El Supervisor Necesario o Exitoso

CURSO – TALLER: PREPARADO POR: Prof. Ing. MERCYLINO QUINTO LEUDO, Doctor Honoris Causa - LUZ Maracaibo-Mayo, 2.012

Views 48 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CURSO – TALLER:

PREPARADO POR:

Prof. Ing. MERCYLINO QUINTO LEUDO, Doctor Honoris Causa - LUZ

Maracaibo-Mayo, 2.012

IMPORTANCIA DEL CURSO

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

IMPORTANCIA DEL CURSO En toda organización siempre hay diferentes niveles de liderazgos, los cuales son indispensables para que se cumplan de manera eficiente los objetivos y metas trazadas; a estos conductores se les denominan como: Gerentes, Líderes, Supervisores y Liderentes… todos son considerados como la fuerza motriz de la institución, y de ellos depende que su organización sea eficaz o ineficaz.

Este programa específico, está dirigido al Supervisor que está en contacto directo con el hombre y la mujer que realiza el trabajo final, trabajo sobre el cual emitimos el veredicto final.

En este Curso Taller, estaremos refrescando y/o poniendo a disposición de estos compatriotas estratégicos en nuestro Proceso Productivo, un extracto de Metodologías, Herramientas sencillas y probadas a nivel mundial, fáciles de aplicar y que garantizan en más de un 80% el éxito en la función supervisoria; éxito que se puede medir a muy corto plazo, en la manera de hacer Sinergia con su personal al planificar las actividades, analizar los problemas, toma de decisiones acertadas y en el aumento de la Productividad y Autoestima del equipo.

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

ii

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

CONTENIDO

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

iii

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

CONTENIDO INTRODUCCIÓN. • Importancia del Curso. • Curriculum Vitae del Instructor. CONTENIDO. PREMISAS DEL CURSO. OBJETIVOS. • •

Objetivo General Objetivos Específicos

I.- ASPECTOS FUNDAMENTALES. 1.1.- Reflexiones. 1.1.1.1.1.2.1.1.3.1.1.4.-

La crisis según Albert Einstein Las Excusas Tres frases difíciles de pronunciar Parafraseando a JFK.

1.2.- Conceptos básicos (de interés en el curso). 1.2.1.- Trabajo y Trabajador. 1.2.2.- Obra y Obreros. 1.2.3.- Día del Trabajador 1.2.4.- Clase Obrera 1.2.5.- El Supervisor y la función Supervisoria. • • •

El Supervisor (Clásico) El Supervisor Necesario Funciones del Supervisor

II.- AUTOIDENTIFICACION 2.1.- Quién soy? y mi Entorno 2.2.- Perfil FODA (Concepto básico) 2.2.1.- Perfil FODA de Venezuela Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

iv

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

2.2.2.2.2.3.2.2.4.2.2.5.2.2.6.2.2.7.-

Perfil FODA de PDVSA-OO.AA (Obtenido en curso piloto) Ejercicio: Perfil FODA de mi Unidad Operativa Perfil FODA personal Qué espera PDVSA-OO.AA. de mi? Conozco cuáles son mis funciones? Me he planteado mis metas? (1, 5, 10 años). • Ejercicio: sobre metas. Discusión y Reflexiones

2.3.- Video para reflexionar. • Caso de un país Latinoamericano III.- COMO SER EXITOSO. 3.1.- Puntos estratégicos. 3.1.1.- Factor tres 3.1.2.- Cuadrante del éxito 3.1.3.- Comprensión del conocimiento (Pirámide) 3.1.4.- La curva de la naturaleza. (Curva tipo Gauss / Campana) 3.2.- El criterio del 80/20 (Pareto). 3.2.1.- Visión introductoria de Pareto aplicado a los RR.HH. 3.2.2.- Introducción. (Referida a la importancia del Pareto) 3.2.3.- Breve historia del Principio de Pareto. 3.2.4.- Resumen. (Reforzamiento y Recapitulación) 3.2.5.- Como realizar el Diagrama de Pareto (Ejemplo) 3.2.6.- Ejercicios propuestos de Pareto. 3.2.7.- Casos que confirman la universalidad de Pareto. 3.2.8.- El principio 80/20 a nivel de países (Caracterización/Ejemplos). 3.3.- El principio: Causa-Efecto. 3.3.1.- Breve historia del principio Causa-Efecto. 3.3.2.- Aplicaciones del Principio Causa-Efecto. 3.3.3.- Qué es el Diagrama: Causa-Efecto. 3.3.4.- Como realizar el Diagrama Causa-Efecto 3.3.5.- ¿Cómo usar el diagrama?. 3.3.6.- Recapitulación sobre Causa-Efecto. 3.3.7.- Ejercicios propuestos de Causa-Efecto 3.4.- Herramientas auxiliares 3.4.1.- Tormenta de ideas 3.4.2.- Tecnica nominal 3.4.3.- Preguntas claves para la descripción de problemas

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

v

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

IV.- HERRAMIENTAS DE CALIDAD. 4.1.4.2.4.3.4.4.4.5.4.6.4.7.-

Eficiencia, eficacia, efectividad y productividad Calidad y Productividad Características fundamentales de un Supervisor Necesario Planificación estratégica / Conceptos básicos ¿Cómo realizar el Perfil o Diagnóstico Situacional de un proceso? Planilla para la determinación de un perfil situacional. Los siete factores que debe manejar un Supervisor y las cuatro responsabilidades críticas 4.8.- Los diez mandamientos de la calidad

V.- NUESTRO RETO COMO VENEZOLANOS. 5.1.5.2.5.3.5.4.-

Análisis característico de nuestro País Vs. Tres Países referenciales. Venezuela en el entorno de trece países referenciales. PDVSA y su estilo Gerencial. Video para reflexionar (El virus de la actitud)

VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1.- Desde el punto de vista institucional 6.2.- Desde el punto de vista personal 6.3.- Desde el punto de vista de El Supervisor Necesario A modo de Corolario. Bibliografía ANEXOS A. Cómo identificar problemas crónicos B. Otros roles del supervisor C. Qué hacer hoy? D. Relación de actividades pendientes (Ayuda muy útil y práctica) E. Decálogo y/o Tips Gerenciales. F. Las Reglas de Oro para Triunfar en el Trabajo G. Consejos Útiles H. Un poco de Catarsis / Medio en broma y medio en serio I. Ejemplo de Calidad (La vida del Santo) / Catarsis J. Dónde está la falla? (Lo que se quiere y lo que se obtiene) K. Quién es tu amigo?

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

vi

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

PREMISAS DEL CURSO

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

PREMISAS DEL CURSO. PROCESO ANDRAGÓGICO (Auto-Responsabilidad). ENSEÑANZA BASADA EN LOS PRINCIPIOS DE LA UNESCO (Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Las cuales dicen que:” Los Objetivos Básicos de la Educación deben ser”: •

Aprender a Aprender.



Aprender a Resolver, y



Aprender a Ser.

EL CRITERIO DE LA PRO-ACTIVIDAD Y NO LA REACTIVIDAD. Se pretende que el participante evite las tres grandes tentaciones que influirán drásticamente sobre su imagen como Supervisor. Estas tentaciones son: •

Las Excusas (con las cuales se tiende a justificar el no cumplimiento del objetivo), en su justificación tienden a utilizar la incontinencia verbal, es decir, hablar demasiado sin aportar ideas concretas.



El Conformismo (para este tipo de trabajadores da lo mismo 08 que 80, pues al fin y al cabo en su lógica el cero no tiene valor y para completar se autojustifica diciendo que el sistema les paga trabajen o no trabajen/produzcan o no produzcan; esté el equipo operativo o fuera de servicio).



La Procrastinación (tendencia a dejar las actividades para…. mañana): su lógica es muy sencilla, basándose en por qué hacer hoy lo que podemos hacer mañana.

LA PUNTUALIDAD: Como sinónimo de Autoestima y respeto a la Otredad

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 2 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

OBJETIVOS

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

OBJETIVO GENERAL Dar a los supervisores herramientas básicas y sencillas que les ayuden a ser más eficaces en pro de una mayor productividad, teniendo como aliados fundamentales a su equipo de trabajo; en otras palabras el Supervisor internalizará, que es un punto de referencia para formar y/o hacer equipos de alto desempeño.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Señalar técnicas supervisorias que han demostrado a través del tiempo ser exitosas, de una manera clara, concisa y sistemática.



Hacer énfasis en que el conocimiento y la información oportuna son herramientas indispensables para la toma de decisiones acertadas.



Internalizar que es posible y muy fácil, ser un Supervisor eficiente, eficaz y con sensibilidad social, es decir, ser un Supervisor Necesario…Pro-activo y no Reactivo.

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 4 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

I.- ASPECTOS FUNDAMENTALES

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

1.1.- Reflexiones

1.1.1.- LA CRISIS SEGÚN ALBERT EINSTEIN

No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar "superado". Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla." NOTA: Los resaltados son de ML.QL Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 6 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

1.1.2.- Reflexión sobre las excusas “Las excusas, si son recurrentes, explican la irresponsabilidad pero no la justifican, y son el arma predilecta de los 1/2cres y/o discapacitados mentales. Por tu bien: evítalas!; y adicionalmente debemos ser coherentes entre lo que pensamos, decimos y hacemos” ML.QL – 2.011 1.1.3.- Tres frases difíciles de pronunciar Marck McCormack, en su libro “Lo que no le enseñarán en la HARVARD BUSINESS SCHOLL”, señala que existen tres frases: “NO LO SÉ”, “NECESITO AYUDA” Y “ESTABA EQUIVOCADO”, las cuales cuesta mucho decir y a su parecer deberían repetirse con más frecuencia; siendo lo más importante saber como y cuando decirlas. Son muchas las ocasiones que obviamos estas frases porque presumimos, que con ello causamos la impresión inadecuada y estimamos que al hacerlo nos pueden juzgar de forma negativa; y cierto es, que en algunos casos pueden llegar a ser pertinentes. En una actitud de no querer admitir que ignoramos algo, es decir “NO LO SÉ”, muchas veces despertamos sospechas sobre lo que realmente conocemos y cerramos la oportunidad de que nuestros supervisores o compañeros nos expliquen la forma de hacerlo, evitando así el riesgo de cometer errores. Muchas veces nos sentimos reticentes a solicitar o aceptar ayuda, porque pensamos que esto nos catalogará como poco competente en nuestro trabajo, con lo cual olvidamos la importancia de la colaboración para el desarrollo de nuestra labores diarias. Decir “NECESITO AYUDA” es el medio que tenemos de aprender y demuestra la disposición que se tiene de trabajo en equipo. El cumplimiento de los objetivos impuestos por una empresa se lleva a cabo de forma más consistente, cuando se trabaja con la colaboración de los demás. Ahora bien, podemos cometer errores; pero los buenos empleados debemos saber cuando se comete una equivocación y no tener miedo de admitirla. Según McCormack, los individuos que tienen menos confianza en sus aptitudes, son los que más se empecinan en no reconocer sus errores. La ultima frases difícil, es decir y reconocer: “ESTABA EQUIVICADO”, es básica y/o permite dejar de darle vueltas a un error y centrar la atención y esfuerzo en las búsqueda de solucionarlo de una forma rápida y eficiente.

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 7 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

1.1.4.- Parafraseando a JFK Yo y mi compromiso: parafraseando a JFK: “No preguntes que puede hacer PDVSA por mi, sino más bien, pregúntate: qué puedo hacer YO para que PDVSA se sienta orgullosa de mi”

1.2.- Conceptos básicos (De interés en el curso). 1.2.1.- Trabajo y Trabajador •

Trabajo: Esfuerzo personal para la producción y comercialización de bienes y/o servicios con un fin económico, que origina un pago en dinero o cualquier otra forma de retribución. Es una parte o etapa de una obra de un proyecto para la formación de un bien de capital. Labor, deber, relación y responsabilidad que debe realizarse para el logro de un fin determinado y por el cual se percibe una remuneración.

• Trabajador: Toda aquella persona que ejecuta una labor o trabajo, el cual puede ser o no remunerado económicamente, en otras palabras, independientemente de la jerarquía (Junta Directiva, Presidentes, Gerentes, Supervisores, …) que tenga la persona en la organización que coadyuve en la realización de la obra o trabajo, se considera como un trabajador. Es importante aclarar que la remuneración no tiene que ser necesariamente tangible (económica, alimentos, servicios, bienes), por eso existen los trabajos ad-honorem y/o trabajos sociales que ofrecen remuneración intangible (satisfacción de servir a otros sin esperar nada a cambio, gozo, bienestar, méritos, etc.). 1.2.2.- Obra y Obrero Para nuestro caso específico, consideramos como obra, a todo proceso productivo realizado, con el propósito de obtener un bien o servicio final. Y bajo este concepto, las personas que participan directamente en esta obra o proceso final se denominan obreros. 1.2.3.- Día del Trabajador El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial. Desde su establecimiento en la mayoría de países por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 8 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. En la actualidad es una fiesta reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general.

1.2.4.- Clase obrera Clase obrera o proletariado designa al conjunto de trabajadores que, desde la revolución industrial, aportan básicamente el factor trabajo en la producción y a cambio reciben un salario o contraprestación económica, sin ser propietarios individuales de los medios de producción.

1.2.5.- El Supervisor y la función Supervisoria •

El Supervisor (Clásico) Se define como Supervisor, a aquel miembro de la organización que se encarga de controlar que los trabajadores, las materias primas, las maquinarias y todos los recursos de la empresa se encuentren coordinados para contribuir al éxito de la compañía. El supervisor no sólo debe ser alguien experimentado en el área que supervisa, sino que debe tener la autoridad suficiente para dirigir al resto de las personas. Por eso, entre las principales características de un supervisor se encuentran el dominio del trabajo incluyendo a los materiales, la tecnología, los procedimientos, etc., y dentro de sus responsabilidades se incluyen el conocimiento de las políticas y reglamentos de la empresa, y tener la habilidad para instruir (adiestramiento del personal) y dirigir (liderar al personal).



El Supervisor Necesario Se entiende por Supervisor Necesario, aquel liderente que no sólo es Competente y Competitivo, es decir, un trabajador con responsabilidad de mando que además de tener sensibilidad social aplica eficazmente los conocimientos, practicas establecidas y Universalmente aceptadas en su proceso, área o actividad a su cargo, sino que además sea capaz de realizar un Diagnóstico Situacional de su entorno o área de influencia para proponer mejoras continuas, de efectos cualicuantitativos, con estrategias creativas y específicas para lograr los objetivos visualizados (Dominio del proceso para disminuir la dependencia o Coloniaje Tecnológico).

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 9 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

ATRIBUTOS DEL REVOLUCIONARIA



SUPERVISOR

NECESARIO

EN

LA

VENEZUELA

Funciones del Supervisor

De manera muy general se puede decir que todo supervisor tiene cuatro (4) grandes funciones a saber: 1) Proyectar: Se debe programar o planificar el trabajo del día, establecer la prioridad y el orden, tomando en cuenta los recursos y el tiempo para hacerlo, de igual forma el grado de efectividad de sus colaboradores, así como la forma de desarrollar dicho trabajo dentro de su departamento. Proyectar en el corto, mediano y largo plazo. es uno de los pilares fundamentales para el éxito de cualquier supervisor. 2) Dirigir: Esta función comprende la delegación de autoridad y la toma de decisiones, lo que implica que el supervisor debe empezar las buenas relaciones humanas, procurando que sus instrucciones sean claras, específicas, concisas y completas, sin olvidar el nivel general de habilidades de sus colaboradores. 3) Desarrollar: Esta función le impone al supervisor la responsabilidad de mejorar constantemente a su personal, desarrollando sus aptitudes en el trabajo, estudiando y analizando métodos de trabajo y elaborando planes de adiestramiento para el personal nuevo y antiguo, así elevará los niveles de eficiencia de sus colaboradores, motivará hacia el trabajo, aumentará la satisfacción laboral y se lograra un trabajo de alta calidad y productividad 4) Controlar: Significa crear conciencia en sus colaboradores para que sea cada uno de ellos los propios controladores de su gestión, actuando luego el supervisor como conciliador de todos los objetivos planteados. Supervisar implica controlar. El supervisor debe evaluar constantemente para detectar en que grado los planes se están obteniendo por él o por la dirección de la institución.

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 10 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

II.- AUTOIDENTIFICACIÓN

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

2.1.- Quién soy? y mi Entorno > PENSAMIENTO: “Hay cosas que por sabidas se callan, y por callarse se olvidan”, (Don Pedro colina (+) Locutor Zuliano

2.2.- Perfil FODA (Conceptos Básicos) El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas. Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc. Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas. Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. Recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc. Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización. 2.2.1.- Perfil FODA de Venezuela FORTALEZAS • • • • • • •



Riquezas naturales (Ríos, Mar, Selva) Riqueza energética (Petróleo, Carbón, Hidráulica, Eólica) Recursos mineros (Fe, Al, Oro, Coltan) Riqueza hidráulica (Orinoco, Caroni) Situación geográfica Densidad poblacional: (31,1 Hab / Km2) Baja incidencia de desastres naturales Recursos humanos capacitados

DEBILIDADES • • • • • •

Sistema político en transición Proyecto de país (Débil) Alta burocracia Inseguridad Corrupción Contraloría social baja Nuestro punto más crítico (Talón de Aquiles) Nuestro principal escudo?

