Sistema-Calada-Inversa

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA DE CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERÍA TEXTIL TEJEDURÍA PLANA

Views 50 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA DE CIENCIAS APLICADAS

CARRERA DE INGENIERÍA TEXTIL TEJEDURÍA PLANA II SEPTIMO SEMESTRE – PRIMER BIMESTRE

Tema: SISTEMA DE CALADA INVERSA

Por: CARLOS MEJÍA & KARLA VILEMA Ibarra, 7 de noviembre del 2019

Índice de contenido

Introducción ............................................................................................................................ 4 Objetivos................................................................................................................................. 5 Objetivo General................................................................................................................. 5 Objetivo especifico ............................................................................................................. 5 Calada ..................................................................................................................................... 6 Clasificación de caladas.......................................................................................................... 6 Por su formación ................................................................................................................. 7 Calada ascenso ................................................................................................................ 7 Calada descenso .............................................................................................................. 7 Calada ascenso y descenso ............................................................................................. 7 Por encostamiento .............................................................................................................. 7 Calada abierta ................................................................................................................. 7 Calada cerrada ................................................................................................................ 7 Calada cruzada................................................................................................................ 8 Calada paralela ............................................................................................................... 8 Calada suave ................................................................................................................... 8 Calada forzada ................................................................................................................ 8 Calada Inversa o de orillo ............................................................................................... 8 Objetivos de calada inversa ............................................................................................ 9 Orillo................................................................................................................................... 9 Falso Orillo ....................................................................................................................... 10 Sujeción de hilos de Trama .............................................................................................. 10

Sistema de calada inversa ..................................................................................................... 10 Aplicaciones ..................................................................................................................... 11 Estructura .......................................................................................................................... 11 o

Fileta ...................................................................................................................... 11

o

Mini Carreto ........................................................................................................... 12

Conclusiones......................................................................................................................... 16 Referencias bibliográficas y linkograficas ........................................................................... 17

Índice de figuras Figura 1. Calada inversa ........................................................................................................ 9 Figura 2. Orillo y fondo ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.9 Figura 3 Sujecion de los hilos de trama ............................... ¡Error! Marcador no definido. Figura 4. Fileta..................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Figura 5. Mini carreto ........................................................ ¡Error! Marcador no definido. Figura 6. Marcos .................................................................. ¡Error! Marcador no definido. Figura 7. Mecanismo formador de calada inversa ............... ¡Error! Marcador no definido. Figura 8. Dispositivo formador de falso orillo .................... ¡Error! Marcador no definido.

Figura 9,10. Mecanismos formadores de falso orillo .......... ¡Error! Marcador no definido. Figura 11. Peine y marcos para falso orillo ......................... ¡Error! Marcador no definido.

Introducción

En este documento de investigación se redactará contenido educativo referente a la materia y rama textil de tejeduría plana y como es de conocimiento se usan máquinas llamadas telares y la teoría presentada está ligada netamente a ciertas operaciones y mecanismos propia de la máquina. Teniendo en cuenta de antemano cierta información sobre caladas, su clasificación y enfocándose en los diferentes sistemas de calada inversa en conjunto con los diferentes dispositivos para la formación del orillo, ya que esa es la misión del sistema. He ahí que se debe conocer de antemano una descripción previa de este sistema, que es básicamente la retención del hilo de trama en ambos extremos del tejido es decir en los orillos para lograr una sujeción del hilo de trama para la elaboración de un tejido de buena presentación, tensiones y texturas atractivas para el cliente, por ultimo también es importante destacar que para los hilos de orillo se usan marcos específicamente para que se dé su formación por tanto para el fondo del tejido también se usara marcos diferentes.

Objetivos

Objetivo General

Conocer los diferentes sistemas de calada inversa que se usan para la formación de orillos obteniendo información de fuentes confiables y verídicas para luego ser compartida.

