ceremonias. También las estrellas fueron objeto de culto. Según los cronistas (Calancha 1638) los antigüos pobladores creían que sus antepasados fueron cuatro estrellas. Estas serían aquellas que forman las constelaciones del Can Mayor y el Pez Austral. Las estrellas más grandes y brillantes habrían dado origen a los nobles y principales, mientras que las más pequeñas y pálidas a los humildes y plebeyos. Otras estrellas llamadas Pata (Constelación de Orión) simbolizaban a tres seres, la estrella central a un ladrón y las otras dos a sus dos captores. Estos habían sido enviados por la Luna para atrapar al ladrón y entregarlo a los gallinazos.

- 19 -

Otros dioses fueron Ni, el mar; dioses de piedra llamados Alaecpong. Asimismo, tuvieron un culto especial a las momias de los ancestros principales. 9.3Chan Chan 10.3.1. Ubicacion

Chan Chan se ubica en el valle de Moche, frente al mar, a mitad de camino entre el balneario de Huanchaco y la ciudad de Trujillo, capital del departamento de La Libertad en la costa norte del Peru El sitio arqueológico cubre un área aproximada de 20 kilometros cuadrados. La zona central esta formada por un conjunto de 10 recintos amurallados (llamados "ciudadelas") y otras piramides solitarias. Este conjunto central, cubre un area de 6 kilometros cuadrados, aproximadamente. El resto, esta formado por una multitud de pequeñas estructuras mal conservadas, veredas, canales, murallas y cementerios. Vino del mar, no se sabe de dónde, en una flota de balsas, con toda su corte y guerreros, llegó a la costa norte de lo que hoy es el Perú, en el valle de Moche y fundó un reino. Su nombre era Tacaynamo y fue el primer soberano de Chan Chan, la ciudad más importante de Chimú. Tuvo un hijo llamado Guacricaur, y éste, uno al que llamó Ñancempinco. Fueron diez los reyes de esta dinastía . El último, Minchancaman fue derrotado por los Incas, quienes destruyeron la ciudad y dividieron al reyno. Así cuenta la leyenda de Tacaynamo, recogida en el documento "Historia Anónima" escrita en 1604 por algún cronista español, que narra la fundación de Chan Chan y del reino de Chimor.Chan Chan se ubica en el valle de Moche, frente al mar, a mitad de camino entre el balneario de Huanchaco y la ciudad de Trujillo, capital del departamento de La Libertad en la costa norte del Perú El sitio arqueológico cubre un área aproximada de 20 kilómetros cuadrados. La zona central esta formada por un conjunto de 10 recintos amurallados (llamados "ciudadelas") y otras pirámides solitarias. Este

- 20 -

conjunto

central,

cubre

un

área

de

6

kilómetros

cuadrados,

aproximadamente. El resto, está formado por una multitud de pequeñas estructuras mal conservadas, veredas, canales, murallas y cementerios.

9.3.2. Antecedentes Desde fines del intermedio temprano (600 d.C.), y comienzos del horizonte medio (700 d.C.) -fase Moche V- en la costa norte del Perú, surgen nuevos modelos de ciudades, donde la estructura principal no será únicamente una pirámide ceremonial, sino una gran cantidad de cuartos y edificios cercados por grandes muros ("canchones"), que acompañan a ésta como la parte más importante del asentamiento. Un ejemplo de esto lo tenemos en las urbes Moche V de Pampa Grande, en el cercano valle de Lambayeque y Galindo, en el mismo valle de Moche. Lejos de las diferencias formales, en ambos, se pueden notar la importancia que tienen los grandes recintos amurallados, que albergan edificios dedicados a funciones administrativas, y por supuesto, ceremoniales. Otro ejemplo, lejano físicamente, pero

- 21 -

contemporáneo, son las ciudades de Cajamarquilla y Pachacamac en la Costa Central (ambos, próximos a Lima). Por su gran volumen y su antiguo prestigio de haber sido la capital de un importante y rico reino, Chan Chan ha estado presente en el interés de los viajeros e investigadores desde hace siglos. Sin embargo, hay que hacer notar que las menciones y referencias de este sitio en los documentos más antiguos, después de la conquista española, son escasos, o se refieren a él como una ruina. Es por eso que se postula, que tras la conquista Inca, Chan Chan (en un tiempo, rival del Cusco) fue saqueada y destruida (aproximadamente en el año 1470) y cuando llegó Pizarro (1532) esta ciudad era sólo un pálido reflejo de su viejo esplendor, habitado por pocas personas de escasa importancia política y económica.

