El Turismo Del Siglo XXI

El turismo del siglo XXI ANTECEDENTES Y DESARROLLO Alba Castellanos González | Regulación Sectorial del turismo | 28/10

Views 178 Downloads 15 File size 856KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El turismo del siglo XXI ANTECEDENTES Y DESARROLLO

Alba Castellanos González | Regulación Sectorial del turismo | 28/10/2017

TURISMO DEL SIGLO XX Para hablar del turismo en el siglo XXI es necesario entender sus antecedentes, es decir, el turismo del siglo XX. Es importante mencionar que en la edad contemporánea la evolución del turismo pasó por una serie de etapas. En la primera etapa, que se establece desde el comienzo de siglo XVIII, con la revolución francesa, hasta el inicio de la IGM y que se le conoce como la “belle Epoque”, el turismo pasó de ser una actividad practicada exclusivamente por la aristocracia y la alta burguesía a serlo por más capas sociales a principios del siglo XX. Durante los primeros 50 años del siglo XX, la expansión del turismo se ve afectada por grandes hechos históricos que trastornaron la estabilidad mundial: - Periodo de 1900 – 1914 Se produjo un crecimiento tímido interrumpido bruscamente por la Primera Guerra Mundial (1914-1918). - Las crisis económicas de 1921 y 1929 La crisis del 1929 repercute negativamente en el sector turístico limitando su desarrollo hasta mediados de 1932. - La segunda Guerra Mundial (1939 – 1945): Se produjo una total paralización del Turismo. Tiene, además, un periodo de posguerra de unos cinco años de recuperación. La Segunda Guerra Mundial paraliza absolutamente el turismo a nivel mundial por los altos riesgos que implicaba viajar. Tras la Segunda Guerra Mundial, el turismo se convirtió en un fenómeno de masas, del que ya participaban casi todas las capas sociales, lo que se conoce como “periodo del boom” (de 1949 a 1973). Se produjo un gran crecimiento del turismo. El turismo internacional crece a un ritmo superior de lo que lo había hecho en toda la historia. Este desarrollo es consecuencia del nuevo orden internacional, la estabilidad social y el desarrollo de la cultura del ocio en el mundo occidental. En esta época se comienza a legislar sobre el sector. La recuperación económica, especialmente de Alemania y Japón, fue asombrosa elevando los niveles de renta de estos países y haciendo surgir una clase media acomodada que se empieza a interesar por los viajes. Se popularizo también el “turismo de guerra” donde se visitaban los campos de batalla. La II guerra mundial dio un nuevo impulso a los transportes.

PÁGINA 1

Los factores que contribuyeron a esta última transformación (a la del turismo de masas) también fueron de diferente índole: por un lado, las revoluciones tecnológicas; como fueron la expansión del automóvil y de la aviación con los vuelos chárter, el desarrollo de la máquina de vapor de James Watt , la producción en masa de bienes de consumo, que consolidó la clase social de la burguesía y que se benefició de un crecimiento económico y por tanto de un aumento de la renta disponible que favoreció la aparición del consumo de masas y les permitió dedicar mayor parte de la misma al ocio, y las mejoras sociales que contribuyeron a una conquista del tiempo libre: fijación de una jornada laboral de duración máxima, jubilación, y la generalización de las vacaciones pagadas, esto último sobre todo, clave del proceso. Todos esos factores contribuyen a construir los pilares del llamado turismo moderno. (Álvarez Sousa, 1994). Y Garay Tamajón (2007). Se produce por tanto, una democratización del consumo, favorecido por el aumento de la calidad de vida de las sociedades “industriales” en la que los individuos pasan de la “preocupación por la satisfacción de las necesidades fisiológicas básicas a una sociedad que dedica grandes recursos al consumo de servicios y bienes conspicuos”. Estos cambios sociales entre otros, son los que favorecieron en el marco de estas sociedades industriales avanzadas al surgimiento y desarrollo del “ocio turístico de masas”, o de la llamada “Horda Dorada” (Turner y J. Ash, 1991:9). España comenzó esta etapa en una posición muy atrasada en lo que a turismo se refiere, muy por detrás de Suiza, Italia o Francia, donde la llegada de divisas a través de esta vía era ya notable, a pesar de contar con las riquezas naturales y artísticas buscadas por los turistas. Las causas que provocaron este retraso fueron de diferente índole: la inestabilidad política, militar y social; el mal estado de nuestros transportes; la escasa y deficiente oferta hotelera; y el desconocimiento que de nuestra nación se tenía en el extranjero. Para este tiempo, en Europa se destacan los siguientes países como dinamizadores de la actividad turística: Suiza, Italia, Francia, Alemania e Inglaterra.