Objetivo especifico 

Recolectar la cantidad suficiente de información de fuentes confiables para luego discernirla con un enfoque directo al tema



Redactar un informe descriptivo y técnico de manera clara y concisa para que sea entendible y legible



Compartir la información recolectada y discernida por medio de diapositivas

Calada

Ángulo formado entre dos camadas de hilos de urdimbre que se forma al momento en que se alzan los marcos de hilos tomados y los marcos de hilos dejados que descienden o se quedan en reposo para dar paso al hilo de trama (Játiva, 2013)

Clasificación de caladas Como referente (Játiva, 2013) indica que la clasificación se da de la manera detallada en el siguiente diagrama. Diagrama 1. Clasificación de caladas

Por su Fuente: Játiva, 2013 Por formación encostamiento Ascenso

Abierta Descenso

Cerrada Ascenso y descenso

Cruzada Paralela Suave Forzada Inversa

Por su formación

Calada ascenso Referente a los marcos que son alzados con por los hilos que son tomados y por tanto quedan alzados y el resto de marcos quedan inactivos con los hilos dejados

Calada descenso Los marcos con hilos que son dejados se vuelven dinámicos y los marcos con los hilos que son tomados se quedan estáticos

Calada ascenso y descenso Hay dinamismo tanto en los marcos de hilos tomados que en este caso ascienden y los marcos de hilos dejados descienden

Por encostamiento

Calada abierta Los marcos de puntos tomados son alzados hasta su tope máximo mientras que los marcos de hilos dejados están estáticos en la parte inferior dando espacio para el paso de trama

Calada cerrada Todos los marcos, tanto de hilos tomados y dejados están al mismo nivel, encerrando al hilo de trama

Calada cruzada Se forma cuando la calada está a punto de abrirse la siguiente calada

Calada paralela Posición previa de reposo de todos los marcos para luego dar paso a la calada que va formar el ligamento planificado

Calada suave Aplicada en tejidos especiales, donde la calada tiene un mayor ángulo dejando a la trama con una menor tensión.

Calada forzada Aplicada en tejidos especiales, donde la tensión será mayor porque el ángulo de calada será menor.

Calada Inversa o de orillo Pertenece a la clasificación de caladas por encostamiento, por ende, su definición se da en base a la relación que existe entre la formación de la calada hasta su encuentro con el peine y la posición en que este tiene a su llegada.

Es usada para la formación de orillos porque esta cuenta con algunos sistemas acoplados que permiten que antes del encostamiento ya esté preparado el paso a la trama y se pueda formar la siguiente calada. Para que se forme este orillo, los marcos usados para el fondo de calada ya deben estar abiertos mientras que los de orillos ya deben estar cerrados para que el hilo de trama quede atrapado en el ligamento (Játiva, 2013).

Es apta para que realice un diseño diferente al diseño de fondo y para esto se debe asignar y designar un número marcos específicos para la formación de orillos.

Calada de orillo

Calada de fondo Ilustración 1. Calada Inversa Fuente: Játiva, 2013

Objetivos de calada inversa 

Formar el orillo



Formar el falso orillo



Sujetar la trama



Tejido uniforme, tensionado y de buena apariencia

Orillo

Es un remate o terminación que se le da a un tejido durante el tisaje para evitar que el tejido se deshile y tenga una mejor manipulación (Vilatuña, 2007).

Ilustración 2. Orillo y fondo Fuente: Lira, n.d.

Falso Orillo Proporciona un acabado uniforme, con buena tención y apariencia. Se forma dejando algunos claros sin hilos formando bastas de tramas que indican donde se deben cortar (Jativa, 2013) Sujeción de hilos de Trama

Se origina por la sujeción de la trama por parte de la calada del orillo; es decir que en el momento que la calada del fondo del tejido se encuentra abierta, la calada de los orillos se encontrará cerrada, sujetando así los hilos de trama para que posteriormente se realice el golpe del batán (Fabric Club of BD, 2010).

Ilustración 3. Sujeción de hilos de trama Fuente: Lira, n.d.

Sistema de calada inversa Mecanismo independiente para formar la calada inversa con marcos especializados y dispuestos únicamente para el orillo y con alimentación independiente en un carreto tanto en telares de pinza, Jacquard y maquinilla. La excepción del mecanismo se da en telares de lanzadera y proyectil, debido a que el paso de trama es continuo y no se produce el corte de trama en los extremos a menos que no haya alimentación.

Aplicaciones 

Orillos de diseños diferentes al fondo



Diseños más especializados



Tejidos con acabados más rigurosos Estructura



Alimentación El número de hilos usados en el falso orillo va desde 10 hasta 30, esta variante va a

depender del tipo de prenda y el acabado que el fabricante desea darle al producto. o Fileta Portadoras de conos que es de estructura reducida a cualquier otra fileta de alimentación que se coloca a los extremos superiores del telar, esto para evitar el proceso de urdición de un mini carreto con la desventaja de que contiene menor cantidad de hilo que un carreto presenta mayor número de nudos (sistema de calada Inversa, s.f)

Ilustración 4. Fileta Fuente: Propio.

o Mini Carreto Se obtiene de una urdición normal, pero con elementos de tamaño reducido con el mismo principio de no enredar los hilos y que la entrega sea de manera constante.