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 12 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

2.2.2.- Perfil FODA de PDVSA-OO.AA (Obtenido en curso Piloto: Población: 15 personas)

FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Gente capacitada (6) Compromiso organizacional (3) Recursos materiales(3) Recursos tecnológicos(3) Beneficios y servicios al trabajador(5) Compromiso social(2) Estabilidad económica al trabajador(2) Salarios Emprender retos de crecimiento Solución de problemas y conflictos Dedicación Capacidad de equipos Liderazgo Abarca la mayoría de las actividades acuáticas Gran índice de rentabilidad Gran flota de buques Adiestramiento al personal Capital humano Organización

DEBILIDADES Y AMENAZAS • Falta de organización institucional (4) • Mucha burocracia en la resolución de problemas (2) • Precario seguimiento de procesos(2) • Falta de dirección • Falta de visión de organización • Disparidad en toma de decisiones • Falta de comunicación entre líderes y supervisores • Precario cumplimiento de procesos • Se ha perdido el sentido de pertenencia de la organización • Falta de identificación con la empresa y el país • Falta de comunicación • Desconocimiento general de las normativas de la organización

DEBILIDADES Y AMENAZAS Con respecto a los Recursos Humanos

Con respecto al Mantenimiento • Falta de mantenimiento (3) • El mantenimiento lacustre está fallando • Unidades lacustres en mal estado • Muelle en mal estado

• Alta rotación del personal(2) • Falta de preparación y capacitación de la fuerza laboral • Temor de decir las cosas por represalias • Ubicación del personal no acorde con Con respecto a la Seguridad su profesión • Se trabaja con el mínimo • Formación supervisora seguridad(3) • Formación del personal obrero • Trabajos inadecuados • No valoración del recurso humano • Incumplimiento de metas Otros aspectos • Existen personas no afectas al • Demasiados cambios proceso • Resistencia al cambio • Falta de motivación • Excesivos elementos sorpresas • Falta de compromiso • Impunidad Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

de

Página 13 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

2.2.3.- Ejercicio: Perfil FODA de mi Unidad Operativa. FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES

DEBILIDADES Y AMENAZAS

DEBILIDADES Y AMENAZAS (Parciales) Con respecto a los RR-HH.

Con respecto al Mantenimiento

Con respecto a la Seguridad Con respecto a Entrenamiento.

Otros aspectos

Observaciones:

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 14 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

2.2.4.- Perfil FODA personal. FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

2.2.5.- Que espera PDVSA-OO.AA. de mi? > 2.2.6.- Conozco cuáles son mis funciones? > 2.2.7.- Me he planteado mis metas? (1, 5, 10 años) >

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 15 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

• Ejercicio sobre metas. A. INFORMACION PERSONAL NOMBRE Y APELLIDO:

C.I.:

TELÉFONO

( FECHA

)

EMAIL:

/

/ B. METAS PROPUESTAS

B.1. DEFINA BREVEMENTE SUS METAS DENTRO DE UN (01) AÑO:

B.2. DEFINA BREVEMENTE SUS METAS DENTRO DE CINCO (5) AÑOS:

B.3.- EXPLIQUE BREMENTE COMO CONSEGUIRÁ USTED ESAS METAS PROPUESTAS: B 3.1.- (dentro un año)

B. 3.2.-(dentro cinco año)

C. DEFINICIONES C.1. QUÉ ES PARA USTED SER SUPERVISOR?:

C.2. QUÉ ES PARA USTED UN SUPERVISOR NECESARIO?:

FIRMA:

FECHA:

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 16 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

2.3.- Video para reflexionar •

VIDEO: ACTITUD EN UN PAÍS LATINOAMERICANO (Idiosincrasia)

Reflexión sobre la IDIOSINCRASIA de un país Latinoamericano…. y que sino supiéramos el nombre pudiéramos pensar que se trata de nuestro propio país LA REFLEXIÓN ES: NECESITAMOS FORTALECER NUESTROS PRINCIPIOS Y VALORES, PARA HACER DE NUESTRO PAÍS, UN PUNTO DE REFERENCIA A NIVEL INTERNACIONAL

2.4.- Valores y Principios VALORES (Concepto) Los valores humanos son aquellos bienes universales que pertenecen a nuestra naturaleza como personas y que, en cierto sentido, nos humanizan, porque mejoran nuestra condición de personas y perfeccionan nuestra naturaleza humana. La libertad nos capacita para ennoblecer nuestra existencia, pero también nos pone en peligro de empobrecerla. Las demás creaturas no acceden a esta disyuntiva. Un gato siempre se comportará como un felino y no será culpado o alabado por ello. Nosotros, en cambio, si prestamos oídos a nuestros instintos e inclinaciones más bajas, podemos actuar como bestias, y de este modo, deshumanizarnos. Los valores morales o éticos tienen que ver con el uso de nuestra libertad, ese don inapreciable y sublime que nos permite ser constructores de nuestro propio destino. Estos son los valores humanos por excelencia, pues determinan nuestro valor como personas. Incluyen, entre otros, la honestidad, la bondad, la justicia, la autenticidad, la solidaridad, la sinceridad y la misericordia. Cada valor apoya y sostiene a los demás; juntos forman esa sólida estructura que constituye la personalidad de un hombre maduro. Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 17 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

Ejemplos de Valores Libertad Felicidad Honestidad Humildad Amor Paz Respeto

Responsabilidad Sencillez Tolerancia social Unidad Ayuda Amistad Caridad

Justeza o Equidad Justicia Fidelidad Conocimiento Trabajo Limpieza

PRINCIPIO (Concepto) Son normas o ideas fundamentales que rigen el pensamiento o la conducta de los integrantes de un grupo humano. Definen igualmente las pautas de conducta en el ejercicio de una profesión. Fundamentos, pautas, orientaciones, dogmas o conceptos rectores para el ejercicio de una disciplina o una actividad. Los principios normalmente presentes en toda organización incluyen: Moralidad, eficacia, eficiencia, economía, buena fé, responsabilidad, transparencia.

Ejemplos de Principios Universales Derecho a la vida Derecho a la libertad de expresión Derecho a la diversidad Derecho a la justicia Derecho a la privacidad

VALORES DEL CAPITALISMO Y SOCIALISMO Capitalista Individual / Egoismo Depredador y Consumista Un YO falso (Artificial/Moda) Desintegración de países Prepotencia y Arrogancia Educación y tierras para pocos Privatiza la economía Premia al TENER sobre el SER

Socialista

       

Cooperativo / Solidario Ecológico y Sustentable Aceptación del YO (Crecimiento) Integración de países Humildad y sencillez Educación y tierras para todos Democratiza la economía Premia al SER sobre el TENER

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 18 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

III.- COMO SER EXITOSO

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

3.1.- Puntos estratégicos 3.1.1.- El Factor Tres como Punto Referencial -

Trinidad Tres apóstoles que dudaron de Jesús Las tres madres Mente, Cuerpo, Espíritu. Pan: Padre, Adulto, Niño (Análisis Transaccional). Los estados de la naturaleza: Sólido, Líquido y Gaseoso Los reinos de la naturaleza: Animal, Vegetal y Mineral Los números: Positivos (+); cero; Negativos (-) Día, Penumbra, Noche Hombre, ?, Mujer Aplicación: Tres maneras de efectuar un trabajo: Muy buena(*), Buena, Emergencia (**)

(*) Para efectuar el trabajo bien, se requiere de lo siguiente: • Conocimiento (lo cual facilita la planificación y toma de decisiones bajo incertidumbre) • NPE (Normas, Procedimientos y Especificaciones) + SC (Sentido Común). • Control sobre las 5 M *** (**) Evitar el Síndrome del: • PSP: Para Salir del Paso • PPS: Provisional Para Siempre ó Provisiempre RESULTADOS: ↑ Productividad (Eficiencia, Eficacia y Efectividad), lo cual significa: – ↑ Producción – ↑ Calidad – ↓ Índice de accidentes (↑ Seguridad) ↑ Satisfacción laboral (↓ Índice de ausentismo). (***): 5M Mano de obra, materiales, maquinaria/equipos, método de trabajo y medio ambiente (lugar de trabajo). Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 20 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

3.1.2.- El cuadrante del éxito

N Ejemplo de Aplicación Suponga que: • Eje Vertical: Es un Supervisor.

E

O

• Eje Horizontal: El Trabajador.

S

Observaciones: Note que solo el 25% es exitoso, es decir positivo.

3.1.3.- Comprensión del conocimiento

? ≤10 % 20 %

30 %

SABIDURIA COMPRENSION DEL CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

INFORMACION

40 %

DATOS

PIRAMIDE DE LA SABIDURIA

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 21 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

Ejemplos de aplicación de la Comprensión del conocimiento: Ejemplo 1.- Uso del porcentaje En un restaurante se pagan BsF. 1000, incluyendo el 20% de propina, se pregunta cuánto se dio de propina en BsF. Ejemplo 2.- Uso de la divisibilidad Ejemplo 3.- El descubrimiento de América Ejemplo 4.- Caso del Padre Nuestro

3.1.4.- La curva de la naturaleza

X

BUENO = 10%

5% ≤ DEFICIENTE Nº 5

15% ≤ REGULAR Nº 4

60% ≤ NORMAL Nº 3

≤ 15% MUY BUENO Nº 2

≤ 5% EXCELENTE Nº 1 G7 < 5%

10% PAISES INDUSTRIALIZADOS Ej.: G20

90% PAÍSES TERCER MUNDISTAS Y/O EN VÍAS DE INDUSTRIALIZACIÓN

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 22 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

Concepto de Calidad Cantidad máxima de piezas defectuosas • Países Tercer Mundistas y/o en vías de industrialización

%

5 por cada 100

• Países industrializados (excepto Japón)

(o/oo)

5 por cada 1000

• Japón (Tendencia al “0” defecto)

(ppm)

5 por cada millón

FILOSOFÍA (En función de la calidad) •

Países Tercer mundistas y/o en vías de industrialización “Si está funcionando bien, déjalo así” (No hay visión de futuro) Ejemplo del pernil horneado



Países industrializados (excepto Japón)

/ Reingeniería

Sistema de calidad y valor agregado •

Japón (Tendencia al “0” defecto) Mejora continua / si algo funciona bien, mejóralo.

EN RESUMEN: Un Supervisor Necesario, debe ser proactivo, y estar en capacidad de mejorar la eficiencia de su unidad o procesos, usando como punto de referencia la comparación entre como debería ser el proceso (estándar) y los resultados que se están obteniendo; ésta desviación le dará su eficiencia, y la oportunidad de mejorar el proceso y/o desempeño de su unidad. En ésta mejora deberá tener en cuenta al menos tres factores o criterio a saber: • Impacto de las mejoras propuestas • Urgencia • Criticidad Relacionando su decisión final con el Costo/Beneficio.

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 23 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

3.2.- El criterio del 80/20 (Pareto) 3.2.1.- Visión introductoria de Pareto aplicado a los RR.HH •

Desde el punto de vista capitalista - 20% óptimo - 80% prescindible

80% prescindible



20% óptimo

Desde el punto de vista socialista - 80% Necesario/Productivo - 20% Incentivable

20% Incentivable

80% Necesario / Productivo

Apoyo al Supervisor

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 24 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

3.2.2.- Introducción (Referida a la importancia del Pareto) A nivel de organizaciones industriales, muchas personas tienen muy claro que numerosas situaciones y problemas que ellos enfrentan no tienen igual importancia. En ventas, el 20% de los usuarios tiene el 80% de las ventas. En abastecimiento, un bajo porcentaje de proveedores tiene el grueso del dinero que una empresa invierte en compras. En relaciones industriales, un bajo porcentaje de los empleados es responsable de la mayor parte del ausentismo. En control de inventarios, un bajo porcentaje de los ítems catalogados constituyen un fuerte porcentaje del intervalo en pesos. En análisis de costos, aproximadamente el 20% de los componentes involucra el 80% de los costos. En control de calidad, el grueso de las fallas, pérdidas de tiempo, scrap (chatarra) de proceso, re-procesos, clasificación y otros ítems que constituyen el costo de calidad de un producto, son responsabilidad de pocos tipos de fallas, defectos, componentes, procesos, diseñadores, operadores, etc.

3.2.3.- Breve historia del Principio de Pareto Muchos años atrás, J.M. Juran, determinó que este fenómeno de pocas cosas vitales y muchas triviales era Universal. En 1940, él le dio el nombre de “Principio de Pareto”, nombre que ha perdurado a través del tiempo. Al respecto Juran, comentó: “Fue un error llamarlo Principio de Pareto. Wilfredo Pareto, fue un economista Italiano, que estudió la distribución de la riqueza y cuantificó lo injusto y desuniforme de esta distribución. Sin embargo, él no generalizó este concepto de desigualdad a otros campos.

3.2.4.- Resumen (Reforzamiento y Recapitulación) a) Numerosos Hombres, a través del tiempo, han observado que la existencia del fenómeno de pocas cosas vitales y muchas triviales puede ser aplicado a su respectiva área de actividad. b) Pareto, observó este fenómeno aplicado a la distribución de las riquezas. c) Juran, fué el primero que identificó el fenómeno de pocas cosas vitales y muchas triviales, como algo Universal aplicable a muchos campos.

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 25 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

3.2.5.- Como realizar el Diagrama de Pareto (Ejemplo) La Metodología utilizada para elaborar este diagrama se divide en dos etapas: • Antes de disponer de los datos • Una vez obtenidos estos, elaborar el Diagrama 3.2.5.1.- Antes de disponer de los datos Lo primero es decidir los elementos a estudiar el problema, para ello se utilizará un ejemplo basado en una empresa de Artes Gráficas. La empresa en cuestión quiere determinar por qué se producen las reclamaciones de sus clientes, para adoptar acciones correctivas que le permitan reducir el costo de las mismas a corto y mediano plazo. La empresa acaba de implantar un sistema de control de reclamaciones de los clientes, mediante el que pueden conocer el número de reclamaciones habidas en un determinado plazo de tiempo, así como la causa de cada una y el costo que supone para la empresa. La empresa, se toma un lapso de tres meses para disponer de datos fiables que le proporcionen una visión suficientemente global de los problemas que provocan las reclamaciones de sus clientes. Al finalizar los tres meses previstos, la empresa obtiene la siguiente información: CAUSA DE RECLAMO Errores en el texto Defectos de color Mala encuadernación Entrega retrasada Manchas en el trabajo Calidad del papel Errores de corte Motas Mal troquelado Daños en transporte Errores de facturación Otros TOTAL

No. DE RECLAMOS (OCURRENCIA) 15 5 4 22 7 2 4 13 1 1 6 9

COSTO

89

530 700 43 25 49 50 134 150 99 34 6 52,5 1.872,5

NOTA: Extrapolando este ejemplo a un proceso de la industria petrolera, se podrían contabilizar factores como Ocurrencia del evento, Tiempo de retraso que supone el evento, costo generado por el evento, etc. Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 26 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

3.2.5.2.- Elaboración del diagrama de Pareto Los pasos para elaborar el diagrama de Pareto son los siguientes: a. Ordenar los elementos según su importancia de mayor a menor. Se debe ser cuidadoso al momento de establecer un criterio de ordenación según la “importancia”. En el ejemplo en cuestión, los elementos son las causas de reclamación, pero ¿Cuál debe ser el criterio de ordenación? Una alternativa es ordenar según ocurrencia, es decir, el número de veces que ocurre cada una. Pero particularmente en este caso, la empresa tiene una opinión diferente: hay un criterio muy claro cuando se habla de cualquier problemática en la empresa: el costo. Por lo tanto, la empresa decidió clasificar las diferentes causas según el costo agregado (tangible) que suponen. Tangible entre paréntesis, porque la empresa no consideró el costo (intangible) que puede suponer la pérdida de clientes que la ocurrencia de reclamos implica, la cual, de cualquier manera es difícil de cuantificar. El enfoque dado por la empresa al problema está orientado hacia la disminución de costos, y no hacia la satisfacción de los clientes, aunque ambos enfoques no son contrapuestos y pudieran conllevar cualquiera de los dos a mejorar ambos enfoques simultáneamente en distintos grados. Así pues, el resultado, tras ordenarlas por costo, es el siguiente: Ref. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

CAUSA DE RECLAMO Defectos de color Errores en el texto Motas Errores de corte Mal troquelado Calidad del papel Manchas en el trabajo Mala encuadernación Daños en transporte Entrega retrasada Errores de facturación Otros TOTAL

No. DE RECLAMOS (OCURRENCIA) 5 15 13 4 1 2 7 4 1 22 6 9 89

COSTO 700 530 150 134 99 50 49 43 34 25 6 52,5 1.872,5

Nota: cuando se crea una categoría de “Otros”, esta debe ubicarse siempre al final.

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 27 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

b. Calcular los porcentajes, individual y acumulado, de cada elemento. Esto nos da una idea del “Peso” de cada elemento en el problema global. Ref.

