El Estudiante del Siglo XXI

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Views 221 Downloads 0 File size 844KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GUAYANA (CICEG) Línea de Investigación: Tecnologías de información y comunicación en el ámbito educativo

Extenso - Ponencia: El Estudiante del Siglo XXI

Ponente: Prof. MSc. Marco Oscar Nieto Mesa

Abril, 2010.

Resumen

El objetivo de la ponencia es presentar variadas opiniones de los resultados de trabajos y estudios de investigación sobre la situación y escenarios futuros de los estudiantes en la segunda década del siglo XXI, producto de la intervención científica en el desarrollo del campo de las Tecnologías de Información y Comunicaciones que vienen permitiendo mejoras sustanciales y cambios de patrones en los hábitos de vida, el campo educativo y sus diversas áreas de influencia. Sustenta su marco teórico en los aportes científicos de Bauman, Zygmunt (1999)

Modernidad líquida; Gómez Buendia, Hernando. (1998)

Educación. La agenda del siglo XXI; Diez Hochleitner, Ricardo (1999). Informe sobre educación para el siglo XXI; Duart, Josep. (2002). Aprender sin distancias; Shields, R. (2003) The Virtual, entre otros. La metodología de trabajo fue documental, se analizó material bibliográfico y publicaciones por Internet, vinculadas con el tema de la ponencia. Los resultados están orientados a dar respuestas a las demandas e interrogantes planteadas en los escenarios de trabajo y acción de los estudiantes en la educación mundial a partir de la segunda década del siglo XXI.

Abstract

The target of the paper is to present various views of the results of research works and studies on the status and future scenarios of students in the second decade of the twenty-product of scientific intervention in the development of the field

of

Information

Technology

and

Communications

that

substantial

improvements are allowing and changing patterns in lifestyle, the educational field and its various areas of influence. Theoretical framework underpinning the scientific contributions of Bauman, Zygmunt (1999) Liquid Modernity, Gomez Buendia, Hernando. (1998) Education. The agenda of the twenty-first century; Ten Hochleitner, Ricardo (1999). Report on Education for the XXI century Duart, Josep.

(2002). No distance learning, Shields, R. (2003) The Virtual, among others. The working methodology was documentary, bibliographic material was analyzed and online publications, related to the topic of the paper. The results are aimed at responding to the demands and questions raised in the working environment for action on global education students from the second decade of the century. Palabras clave: Siglo XXI, Estudiante virtual, Estudiante siglo XXI.

Presentación

Expresar una opinión sobre la visión del estudiante del siglo XXI, debe comenzar por precisar la claridad y la dimensión del concepto. La Real Academia Española RAE (2009) señala que el término visión “proviene del latín visío, que significa detectar la luz e interpretarla, es decir ver”. También, indica distintos usos del concepto visión, por ejemplo: la contemplación inmediata y directa sin percepción posible; el punto de vista particular sobre un tema o asunto; la creación de la fantasía o la imaginación, que no tiene realidad y se asume verdadera; y la imagen que, de forma sobrenatural, se percibe por el sentido de la vista o por representación imaginativa. Pudiéndose explicar a nivel organizacional, cómo será: el perfil deseado o deber ser de una tarea, desempeño en un cargo, sistema u organización, estado, sociedad o el estado deseado a futuro de una acción religiosa, política, económica, cultural, educativa, social. Tomando la expresión de Cardona Ossa (2005) “Este va a ser el siglo del saber” se puede deducir la visión y el rol que cumplirá en este siglo XXI: el saber. Si entendemos el saber, cómo el estado máximo de logros y resultados de conocimientos tecnológicos y científicos a alcanzar, entonces, entonces será desarrollado

bajo

criterios

de

racionalidad

tecnológica,

temporalidad,

contextualización espacial y globalidad; utilidad mundial y regional; principios pedagógicos y modelos de organización social. Ese proceso de generación del conocimiento sabio, experto se sustentará teóricamente en el Conectivismo, la Teoría del conocimiento situado, Teoría de la conversación, Nuevas Teorías de aprendizaje, Inteligencias múltiples, Inteligencia emocional, Proyecto Zero de

Universidad de Harvard, Educación para la comprensión, Educación virtual y el uso de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación.

El mundo actual y sus tendencias futuras

Producto de la globalización, las nuevas tecnologías, la sociedad del conocimiento y de la información, originados por la revolución de las TIC, el mundo actual está en un proceso de transformación y cambios en sus formas de vida, uso del tiempo, actuación, desempeños y desarrollo personal para enfrentar los retos venideros y las competencias a ser requeridas tanto por los individuos y grupos humanos para atender a las demandas sociales, económicas, políticas y culturales, a fin de llevar una vida personal, productiva y cívica más cónsona con el siglo XXI. Las dimensiones de la sociedad sólida van cediendo paso a las características de la sociedad líquida, tal como lo señaló Zygmunt Bauman (1999) en su obra: La modernidad Líquida.