Ilustración 5. Minicarreto Fuente: Propio.



Marcos El orillo tiene marcos independientes para poder hacer un diseño diferente que se encuentran ubicados en ambos extremos del telar y se procede a realizar el remetido necesario por tanto el número de marcos será acorde a este.

Ilustración 6. Marcos



Mecanismo formador de calada Desde el eje principal que forma la calada de fondo, se transmite un movimiento hacia el sistema inversor accionado por las excéntricas que hace que tengan un movimiento cadencioso de subida y bajada en cada extremo, al estarse abriendo en un lado, el otro estará cerrándose por tanto presentan una diferencia angular promedio de 8º (sistema de calada Inversa, s.f). Son colocados en: Parte inferior en telares antiguos

Ilustración 7. Mecanismo formador de la calada inversa. Fuente: https://patentados.com/cip-2015/formacion-de-orillos/

Extremos en telares modernos

Ilustración 8. Dispositivo formador de falso orillo Fuente: Propio.

Parte superior en telares de Jacquard

Ilustración 9,10. Mecanismos formadores de falso orillo Fuente: Propio.



Peine especial Denominado especial por el tamaño y densidad que será diferente al del fondo, sus dientes son más separados que pueden pasar sin ningún problema dos o más hilos por cada claro. Es importante el centrado del urdido para que este vaya acorde al tejido. Una vez presentando por completo la clasificación de las caladas y el funcionamiento como también la estructura del sistema de calada inversa es importante que se aprecia que este es un sistema totalmente independiente al del telar porque cuenta con su propia alimentación (cono, fileta), marcos, peine, y por ende el remetido haciendo posible un diferente diseño ya que siempre tiene que dar el acabado de sujeción a la tela tejida (sistema de calada Inversa, s.f).

Peine para falso orillo Ilustración 11. Peine y marcos para falso orillo

Conclusiones



La recolección de información si se realizó desde fuentes confiables más el desconocimiento de ciertas palabras técnicas nos llevó al uso de fuentes básicas y no académicas para conocer sus definiciones



La redacción se realizó con la información discernida de manera detallada y puntual al mecanismo, proceso, operación, etc., involucrado y para una mejor comprensión la información se acompañó con imágenes y videos



La información será compartida conforme se avance con los temas antecesores para que haya una mejor comprensión del mismo y de temas predecesores.

Referencias bibliográficas y linkograficas Fabric Club of BD. (11 de 09 de 2010). Recuperado el 1 de 11 de 2019, de http://fabricclub.blogspot.com/2010/11/tyoes-of-shedding.html Játiva, D. (10 de 04 de 2013). Repositorio digital UTN. Recuperado el 1 de 11 de 2019, de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1971/3/Tesis%20formato%20Pdf. pdf Jativa, W. D. (11 de 07 de 2013). Guía multimedia implementada en el aula virtual como herramienta de apoyo para. Ibarra, Imbabura, Ecuador. Recuperado el 9 de 12 de 2019, de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1971/3/Tesis%20formato%20Pdf. pdf Picañol OMNI. (s.f). Manual de ajuste. En PIcañol, Manual de ajuste. Recuperado el 20 de 06 de 2019, de file:///C:/Users/Karla/OneDrive%20%20Universidad%20Tecnica%20del%20Norte%201/6%20semestre/PLANA%201/ segundo%20Bimestre/picanol%20Onmi%20pinzas.pdf sistema de calada Inversa. (s.f). Ibarra, Imbabura, Ecuador. Recuperado el 09 de 12 de 2019 Vilatuña, A. R. (Enero de 2007). Repositorio Digital UTN. Recuperado el 1 de 11 de 2019, de "ANÁLISIS Y CALCULOS DE TELAS DE TEJIDO PLANO QUE SERVIRÁ DE BASE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SOFTWARE TEXTIL": http://repositorio.utn.edu.ec/browse?type=author&value=Vilatu%C3%B1a+Pilataxi %2C+Ana+Raquel Lira, R. M. (n.d.). Diseño y Análisis de Tejidos II Teoría de Orillos.