CAUSA DE RECLAMO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Defectos de color Errores en el texto Motas Errores de corte Mal troquelado Calidad del papel Manchas en el trabajo Mala encuadernación Daños en transporte Entrega retrasada Errores de facturación Otros TOTAL

NO. DE RECLAMOS (OCURRENCIA)

COSTO

PORCENTAJE INDIVIDUAL

PORCENTAJE ACUMULADO

5 15 13 4 1 2 7 4 1 22 6 9

700 530 150 134 99 50 49 43 34 25 6 52,5

37,4% 28,4% 8,0% 7,2% 5,3% 2,7% 2,6% 2,3% 1,8% 1,3% 0,3% 2,8%

37,4% 65,7% 73,7% 80,9% 86,2% 88,9% 91,5% 93,8% 95,6% 96,9% 97,2% 100%

89

1.872,5

El porcentaje individual se calcula dividiendo el costo de cada item por el costo total, Ej: Porcentaje individual “Motas” = 150 / 1.872,5 = 8% El porcentaje acumulado de cada item, se calcula sumando el porcentaje individual respectivo con el porcentaje acumulado del item anterior. Ej; en el primer item “Defectos de color”, el porcentaje acumulado del anterior es cero “0”, por ello su Porcentaje Acumulado = 37,4 + 0 = 37,4 Para el tercer item “Motas”, el Porcentaje Acumulado = 8 + 65,7 = 73,7 % c. Dibujar Diagrama de Pareto Se debe hacer un diagrama de doble eje “Y”, en el primero colocar la escala de la dimensión estudiada, como puede ser: ocurrencia, valor, tiempo, etc, en el caso del ejemplo estudiado, se refiere al costo. En el segundo eje “Y”, se debe colocar una escala porcentual del 0 al 100%, para reflejar el porcentaje acumulado. Los elementos estudiados se colocan ordenados de mayor a menor, de izquierda a derecha, dejando siempre de último el item “Otros” en caso de que existiera. También se puede hacer el Diagrama con un solo eje “Y”, el cual puede resultar más sencillo. Para ello la dimensión estudiada se representa en términos de porcentaje individual, de esta manera, tanto la dimensión estudiada como el porcentaje acumulado se presentan en una misma unidad “%”, requiriendo una sola escala en el eje “Y”. En el ejemplo en cuestión Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 28 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

equivale a sustituir en el diagrama al Costo, por el Porcentaje Individual, utilizando para ello la escala del eje derecho. En la solución del ejercicio propuesto No 1 de el punto 3.2.6 se puede ver, como se utiliza ésta ultima manera de presentar el Diagrama de forma más sencilla. El gráfico correspondiente al ejemplo es el siguiente:

3.2.6.- Ejercicios propuestos de Pareto Ejercicio No. 1: Metraje defectuoso acumulado por los tejedores de una industria textil En una industria textil se ha estado controlando el metraje de tela defectuosa producido por diferentes tejedores. Se ha determinado un tiempo o período de recopilación de información de un mes (323 metros defectuosos en un mes). A continuación se indican los datos registrados de cada tejedor, que reportan las hojas de trabajo en el último mes: TEJEDOR

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

O

INASISTENCIAS

1

4

5

0

6

1

0

0

0

2

1

0

0

2

1

METRAJE DEFECTUOSO

5

21

3

106

2

2

3

81

9

13

8

3

2

51

14

ANTIGÜEDAD DEL TEJEDOR EN MESES

12

48

31

20

5

8

60

21

36

9

16

22

12

9

20

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 29 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

A continuación calcule y determine cuales son los tejedores críticos que están acumulando el 80% (aproximado) de los metros defectuosos. HOJA DE EJERCICIOS Calcule y rellene la tabla y a continuación realice el diagrama de Pareto TEJEDOR

METRAJE DEFECTUOSO

% S/TOTAL METRAJE DEFECT.

METRAJE ACUMULADO

PORCENTAJE ACUMULADO

TOTAL

OBSERVACIONES:

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 30 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

Las hojas de Trabajo después de ordenarlas de Mayor a Menor con los resultados obtenidos es la siguiente: Ref.

TEJEDOR

METRAJE DEFECTUOSO

% S/TOTAL METRAJE DEFECT.

1

D

106

33

106

33

2

H

81

25

187

58

3

N

51

16

238

74

4

B

21

7

259

81

5

O

14

4

273

85

6

J

13

4

286

89

7

I

9

3

295

92

8

K

8

2

303

94

9

A

5

1.5

308

95.5

10

C

3

0.9

311

96.4

11

G

3

0.9

314

97.3

12

L

3

0.9

317

98.2

13

M

2

0.6

319

98.8

14

F

2

0.6

321

99.4

15

E

2

0.6

323

100

Total

323 metros

METRAJE (*) PORCENTAJE ACUMULADO ACUMULADO

100%

323 metros 100%

(*) Esta columna, no es necesaria, pero permite visualizar información de interés

El análisis de la hoja de trabajo nos muestra las grandes diferencias en la extensión de la imperfección. El Tejedor D, contabiliza 106 metros de telas defectuosa; lo que equivalente al 33% de todos los defectos. Hay otros tejedores que presentan menos del 1% de imperfección. Cuando los datos se acumulan, es más evidente que cuatro de los tejedores (los pocos vitales, D, H, N, B ), contabilizan el 81% de las imperfecciones. Contrastando esta situación, 11 tejedores (los muchos triviales), contabilizan sólo 19% del metraje imperfecto.

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 31 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

Los datos obtenidos en la hoja de trabajo nos van a impactar visualmente con mayor fuerza (ratificando el Principio de Pareto), si los llevamos a un gráfico de barras (Gráfico de Pareto). Para el ejemplo que se está analizando, el gráfico sería:

La curva acumulada nos muestra claramente que los tejedores D, H, N y B, es decir cuatro de quince de los tejedores, contabilizan el 81% de las imperfecciones. Ahora es muy fácil tomar decisiones, para mejorar drásticamente la productividad, y por lo tanto la calidad. REFLEXIONES (con respecto al ejemplo). 1.-

Determinar, el 20% de los trabajadores que me producen el mayor desperdicio, en este caso: el 20% de 15 trabajadores son tres (03); es decir los tejedores D, H y N, pues entre ellos se encuentra el 74% de la producción defectuosa, y se tomo un factor de seguridad, también considerando al tejedor identificado como B y ahora se puede visualizar que estos cuatro operadores son responsable del 81% de la producción defectuosa….en otras palabras la toma de decisión, es para reducir prácticamente la baja de calidad.

2.-

El segundo paso, es detectar al 20%, de los trabajadores ubicados como muy buenos, según la curva, y en este caso son los tejedores; E,F,M,

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 32 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

cuyo porcentaje de defectos son cercanos al 0.5%; a estos compatriotas se les puede incentivar, teniéndolos como auxiliares (Ad Honorem) del Supervisor. 3.-

Como Supervisores debemos estudiar las características de esos dos grupos y proponer soluciones rápidas, una vez identificado el problema medular y la causa raíz de los mismos. Recuerde: La solución no consiste en botar a los cuatro trabajadores responsables del 80% de los problemas de calidad, y por lo tanto de la producción defectuosa, sino reubicarlos y/o proceder a su mejoramiento Ocupacional, una vez detectada la Causa - Raiz de su incompetencia laboral.

Ejercicio No. 2: vehículos

Registro de fallas en una prueba de pasos de agua de

Número de vehículos inspeccionados: 2165

Ref. 1 2 3 4 5

Tipos de defectos Mal sellado en parabrisas Falta de goma en rebajo de la puerta Mal ajuste de puerta Mal sellado de vidrio trasero Mal ajuste de cajuela

Números de casos 198 25 103 18 72

TOTAL

416

Ejercicio No. 3: Registro de fallas eléctricas en vehículos. Número de vehículos inspeccionados: 500 Ref. 1 2 3 4 5 6

Tipos de defectos Luz de cortesía no funciona Luz de frenos no funciona Claxon no opera Luz de tablero de instrumentos Alternador no opera Otros

Números de casos 43 30 20 10 9 3

TOTAL

115

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 33 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

3.2.7.- Casos que confirman la universalidad de Pareto A nivel de organizaciones industriales, muchas personas tienen muy claro que numerosas situaciones y problemas que ellos enfrentan no tienen igual importancia, veamos los siguientes casos, que confirman ésta percepción: CASO I: A Nivel Empresarial. • En ventas aproximadamente, el 20% de los usuarios tiene el 80% de las ventas. • En abastecimiento, un bajo porcentaje de proveedores tiene el grueso del dinero que una empresa invierte en compras. • En relaciones industriales, un bajo porcentaje de los empleados es responsable de la mayor parte del ausentísmo. • En control de inventarios, un bajo porcentaje de los ítems catalogados constituyen un fuerte porcentaje del total. • En análisis de costos, aproximadamente el 20% de los componentes involucra el 80% de los costos. • En control de calidad, el grueso de las fallas, pérdidas de tiempo, scrap de proceso, reproceso, clasificación y otros ítems que constituyen el costo de calidad de un producto, son responsabilidad de pocos tipos de fallas, defectos, componentes, procesos, diseñadores, operadores, etc. CASO II: A Nivel Socio-Político. Este fenómeno no se limita solamente a la industria, así tenemos: • • •

En la problemática humana, generalmente un bajo porcentaje de personas es dueño de la mayor parte de la riqueza. Unos pocos países cuentan con la mayor cantidad de la gente (China, India, Rusia…….) Unos pocos países, tienen el mayor estándar de vida y se denominan países ricos o desarrollados tecnológicamente/caso del grupo de los veinte: G-20.

CASO III: A Nivel de la Naturaleza. El principio se extiende a los fenómenos biológicos y otros fenómenos naturales. •

Un bajo porcentaje de las especies biológicas es responsable de la mayor cantidad de animales existente (Ej. los insectos, los peces...). • Uno de los planetas del sistema solar tiene la mayor masa del conjunto. • Respiramos aire, el cual tiene como elemento indispensable o vital para la vida el oxígeno (aproximadamente 21%); y el resto es nitrógeno (aprox. 79%)

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 34 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

Resumen: Todo lo mostrado e través de los ejemplos enumerados demuestra el principio de “POCAS COSAS IMPORTANTES Y MUCHAS TRIVIALES”. Otra forma de enunciar este principio es: “POCAS CAUSAS-GRANDES EFECTOS”, lo que significa que el grueso del conjunto de causas inciden muy poco en el efecto total.

3.2.8.- El principio 80/20 a nivel de países (Caracterización) AREAS

Actividades Productivas.

Países INDUSTRIALIZADOS ( ≤ 15 % ) • Innovadores. • Producción masiva. • Tecnología de Punta.

Países en VIA INDUSTRIALIZACIÓN • • •

Aplicación de Tecnología. Empresas Contaminantes. Productores Materia Prima.

Investigación.

94%

6%

Población Mundial. (Aprox. 6,5 Millardos de Hab.)

23%

77%

≥ 7,4 % P.I.B.

≤ 3 % P.I.B.

Inversión en Educación. Inversión: Primaria (Aprox) $ por año y por niño

• U.S.A. y JAPON: 5.000 $/año. • ASIA: 2.000 $/año.

MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD



Deterioro Progresivo.

≤ 100 $/año. Estable.

Reflexión: • Recursos Humanos: Principal fuente de RIQUEZA • Educación: Elemento fundamental del Desarrollo

3.3.- Principio Causa-Efecto. Hasta este momento usted, como supervisor ha adquirido y/o refrescado sus conocimientos sobre una valiosa herramienta, llamada el Principio 80/20 ó Principio de Pareto, que nos permite saber con bastante exactitud, cuales son los Pocos Factores ó elementos, que son los responsables de un alto porcentaje de las desviaciones, fallas ó defectos en nuestro Proceso Productivo. Este conocimiento nos ofrece la oportunidad de tomar decisiones rápidas y aceleradas, pero no nos dice cómo resolver el problema, es decir, en otras palabras el Pareto, nos informa la magnitud y localización del problema (Efecto), pero no da información alguna sobre la causa posible del mismo. Así en el ejemplo de los tejedores nos dice que los tejedores D, H, N , B, son los responsable del 81% de todos los defectos ….pero no da información del por qué. Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 35 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

El Principio Causa-Efecto, tiene entre sus objetivos, ayudarnos a encontrar la Causa Raíz del problema. 3.3.1.- Breve historia del principio Causa - Efecto. En 1950 Kaoru Ishikawa, desarrolló el Diagrama de Causa y Efecto en Japón para que Ingenieros, Superintendentes, Supervisores y Operarios entendieran fácilmente el concepto de CONTROL DE PROCESOS. Usualmente cuando las personas, están tratando de mejorar el proceso en una fábrica, dicen a menudo: “en este proceso hay demasiados factores incidiendo, y sus relaciones son muy complicadas”. En estas condiciones será difícil controlarlo o mejorarlo. Ishikawa desarrolló el Diagrama de Causa y Efecto para facilitar la solución de este tipo de problemas. En 1953, realizando un trabajo de consultoría en la Fukiai Iron Work Kawasaki Steel Corporation; Ishikawa recomendó que se dibujaran Diagramas de Causa y Efecto de todos los procesos en la fábrica. Esta fue la primera vez que se aplicaron los diagramas en una industria. Su uso demostró ser ampliamente efectivo. Desde entonces el uso de los Diagramas Causa y Efecto se extendieron rápidamente en las actividades industriales en Japón, y en la actualidad casi 100% de las empresas, fábricas y talleres hacen aplicación práctica de los Diagramas Causa y Efecto. El uso del Diagrama Causa y Efecto es tan simple, fácil de entender y efectivo, que actualmente es utilizado por la mayor parte de los 500.000 círculos de calidad que operan en Japón. Más aún el Diagrama se aplica no solo en divisiones de manufactura, sino que es ampliamente aplicado en el desarrollo de nuevos productos, trabajo de oficina, etc. 3.3.2.- Aplicaciones del Principio de Causa-Efecto. En Japón se aplicó el Diagrama Causa y Efecto originalmente, para enseñar el concepto de control, pero en la actualidad su uso se ha extendido a varios campos tales como: • • • • • • • •

Control de Calidad. Control de Producción. Control de Costos. Educación y Entrenamiento. Control de Proceso. Mejoras del Proceso. Establecimiento de Puntos de Control de Chequeo y Lista de Chequeo. Establecimiento de Puntos de Control y Gráfico de Control.

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 36 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

• • • • • • •

Investigación. Desarrollo de Nuevos Productos. Desarrollo de Nuevos Procesos. Normalización. Seguridad. Negocios de Compra y Venta. Vida de Familia y Vida Social, entre otros.

3.3.3.- Qué es el Diagrama: Causa-Efecto Es la representación gráfica de la relación entre un objetivo y los diferentes elementos que inciden sobre él, presentados en forma ordenada y sistemáticamente de acuerdo a un patrón previamente definido.

OBJETIVOS ELEMENTOS INCIDENTES

3.3.4.- Como realizar el diagrama causa y efecto Pasos: 1. Elegir el objetivo (Características, efectos y resultados). 2. Representar el objetivo en el extremo derecho de la flecha horizontal principal. 3. Hacer lista de todos lo factores que tendrán alguna influencia sobre el resultado. 4. Arreglar y estratificar, seleccionar factores o actividades principales subdivisiones de las actividades principales. 5. Dibujar las flechas diagonales a la horizontal para cada factor o actividad principal. 6. Dibujar las pequeñas flechas (ramas) para cada sub-división de las actividades principales, este proceso de sub-división es llevado a cabo hasta todos los factores o variables estén reflejados. Es esquema final obtenido, es similar al esqueleto de un pescado, por lo cual se le conoce a este diagrama con el nombre de espina de pescado. 7. Chequear y preguntar si todas las causas de variación están ya inscritas en el diagrama. 8. Registrar y escribir los ítems generales: Flecha y Nombre del líder del grupo, miembros del grupo, etc. Ejemplo para la construcción de un diagrama “CAUSA - EFECTO” Para cada “Efecto” hay probablemente muchas “Causas” interconectadas, analicemos un café de mala calidad como por ejemplo: Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 37 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

Nota: Como Sistema Nemotécnico para las variables principales que pueden ser fuentes de errores a saber: 1).- Materiales; 2).- Maquinarias; 3).- Método (de producción); 4).- Mano de Obra y 5) Medio Ambiente. Es usado el método de las cinco eme “5M”, donde “Medio Ambiente” se refiere al sitio o lugar de trabajo donde se está ejecutando el trabajo o proceso productivo.

3.3.5.- ¿Cómo Usar el Diagrama Causa-Efecto A. Todos los involucrados deben ir al sitio de trabajo y observar en la práctica los hechos y causas que se han llevado al Diagrama Causa y Efecto. • • • • •

¿Hay normas o Procedimientos? ¿Hay defectos en las normas? ¿Los operadores las comprenden bien? ¿Los operadores siguen y practican las normas? ¿Por qué no se puede seguir las normas?

A.2.- Hay equipos, herramientas e instrumentos. • • •

¿Hay Normas y Procedimientos para manejo de los equipos? ¿Los Operadores conocen el funcionamiento de los equipos? ¿Los Equipos están en perfecto estado?

