El Tejido de Calada

EL TEJIDO DE CALADA Teoría de los tejidos 1.- Constitución del tejido. Los tejidos están formados por hilos longitudinal

Views 96 Downloads 19 File size 645KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL TEJIDO DE CALADA Teoría de los tejidos 1.- Constitución del tejido. Los tejidos están formados por hilos longitudinales (urdimbre) entrelazados con otros transversales (trama). En el telar, los hilos de urdimbre se desenrollan en un plegador, colocándolos en paralelo unos a otros. La trama es conducida mediante una lanzadera u otro dispositivo, a través del ángulo de calada que forma los hilos de urdimbre. Cada hilo de urdimbre se denomina HILO y cada hilo de trama PASADA. 2.- Ligamento. Es la ley según la cual se entrelazan los hilos con las pasadas para formar un tejido. 3.- Curso de Ligamento. Es el número mínimo de hilos y pasadas para representar un ligamento. Se repite a lo largo y ancho del tejido, siempre en número par, pudiendo ser cuadrado o rectangular. El curso mínimo es de 2hx2p.

4.- Representación de un Ligamento. Se representa en papel cuadriculado. Cada COLUMNA es un HILO y cada FILA una PASADA. Los hilos se cuentan se cuentan de izquierda a derecha y las pasadas de abajo a arriba. Cuando un hilo va sobre una pasada se llama TOMO y cuando va por debajo se le llama DEJO.

El gráfico explica que el hilo 1 pasa por encima de las pasadas 1, 3, y 5 y por debajo de las 2, 4, y 6. Al lado del gráfico se muestra el tejido hecho con esta ley de ligamento.

5.- Escalonado de un ligamento. Es el orden en que evolucionan los hilos respecto de las pasadas, o viceversa. Puede ser por urdimbre, por trama, regular irregular, positivo o negativo. a) Escalonado por urdimbre: se representa por la letra “e” y es el número de pasadas entre el tomo de un hilo y el siguiente, contando desde este último. Tiene que acabar en tomo. Ejemplo 1: En un curso 5h x 5p, representar el escalonado e 2. Esto se puede expresar como 3e2, pues se trata de un ligamento regular, es decir, tiene el mismo número de hilo y de pasadas. 1

X

X

1

1

X

X

1

1

X

b) Escalonado por trama: se representa “et” y es el número de hilos entre el tomo de una pasada y el de la pasada siguiente, contando desde esta última. Ejemplo : En un curso 5h x 5p, representar el escalonado et 3. Esto se puede expresar como 2et3, pues es un ligamento regular. 1 2 X 2 X

1

1 2 X X

1 2

1 2 X

c) Escalonado irregular con valores negativos: un escalonado irregular tiene valores negativos cuando se cuenta de abajo a arriba. Ejemplo 6: En un curso 6h x 4p, representar el escalonado e 3,-1,2,-2,-1,3 X X 2 X 1

1

X -1

2

X

1 X

6.- Base de evoluciones de un ligamento. Es la colocación relativa de las pasadas de un ligamento respecto de cada hilo si es por urdimbre o respecto a cada pasada si es por trama. Siempre son dos o más números y van T-D-T-D. Se cuentan desde el escalonado incluyendo este. La suma de la base de evoluciones da el curso. La base de evolución se cuenta a partir del punto de escalonado incluido éste. Se representa con la letra b cuando es por urdimbre y con las letras bt cuando es por trama, a continuación de la letra se ponen los valores correspondientes.

Ejemplo : En un curso 7h x 7p, representar el escalonado e 3 b 3,2,2.

d d

X X

t

X

t

X

Xt t t

X X

7.- Tipos de ligamentos. Se clasifican según la base de evoluciones que se aplique al escalonado de un ligamento, pueden ser de tres tipos: -

Ligeros: tiene más dejos que tomos. Neutro: tiene los mismos tomos que dejos. Pesados: tiene más tomos que dejos.