Las permutas en la sociedad actual vienen produciendo modificaciones en los hábitos de vida; formas de información y comunicaciones; consumo masivo;

relaciones sociales; imágenes, aseo y presentación personal; formas de trabajo, aprendizaje y estudios; así mismo, cambios en los mecanismos de producción, desarrollo y uso de tecnologías; perfiles industriales de consumo masivo y esquemas de publicidad comercial; entre otros. Aparecen cada día nuevos productos más integrados, de menor volumen, muy amigables en su uso, con mayores aplicaciones funcionales en el diario vivir cotidiano que van desplazando otros mecanismos de tecnologías ya obsoletas o de uso limitado.

El uso de las

TIC en la educación formal e informal, la incorporación de la modalidad Elearning o educación virtual han iniciado transformaciones en los distintos niveles escolares e instituciones educativas. Cada día crecen los requerimientos de incorporación de nuevas plataformas de trabajo, herramientas, recursos y materiales vinculados al Internet.

En el año 2007 aparece el Conectivismo con George Siemens, una

nueva teoría de aprendizaje que da soporte teórico al uso de las TIC y las herramientas Web 2.0 en el ámbito de la educación virtual; ella, marca una diametral diferencia en su concepción pedagógica y epistemológica con las teorías tradicionales del aprendizaje. Su desarrollo y aplicación futura en el proceso de aprendizaje demandará actores educativos con unos requerimientos y perfiles totalmente distintos a los actuales. El estudiante actual – 1ª. Década del siglo XXI Según Portillo (2009) en su trabajo “Del estudiante presencial al estudiante virtual” el estudiante de la primera década del siglo XXI se caracteriza en líneas generales por: 1. Alta dependencia al profesor presencial 2. Hábito a asistir a las clases presenciales para escuchar pasivamente 3. Apenas si hablan, o expresan oralmente una idea con cierta coherencia. 4. Alto % de alumnos con dificultades para redactar y escribir pulcramente 5. Alto % de estudiantes con serias debilidades para utilizar las habilidades numéricas.

Así mismo Cuadrado (2008) indica que la gestión educativa tiene entre las evidencias más resaltantes, las siguientes: 6. Gestión educativa y educación presencial con un 70% sin uso de las Tecnologías de Información y Comunicación TIC. 7. Docentes sin formación en TIC en el campo educativo En el cuadro 02 se presentan de forma gráfica las apreciaciones de la situación del estudiante actual en los primeros diez años del siglo XXI.

El escenario futuro

El escenario de la segunda década del siglo XXI pareciera ser una fotografía con los siguientes rasgos y características: 1. La

sociedad

del

conocimiento,

la

ciencia,

la

tecnología

y

telecomunicaciones en todas sus formas modificarán gradualmente

las la

forma de vivir, pensar, decidir, actuar, trabajar, producir, comunicarnos, comprar, vender, entre otras cosas. Duart (2002) 2. El tiempo adquiere una longitud muy pequeña y debe ser aprovechado al máximo. Los cambios son de corta duración. La incertidumbre es cada día más alta. Nada es predecible. Bauman (ob.cit) 3. La cultura de la vida es de rápida adaptación, hay poca resistencia al cambio. Las personas deben ser muy reflexivas, dinámicas en el actuar y responder al entorno. Gómez B. (1998) 4. El individuo debe ser capaz de realizar tareas múltiples de complejidad variable sin ninguna dificultad utilizando la instrumentalidad de las TIC en perfecta armonía entre el saber, el hacer, el crear, el compartir, el convivir y el ser. García del Dujo, Á. y Muñoz Rodríguez, J. M. (2004) 5. La virtualidad adquiere dimensiones distintas, la microestructura de procesos virtuales sustituye a la macroestructura así como su uso y complejidad. Shields, R. (2003). 6. La sociedad deberá atenderse en sus necesidades en lo multicultural y basada en la atención a la diversidad, lo ecológico tendrá importancia en todos los procesos tecnológicos y científicos. Será un valor en la forma de vida. Pontificia Universidad Católica Madre Maestra, s/f. 7. La educación tenderá ser virtual, respondiendo al modelo de desarrollo de la sociedad del conocimiento para el siglo XXI, cuyo núcleo fundamental es el conocimiento. Duart (ob.cit) 8. La titularidad de las ocupaciones estará basada en el desarrollo de competencias específicas, más exigentes vinculadas a la pirámide ocupacional de las nuevas tecnologías propias las actividades banderas del siglo XXI: la biotecnología, la informática, la microelectrónica, las telecomunicaciones, la robótica, la industria de nuevos materiales y la aviación civil, entre otras. Cardona Ossa (ob.cit). En el cuadro 03, se indica de manera visual el escenario futuro de la segunda década del siglo XXI.