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 38 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

B. Llevar a cabo acciones sobre las causas evidentes. C. Decidir las acciones a tomar a través de discusiones con todos los miembros del equipo de trabajo y aquellas personas que tengan responsabilidad para tomar acción sobre cada causa. D. Cada miembro, si fuera posible, debería tomar acción por sí mismo. E. Seleccionar las causas dominantes o clasificarlas en mayores, menores y triviales; por alguno de los métodos de decisión conocido, después de un análisis de ella. F. Primeramente deberán tomar acción sobre las causas que pertenecen al proceso en cuestión. Después, si es necesario, reunir al equipo de trabajo con el miembro de otro proceso que esté incidiendo sobre el proceso analizado y tomar acciones en conjunto. G. Si la responsabilidad de tomar acción pertenece a su supervisor, o director, usted debería “impactarlo” mostrándole datos o hechos. H. Si no puede encontrar causas dominantes, debe tomar datos y analizarlos por método estadísticos. I. Después de tomar acciones, usted debe chequear el resultado y si es necesario, evaluarlo estadísticamente. J. Se debe normalizar la acción para mantener el proceso bajo el estado de control. K. Revisar el Diagrama Causa y Efecto periódicamente, porque el proceso es un el diagrama puede perfeccionarse. LA EFECTIVIDAD DEL DIAGRAMA CAUSA Y EFECTO 1.- Preparar Diagramas de Causas y Efectos, es educativo y da entrenamiento para todos los integrantes de una organización. 2.- El uso de Diagrama Causa y Efecto ayuda a unificar y sistematizar los pensamientos de todo el equipo de trabajo involucrado en el proceso. 3.- Este método es muy fácil de aprender, pudiendo ser usado y aplicado por cualquier persona, independientemente de su experiencia y grado de instrucción. Los datos del Diagrama Causa y Efecto se aconsejan analizar por el principio de Pareto, para encontrar que factores tendrán la mayor influencia sobre el resultado. Al resultado final, aplicar los criterios básicos de: • Criticidad • Urgencia • Costo / Beneficio Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 39 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

3.3.6.- Recapitulación sobre Causa-Efecto El Diagrama de Ishikawa es una de las técnicas de análisis de Causa-Efecto, para la solución de problemas; de ahí que se le llame también Diagrama de Causa y Efecto. Por su forma, recibe el nombre de espina de pescado o esqueleto de pescado, en el cual la espina dorsal o central constituye el camino que nos lleva a la cabeza de pescado, que es donde colocamos el problema, defecto o situación que queremos analizar y las espinas (o flechas) que la rodean, indican las causas sub-causas que contribuyen al defecto, problemas o situación (proceso).

Comúnmente, el Diagrama Causa-Efecto, permite analizar los factores que intervienen [Las cinco (05) M] en la calidad de un producto, a través de una relación Causa-Efecto. Los factores, que pueden considerarse para dicho análisis se ilustran a continuación. • • • • •

Materiales (Materia Prima). Maquinaria (Equipos). Mano de Obra. Método (Proceso de Producción). Medio Ambiente (Lugar donde se efectúa el trabajo o proceso productivo)

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 40 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

Importancia Diagrama Causa-Efecto Los Diagrama Causa-Efecto, se trazan para ilustrar con claridad las diversas causas que afectan un resultado, clasificándolas y relacionándolas. Un buen Diagrama Causa-Efecto, es el que logra el objetivo de encontrar la causa de la dispersión. El uso de los Diagrama Causa-Efecto, proporcionan muchos beneficios algunos de ellos se mencionan a continuación: a.- Diagrama Causa-Efecto, Enseña. Tome todas las ideas posibles al hacer el Diagrama. Pregunte a todos: “¿Cuál es la causa de la dispersión?”, “¿A qué se debe este resultado?”. Toda persona que analice un problema a través de un Diagrama Causa-Efecto, adquiere nuevos conocimientos; también puede aprenderse mucho con el solo hecho de estudiar un problema ya analizado por otros. b.- Diagrama Causa-Efecto, es una Guía para Discusión. Una discusión no puede tener un fin cuando los que la sostienen se desvían del tema. Cuando un Diagrama Causa-Efecto, sirve de foco para la discusión, todo el mundo conocerá del tema y sabrá que tan avanzado se encuentra. Se evitan las desviaciones del tema y las repeticiones de las quejas y sus motivos. Se llega más pronto a la conclusión sobre la acción a tomar. c.- Diagrama Causa-Efecto Muestra el Nivel Tecnológico. Si un Diagrama Causa-Efecto, puede trazarse en su totalidad, significa que las personas que lo elaboraron conocen bastante acerca del proceso de producción. Por otra parte, entre más se conozca el proceso de producción, más fácilmente se analizará un problema. d.- Diagrama Causa-Efecto puede utilizarse para analizar cualquier problema. Debido a que esta clase de diagrama ilustra la relación entre las causas y el efecto de una manera racional, puede ser utilizado para analizar problemas de calidad, productividad, seguridad, y desempeño del personal, etc. e.- Elaboración de un Diagrama Causa-Efecto.

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 41 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

Los factores relacionados con problemas de calidad en plantas son innumerables. El Diagrama Causa-Efecto nos ayuda a clarificar las causas de la dispersión y a organizar sus relaciones. A continuación se describen los pasos para elaborar un Diagrama Causa-Efecto. Paso 1: Decida la característica de calidad que desee mejorar y controlar. Paso 2: Trace un flecha gruesa dirigida hacia la derecha y escriba la característica de calidad a controlar. Paso 3: Anote los factores principales que puedan estar causando el efecto usando para esto flechas-rama, dirigidas hacia la flecha principal. Se recomienda agrupar los factores principales que causen la dispersión en los siguientes grupos: La materia prima (materiales), Equipos (máquinas y herramientas), Medio Ambiente (condiciones climatológicas), Métodos de Trabajo (proceso) y Fuerza de Trabajo (operarios e inspectores)/mano de obra. Paso 4: Sobre cada uno de los factores-rama, anote las factores detallados que pudieran considerarse como causas. Estos se verán como varitas, y dentro de cada una de estas últimas, anote factores aún más detallados, haciendo las varas más pequeñas. Paso 5: Para finalizar debe verificar todos los motivos puedan causar la dispersión estén incluidos en el diagrama. En caso de que así sea y de que las relaciones causa-efecto estén ilustradas en forma adecuada, al diagrama estará completo.

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 42 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

Interpretación de un Diagrama Causa-Efecto El objetivo fundamental de un Diagrama Causa-Efecto, como ya se dijo es detectar las causas de la dispersión en las características de calidad y en qué medida la afectan. En algunos casos, una causa suele derivarse de numerosos elementos complejos y si no se tiene el suficiente cuidado al relacionarlos, y clasificarlos, el Diagrama Causa-Efecto, puede resultar demasiado complicado como el que se muestra en la figura siguiente:

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 43 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

Asimismo, si un diagrama sólo reúne cinco o seis causas, aún teniendo una forma correcta, no podrá considerarse como un diagrama satisfactorio. Una vez que determine la causa más probable de un problema, verifíquela en el campo. Si ésa no fue la causa real, revise detalladamente su análisis (y de ser necesario, reconstrúyalo) y repita el proceso de verificación hasta que solucione el problema. Durante este proceso, es conveniente tomar en cuenta lo siguiente: •

No tome alguna acción hasta estar seguro de que ésa es la causa más probable de la dispersión. Puede suceder que una de las causa de la dispersión que hemos detectado sea el equipo; sin embargo, como se ha visto, las máquinas tienen una variación natural en su funcionamiento y si realizamos algún ajuste, es posible que estemos encubriendo la causa verdadera.



No tome acciones sobre varias causas al mismo tiempo. Cuando se han detectado las posibles causas de la dispersión es importante tomar acciones de una a la vez, esto nos permitirá conocer exactamente cual de ellas provoca la mayor dispersión y en qué medida; de otra forma, cuando el problema se presente nuevamente, no sabremos cual fue la causa verdadera y por tanto, no podremos solucionarlo rápidamente.

Así pues, tanto el Diagrama de Pareto como el Diagrama de Ishikawa, son métodos simples, fáciles de entender y efectivos. Simplifican grandemente el análisis y mejoran la solución de cada problema; además, ayudan a visualizar mejor las situaciones problemáticas y, por sus mismas características, facilitan el que las entiendan otras personas que no están directamente relacionadas con ellas. 3.3.7.- Ejercicios propuestos de Causa – Efecto Ya que la aplicación de este principio, supone el conocimiento profundo de la situación o problema a fin de conocer las posibles causas que lo producen, y los factores involucrados, los ejercicios propuestos abordan problemas comunes, que suponen en su mayoría la aplicación de la simple lógica y un conocimiento trivial del área mencionada. Aplique el principio Causa – Efecto para determinar la causa de los siguientes problemas: 1) Pérdida de control de un automóvil en una carretera. 2) Camisas defectuosas en una industria textil 3) Bajo rendimiento de un vehículo

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 44 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 45 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

3.4.- Herramientas Auxiliares. Como herramientas auxiliares al PARETO y al principio de CAUSA-EFECTO, tenemos las técnicas muy sencillas denominadas: • Tormenta de ideas (Brain Storming) • Tecnica nominal • Preguntas claves para la descripción de problemas 3.4.1.- Tormenta de ideas (Brain Storming) ¿Qué es? Es una técnica que se utiliza para ayudar a un grupo a crear tantas ideas como sea posible en costo tiempo. ¿Cómo se elabora? La tormenta de ideas puede ser usada de las formas: a.- Estructuradas: En este método cada persona en el grupo deber dar alguna idea conforme le toca el turno de participar; en el caso de no aportar alguna deberá esperar su turno en la siguiente vuelta. Este sistema estimula la participación de todas las personas del grupo. b.- Sin estructura: En este método los miembros del grupo aportan ideas tan pronto como le viene a la mente, crea una atmósfera más relajada pero se corre el riesgo de que únicamente participen los más extrovertidos. En ambos las “reglas del juego” son las mismas siendo aceptadas generalmente las siguientes: •

Todos deben haber entendido la pregunta o asunto que está siendo tratado.



Se debe evitar hacer evaluaciones de lo expuesto por los miembros de grupo y mantener un tono neutro. No se deben criticar las ideas.



Escriba cada idea en un rotafolio o pizarrón, teniendo las palabras visibles a todos al mismo tiempo. Anote las palabras del que aporte la idea; no las interprete.



Sea breve, de 5 a 15 minutos es suficiente.

Una vez finalizado la generación de ideas, el grupo las analiza e integra hasta obtener una idea final que represente el consenso del grupo.

3.4.2.- Tecnica Nominal ¿Qué es? Es una técnica de grupo en la cual inicialmente la gente trabaja en silencio (nominalmente independiente uno de otro) Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 46 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

¿Cómo se elabora? El procedimiento puede ser descrito como sigue: •

La definición específica del problema o asunto a tratar es presentada al grupo.



Se le pide a los miembros que listen todas las ideas que puedan pensar en un espacio de tiempo sin hablar unos con otros; en un período máximo de 10 minutos es lo más recomendable



Se divide el grupo en sub-grupo de 3 a 5 personas con alguien que sirva de facilitador en cada sub-grupo (Sólo si el equipo es muy grande.



Se integra el trabajo de los grupos y se aplica luego toma de decisión final por consenso o por votación.

3.4.3.- Preguntas claves para la descripción de problemas El método con el cual se aborda y se analiza un problema es de importancia critica para la identificación de la causa verdadera de ese problema. La ley de causa y efecto no conoce excepciones. Los problemas no se generan espontáneamente. Todo efecto tiene su causa. La causa puede ser visible, invisible, sencilla o compleja. Muchas veces se trata de una causa compleja mezclada íntimamente con otras causas. Como es natural, lo que resulta verdaderamente importante es determinar la “causa verdadera”, el por que, el motivo, la razón que lo explica. En esencia, en eso consiste la ciencia de la resolución de problemas. Algo ha salido mal; usted no esta seguro de la causa, pero quiere remediar la situación. Para resolver un problema, es muy importante poderlo describir de la manera más sencilla posible, y se usan las siguientes preguntas: •

QUE? : Cuál es el problema; es decir, qué esta pasando? Ej: Los parabrisas del automóvil modelo X4 tienden a cuartearse



DONDE?: En que parte del objeto o pieza se ubica el defecto. Tomando el ejemplo anterior: El parabrisas tiende a cuartearse en la parte superior derecha.



CUANDO?: Se refiere a la dimensión tiempo.. en el caso de nuestro ejemplo nos informan que desde hace dos días y por lo tanto la lógica nos obliga a visualizar que hemos cambiado en ese periodo, usando como referencia las 5M.



CUANTO?: Esta dimensión se refiere a la cantidad de piezas defectuosas… esto nos hace pensar en la herramienta del 80/20 (Pareto). Esta técnica nos ayudará a visualizar en donde esta concentrada la mayor magnitud del problema, defecto o desviación.

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 47 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO



POR QUE?: Esta pregunta nos hace pensar en la causa del defecto. En este caso aplicaremos la técnica de Causa-Efecto, con el propósito de determinar la Causa-Raíz, y proceder a presentar soluciones acertadas; considerando adicionalmente factores colaterales, tales como: - Impacto del defecto (Ambiental, Económico, Productivo) - Urgencia: Si es critico o no - Relación Costo/Beneficio

COROLARIO: Ahora tenemos suficientes herramientas básicas (ABC), para afrontar con altas probabilidades de éxito, los problemas operativos y/o técnicos que se nos presenten en nuestra área de responsabilidad. Estas herramientas nos ayudan a evitar las soluciones PSP, es decir, para salir del paso, dando lugar a los trabajos tipo PPS(Provisional Para Siempre) los cuales son fuente a corto plazo de accidentes.,

REGLAS DE ORO PARA OPTIMIZAR SU PROCESO 1. Detecte el problema y/o desviación 2. Describa llanamente QUÉ es el problema y/o desviación y DÓNDE esta localizado 3. Cuantifique y Jerarquice el problema y/o desviación, utilizando Pareto 4. Encuentre la Causa – Raíz del problema crítico. Usando la herramienta de Causa – Efecto 5. Tome la decisión de solución en consenso, con su equipo de trabajo, sin olvidar

considerar

aspectos

tales

como:

Impacto,

Urgencia

y

Costo/Beneficio.

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 48 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

IV.- HERRAMIENTAS DE CALIDAD (Sólo a Nivel Informativo y Motivacional)

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

4.1.- Eficiencia, Eficacia, Efectividad y Productividad

CONCEPTOS VARIABLES

EFICIENTE (Eficiencia)

EFICAZ (Eficacia)

EFECTIVO (Efectividad)

Según lo previsto

De acuerdo a lo previsto

Mucho mayor a lo previsto

Recursos Materiales

De acuerdo a lo previsto

De acuerdo a lo previsto

Mayor a lo previsto

Recursos Económicos

De acuerdo a lo previsto

Mayor o igual a lo previsto

Mucho Mayor a lo previsto

Tiempo de Ejecución

De acuerdo a lo previsto

Igual o Mayor a lo previsto

Menor a lo previsto

Calidad / Seguridad

De acuerdo a lo previsto

De acuerdo a lo previsto

Menor a lo previsto

Costo / Beneficio

Óptimo

Normal a muy bueno

Deficiente/Discutible

Satisfacción

100 %

≥ 80%

Normal / (Efectista)

• Es el caso ideal (100%) • Ej: Las Gerencias de Planificación y la de Proyectos

• La evaluación del trabajo es muy buena • Ej: Sistema de producción

• La evaluación del trabajador es buena pero de alto costo y Calidad aceptable • Caso: Ejecución de un Trabajo no planificado de Emergencia • Ej: Bomberos (Incendios), fugas críticas en líneas sub lacustres

RR.HH

OBSERVACIONES En los tres conceptos se cumplen con los objetivos planeados, pero difieren en las Variables.

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 50 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

4.2.- Calidad y Productividad Calidad: es hacer las cosas bien desde la primera vez; en otras palabras, es hacer el trabajo sin errores o fallas desde el primer momento de tal forma que no sea necesario repetirlo para corregir dichos errores. Productividad: es trabajar cada vez mejor, cumpliendo y/o superando las metas propuestas. Entonces, si mejoramos la Calidad, estamos aumentando la Productividad. El hacerlo cada vez mejor, implica identificar los obstáculos o dificultades que impiden el buen desempeño y atacar estos obstáculos. Entre ellos se pueden mencionar, pasos innecesarios que ocasionan métodos de trabajo engorrosos, falta de equipos o equipos no adecuados, inadecuados recursos/suministros, condiciones inadecuadas del ambiente de trabajo. Se puede observar que Calidad y Productividad son dos conceptos que van de la mano. Al análisis los resultados de Calidad con los de Productividad, se refleja el desempeño global de la unidad, puesto o proceso de trabajo que se esté analizando.

4.3.- Características fundamentales de un Supervisor Necesario •

Conocimiento (General y específico de su área de competencia)



Dominio de las normas, procedimientos y especificaciones (NPE) relacionadas con su proceso y/o área bajo su responsabilidad



Control de las cinco emmes (5M) involucradas en su proceso: Mano de obra, Materiales, Maquinaria (Herramientas, Equipos), Método(Proceso Productivo) y Medio Ambiente de Trabajo (Talleres, Muelles, etc.) - Ejemplo de aplicación



Conocimiento de las políticas, Visión y Misión de la empresa.

4.4.- Planificación estratégica / conceptos básicos

QUE ES PLANIFICACIÓN 1

Definición de lo qué se quiere alcanzar

2

Definición de qué y cómo hacer para lograrlo

3

Con qué Recursos hacerlo

Fin Propósito Resultados Estrategias Actividades

Presupuesto

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 51 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

Determinación de objetivos estratégicos Son los logros que la organización quiere alcanzar en un plazo determinado. Deben guardar coherencia con la misión y con el análisis externo e interno. Si se ha logrado un buen listado de las debilidades y fortalezas de la institución, junto con las oportunidades y amenazas que presenta el entorno, su análisis combinado puede entregar un adecuado panorama dentro del cual determinar los objetivos estratégicos, en función de ese diagnóstico situacional. Las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción más prometedoras para la organización. Las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, colocan una seria advertencia, mientras que los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración a la hora de marcar el rumbo que la organización deberá asumir hacia el futuro deseable. Los objetivos estratégicos surgen como respuesta a una pregunta esencial: ¿Qué debemos lograr en el corto mediano y largo plazo para que la organización tenga un accionar coherente con su misión?