LIGEROS -> + dejos - tomos e 1 b 1,5 X X X X X X

PESADOS -> + tomos - dejos

e 1 b 5,1 X X X X X X

NEUTROS ->

=tomos y dejos

e 1 b 3,3 X X X X X X

8.- Bastas. Son las porciones de hilo flotante en la superficie del tejido. Pueden ser de urdimbre o de trama. Se dan bastas de urdimbre cuando en un hilo existen varios tomos seguidos en la cara superior del tejido. Las de urdimbre se representan por dos o más cuadritos tomados consecutivos, dispuestos en un mismo hilo. Son bastas de trama las formadas por varios dejos seguidos en la cara superior del tejido, apareciendo las bastas en la cara inferior del tejido. Las bastas de trama se representan por dos o más cuadritos consecutivos en blanco, dispuestos en una misma pasada.

9.- Puntos de ligadura: Son los puntos de curvatura o cambio de dirección que se producen cuando los hilos o las pasadas cambian de posición, al pasar de un tomado a un dejado o viceversa. Para algunos Diseñadores, es importante conocer el coeficiente de ligadura de un ligamento

Clasificación de los Ligamentos.

Fundamentales -

Tafetán. Sarga. Raso. Del Tafetán

-

Teletón. Esterilla.

De la Sarga

-

Batavia. Romana. Satina. Quebrada.

Del Raso

-

Granitos. Acanalados. Oblicuos. Diagonales.

Ligamentos Simples Derivados

1) LIGAMENTOS SIMPLES Ligamento Tafetán. Se compone de un escalonado de 1 en ambas direcciones. 1 e 1 (Curso del ligamento 1 + 1 = 2) Es el ligamento de curso más pequeño (2h x 2p). Es el ligamento neutro por excelencia y el de más densidad. No tiene derecho ni revés.

6h x 6p 1 e 1 X X

X X

X X

X X

X X

X

X

X X

X X

X X

El tafetán permite muchas variaciones en el aspecto del tejido, entre ellas:

1-

Superficie muy fina -> usando hilos y pasadas finas y cuentas muy crecidas (es decir, muchos hilos).

2-

Granito -> los hilos de urdimbre y trama más gruesos.

3-

Tejidos claros o transparentes -> con una urdimbre y una trama de cuenta muy reducida (ejemplo: gasa de cirugía o cañamazo).

4-

Acanalamientos transversales y horizontales -> utilizando una urdimbre o una trama más gruesa.

5-

Listas y cuadros -> alternando hilos en grupos en diferentes gruesos, cuentas.

6-

Crespones -> alternando hilos con diferentes torsiones y generalmente de gran valor de torsión.

Ligamento Sarga. Se caracteriza con unos bordones (cordones) en sentido de la diagonal producidos por puntos de ligadura que se juntan en ángulo. Su escalonado es: n e 1, siendo n cualquier número mayor que 1. Las sargas que se pueden obtener son ilimitadas pero sólo se utilizan de curso pequeño. Suelen tomar el nombre del curso de la misma. Sarga de 3 X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

Sarga de 4 ligera

X

8h x 8p 3e 1 b 1,3 X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

Sarga de 4 pesada

X

8h x 8p 3e1 b 3,1 X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X X

X X

Ligamento Raso. Es el ligamento cuyos puntos de escalonado hacen saltos diferentes a la unidad. Produce, generalmente, una superficie más lisa y brillante que los ligamentos anteriores por tener los puntos de ligadura más diseminados. Su escalonado es: n e m, siendo n y m cualquier número distinto a la unidad.

Pueden ser ilimitados pero se suelen usar de curso pequeño, uno de los más utilizados es el Raso de 5.

Raso de 5. Escalonado regular 2. 10h x 10p

X

X

X

X X

X

X

X X

X X

X

X

X X

X

X

X X

X

Existe un raso irregular muy característico que se denomina "El Raso de la Reina" y su enunciado es: 6h x 6p e 2,3,4,4,3,2

X X X X X X