PÁGINA 2

TURISMO DEL SIGLO XXI El siglo XXI comenzó con unos años excepcionales para el turismo. En el 2000, el turismo internacional crecía en cuarenta y cinco millones de llegadas, y alcanzaba cotas sin precedentes. Sin embargo, este llamado tercer boom turístico, se vio afectado en el año 2001 con los atentados terroristas del 11 de Septiembre, el tráfico aéreo internacional de pasajeros se vio especialmente afectado, y su disminución tuvo repercusiones considerables para el sector hotelero y las redes de distribución.Las llegadas internacionales disminuían 0,6%, siendo el primer año de crecimiento negativo del turismo internacional desde 1982. Lo que se vio en los meses posteriores a esta tragedia no fue que se renunciara a los viajes, sino que éstos se reestructuraban, dando prioridad a los destinos más cercanos, conocidos y accesibles, con medios de transporte percibidos como seguros. A partir de ahí, el turismo comenzó a ampliar sus posibilidades, empezaron a surgir gran variedad de alternativas, y se convirtió en un turismo lejano a aquel tradicional turismo de “sol y playa”, donde cada vez se prioriza y se busca más la experiencia, la cultura y la diversión. En este contexto caracterizado por el crecimiento continuo, el cambio en la forma de viajar y la veloz aparición de destinos y productos, el turismo cultural cobra protagonismo y su demanda crece a un ritmo superior a la del turismo convencional sobre todo en Europa. La OMT calcula que el número de turistas culturales es de 265 millones en todo el mundo. El principal motivo de viajar; descanso, sol y playa, no ha sido desplazado, pero ahora se sustituye o complementa con la búsqueda de otras experiencias menos estandarizadas, más auténticas y singulares. Se puede decir que el viajero del siglo XXI es el artífice de este encuentro entre cultura y turismo. Un panorama muy positivo para la oferta cultural en España donde se encuentran el mayor nÚmero de conjuntos artísticos históricos declarados patrimonio de la humanidad por la UNESCO, 38 en total. El auge del turismo cultural, se enmarca en este nuevo turismo, que busca otra utilidad en el hecho del viaje. La diversificación de los turistas es cada vez mayor y cada vez tienen necesidades diferentes y como consecuencia de esta diversificación y aumento del número de turistas ha hecho que las demandas de productos turísticos cada vez sea más variada. Un turismo que trata de satisfacer las diferentes necesidades.