En el diseño de objetivos estratégicos se pueden identificar algunos énfasis que van a condicionar las definiciones que se alcanzan: La Orientación Estratégica Da cuenta de los distintos énfasis que pueden tener las propuestas de transformación, por ejemplo: hacia los intereses de los usuarios, a mejorar la imagen corporativa, a adicionar recursos, a mejorar la gestión, u otros.

Las actitudes hacia el cambio Considerando como parte del proceso el tipo de reformas que impongan los cambios en el entorno o, por el contrario, el afianzamiento de la situación presente. En este caso influye su “condición cultural” con respecto al cambio.

La amplitud estratégica O variedad de elementos a considerar en el proceso. Se puede centrar la atención en un aspecto más significativo, como la introducción de nuevas tecnologías o la capacitación del personal; ello permitiría mayor profundidad en su intervención. O bien se puede considerar una diversidad de intereses, que determine acciones más leves en cada una de ellas. Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 52 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

Ejemplos de objetivos estratégicos: •

Mejorar la eficiencia y productividad en el quehacer permanente de la organización.



Mejorar la posición competitiva de la empresa.



Promover el desarrollo personal y profesional de los empleados, su motivación y adhesión hacia los fines organizacionales.



Mejorar la atención de los clientes, reduciendo los tiempos de espera en la tramitación y otorgamiento de beneficios.



Alcanzar niveles de excelencia en la calidad y prontitud con que se atiende al usuario



Cautela en la equidad y exactitud jurídica en la aplicación de las disposiciones legales y reglamentarias que regulan las prestaciones del servicio a sus usuarios.

Determinación de metas y proyectos •

Las Metas de Producción, son la expresión de lo que se quiere alcanzar en términos de productos o servicios.



Las Metas de Gestión hacen referencia a la calidad del proceso que da lugar a la obtención de dichos productos.



Los Proyectos son los mecanismos destinados a alcanzar las metas.

Las metas de producción •

Contienen una declaración explícita del tipo de productos, de los niveles de actividad o estándares de productividad.



Se refieren a las preguntas ¿qué? Y ¿cuánto?.



Se proyectan a plazos más cortos (un año).



Pueden ser de tipo cuantitativo.



También pueden ser cualitativas, como por ejemplo: - Cuando hacen referencia a acciones no cuantificables, como es el caso de la regulación de mercados, la formulación de políticas o las relaciones exteriores; o - Cuando responden a objetivos de tipo normativo, cuya finalidad es dar un marco ético-político a la acción de la organización.

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 53 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

Las metas de gestión •

Hacen referencia al “¿cómo?”, es decir, a la calidad del proceso que da lugar a la obtención de dicho producto.



De lo anterior se desprende que una meta de gestión: - Debe contener el propósito de mejorar los procesos organizacionales en alguna de sus dimensiones: calidad, eficiencia, eficacia y economía. -

Debe ser un compromiso, cuyo cumplimiento dependa de la acción interna de la organización y no de factores exógenos, como el nivel de actividad económica, cambios bruscos en la demanda, etc.

Los proyectos •

Son actividades a realizar en un determinado plazo y expresan una combinación de tiempo y recursos físicos, humanos y financieros, orientados a producir un cambio en la gestión, que permita alcanzar uno o más de los objetivos formulados.



Si buscan cambiar componentes de tipo estructural, organizativo y/o prácticas de trabajo, es fundamental la existencia de liderazgo en la organización, que estimule los procesos de participación, que impulsen y sostengan el desarrollo del proyecto.



El logro de las metas puede retroalimentar el proceso permitiendo redefinir los objetivos, rediseñar los proyectos, acelerar o retardar su ejecución, si fuese necesario, y recurrentemente medir su impacto.



La implementación del plan estratégico se compone de cuatro fases que pueden funcionar de un modo cíclico: 1)

Identificación de los objetivos y estrategias de la organización.

2)

Definición de las metas de producción y de gestión.

3)

Diseño de los proyectos necesarios para su logro.

4)

Constatación del logro de las metas propuestas.

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 54 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

4.5.- Como realizar el perfil o diagnóstico situacional de un proceso El perfil o diagnóstico situacional es una metodología para determinar rápidamente un perfil real de una situación actual. A continuación se presenta esta metodología práctica y sencilla que ofrece herramientas, para presentar mejoras a un proceso productivo independientemente de su género o naturaleza. Etapa N° I: •

Diagnostico Preliminar: es decir sacar una fotografía del estado actual del proceso, tomando en cuenta sus principales variables y comparar esta Información con la situación ideal, es decir como debiera estar funcionando el Sistema o Proceso (según estándares o diseño). Etapa N° II:



Realización de un Perfil Foda: la importancia de este perfil, es conocer cuales son las fortalezas y principales debilidades del proceso. Las Técnicas más Recomendadas para obtener esta información son: - Tormenta de Ideas y Técnica Nominal (Ideal: Una Mezcla) - Descripción por escrito, a nivel Anónimo de las principales fortalezas y debilidades del proceso, por las personas Involucradas en el mismo. Etapa N° III:

• •



Consolidación del Diagnostico Situacional en función de la Información obtenida en las etapas anteriores (I y II). Realizar una Jerarquización de las acciones a tomar en función de la criticidad, costo/beneficio e impacto soco-económico (Se recomienda, utilizar en esta Jerarquización el método denominado Pareto, conocido también como 80/20), y encontrar la causa raíz (Causa – Efecto) Someter a consenso el plan de acción, nombrar responsables por actividades críticas, fijando reuniones periódicas de avance/seguimiento/control.

Este Proceso sencillo que he denominado vía rápida ( ast track), lo que ofrece es un perfil real de la situación actual, y su validez es superior al 80% debido a que es preparado en sinergia con los supervisores y/o responsables de los procesos o áreas que están siendo evaluadas; en otras palabras es una fotografía sin maquillaje de la realidad, y nuestra habilidad como Gerentes o Lideres es saber interpretar dicha fotografía y tomar las decisiones acertadas en función de las prioridades, recursos y el factor costo/beneficio..….. para finalizar es importante aplicar en la toma de decisiones una buena dosis de sentido común…… el cual en ocasiones, parece no ser el más común de los sentidos. Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 55 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

4.6.- Planilla para la determinación de un Perfil Situacional (Perfil de Diagnostico Situacional), para ser realizada en forma individual por al menos cinco miembros de su equipo o al 20% si el equipo es grande. Lugar/Instalación:_____________________________________

Fecha:__________________

Hoja Práctica para determinar un Perfil Situacional (Método Rápido). A.- Enumere como mínimo cinco (05) Fortalezas de su Proceso/Unidad y tres (03) debilidades (Problemas).

FORTALEZAS

DEBILIDADES/PROBLEMAS

B.- Si usted tuviera en mi Posición, cuáles serían las tres (03) decisiones/acciones, que tomaría a corto plazo y por qué? ACCIONES POR QUÉ

1).-

2).-

3).-

Importante: Favor No escribir su nombre, ni cedula, ni firme, esta información. NOTA: En los puntos que coincidan con Ud., considérelos como críticos (Pareto). Recuerde: Ellos no deben identificarse en la planilla.

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 56 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

4.7.- Los siete factores que debe conocer un supervisor y las cinco responsabilidades críticas A. LOS SIETE FACTORES 1. LIDERAZGO: es el conjunto de capacidades que una persona tiene para influir en la mente de las personas o en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, aunque la realidad sea diferente, en el logro de metas y objetivos. También se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo. 2. COMUNICACIÓN: La importancia y facilidad que debe desarrollar el supervisor para comunicarse con sus subalternos, a fin de que estos comprendan qué es lo que exactamente se tiene que hacer y por qué; facilitando de esta manera la comprensión del trabajo a ejecutar y permitiendo la retroalimentación para la aclaración de dudas. 3. PLANIFICACIÓN: es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo determinado. En resumen, es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos. 4. COMO APRENDER A SER TUTOR: el Supervisor debe ser capaz o capacitarse, para implementar programas de capacitación eficaces a sus subalternos que les permitan comprender como realizar sus labores en el proceso y el por qué. También debe preparar pequeñas charlas, cursos o talleres, para complementar los planes de capacitación durante el tiempo muerto producido por paradas forzosas de planta. 5. APRENDER A VENDER SUS IDEAS: actividad que se realiza a diario, que consiste en persuadir a las personas para lograr los objetivos propios, como planes, estrategias, innovaciones, productos, etc. Es de gran importancia para el Supervisor al momento de interrelacionarse con sus superiores al proponer mejoras y planes. 6. ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES: El Supervisor debe tener la capacidad para analizar el problema especifico que se le esta presentando, y en función de las diferentes variables, tomar la decisión mas acertada, apoyándose en lo posible en su equipo de trabajo, es decir, si la decisión es crítica, su decisión debería ser de consenso. 7. CREACIÓN DE EQUIPOS DE ALTO DESEMPEÑO: El Supervisor debe estar consciente que con el propósito de alcanzar la eficiencia y eficacia en su unidad, es indispensable conformar no un grupo de trabajo, sino un equipo de trabajo, es decir, que todos conozcan la importancia de la unidad dentro del todo, para lograr las metas prefijadas. Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 57 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

B. LAS CINCO RESPONSABILIDADES CRÍTICAS 1. SEGURIDAD: El Supervisor debe dominar los conceptos de Seguridad, con el propósito de asegurarse que sus subalternos los comprendan y apliquen adecuadamente, y esta seguridad tiene un gran soporte cuando la sinergia entre el supervisor y el supervisado, ha permitido que éste último internalice su Autoresponsabilidad por la seguridad, y por lo tanto debe dominar y cumplir las normas, procedimientos y especificaciones relacionadas con su trabajo específico. 2. PRODUCTIVIDAD: El Supervisor, debe estar claro que la evaluación de la unidad va a estar muy relacionada con la productividad, entendiéndose como productividad a la relación entre la producción obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. 3. OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO (Disminución del desperdicio): a nivel global, se entiende como desperdicio, el mal aprovechamiento de los recursos disponibles para la ejecución de una actividad. Y cuando hablamos de recursos, estos básicamente se sintetizan en: Mano de obra, Materiales, Equipos, Energía, Herramientas, Recursos Económicos, el Factor Tiempo….; en otras palabras, al optimizar estos recursos, disminuye el desperdicio, aumentando la eficiencia de la respectiva unidad. 4. CALIDAD: La calidad es herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie. En nuestro caso específico, entendemos por calidad en nuestro proceso, el cumplimiento de todas las normas, procedimientos y especificaciones, fijadas por la corporación. 5. MANTENIMIENTO: se entiende como mantenimiento a todas las acciones que tienen como objetivo mantener y/o restaurar, nuestros equipos, herramientas, sitio de trabajo y todo lo que abarca nuestra infraestructura productiva, a un estado en el cual pueda llevar a cabo satisfactoriamente las funciones para las cuales fueron concebidas. Esta es una actividad crítica del Supervisor, y en función de ella normalmente será evaluado. El mantenimiento es una de nuestras debilidades, pues tendemos a pensar que esta actividad no es nuestra responsabilidad sino de otros, pero es importante, que el Supervisor se de cuenta que él es el Capitan de su nave, es decir, de su unidad, y todo lo que pase allí es su responsabilidad, incluyendo hasta la forma de actuar y de vestir de su gente.

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 58 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

4.8.- Los 10 mandamientos de la Calidad

I.

PENSAR EN POSITIVO ES CALIDAD. No permita que algo que salió mal, se convierta en el primer tema del día cuando vaya a planear algo. Comente al máximo sus planes en el sentido de tornar su trabajo cada vez más productivo.

II.

SER EDUCADO ES CALIDAD. Al entrar al edificio de su empresa, corresponda con un saludo a cada uno que se encuentre, sea o no colega de su área.

III. SER ORGANIZADO ES CALIDAD. Sea metódico al abrir su archivo, al encender su computadora, al pasar informaciones, etc. Comience recordando las notas del día anterior. IV. SER PREVENIDO ES CALIDAD. No se deje llevar por la primera información de error recibida de quien, tal vez, no conozca todos los detalles. Recopile más datos que le permitan arribar a un juicio correcto sobre el asunto. V.

SER ATENTO ES CALIDAD. Cuando sea solicitado por alguien, intente posponer su propia tarea, pues quien acude a Ud. debe estar precisando bastante de su ayuda y en Ud. Depositó su confianza. El estará feliz por la ayuda que Ud. Le haya brindado.

VI. RESPETAR LA SALUD ES CALIDAD. No deje de alimentarse a la hora de almuerzo. Puede ser hasta un pequeño bocado, pero respete sus necesidades. Aquella tarea urgente puede esperar unos minutos. Si Ud. enferma, decenas de tareas tendrán que aguardar a su recuperación, menos Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 59 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

aquellas que acabarán sobrecargando a sus colegas. VII. CUMPLIR LO PLANIFICADO ES CALIDAD. Dentro de lo posible, intente planificarse para los próximos diez días, tanto para asuntos laborales, como sociales o personales. No esté cambiando las fechas y horas a cada momento, principalmente a pocas horas de un evento del tipo que sea. Recuérdese que con ello afectará el horario a varios de sus colegas. VIII. TENER PACIENCIA ES CALIDAD. Al comenzar un evento lleve todo lo que sea preciso de acuerdo a la ocasión, principalmente sus ideas. ¡Divúlguelas sin recelo! Lo más que puede pasar es que alguien con poder o del equipo no las acepte. Tal vez más adelante, en 2 o 3 meses, Ud. tenga la oportunidad de mostrar que estaba en lo cierto. Es de sabios saber esperar. IX. DECIR LA VERDAD ES CALIDAD. No prometa lo que está fuera de su alcance sólo para impresionar a quien lo escucha. Si quedara en deuda un día, echaría por tierra el concepto que le llevó años construir. X.

AMAR A LA FAMILIA Y A SUS AMIGOS… ES LA MAYOR CALIDAD. Al salir del trabajo, ¡No se lo lleve consigo! Piense lo bueno que va a ser llegar a casa y compartir con su familia o sus amigos que le ayudarán a ganar esa seguridad que necesita para desarrollar sus tareas equilibradamente.

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 60 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

V.- NUESTRO RETO COMO VENEZOLANOS

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

El objetivo de este punto es hacernos reflexionar sobre Venezuela y sus ventajas tanto Competitivas como Comparativas, y la gran oportunidad de ser un país del primer mundo, si creemos y consolidamos nuestro proyecto de país. Utilizaremos la estrategia de comparación con países referenciales considerados del primer mundo, tales como: Japón, suiza y Canada.

5.1.- Análisis característico de nuestro país Vs. Tres países referenciales REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, es un País con una situación geográfica privilegiada al Norte de Sur-América, y que posee grandes ventajas comparativas y competitivas a saber: • • • • • • • • •

Tiene una extensión territorial mediana: 916.400km2. Una población de: 27, 93 millones de habitantes (30,8 hbts/km2). Aproximadamente el 20% del agua dulce del Continente. Energía fósil abundante: petróleo, gas y carbón. Energía Hidráulica (Grandes represas; más del 60% de nuestra Producción de Electricidad). Potencial en Energías limpias: solar, eólica, mareo motriz. Variedad de Climas: cálido, frío, templado (Facilidad para Agricultura, Ganadería y Turismo). Territorio con: montañas, valles, selvas, llanos, médanos, grandes extensiones de costas, hermosas playas e islas y grandes caídas de agua como el Salto Ángel. Riqueza mineral: hierro, aluminio, oro, diamantes, esmeraldas, uranio y COLTAN, que es considerado el mineral estratégico de este milenio (Columbio y Tantalio).

La Republica Bolivariana de Venezuela, no tiene de manera significativa: azotes naturales tales como: terremotos, huracanes y maremotos, a pesar de sus grandes extensiones de costas e islas,…tampoco tiene amenazas volcánicas. Talento Humano: excelentes centros de educación universitaria e institutos tecnológicos, excelentes centros de investigación y desarrollo (Ej.: IVIC, INTEVEP, FIIDT, IDEA, INZIT) y un bajo índice de analfabetismo.

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 62 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

Imagen Profesional en el Exterior: con la migración a partir del Paro Petrolero-2.002 de grandes contingentes de Talento Humano al exterior, se ha constatado que nuestra Formación Académica y Científico-Técnica es MUY BUENA, llegándose al caso de avisos de prensa solicitando profesionales que dicen “Preferiblemente Venezolanos”. En el caso petrolero, hay países que han incrementado significativamente su producción, gracias a Recursos Humanos Calificados de Venezolanos en sus cuadros Gerenciales y Técnicos. Indicadores Económicos de Venezuela (Fuente: Almanaque Mundial 2010) Gasto Público: Salud 4% del PIB, Educación 4,5% del PIB. PIB: 13.500 US$ / per. cápita; Inflación: 30,9%. Consumo de Electricidad: 2.500 kwh /per. capita Usuarios de Internet: 5,4 millones (20% de la población)

JAPÓN • • • • • • •

Tiene la tercera parte de nuestro territorio (373 mil Km2). Una Población de 124 millones de Habitantes (332 hbts2/Km2). 80% de su territorio es montañoso. No tiene recursos naturales importantes. Ha sido azotado por dos guerras mundiales y castigado con dos bombas atómicas (Hiroshima y Nagasaki). Tiene amenazas sísmicas INDICADORES ECONÓMICOS (Fuente: Almanaque Mundial 2010): -

Gasto Público: Salud 6,4% del PIB; Educación 6% del PIB PIB: 33.600 US$ / per. capita; Inflación 0%. Consumo de electricidad: 4000 kwh / per. capita Usuarios de Internet: 37,5 millones (30% de la población)

¿Como ve el mundo a Japón? Actualmente Japón, es la segunda potencia económica mundial en exportación de servicios de calidad, incluyendo no solo productos en el área electrónica y comunicación sino también: siderurgia, máquinas, equipos, tecnologías y productos semielaborados; y a nivel mundial se tiene el slogan que si el producto es Japonés es bueno, lo que no ocurría tres décadas atrás. En estos momentos su empresa bandera en el área automotriz (Toyota), está atravesando un cuestionamiento en el área de Calidad (electrónica) por efecto de la masificación…….veremos como lo resuelve….pero las probabilidades están a su favor por su filosofía de vida e idiosincrasia.