Durante la época del virreinato (1532 - 1821) Chan Chan fue objeto de múltiples sequeos y destrucciones, pues existía la creencia que entre sus muros y pirámides estaba escondido un gran tesoro en piezas de oro y

- 22 -

plata. Y aunque no hay datos oficiales que lo respalden, existe la leyenda de que varias fortunas se originaron de esa manera. Recién en el siglo XIX, con el renacer de las ciencias, esta ciudad fue estudiada con interés académico, viajeros como Rivero, Tshudi, Hutchinson, Middendorf y Bandelier la dibujaron, mapearon y describieron, preguntándose por su origen y cómo habría sido la vida las personas que poblaron Chan Chan. El siglo XX inaugura a la arqueología como ciencia, y los arqueólogos la hacen una de las principales fuentes de conocimiento del pasado peruano. Destacan las investigaciones de Bennet, Schaedel, Willey, Kosos, West, Mosley y Mackey. 9.3.3.Arquitectura. Para construir esta ciudad se utilizaron materiales propios de la región. Las ciudadelas fueron construidas usando muros de adobe sobre cimientos de piedra unidos con barro, más anchos en la base y angostos en la cima.. Para construir pisos, rellenos de paredes, rampas y plataformas, se emplearon adobes rotos, junto con tierra, piedras y otros desechos. La madera se usó para hacer postes, columnas y dinteles. También se usó la caña el carrizo y la estera. Los techos fueron confeccionados entretejiendo atados de paja. Uno de los detalles que más admiran los actuales visitantes es la gran belleza, variedad y cantidad de muros decorados con altorrelieves. Estos fueron hechos con moldes y decoraron las paredes de patios,

audiencias

y

corredores,

al

interior de las ciudadelas. Los motivos decorativos más comunes fueron las conbinaciones

- 23 -

geométricas,

pero

también son comunes las representaciones de peces y aves.

Para el arqueólogo Kolata, Chan Chan no se construyó en un solo momento, y en base al estudio de los adobe propone 3 momentos en la historia urbana de esta ciudad. La etapa uno, correspondería al núcleo original, formado por las ciudadelas Uhle y Chayhuac. Posteriormente creció hacia el oeste , con Tello y Laberinto, esta última, la primera en usar la división tripartita de su espacio interior. En la etapa dos se construyen Gran Chimú y las edificaciones de los sectores norte y oeste. La etapa 3 esta marcada por la construcción de las 5 ciudadelas restantes.

10.Antiguos patrones de entierro del Valle de Moche, Perú Por Christopher B. Donnan y Carol J. Mackey Los arqueólogos que trabajan en el valle de Moche de Perú han descubierto una serie de tumbas que representan las diversas culturas que florecieron allí antes del contacto europeo. Este libro proporciona una descripción completa de 103 entierros, que abarca un período de más de 3.500 años. Cada entierro se documenta con una ilustración precisa de todos los artefactos encontrados, así como detalles sobre la ubicación, la matriz, y la construcción de las tumbas, los individuos de las tumbas, y la colocación de todos los productos asociados. Esta información constituye un recurso importante para resolver los problemas de la cronología cerámica y el cambio de estilo. Los datos de edad y sexo dado para los entierros también permitirá a los estudiosos para establecer las diferencias de estatus que existía en el pasado pre-colombino. Por último, los autores han comparado la muestra con todos los entierros de la costa norte se informó anteriormente, mostrando cómo sus resultados pueden utilizarse para determinar similitudes y diferencias en toda la región andina del altiplano. Antiguos patrones de entierro del Valle de Moche, Perú es el primer estudio diacrónico de las prácticas funerarias de cualquier región andina. No sólo muestra los cambios en las prácticas funerarias de la zona, pero también ofrece

- 24 -

información sobre la naturaleza del desarrollo cultural local. Será de gran utilidad para los especialistas en la región andina y la arqueología del Nuevo Mundo, así como a los coleccionistas de arte pre-colombino. Christopher Donnan B. es profesor de Antropología en la UCLA. Considerado uno de los principales autoridades mundiales sobre los Moche, es autor de numerosos libros, incluyendo Moche Fineline la pintura: su evolución y sus artistas, Tumbas Reales de Sipán, Cerámica del antiguo Perú, y Moche Arte del Perú precolombino simbólico comunicación. Carol J. Mackey es profesor emérito de Antropología en la Universidad Estatal de California, Northridge. De 1969 a 1975 fue codirector, junto a Michael Moseley, de la de Chan Chan-Moche Valley Project en el Perú.

- 25 -

- 26 -