La educación del siglo XXI

La visión de la educación del siglo XXI hace referencia a un mundo de mecanismos de transformación, identificación, transmisión y continuidad humana en los procesos de formación, enseñanza y aprendizaje orientados hacia los cambios sociales, económicos, tecnológicos y científicos que se desarrollan en dicha centuria. Las características más relevantes son las siguientes:

1.

Multicultural y dirigida a la atención de la diversidad, sustentada en un concepto de escuela para todos y de todos (Belmonte, 1998 y Díaz Pareja, 2003).

2.

Ajustándose continuamente a los cambios tecnológicos y científicos que demanda la sociedad del conocimiento para que el individuo aprenda para la vida, pueda vivir y crear, tenga una relación equilibrada con el entorno. Shields, R. (ob.cit)

3.

El modelo educativo deberá combinar elementos claves de la modalidad presencial y las alternativas no presenciales utilizando recursos telemáticos y de telecomunicaciones que garanticen una enseñanza cada día mejor. García del Dujo, Á. y Muñoz Rodríguez, J. M. (ob.cit)

4.

La virtualidad será su columna principal como eje motor de los procesos de aprendizaje y creatividad. Incorporando mayor números de recursos virtuales a través de las TICs y los procesos de internet. Cuadrado, T. (ob.cit)

5.

El modelo pedagógico tendrá como pilares principales: una didáctica fundamentada en la aplicación y desarrollo de las teorías de inteligencias múltiples,

emocional,

conversacional

y

conocimiento

situado;

al

implementación de metodologías de aprendizaje de carácter constructivistas y conectivas; la generación del pensamiento reflexivo, crítico y orientado al cultivo de la mente para la creatividad; el desarrollo de las redes de telemáticas a través del uso de las TICs y el cambio de los roles de los actores educativos para adaptarse a esos requerimientos. Cardona Ossa, G. (ob.cit)

El estudiante de la transición a la 2ª. Década

Sevillano (2004), Cabero, J. (2007) y Ortega, A. y Chacon, A. (2007) señalan que el estudiante de la transición a la segunda década del siglo XXI deberá desarrollar competencias y habilidades para: 

El manejo de las TIC: o Herramientas Web 2.0 y 3.0 educativas

o Dominio de sistemas virtuales de información escrita, radial y TV educativa o Información y comunicación por Internet 

Uso de nuevos enfoques de aprendizaje o Desarrollo de inteligencias múltiples o Teoría del conocimiento situado o Teoría de la conversación o Inteligencia emocional o Proyecto Zero de Universidad de Harvard o Calidad total



Aplicación conectivas de aprendizaje o Trabajos de investigación con comunidades multiblogs de aprendizaje o Wikis, Tunes-8 y 9, RSS, entre otras. o Autonomía máxima de trabajo para generar autoaprendizaje y conocimiento propio o Creación de redes de aprendizaje



Desarrollo del pensamiento reflexivo y creativo o Proyectos de aprendizaje vinculados con problemas reales o Análisis de problemas y cuadro de soluciones o Uso de la telemática y simulaciones. o Uso de programas orientados al pensamiento reflexivo y critico

La visión del estudiante del siglo XXI

En consecuencia, la visión del estudiante del siglo XXI debería ser: 1. Un alumno muy adaptativo, abierto a los cambios de corta duración, tomando en cuenta los factores de inestabilidad señalados por Bauman (ob.cit) en la modernidad líquida.

2. Capaz de comprender, aplicar, analizar y evaluar conocimientos, habilidades y destrezas para participar, modificar y crear nuevas situaciones y experiencias de aprendizaje. 3. Activo y colaborativo para involucrarse en procesos constructivos y de creación de experiencias y conocimientos. 4. Habilidoso para entender, utilizar y aplicar las tecnologías de información y comunicación en su desarrollo educativo y de vida. 5. Reflexivo y crítico para madurar y desarrollar inteligencia múltiple en su diario quehacer educativo. 6. Creativo para contribuir a renovar las condiciones de vida y mejoras al entorno donde vive y a la sociedad donde convive. En el cuadro 4, se presentan en forma esquemática visual las características del estudiante futuro del siglo XXI.