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 63 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

SUIZA: •

• • • • • • •

Tiene un territorio de 41.293Km2 (es decir 22,2 veces más pequeño que nuestro país y equivalente a las dos terceras partes del Estado Zulia, que tiene un territorio de 63.100Km2 y una Población aproximada de 4 millones de Habitantes). Suiza tiene una población de 7,6 millones de habitantes, y un promedio de (184 hbts/Km2) No tiene océanos, pero posee una de las mayores flotas náuticas del mundo No cultiva cacao, pero produce uno de los mejores chocolates a nivel mundial Dispone sólo de 4 meses al año para cultivar sus tierras y 8 meses de invierno, pero exporta gran variedad de productos lácteos de alta calidad. Por su imagen de seguridad, orden y trabajo está considerada como la caja fuerte del mundo. Es un gran exportador de Relojes de Calidad. INDICADORES ECONÓMICOS (Fuente: Almanaque Mundial 2010): - Gasto Público: Salud 6,7 % del PIB; Educación 6% del PIB - PIB: 39.800 US$ / per. capita; Inflación: 0,6%. - Consumo de electricidad: 3.700 kwh / per. capita - Usuarios de Internet: 4,4 millones (57,8% de la población).

¿Como es considerada Suiza? Suiza es considerada un país del Primer Mundo. CANADÁ: • • • • • • • •

Tiene un extenso territorio: 9.984.000 Km2 (es decir, casi once (11) veces más extenso que Venezuela). Su población es de 33,2 Millones de habitantes (3,3 hbts / Km2), siendo su población urbana el 80% Posición geográfica al norte de Norte América Territorio con: cataratas, grandes lagos, ríos, montañas rocosas, praderas y extensas costas. Clima continental: polar Actividad económica: Agricultura, ganadería e Industria pesada. Energía: Petróleo y Gas Natural Minerales: Cobre, Azufre, Oro.

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 64 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO



INDICADORES ECONÓMICOS (Fuente: Almanaque Mundial 2010): - Gasto Público: Salud 6,9% del PIB; Educación 5,2% del PIB - PIB: 38.400 US$/per. capita e inflación promedio del 2% - Consumo de electricidad: 8.240 kwh / per. capita (por las condiciones climáticas). - Usuarios de Internet: 22 millones (66% de la población)

¿Como es considerada Canadá? Es un exitoso país del primer mundo

Diferencias entre países exitosos y Tercer Mundistas Definitivamente la diferencia NO está en: •

Los recursos naturales (Japón, casi no tienes Recursos Naturales y es del Primer Mundo).



En la extensión territorial (Suiza, es un País muy pequeño y es del Primer Mundo).



La raza, inteligencia o antigüedad del país (Canadá es un País muy Joven y es del Primer Mundo).



No está en la posición geográfica (Japón es una isla, Suiza un país mediterráneo y Canadá tiene costa este y oeste, y un clima Polar).

La respuesta fundamental es: Que todos ellos tienen un Proyecto de País a Largo Plazo (≥ 25 años) y se sienten orgullosos de su gentilicio. Por lo tanto concluimos como dice el grupo musical “Calle 13”, “quien no quiere a su PATRIA, no quiere a su MADRE”.

Diferencias fundamentales entre Países Ricos y Países Pobres Reforzando el tema anterior, podemos decir que la diferencia entre Países Ricos y Pobres, No está en:

La Edad del País • •

Países como la INDIA y EGIPTO: tienen más de 2.000 años y son Países Pobres (Tercermundistas) Canadá, Australia y Nueva Zelanda, hace 150 años eran países insignificantes económicamente hablando. Hoy son países Desarrollados y Ricos

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 65 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

NO Reside en la Existencia o No de Recursos Naturales disponibles y/o Extensión Territorial •

JAPÓN: posee el 80% de su territorio Montañoso, inadecuado para la Agricultura y Ganadería, y es la Segunda Economía Mundial; su extensión territorial es la tercera parte de Venezuela. Además es una isla, es como una inmensa fábrica flotante, importando materia prima de todo el Mundo y exportando productos manufacturados y tecnología.



SUIZA: No cosechan Cacao, pero tienen el mejor Chocolate del Mundo; no tienen costas, pero posee una importante flota naval. Cría animales y cultiva el suelo durante apenas cuatro meses del año, no obstante tienen los mejores lácteos. Es un país pequeño, equivalente en extensión a los 2/3 del Estado Zulia; tiene una imagen de Seguridad, orden y Trabajo, y así se transformó en la Caja Fuerte del Mundo.

Ejecutivos de Países Ricos, al relacionarse con sus pares de Países POBRES, descubren que no hay DIFERENCIA intelectual SIGNIFICATIVA entre ellos. La RAZA ó el color de piel, tampoco es importante: así vemos que INMIGRANTES, que fueron pobres en sus países de origen, son ahora la fuerza productiva de Países ricos.

¿Cuál es entonces la Diferencia? La diferencia está en el nivel de conciencia del pueblo, la evolución de la conciencia, debe constituirse en el Objetivo mayor del ESTADO, en todos los niveles del Poder. La EDUCACIÓN y CULTURA, deben plasmarse en conciencia colectiva, estructuradas en los valores eternos de la sociedad, tales como Moralidad, Espiritualidad y Ética. En síntesis se debe transformar la conciencia del conciudadano. El proceso debe tener lugar donde vive y convive el ciudadano. Al analizar la conducta de las personas de los Países Ricos, concluimos que la mayoría, adopta el paradigma cuántico, es decir, prevalencia del Espíritu sobre la Materia, y adoptan los siguientes principios de vida: 1.

Ética como principio básico

2.

La integridad personal

3.

La Responsabilidad

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 66 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

4.

El Respeto a las Leyes y Reglamentos

5.

El Respeto por las Ideas y el Derecho de los Demás

6.

El Amor al Trabajo y Honradez

7.

El Esfuerzo por la Inversión y el Ahorro

8.

El Deseo de Superación

9.

La Puntualidad (Es un excelente indicador de…)

10. ¿Qué principio agregaría Ud. Para completar el Decálogo?

Nuestra preocupación debe ser por la Sociedad (la causa), y no con la Clase Política (el efecto), sólo así cambiaremos nuestra VENEZUELA. Tenemos en nuestro ADN los valores Éticos y Morales para lograr las Transformaciones Necesarias, y adicionalmente contamos con Recurso Humano Calificado, abundantes Recursos Naturales y una extraordinaria Posición Geográfica que nos dio la naturaleza.

…Para terminar utilizaremos una frase de MARTIN LUTHER KING, quien dijo: No me preocupa el Grito de los Violentos, las Críticas de los Deshonestos y de los sin Ética, lo que más me preocupa es el silencio de las Personas Honestas.

“Ahora tenemos un proyecto de país, y un liderente indiscutible”

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 67 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

5.2.- Venezuela en el entorno de trece países referenciales

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 68 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

5.3.- PDVSA y su estilo Gerencial >

5.4.- Video para reflexionar El virus de la actitud

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 69 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (A desarrollar en consenso)

6.1.- Desde el punto de vista institucional 6.2.- Desde el punto de vista personal 6.3.- Desde el punto de vista de El supervisor Necesario

A MODO DE COROLARIO Somos privilegiados, al pertenecer a una empresa de Categoría Mundial, y ésta categoría fundamentalmente se puede mantener gracias al talento humano, y ustedes son parte de ese tesoro, por lo tanto, sientan y demuestren con humildad el orgullo de pertenecer a PDVSA, quien es el corazón económico y social del proceso revolucionario, que hoy es un punto de referencias nivel mundial, y por ser una Empresa estratégica de un país no arrodillado a los intereses imperialistas, siempre estaremos en el ojo del huracán.

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 71 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

BIBLIOGRAFÍA

• Aportes del Prof. Ing. Mercylino Quinto L. • FUNDAMETAL • Almanaque Mundial 2.010 • www.enprendepyme.net • www.Definicionde.com • www.Wikipedia.com • www.monografias.com • www.rincondelvago.com • Material de PDVSA/MRT

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Página 72 de 72

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

ANEXOS

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

ANEXOS

A. Cómo identificar problemas crónicos B. Otros roles del Supervisor C. ¿Qué hacer hoy?. D. Relación de Actividades Pendientes. (Ayuda muy útil y práctica) E. Decálogo y/o Tips Gerenciales F. Las Reglas de Oro para Triunfar en el Trabajo G. Consejos útiles H. Un poco de Catarsis / Medio en Broma y Medio en Serio I. Ejemplo de calidad (La vida del santo) / Catarsis J. Dónde está la falla? (Lo que se quiere y lo que se obtiene) K. Quién es tu amigo?

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

ANEXO A Como identificar los problemas crónicos

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

ANEXO A: COMO IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS CRÓNICOS: Los resultados y análisis de mediciones de las fracciones de defectos en los procesos y de la insatisfacción de los clientes, son los que permiten identificar los diferentes problemas crónicos existentes en un proceso de trabajo. Las organizaciones no disponen de recursos ilimitados para estudiar y solucionar todos los problemas crónicos simultáneamente, por lo cual se hace necesario jerarquizar el análisis y solución de estos problemas. Para la selección del problema crónico el criterio de jerarquización será el de los costos de baja calidad o costos asociados a los defectos o desperdicios crónicos del proceso. Para el caso de proceso de recepción y clasificación de documentos, el comportamiento de los indicadores de calidad del proceso determinó que un alto volumen de correspondencia con dirección errada del destinatario era causa vital del problema crónica: alto volumen de correspondencia devuelta. Sin embargo, como no había seguridad de que ésta fuese la única causa vital contributaria se resolvió analizando otras posibles causas a través del diagrama de “causaefecto” DIAGNOSTIFICAR CAUSAS. Hoy en día se ha demostrado que los problemas son multicausales. Esta causas pueden estar asociadas a cualquiera de los elementos que participan en los procesos: maquinaria, métodos o procedimientos, recursos humanos, proveedores, ambiente, etc. La etapa de diagnóstico de causas lleva implícito identificar las posibles causas que ocasionan los problemas y comprobar cuáles son las vitales para facilitar la solución de los mismos. Para el caso de proceso de recepción y clasificación de documentos, todo el personal involucrado identificó y clasificó una serie de posibles causas que pudieran estar ocasionando el problema o efecto. El siguiente diagrama presenta las cusas teóricas agrupada por personal, equipos, procedimientos y entorno. Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Anx A. 1 de 2

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

DIAGRAMA CAUSA-EFECTO

Este Diagrama Causa-Efecto fue presentado por le equipo que lo originó a su equipo supervisorio, con el fin de obtener las guías necesarias para lograr el diagnóstico total y confirmar las causas que efectivamente estaban creando las barreras a la calidad del proceso. Se crearon varios grupos de diagnóstico para investigar y validar las causas. Lo positivo de este plan fue que, además de confirmar las causas planteadas en el diagrama, se identificaron otros problemas que nadie de la organización se imaginó que pudieran existir. Entre los más resaltantes: se recibían muchas quejas que no eran atendidas oportunamente ya que éstas no eran controladas apropiadamente; los sobres más grandes se colocaban encima de los más pequeños en el mismo estante de correspondencia devuelta lo cual ocasionaba traspapeleo o perdida temporal de los sobres pequeños.

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Anx A. 2 de 2

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

ANEXO B Otros roles del supervisor

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

A continuación se desarrollara de manera sucinta otros Roles importantes de un Supervisor Necesario, tales como: EL SUPERVISOR COMO TUTOR. EL SUPERVISOR COMO DIRIGENTE DE CONCIENCIA REVOLUCIONARIA.

EL SUPERVISOR COMO TUTOR. •

Definición: Un buen tutor es capaz de motivar y propiciar el compromiso general con una causa compartida, sentida por un trabajador como transcendental; también logra alinear las energías, potenciar y contagiar a la gente con una férrea tenacidad. Es quien crece y no desespera, quien asume sus errores y quien se compromete. El dirigir es una función muy personal, implicando el estilo de motivación del Supervisor-Tutor. Su trabajo es el de guía, inspirador y supervisor de sus trabajadores, para que logren los objetivos acordados; no obstante que el concepto es muy simple, implica una labor muy delicada y completa. Su meta final consiste en motivar e inspirar al trabajador para que acepte y ejecute la responsabilidad de su propio aprendizaje. Esta función de mando llena las necesidades del participante, ya que un trabajador bien conducido aprende con mayor facilidad. Cuando el Supervisor se convierte en Tutor, su trabajo es de facilitar el aprendizaje; tiene la misma responsabilidad por los resultados de la formación que por los resultados en el trabajo.



FUNCIÓN: durante la formación en el trabajo el Supervisor-Tutor debe: -

Aprovechar el trabajo que se realiza, ya sea habitual o de emergencia, para proporcionar oportunidades de formación realista.

-

Utilizar los períodos de poco trabajo para formar. Conviene preparar el plan de formación con esmero, darlo a conocer al trabajador con anticipación y hacer lo posible para que el aprendizaje se convierta en una actividad regular, eficaz e integrada a la jornada de trabajo.

-

Permitir a los trabajadores ver demostraciones y discutir los nuevos adelantos técnicos. El conocimiento de los avances tecnológicos amplía el concepto del trabajador acerca de su trabajo, lo estimula a prepararse para nuevas funciones y facilita además, la utilización inmediata y eficaz del proceso o producto nuevo.

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Anx B. 1 de 12

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

-

Mantener la puerta abierta a todas las sugerencias de los trabajadores, para mejorar el trabajo o los servicios. Vale la pena crear un ambiente que lo estimule a pensar, innovar y mejorar los métodos. La discusión, investigación y la actividad desplegada en torno a la sugerencia del trabajador redunda en beneficio de la formación del propio trabajador, pues éste trabaja en una nueva idea. He aquí una motivación real.

TUTOR EXITOSO. Un Tutor exitoso debe ser objetivo para tratar a todos por igual, recordando siempre que está tratando con gente de alto desempeño, evitando las amenazas y ejecutando la tutoría en un ambiente de confianza y apertura. Deber se paciente reconociendo e identificando las diferencias individuales, manteniendo la continuidad y valorando siempre al trabajador. Un Tutor exitoso se reconoce por su alto grado de conciencia y auténtico liderazgo revolucionario.

EL SUPERVISOR COMO DIRIGENTE DE CONCIENCIA REVOLUCIONARIA. •

Pensamiento. ¿Cómo debe ser el dirigente? Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda su vida, esos son los imprescindibles. Bertold Brecht EL SUPERVISOR COMO DIRIGENTE. Dirigente es quien puede conducir a quienes lo rodean hacia objetivos concretos. Por lo tanto, es una persona cargada de conocimiento: que organiza, participa y permite que todos los miembros de su organización

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Anx B. 2 de 12

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

actúen democráticamente en el camino de construcción de una realidad mejor para todos. Un dirigente no es la persona que sólo aparece un día cuando se le necesita, sino alguien que siempre está a la orden de quines padecen problemas: es un constructor consuetudiario de soluciones. Pero tampoco es un súper hombre que promete cumplir con las necesidades externas sin ayuda de nadie. Él contribuirá con su inteligencia a que todos los comprometidos con la solución de algún problema se incorporen en forma armónica. Estimulará el trabajo de grupo, pero no como si él fuese ajeno a éste, sino como parte del engranaje de la organización. Para decirlo con otras palabras: el dirigente puede ser (y debe ser) un facilitador del trabajo colectivo. No es el dirigente un administrador de intrigas. Como las metas de la organización están por encima de los pequeños infiernos personales, ayuda a que los problemas menores no crezcan y se solucionen en función de los intereses colectivos. Debe mostrar confianza en lo que hace, pues los temores muchas veces se fundan en el desconocimiento y poca fe en su actividad. Para contribuir a solucionar problemas es necesario practicar el análisis, estudiar; consultar: evaluar colectivamente. El dirigente, desde otra perspectiva, es una persona que logra sostener entre sus compañeros el entusiasmo por las ideas y actividades de la organización a la que pertenece. Y lograr que quienes le rodean pasen del entusiasmo básico al ejercicio permanente de la conciencia, la cual es el único remedio contra los desánimos. El verdadero líder consigue que cada uno de los que trabajan junto a él caminen con sus propias piernas y que puedan, más bien, ayudar a que otros también lo hagan. El dirigente forma parte de un proceso. Pero, además, él mismo es un proceso: algo que se desarrolla en el camino, que cambia y mejora con el aprendizaje. Sus conocimientos los debe en su mayor parte a la experiencia y al conocimiento de la gente que lo rodea. La cual mejora con sus lecturas: con su esfuerzo personal. Debe aprender que la fuerza táctica de su organización reside en el esfuerzo colectivo. Debe reconocer sus limitaciones y entender que en la organización pueden seguir criterios diferentes al suyo. Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Anx B. 3 de 12

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

El debate enriquece. Permite que se descubran las soluciones de problemas internos o externos de la organización. Al estar frente a ciertos problemas, puede solicitar auxilio a la comunidad, a sus simpatizantes, para que se hallen aquellas soluciones que sean más efectivas. No siempre el colectivo tiene la razón, si no se le convence con argumentos, esto no debe dar pie para que el dirigente salga por su lado a romper autoritariamente las decisiones del Colectivo, ni a chantajear con no cumplir en lo pautado de consenso o ha menazar con irse de la organización: esto es una violación a la disciplina, una malacrianza que debe corregirse. En todo momento, los dirigentes deben tratar con respeto a la organización. Las diferencias deben evaluarse y analizarse siempre para sacar en limpio aprendizajes. La organización es una escuela, como también lo es la familia. No son buenos los hombres que en la mesa aceptan y en la calle cuestionan y se burlan de lo que se ha conversado en el seno de la organización. Un buen dirigente es una buena persona en su casa y en la calle, en su organización o en cualquier parte. Es un hombre de principios, que respeta y se hace respetar con la misma calidad humana que se desprende de él.