PÁGINA 3

Así, han ido surgiendo nuevas y dispares tipologías turísticas como por ejemplo; turismo etnográfico (se basa en conocer las costumbres y tradiciones de los destinos) , astronómico, turismo ufológico, cinematográfico, turismo del abandono, solidario, de parques temáticos… Actualmente, en un reciente estudio hecho por Hosteltur, se afirma que las tendencias turísticas en la actualidad vienen marcadas por tres vectores clave: crecimiento, incertidumbre y sostenibilidad. En este entorno, cada vez más empresas y destinos se afanan por innovar para diferenciarse de la competencia, lanzando al mercado nuevos productos y servicios. La personalización de las experiencias es una de las estrategias más aplicadas. Otra cuestión que genera inquietud es el boom de los alquileres de viviendas para uso turístico. Ante este fenómeno, cadenas hoteleras como Meliá optarán sobre todo por reforzarse en el segmento vacacional. Siguiendo la estela de estas tendencias, algunas de las novedades más destacadas que se han presentado para el año 2017: hoteles eco-friendly; incorporación de las nuevas tecnologías al turismo como por ejemplo la realidad virtual, aumentada o mixta, sellos de turismo sostenible impulsados por los propios turoperadores; servicios ultrapersonalizados para los aficionados al turismo de surf; plataformas online para agencias especializadas en grandes viajes; nuevos conceptos solo adultos que aúnan las características de los alojamientos efímeros y las del denominado ‘glamping’…asistentes virtuales en twitter; autoservicio en el rent a car; hoteles de megalujo; taxis dron; iluminación para combatir el efecto jet-lag en los aviones; realidad virtual en las agencias de viajes; habitaciones conectadas en los hoteles… En cuanto al turista del siglo XXI, al que se le suele denominar turista 2.0 o turista hiperconectado, se trata de un viajero más informado que nunca, que busca y compara, participativo, pero sobretodo, que quiere una experiencia única, a medida y en tiempo real. Los dispositivos móviles se han convertido en su mejor compañero junto con la conexión a Internet y las Apps, que los utiliza constantemente a la hora de viajar para encontrar todo lo que pueda necesitar durante su viaje: cámara, guías, hoteles, transportes e, incluso, herramientas para compartir esas experiencias con sus amigos. Según el estudio “Viajero conectado”, de TripAdvisor, el 45% de los turistas conectados generalmente usa su teléfono para reservar actividades mientras están viajando; casi tres cuartas partes para buscar restaurantes y un tercio quiere que su alojamiento ofrezca el check-in en el móvil. Conformado en su mayoría por la bautizada como generación Millennial, conectada las 24 horas a través de su móvil.

PÁGINA 4

CONCLUSIONES: El turismo se caracteriza por ser uno de los principales sectores económicos a nivel mundial pero hay que tener muy en cuenta que es un sector dinámico y en constante cambio y este es un factor que deben de tener muy en cuenta los grandes touroperadores y cadenas hoteleras tradicionales para saber incorporar, adecuadamente, las nuevas tendencias y necesidades de los turistas a sus productos. En mi opinión, el futuro del turismo estará muy ligado a las nuevas tecnologías. Tecnologías como la realidad mixta,la realidad aumentada y los hologramas serán clave en las futuras tendencias turísticas. De hecho, actualmente ya existen aplicaciones de realidad virtual como por ejemplo las “holotours” creadas por Microsoft; se trata de unas gafas de realidad aumentada desde las que puedes visitar cualquier destino desde tu casa o aplicaciones móviles como AR SOFT, una empresa que ha creado un software mediante el que podemos ver a un guía virtual tridimensional que nos proporciona toda la información necesaria sobre aquellos puntos de interés del monumento que estamos visitando. Por lo que las grandes industrias turísticas deben saber anticiparse y renovarse para no quedarse obsoletas en este dinámico sector que evoluciona casi a la velocidad de la luz.

Bibliografía Baeza, M. (Agosto de 2014). Los padres del automóvil. EL MOTOR. Boyer, M. (s.f.). EL TURISMO EN EUROPA, DE LA EDAD MODERNA AL SIGLO XX. Université Lumière-Lyon II . Canalis, X. (2017). Siete tendencias que marcarán 2018. Hosteltur. Global, C. (s.f.). La tecnología transforma el perfil del viajero. Gordon, B. M. (s.f.). El turismo de masas; un concepto problemático en la historia del turismo del siglo XX. Oakland, California. Okdiario. (Septiembre de 2017). Las características más destacadas de la Edad Contemporánea . Los detalles de una época que comienza con la Revolución Francesa. XXI, T. D. (2008). revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Obtenido de Universidad de Barcelona : http://www.ub.edu/web/ub/ca/

PÁGINA 5