Reflexiones y conclusión

Visto así, pareciera que el siglo XXI será una salida a la crisis de la postmodernidad, sin embargo es bueno recordar a Bauman (ob.cit) cuando señala “Por cierto, todos los moldes que se rompieron fueron reemplazados por otros; la gente fue liberada de sus viejas celdas sólo para ser censurada y reprendida si no lograba situarse –por medio de un esfuerzo dedicado, continuo y de por vida– en los nichos confeccionados por el nuevo orden: en las clases, los marcos que (tan inflexiblemente como los ya disueltos estamentos) encuadraban la

totalidad

de

las

condiciones

y

perspectivas

vitales,

y

condicionaban el alcance de los proyectos y estrategias de vida. Los individuos debían dedicarse a la tarea de usar su nueva libertad para encontrar el nicho apropiado y establecerse en él, siguiendo fielmente las reglas y modalidades de conductas correctas y adecuadas a esa ubicación”. A manera de conclusión, sería bueno preguntarse ¿La dirigencia política de los países

del tercer mundo, comprenderán este nuevo paradigma?

¿Las

autoridades educativas implementarán políticas, planes, programas y proyectos en los países del tercer mundo y subdesarrollados para emprender este nuevo paradigma? ¿Las unidades educativas implementarán

los planes operativos,

proyectos y acciones en las escuelas e instituciones en los países del tercer mundo y subdesarrollados para hacer realidad este nuevo paradigma? ¿Los docentes

implementarán

los proyectos

y acciones en las escuelas e

instituciones en los países del tercer mundo y subdesarrollados para prepararse técnica y profesionalmente, impulsar el proceso de cambio y hacer realidad este nuevo paradigma? ¿Estará la comunidad educativa preparada para apoyar los proyectos y acciones en las escuelas e instituciones en los países del tercer mundo y subdesarrollados para impulsar el proceso de cambio y hacer realidad este nuevo paradigma?

Referencias Bibliográficas

Bauman,

Zygmunt.

(1999)

Modernidad

líquida.

Disponible

en:

http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T14_Docu1_Lamodernidadliquida_Bauma n.pdf Cabero, J. (2007). El papel de los docentes con las nuevas tecnologías de la información

y

comunicación.

[Documento

en

línea].

Disponible:

http://www.uib.es. [Consulta: 2008, enero 27]. Cardona Ossa, Guillermo. (2005). Tendencias educativas para el siglo XXI, Educación virtual, On line y Elearning. Elementos para la discusión. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa Núm. 15./mayo 02. Disponible en: http://www.uib.es/depart/gte/edutece/revelec15/car.htm#_Toc519250756 Cuadrado, T. (2008) La enseñanza que no se ve. Educación informal en el siglo XXI. Madrid: Narcea Diez Hochleitner, Ricardo (1999). Informe sobre educación para el siglo XXI. Club de Roma. Duart, Josep. (2002). Aprender sin distancias. Barcelona. Paidos. Información en línea.

Disponible

en:

http://www.uoc.edu/web/esp/articles/josep_maria_duart.html García del Dujo, Á. y Muñoz Rodríguez, J. M. (2004) “Pedagogía de los espacios. Esbozo de un horizonte educativo para el siglo XXI”, Revista Española de Pedagogía, 228, pp. 257-279. Gómez Buendia, Hernando. (1998) Educación. La agenda del siglo XXI. Hacia un Desarrollo Humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, TM Editores. Ortega, A. y Chacon, A. (2007). Nuevas tecnologías para la educación en la era digital. Ediciones Pirámide, Madrid. Pontificia Universidad Católica Madre Maestra. La interculturalidad en el ámbito universitario. Curso-Taller para profesores universitarios. Disponible en: http://www.google.co.ve/search?hl=es&rlz=1W1ADBF_es&q=caracteristicas+d e+la+educaci%C3%B3n+del+siglo+XXI&meta=

Portillo, Alfredo. (2009). Del estudiante presencial al estudiante virtual. Publicación en línea. Disponible en: http://www.aporrea.org/educacion/a75219.html Real Academia Española, RAE. (2009). Definición de visión.. Disponible en: http://lema.rae.es/drae/?val=visi%C3%B3n Sevillano, M. (2004). Didáctica en el siglo XXI. Ejes en el aprendizaje y enseñanza de calidad. McGraw-Hill/ Interamericana de España. Madrid, España. Shields, R. (2003) The Virtual. Londres: Routledge Siemens,

G.

(2004).

Conectivismo.

[Documento

en

línea].

www.diegoleal.org/docs/2007/Siemens(2004)-Conectivismo.doc.

Disponible [Consulta:

2008, enero 27]. Tobón, S. (2006). Formación Basada en Competencias. ECOE Ediciones, Colombia.