RAZÓN DE SER DEL DIRIGENTE: EL COLECTIVO. Cuando el colectivo alcanza una meta, el provecho es para todos, cada individuo lo recibe. Un país de economía floreciente beneficia a cada uno de sus habitantes, a dirigente y dirigidos. Cuando este aspecto de la re-distribución del bien común se pervierte, todo el esfuerzo organizativo pierde su sentido social…. en otras palabras de debe repudiar el cáncer de la corrupción. EL dirigente es un servidor. Es preciso que entienda incluso que fuera del colectivo existe una comunidad mayor, a la que todos pertenecemos …el país. La organización, vista de una manera práctica, es una especie de instrumento y objetivo a la vez. Instrumento para conquistar metas y objetivo para recibir el beneficio que ellas producen.

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Anx B. 4 de 12

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

EL DIRIGENTE Y LOS OBJETIVOS. Quien dirige debe conocer perfectamente los objetivos de su grupo; y aceptar que los intereses colectivos están por encima de los suyos. El dirigente debe tener sensibilidad social, entiende que su fortaleza reside en su capacidad de comprender y trabajar más que nadie por conseguir el objetivo común. El colectivo lo elige como líder. Si su actuación es honesta, no se autoproclama, es decir, no usurpa el poder. Ninguna organización se crea sin que en su seno se planteen metas. Los objetivos son pequeñas metas que deben alcanzarse para conquistar una mayor (la estrategia). Digamos entonces que los objetivos de una organización serán las tares dirigidas a obtener una estrategia. Los miembros del grupo deben estudiar permanentemente para qué exista la organización y cuáles son sus metas. Una organización sin metas es un barco a la deriva. No existirá dirigente donde no existan objetivos y metas definidas. Como no se requerirá capitán en un barco que no se destine para navegar. Los líderes se desarrollan en la construcción de soluciones a problemas determinados. Lógicamente, en el origen de una organización existen personas que, buscando resolver un problema común, se plantea la necesidad de reunirse y trabajar para resolverlo. Una vez que nace esta preocupación, progresivamente se van destacando, por su manera de comprender, de expresarse y de actuar, los dirigentes. Alguien se hace dirigente cuando, al comprender el carácter y las necesidades de su colectivo, trabaja por que quienes lo acompañan elijan siempre el camino correcto para que se cumplan objetivos y metas. Es dirigente aquella persona que trabaja para que sus compañeros se formen y adquieran un rol de liderazgo que permita multiplicar el trabajo efectivo, o la organización. Esto implica lograr que otras personas, susceptibles de comprender la misión o la estrategia, se incorporen a hagan aportes a su desarrollo. Entonces, la tarea principal del dirigente es contribuir con la educación de sus compañeros. Se trata de una obligación de la que dependerá el desarrollo cualitativo de los miembros de la organización, incluyendolo a él. Esto genera competencia sana y productiva para toda la organización.

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Anx B. 5 de 12

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

AUSENCIA DE DIRIGENTE. La falta de formación ideológica limita la capacidad de una organización para construir su definición, sus objetivos y para poder evaluar sus deficiencias. Inclusive para sobreponerse a las dificultades, a la falta de metodología eficaz frente a los problemas. Impide el desarrollo de los cuadros dirigentes. Todo grupo genera un líder. Nuestro dirigente, sin embargo, no es un simple líder, porque lo mueve su voluntad de aprender y hacer, porque actúa en forma éticamente responsable, contribuye a dale solución a los problemas y asume que puede ayudar a que el equipo trabaje como equipo, aun sin él: que la organización sea organización más allá de que alguien o algunos puedan ejercer su liderazgo.

EL DIRIGENTE COMO PROCESO SOCIAL. El dirigente es un producto social. El ser social determina la conciencia social, la conciencia del individuo es una gota de agua apenas. La organización donde se inscribe lo decanta, lo moraliza, la forma. La suma de cada aporte que en una organización hacen los individuos la fortalece y, a cada individuo, le informa, criterio, confianza. Los dirigentes no “Nacen”, se forman. Un recién nacido no tiene aspecto y cualidades de dirigente ni de artista ni de deportista. Llegar a serlo, si durante su desarrollo se topa con tales actividades, lograr intereses y ejercitarse en ellas: si las circunstancias sociales e individuales lo determina así. Todo ser humano, a menos que tenga problemas de trascendencia que se lo impida, puede llagar a ser actor de una materia determinada.

CRITERIOS Y VALORES INDISPENSABLES EN EL DIRIGENTE •

EL ESTUDIO PERMANENTE (Una obligación del Dirigente. Una organización que no estudia una ideología no podrá desarrollar mecanismo para enfrentar sus problemas. Se quedará en la intención. Asimismo, no podrá producir y formar dirigentes que guíen a sus miembros hacia las soluciones. Será como una organización de invidentes sin bastón en medio de una complicada avenida sin aceras y de tráfico terrible.

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Anx B. 6 de 12

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

La ideología es la guía de las acciones prácticas. La realidad nos obligan a pensar en cómo mejorarla o transformarla para nuestro beneficio. El dirigente se forma en el estudio y la practica. Algunos se cultivan más teóricos que otros. Pero, teoría y práctica son dos piernas de un mismo hombre. Debe existir un equilibrio, y para caminar bien, se deben poner en marcha ambas. Un buen dirigente sabrá pensar antes de actuar, y con el ejercicio, podrá pensar y actuar. Porque las dos piernas se mueven una tras de otra y en forma casi simultánea. •

ÉTICA DEL DIRIGENTE (Factor Crítico). El dirigente debe aprender a respetar las reglas del trabajo en equipo y conducirse según principios éticos. No puede ser dirigente, quien en la calle es un dechado de dignidad y en la casa un ogro. El dirigente es un individuo que se hace público. Y no debe tener una actitud en un sitio, y otra, en otro. Para construir cambios, para cambiar lo malo por bueno, no se puede dar permisividad excesiva: se debe comenzar por casa, es decir, por el dirigente y su entorno más íntimo. No aspiraremos a una sociedad nueva si no somos capaces de pensar en transformarnos para estar a la altura de esa sociedad. Debemos acotar, en ese sentido, que nos parece más eficaz y más sincero poner en ejercicios la ética que la moral, la ética se práctica antes de cometer un acto determinado, en cambio la moral se pone en práctica después.



LA DISCIPLINA. La disciplina es una práctica formadora. La gente aprende mediante su ejercicio. Practicarla en el estudio da excelentes resultados; en la organización, también. Debemos tener cuidado en ser disciplinados tanto en la crítica como en la autocrítica: es decir, en atacar las fallas ajenas como las propias. El dirigente debe aprender a perder en las votaciones y a asumir que lo que decida la mayoría es lo que se debe hacer. Porque si incumplimos un día, tal vez en otra ocasión no confíe en nosotros, y tendremos que pagar caro el desacatar su voluntad.

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Anx B. 7 de 12

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

La mayoría manda. Pero ésta debe evitar ser manipulada negativamente; debe luchar por participar siempre en la toma de decisiones, porque es acaso el más sagrado de todos sus derechos. Y debe poner los puntos sobre las íes cuando el dirigente, o el representante, abusen de su poder e influencia. La disciplina que nombramos no es la de quien acata una orden sumisamente, sin analizar, sin entenderla, sin pensar en cómo contribuir a su mejoramiento. La diferencia, por ejemplo, entre actuar por fe, respecto de actuar por conciencia. La fe se tiene o no se tiene, en cambio la conciencia es un proceso que se desarrolla y hace más lucida y acertada nuestra actuación. No es disciplinado quien cumple con sus responsabilidades como un autómata, sino quien conoce su deber y lucha por cumplir con él aunque no se le exija. Por ello, la disciplina, como práctica, lo que en el fondo contribuye es a formar la conciencia. Es básica la aplicación de la disciplina revisando y exigiendo el cumplimiento de las tareas que cada quien asuma. Pero también su actitud ante los retos, iniciativas y capacidad creadora frente a las dificultades; su constancia y calidad humana. El pedagogo Antón Makarenko, dice a propósito: Tenemos el derecho de considerar disciplinado sólo a quien siempre y en toda clase de circunstancia sabe elegir la actitud correcta, la más útil para la sociedad, y que posee la firmeza para mantener esa actitud hasta el fin, cualesquiera que sean las dificultades e inconvenientes. Y advierte además que la disciplina es el resultado general de toda labor educativa. La disciplina no se crea con algunas medidas disciplinarias, sino con toda la vida, con la suma de todas las influencias que actúan sobre (la persona). •

LA CONSTANCIA. El éxito puede ser el premio de la constancia. A mayor esfuerzo, mayores serán los logros que se obtendrán. No son iguales los primeros dibujos que los cuadros de un artista maduro. Es mejor la obra cuando mayor esfuerzo ha tenido que utilizarse en la construcción de dicha obra. Para la organización, los objetivos se alcanzarán si la táctica es acertada y si la perseverancia de sus miembros no declina.

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Anx B. 8 de 12

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

La confianza y el deseo de perseverar son señales de que, actuando en el camino correcto, se podrán alcanzar las metas. La inseguridad de que es posible conquistar objetivos desemboca en el desánimo. •

EL EXAMEN DE LA CONCIENCIA. El ejercicio de la conciencia chocará siempre contra el egocentrismo. Nos permite aprender de los demás y a crecer personalmente. Un liderazgo inconciente se desarrolla negativamente y puede producir problemas de sociabilidad entre las personas. No debe el dirigente desatender las opiniones de los miembros de la organización o de la comunidad que los rodea. Se deben, al contrario, estimular. Aprender siempre a sumar, no a restares una divisa. En cada organización todo miembro es importante, aunque nadie sea imprescindible. Hay personas que en sus derechos de palabra les es muy difícil hilar ideas. El dirigente debe, en su proceso de aprendizaje, aprender a entender con tolerancia estas y otras dificultades. Debe ayudar a quien no sabe, conozca, a quien no comprende, lo haga. A veces la idea de la persona menos ilustrada puede ser más efectiva. El dirigente no siempre tiene la razón o la idea brillante que pudiera ayudar a resolver un problema. Hay dirigentes que son grandes facilitadores del aprendizaje de quienes lo rodean. Pero, la mayoría de las veces, el colectivo es la verdadera escuela donde dirigentes y dirigidos aprenden a pensar y a actuar. •

LA SENSIBILIDAD. SI una persona no tiene sensibilidad social, no puede ser miembro de una organización que promueva principios de justicia social, de solidaridad, de la paz y de la amistad: principios humanista. Falso es que la gente nazca con la propensión a cierta postura o a ciertos conocimientos. La gente es un proceso y se forma, adquiere valores según la circunstancia que viva y las influencias que recibe. La sensibilidad humana y social es algo que se cultiva. Gabriel García Márquez, en el epígrafe de una de sus novelas, escribió” También el amor se aprende”. La sensibilidad social debe estimular en la organización.

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Anx B. 9 de 12

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO



PACIENCIA, OPORTUNIDAD Y ACTIVIDAD. Algunos actores piensan que los cambios deben producirse en forma rápida y violenta. Algunos sí, otros no: la oportunidad no siempre se presenta de igual forma: muchos desesperados, que no aprendieron la importancia de la constancia quieren ascender a la cima de la montaña sin tener que escalarla. Quieren que la suerte los ponga arriba y no su esfuerzo y sudor. La paciencia no implica descanso. Es necesario ser paciente: esperar las mejores oportunidades, pero no puede dedicarse la paciencia a que todas las cosas posibles se presenten en forma natural. Siempre el empeño debe estar dirigido a que las actividades transformen las situaciones a favor de la organización. Las oportunidades también se construyen. Las coyunturas son momentos especiales, donde un cambio es posible. El rumbo de la historia no siempre será el mismo, podrá mejorar siempre. La suma de las aspiraciones humanas expresa la calidad del futuro: la gente deberá esforzarse por construir un mundo a la medida de sus necesidades.



EL DIRIGENTE Y LA FAMILIA. Las organizaciones y los procesos sociales pueden convertirse en máquinas de moler seres humanos, si la metodología de trabajo es inadecuada. Las grandes dificultades con las que el sistema somete a los hombres que intentan construir ideas y realidades nuevas, desgastan a un ser que tenga sobre sus hombros más actividad de la que pueda soportar. El colectivo es la única fuerza capaz de enfrentar este problema, a través de la búsqueda de soluciones acertadas y de una cuidadosa toma de decisiones. Cuando el colectivo trabaja unido, como un solo hombre, los problemas y las actividades para resolverlos hacen crecer en experiencia y conocimientos a caca uno de sus miembros. Muchas veces, un dirigente que no comprende esto, en vez de buscar una salida, decide hundirse, sacrificarse, y con él, arrastra a su propia familia, cuando también lo requiere, en un ambiente armónico. La familia es la primera fortaleza de quien participa en actividades sociales, y su primer deber.

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Anx B. 10 de 12

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

Es necesario que el dirigente demuestre también su honradez, su capacidad ética y moral en el seno de la familia. Es necesario que sus virtudes también irradien dentro del seno de su hogar, entre sus vecinos y amigos. El dirigente, para se merecedor del conocimiento ajeno, debe convertirse en un ser integral en todo los órdenes. Debe ser estudioso, dedicado siempre a la difícil tarea de aprender y enseñar, de recibir y cultivar. Muchas veces, de la ardua batalla contra el sistema, regresa el dirigente, con la moral abatida por ocaso la derrota ideológica (que es más poderosa) como un fardo pesado, a buscar la vida que se entregó entera en las primeras avanzadas. Viene como el campesino que se fue joven a la ciudad y que retorna con desencanto a recoger los harapos envueltos en el resentimiento de una familia abandonada. Pero en vez de traer el amor que no aprendió, trae su parto de dolores, su encono acostumbrado, la violencia con que aprendió a enfrentar las acciones enemigas. Y recibe del espejo de sus acciones la misma violencia, y sus carencias se enroscan, y se frustra. Es necesario que en medio del esfuerzo colectivo, si es posible, se mantenga presente cultivar, como otro asunto del sacrificio: el afecto filial. Que también desde la familia se libra una batalla: también allí es necesaria la conciencia, la liberación del lazo que oprime, el aprendizaje. Una mujer que dirige su casa, también es capaz de liderar una comunidad entera: allí se aprende a dirigir y allí comienza la formación del liderazgo.

SOBRE LA DELEGACIONES DE FUNCIONES. Parte del aprendizaje que debe adquirir el dirigente es aquel que tiene que ver con delegar actividades, cosa difícil para quienes se acostumbran a hacer las cosas en forma individual. El compartir responsabilidades dinamiza la organización: sus miembro tienen sentido de estar en ella si son útiles: si aportan trabajo para lograr objetivos. El dirigente debe evitar que en la organización prosperen las intrigas entre los miembros, y más la corrupción de cualquier tipo: política, moral, administrativa. En todo momento la organización será espacio para el crecimiento personal. No para la degradación, por ello debe tenerse como principio el de que todos se formen. Hay organizaciones que impulsan un dinámico aprendizaje colectivo: rotan a sus actividades para que desarrollen destrezas en las tareas más diversas y para que elijan la función donde son mejores, y se sientan más a gusto. Esto Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Anx B. 11 de 12

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

permite tener una visión integral de la organización, incluso, para que no se atornillen en un solo tipo de funciones, que lo pueden hacer muy escasos para las necesidades organizativas y para poder defenderse desde el punto de vista individual. •

LA PARTICIPACIÓN. Dos ojos miran más que uno. Los ojos de la organización miran más que los del dirigente. El buen líder aprenderá a ver a través de los ojos de su organización. Aprenderá a escuchar al colectivo. Aprenderá a pensar en él; a estimular su participación. Aprenderá a actuar como uno más. Ayudará a que los menos formados, se formen. Estimulará los círculos de estudio, en actuaciones. Cuidará de su ejemplo, porque al ejercer liderazgo este ejemplo servirá para que otros dentro de la organización emulen y crezcan, y el colectivo alcance mayor desarrollo cualitativo y cuantitativo.



SOBRE LA EXCLUSIÓN (Anti-Valores). En el más antiguo lenguaje de la democracia formal, la representativa, el participante sólo “elige”. Al elegir termina su relación con los electos: quienes reciben el voto sustituyen a sus representados: “encarnan su sentimiento”, es su consigna y su mal intencionada justificación. Intentan sostener lo que desde hace siglos provoca la exclusión del poder. Así, el rey fue el representante de Dios en la tierra; asimismo el papa; así también los dictadores; los pequeños gobernantes, los héroes locales. El sistema beneficia a pocos y sacrifica para ello a la mayoría. El sistema produce el enriquecimiento desigual: la prueba es una mayoría empobrecida y sin bienes de fortuna: el hambre inclusive.

CONCEPTOS QUE DEBE MANEJAR EL DIRIGENTE: • Metas.

• Gerente

• Objetivo.

• Líder

• Estrategias.

• Dirigente

• Táctica.

• Tutor •

Asesor

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Anx B. 12 de 12

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

ANEXO C Qué hacer hoy?

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

ACTIVIDADES PARA HOY: ________________________ REF

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

N

PRIORIDAD URG IMP

ESTATUS OK NOK

1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.-

OBSERVACIONES:

Leyenda: N (Normal); URG (Urgente); IMP (Importante); OK (Ejecutado); NOK (No Ejecutado).

NOMBRE:_____________________________________________________

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Anx C. 1 de 1

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

ANEXO D Relación de actividades pendientes (Ayuda muy útil y práctica)

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

RELACIÓN DE ACTIVIDADES PENDIENTE DE:_____________________ RELACIONADAS CON MRT-2011 (MES: Enero 2011)/Sin Orden de Prioridad. REF

ACTIVIDAD

SOPORTE

PRIORIDAD * N

IMP

URG

Reuniones con Instructores de los Programas Socio Productivos de la MRT-2011. Reunión 2 Reunión con Facilitadores: Programa Nivel I (MRT-2011). --Seleccionar los Instructores, del Programa 3 Socio Productivos, MRT-2011. Telefónica 4 Reunión CEENPET/Contratación de Instructores. --Traslado a la nueva Sede para la Gerencia de 5 Documentación y Certificación de PDVSA-OOAA. Reunión con los (56) Participantes que Culminaron la 6 Nivelación MRT-2011. Inicio de SP-Sol.Sub-lactr. (20Parts) Reunión con los Gerentes de los 56 Participantes, MRT-2010, 7 con respecto al inicio del Programa Socio Productivo-2011 Confirmar Estado de los Consumibles para las Prácticas, 8 MRT-SP.2011 y de los Salones de Clases. Programar Cursos de Fortalecimiento para los otros 36 9 Participantes, MRT-2010/Soc.Produ. S/Soporte --Verbal 10 Evaluación: Estado de Salones (Clases Teóricas). --Evaluación: Estado de los Tanques para las Práctica de 11 Soldadura Sub-Acuática. 12 Verificación: Estado del Material Didáctico Fase II(Soc.Prd) 13 Evaluación: Estado de Captación de MRT-2011 Informe sobre: Efectividad del Estado de Captación de 14 MRT-2011. S/Soporte --15 Programación de los Nuevos Cursos (Fase I y Fase II) Nombrar los Coordinadores y/o Responsables de los 16 Programas Socio Productivos, MRT-2011. Evaluación del Programa 2010, Área de Documentación y 17 Certificación. Propuesta del Programa de Mejoramiento Profesional 18 dirigido a Profesionales y Técnicos de la Gerencia de OOAA Reunión 19 Plan de Certificación Área de Mantenimiento. --20 Proyecto Centro de Formación Marítima. Reunión -Presentación de Programa de Mantenimiento Mecánico 21 (Unidades Lacustres) Reunión --Reunión con estudiantes del Décimo Semestre de Ingeniería 22 Mecánica de la Universidad del Zulia, sobre PDVSA-OOAA Proponer el Nombramiento de un Coordinador de la Misión 23 Ribas Técnica, a nivel de PDVSA-Occidente. *: N: Normal; IMP: Importante; URG: Urgente. **: Dlgd: Fecha en la Cual se Delegó la Actividad. ***: Resp.: Fecha de Compromiso, para el Cumplimiento de la Actividad.

DELEGADA EN:

FECHA Dlgd.** Resp. ***

OBSERVACIONES

1

S/D

--

--

Se Confirma Continuidad

S/D

--

--

Reunión Jueves-20.01.11

ML. Quinto

--

--

Ing. Yanelly G

En proceso

Lic. Lisbeth Ing.ML.Quinto

ML.Quinto

12.01.11

28.01.11

Ing. Ana Y.

12.01.11

?

12.01.11

14.01.11

Hay Problema con el tema de Transmisiones Marinas

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

ANEXO E Decálogo y/o Tips Gerenciales

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

DECÁLOGO Y/O TIPS GERENCIALES No.

EVALUACIÓN SI NO NO SABE

TIPS GERENCIALES (Interrogantes)

1 Con frecuencia solicita mi Opinión?. 2 Escucha mis Sugerencias?. 3 Toma mis ideas en serio y Valoras mi Opinión?. 4

Verifica conmigo antes de tomar una decisión que afecte mi trabajo?.

5 Me defendería en una Reunión de Supervisores?. 6

Explica con claridad las metas cuando me confía un Proyecto Nuevo?.

7 Acepta mis preguntas sobre un Proyecto en Marcha?. 8

Me da la libertad para decidir la forma en que se desarrollará un Proyecto a mi Asignado?

9 Expone sus críticas en sesiones privadas únicamente?. 10 Reconoce en Público los aportes de su Equipo?. RESUMEN

OBSERVACION: Si tienes igual ó mayor a cinco (05) Tips Positivos, estas bien, pero te aconsejo evaluar los otros puntos No satisfactorios, pues lo ideal es tener al menos un 80% de aceptación.

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Anx E. 1 de 1

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

ANEXO F Las Reglas de Oro para Triunfar en el Trabajo

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

Las Reglas de Oro para Triunfar en su Trabajo 1. Llegue a la hora; llegar tarde al Trabajo produce irritación a su Jefe, desmoralización a sus Compañeros y retraso en el cumplimiento de la meta para usted y…..el resto del equipo!!. 2. Rinda más de lo que se espera de usted, tanto en calidad como en cantidad de trabajo, unos minutos extras pueden servir para terminar una tarea, y toda tarea es importante a su trabajo. 3. Ayude a su Jefe. Todo lo que usted haga por ayudar a su Jefe ahora, le será recompensado más tarde, por que habrá ganado experiencia. 4. Haga suyos los intereses de la Institución. Algún día puede llegar a ocupar un alto cargo en ella. 5. Sea asertivo pero no agresivo. Lo primero es Constructivo, lo segundo de Destructivo. 6. Manténgase alerta a toda oportunidad de progreso (manejo del cambio). La oportunidad no va a venir en su busca, usted tiene que buscarla. 7. Aprenda todos los secretos de su trabajo. Familiarícese con todas las operaciones y departamentos de su Institución y ganará eficiencia en su trabajo…..sea autodidácta!!. 8. Imite a aquel que haya triunfado y triunfará usted también, elija su modelo, acérquese, conózcale, escúchele…. y siga sus pasos. 9. Esté preparado para sustituir a cualquiera en una emergencia, (hasta a su Jefe si es necesario)…… es decir sea pro-activo!!. 10. No mezcle su vida privada con el trabajo, es una combinación peligrosa. Una de las dos explota (Mire a su alrededor y lo comprobará). 11. Evite las excusas, trate de ser el primero en llegar y el último en irse; y no preguntes que hora es, sino que más hay que hacer. ¿Porque dejarlo para mañana, si lo puedes hacer hoy? 12.

Y por tu bien, no faltes al trabajo, pues tu Jefe podría darse cuenta, que no haces falta y/o que cualquiera puede reemplazarte…..(y probablemente a menor costo). PARA REFLEXIONAR

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Anx F. 1 de 1

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

ANEXO G Consejos Útiles

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

EL MAL SUPERVISOR Y EL BUEN SUPERVISOR EL MAL SUPERVISOR

EL BUEN SUPERVISOR

Maneja a sus colaboradores

Guía a sus colaboradores

Impone sus criterios a sangre y fuego

Discute su criterio, rectifica o persuade

Depende de su autoridad

Depende de su eficiencia

Inspira temor y zozobra

Inspira simpatía y respeto

Exige puntualidad y él llega tarde

Llega antes y se retira después

Sabe a quien echarle la culpa

Acepta y sabe como enmendar los errores

Sólo piensa en las cosas que no andan bien

Parte de las cosas buenas para superar las malas

Hace del trabajo una pesadilla

Hace del trabajo algo satisfactorio

Sabe si acaso, como se hacen las cosas

Enseña a los demás como se hacen bien las cosas

Dice “Vaya”

Dice “Vamos”

Dice “Yo”

Dice “Nosotros”

Dice “Hagan”

Dice “Hagamos”

LAS QUINCE REGLAS SEGURAS PARA FRACASAR 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Tener temor Quejarse Ser exagerado Ser irónico Tener glotonería Ser vanidoso Dar malos consejos Dejar para mañana No celebrar a nadie Ser pesimista Repetir rumores Faltar a las promesas Ridiculizar a otros No querer aprender Sen envidioso

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Anx G. 1 de 4

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

Recomendaciones sobre

RELACIONES HUMANAS o Saludo. No hay cosa más agradable que un saludo afectuoso o Sonría. Se necesitan 72 músculos para arrugar la frente y solamente 14 para sonreír. o Llama a la gente por su nombre, la música más grata para el oído de cualquier individuo es el sonido de su propio nombre. o Sea amigo y cooperador. Si usted desea tener amigos, comience usted por serlo. o Sea cordial. Hable y actúe como si cada cosa que usted hace por los otros fuera realmente un placer. o Este sinceramente interesado en su gente. Usted puede ser agradable a todo el mundo, siempre que usted mismo trate de serlo. o Sea generoso en sus opiniones. Moderado en tus críticas. o Sea considerado en los sentimientos de otros y usted será apreciado. o Sea cuidadoso de la opinión de los otros. Hay tres factores para una discusión: Sus opiniones La de otros individuos La opinión correcta o Esté alerta para prestar servicios. Lo que mas cuenta en la vida, es lo que hacemos por los demás. o Sea veraz. No haga que se pierda la confianza que usted se merece. o Mantenga el control sobre si mismo, controle sus nervios, ante

situaciones difíciles piense antes diez veces lo que va a decir y hacer.

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Anx G. 2 de 4

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

QUIERES TRIUNFAR No mientas, porque el que miente roba No envidies ni hables mal de nadie No trates de engañar, porque más tarde serás tu el engañado No te malgastes lo que ganas, economiza algo. No te comprometas con lo que no puedes cumplir Sea amable con todo el mundo Respeta las opiniones ajenas Da la mano al necesitado … Sigue estos consejos y triunfarás…

PENSAMIENTOS Más vale un enemigo sincero…. Que un amigo traicionero. Si los que hablan mal de mi supieran lo que yo pienso de ellos, hablaran peor.

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Anx G. 3 de 4

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

DIFERENCIAS ENTRE CONTROL DE CALIDAD Y SISTEMA DE CALIDAD CONTROL DE CALIDAD

SISTEMA DE CALIDAD

Basado en la inspección en varios puntos de la producción del producto o servicio

Basado en la prevención y eliminación de los defectos en el sistema

La inspección es costosa, ya que se efectúa un retrabado y las reparaciones y/o los desechos son costosos

La organización se concentra en el aumento de la rentabilidad por medio del aumento de la productividad

Se trata de remediar los síntomas y no las causas de los problemas

Se dirige la atención a las causas de los problemas y no sólo a los síntomas

No está claro quien es el responsable de la calidad, normalmente recae sobre la gerencia de control de calidad

La responsabilidad de la calidad es compartida por todos recayendo la mayor responsabilidad en los que controlan y supervisan el proceso.

Los defectos se escapan en el proceso de inspección y frecuentemente son encontrados por los inspectores finales, o sea, los clientes

Es indispensable el uso de la estadística para poder monitorear los procesos y así encontrar las causas de los problemas y el sitio o lugar donde se producen

No se le da la debida atención al mejoramiento de la calidad ya que la gente se acostumbra a combatir la crisis en vez de mejorar los procesos.

Los procesos están mejorando continuamente a medida que se encuentren y resuelvan los problemas resultando un aumento continuo en la capacidad del proceso. (Pro actividad)

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Anx G. 4 de 4

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

ANEXO H Un poco de Catarsis / Medio en broma y medio en serio

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

ANEXO H: UN POCO DE CATARSIS / Medio en Broma y Medio en Serio

MANUAL PARA ENTENDER LO QUE EL JEFE QUIERE DECIR

LO QUE DICE

LO QUE QUIERE DECIR

1.- Estamos mal Coordinados.

1.- La estamos embarrando.

2.- Tengo una percepción diferente.

2.- Esta vaina no es así.

3.- Que te parece si hacemos esto.

3.- Haces esa vaina como te digo o te jodo.

4.- Me sentiría muy frustrado.

4.- Me arrecharía muchísimo.

5.- Creo que es problema de semántica.

5.- No hables tanta pistolada.

6.- Después lo vemos.

6.- Coño de la madre, no ves que estoy ocupado.

7.- Estamos con un poquito de afán.

7.- Mueve esas nalgas Marico.

8.- Haz un estimado

8.- Invéntate cualquier mariquera

9.- Coordina con fulano.

9.- Este marico no va a poder solo.

10.- Salió como lo habías sugerido.

10.- Por fin pegó una el bolsa.

11.- Refréscame la memoria

11.- De que coño estas hablando?

12.- Recuerda el plazo de entrega del proyecto

12.- Espero que no tengas otra excusa!!, porque te aplico la teoría del Acido (ha sido un placer haber contado contigo, pero quedas despedido…), y en esta ocasión no te salva ni Arquímedes (teoría de la palanca)

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Anx H. 1 de 1

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

ANEXO I Ejemplo de Calidad (La vida del Santo) Catarsis

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

ANEXO I: Ejemplo de Calidad, tipo CATARSIS Se parte de la premisa de una persona que fue formado y capacitado, en el área de lecto-escritura (Dominio y comprensión de lo que se lee y/o escribe) Ejemplo: Analizar la siguiente frase: “Comía como vestía, dormía sobre una vieja estera” La vida del santo COMENTARIO: Como se puede deducir, nos estamos refiriendo a la actitud ante la vida de un hombre de Dios.

A continuación analizaremos dos casos en dónde no se cumplen con las reglas de ortografía y/o sintaxis de escritura: CASO A: Mala ortografía Comía como bestia, dormía sobre una vieja estera” La vida del santo COMENTARIOS: Una persona dicotómica, es decir, una persona que quiere ser un hombre de Dios, pero tiene el pecado de la Gula. A nivel laboral: Un trabajador que cumple sólo con una parte de las normas y/o reglamentos, y por lo tanto los resultados no son confiables

CASO B: Ortografía y sintaxis inapropiadas Comía como bestia, dormía sobre una vieja” Estera la vida del santo COMENTARIOS: Una persona que no es congruente, entre lo que dice, piensa y hace A nivel laboral: Un trabajador que no cumple con las normas, reglamentos, procedimientos y/o especificaciones porque cree que no son necesarios o indispensables… y según su óptica, lo importante es hacer el trabajo…. Como vaya viniendo, vamos viendo (Sin planificación).

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Anx I. 1 de 2

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

Resultados de esta manera de actuar: •

Retrabajo



Accidentes



Alto grado de ineficiencia (Porque al fin y al cabo, me pagan lo mismo, funcione o no la unidad)

NOTA: Uno de los factores que contribuye a esta manera de actuar, es que el trabajador sabe, que se le paga lo mismo independientemente de la calidad del trabajo o de que su unidad funcione o no.

COROLARIO En nuestro ejemplo, es probable que la persona piense que: • •

La ortografía…. No es necesaria La Sintaxis tampoco, pues lo importante es comunicarse, en otras palabras, hacer el trabajo.

…Y usted que piensa? ¿Cree usted que con esta actitud hay Conciencia Socialista?

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Anx I. 2 de 2

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

ANEXO J Dónde esta la Falla? (Lo que se quiere y lo que se obtiene)

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Anx J. 1 de 1

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

ANEXO K Quien es tu amigo?

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

CURSO - TALLER: EL SUPERVISOR NECESARIO

¿QUIÉN ES TU AMIGO? Un amigo: Es la parte que completa tu SER, te orienta, apoya, escucha, quiere, y un día como HOY, te desea FELICIDAD y poder de REFLEXIÓN Tu amigo es: •

El que siendo leal y sincero te comprende;



El que te acepta como eres y tiene fe en ti,



El que sin envidia reconoce tus valores, te estimula y elogia sin adular;



El que te ayuda desinteresadamente y no abusa de tu bondad;



El que con sabios consejos te ayuda a construir y pulir tu personalidad;



El que goza con las alegrías que llegan a tu corazón.



El que sin penetrar en tu intimidad, trata de conocer tu dificultad para ayudarte;



El que sin herirte te aclara lo que entendiste mal o te saca del error;



El que levanta tu ánimo cuando estás caído;



El que con cuidados y atenciones quiere menguar el dolor de tu enfermedad;



El que te perdona con generosidad, olvidando tu ofensa.



El que ve en ti un ser humano con alegrías, esperanzas, debilidades y luces.



Quién no te pide que incumplas las normas para favorecerlo



Este es el amigo verdadero, el que con amor manifiesta, que conoce a Dios a través de sus hermanos



Si lo descubres consérvalo como tu tesoro

Calle 72, Edif. Torre II Conjunto Resd. Claret, Piso 4 Apto 4C, Sector Tierra Negra, Maracaibo – Edo. Zulia. Telf.: 0414-650.3141 / 646.0534, Email: [email protected]

Anx K. 1 de 1