El Romanticismo Universal

EL ROMANTICISMO UNIVERSAL 1.- CONCEPTO El Romanticismo es un movimiento artístico propio de la primera mitad de siglo Xl

Views 55 Downloads 0 File size 369KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL ROMANTICISMO UNIVERSAL 1.- CONCEPTO El Romanticismo es un movimiento artístico propio de la primera mitad de siglo XlX europeo. Surgió en Alemania y Gran Bretaña y pronto se expandió más allá de sus fronteras. Su irrupción debe ser enmarcada en un momento histórico en el que el absolutismo como forma de gobierno había dejado de ser hegemónico y, como consecuencia de ello, surgieron nuevos valores en la sociedad (singularmente los que inspiraron la Revolución Francesa). Mientras en el siglo XVlll prevalecen los ideales de la Ilustración, el predominio de la razón y el interés por la humanidad, el espíritu del Romanticismo aboga por los sentimientos, lo subjetivo y lo individual. Los ideales del Romanticismo impregnaron ámbitos como la pintura, la literatura, la música o la filosofía. Paralelamente, este movimiento tuvo una influencia notable en la moda, en las costumbres, en la política y, en general, en la manera de entender la vida. La naturaleza adquiere un protagonismo singular entre los románticos. De hecho, los paisajes lúgubres y melancólicos comunican los estados de ánimo de los creadores (el cuadro "El árbol solitario" de Friedrich es un claro ejemplo de la pintura romántica alemana). La reivindicación del espíritu singular de cada pueblo es otro de los ejes de este movimiento (el filósofo alemán Hegel defendía la existencia del espíritu de una nación, una idea que tuvo una influencia notable en distintos movimientos nacionalistas europeos). Es posible hablar de una concepción romántica del mundo, que se pone de manifiesto en un sentimiento de insatisfacción, en la exaltación del yo y en un desacuerdo con la realidad en general. La exaltación de los sentimientos es otro de sus temas característicos, lo que se puede ejemplificar con "El himno de la Alegría" de Beethoven (considerado el primer músico romántico) o los poemas de amor de Bécquer. Hay una atracción por lo popular y lo folklórico, un tendencia que podemos encontrar en los cuentos de los hermanos Grimm. Por otra parte, algunos viajeros románticos franceses e ingleses se interesaron por la cultura popular española (el folklore andaluz, el bandolerismo o la tauromaquia). Se apuesta por lo irracional para superar la rigidez del racionalismo del siglo del siglo XVlll (en el poema "La balada del viejo marinero" de Coleridge se describe la historia de unos marineros envueltos en sucesos siniestros).

2.- CARACTERISTICAS El romanticismo comprende las siguientes características: El ansia de libertad: ✍ El Romanticismo es una reacción en contra del Neoclasicismo. ✍ La libertad creativa desplaza a la razón ordenadora. La exaltación del yo individual: ✍ En el siglo XVIII neoclásico, con el despotismo ilustrado, la voluntad del rey se imponía sobre la opinión de sus súbditos.  ✍ En cambio, los postulados de la revolución francesa (libertad, igualdad, fraternidad) hicieron variar la situación. Ellas fueron las ideas inspiradoras del Romanticismo, que propugnó una intensa valoración de la propia personalidad. El espíritu de rebeldía: ✍ Las ansias de libertad se traducen en un espíritu de rebeldía, que se observa en numerosos personajes literarios, todos ellos aventureros y rebeldes. Sentimiento de soledad y de resignación al sufrimiento: ✍ El fatum romántico proviene de un emparentamiento con la cosmovisión cristiana medieval. Identificación con la naturaleza: ✍ La naturaleza en su estado puro, no se trata de una naturaleza de jardín sino de una naturaleza guardadora de secretos en la que pueda proyectar su estado anímico. Exaltación de la imaginación y del sentimiento: ✍ El romántico muestra su valor en la firmeza de sus sentimientos. Es un caballero en una gesta del corazón.  Por otro lado, su imaginación le pone alas a su sentimiento amoroso.  Valoración de lo nacional y popular: ✍ Tal como el hombre romántico necesita afirmar su yo, las naciones precisan destacar los valores propios que las diferencien de otras comunidades humanas y las identifiquen.

3.- REPRESENTANTES    JOHANN WOLFGANG GOETHE: (Frankfurt, 1749-Weimar, 1832) Escritor alemán. Nacido en el seno de una familia burguesa, su padre se encargó personalmente de su educación. En 1765 inició los estudios de derecho en Leipzig, aunque una enfermedad le obligó a regresar a Frankfurt. Una vez recuperada la salud, se trasladó a Estrasburgo para proseguir sus estudios. Fue éste un período decisivo, ya que en él se produjo un cambio radical en su orientación poética. Frecuentó los círculos literarios y artísticos del Sturm und Drang, germen del primer Romanticismo y conoció a Herder, quien lo invitó a descubrir a Homero, Ossian, Shakespeare y la poesía popular. Obras: El capricho del enamorado (1767); Los cómplices (1768); Las desventuras del joven Werther (1774); Fausto (1807); Poesía y verdad (1833).

 VÍCTOR HUGO: (Besançon, Francia, 1802 - París, 1885) Escritor francés. La infancia de Victor Hugo transcurrió en Besançon, salvo dos años (1811-1812) en que residió con su familia en Madrid, donde su padre había sido nombrado comandante general. De temprana vocación literaria, ya en 1816 escribió en un cuaderno escolar: «Quiero ser Chateaubriand o nada». Obras: El último día de un condenado a muerte (1829); Los miserables (1862); Los trabajadores del mal (1866); Odas y poesías diversa (1822); Las hojas de otoño (1831); Los cantos del crepúsculo (1835); Las voces interiores (1837); El fin de Satán (1886).   ALEJANDRO DUMAS: (Villers-Cotterêts, Francia, 1802 – Puys, 1870) Novelista francés. Hijo de un general del ejército francés que dejó a su familia prácticamente en la ruina al morir, en 1806, Alexandre Dumas tuvo que abandonar pronto sus estudios. Llegó a París en 1823, tras una primera experiencia como pasante de abogado, lleno de ambiciones literarias. Gracias a su puesto de escribiente para el duque de Orléans, que obtuvo por recomendación del general Foy, consiguió completar su formación de manera autodidacta. En sus últimos años cayó en una profunda depresión que lo llevó a la locura. Obras: Un baile de máscaras (1835); Deseo y posesión (1861); El hombre sin lágrimas (1859); Los Tres Mosqueteros (1844), El Conde de Montecristo (1845); La boca del infierno (1850).   LORD BYRON: (George Gordon; Londres, Gran Bretaña, 1788-Missolonghi, actual Grecia, 1824) Poeta británico. Perteneciente a una familia de la aristocracia de su país, perdió a su padre a los tres años. En 1798, al morir su tío abuelo William, quinto barón Byron, heredó el título y las propiedades. Obras: Horas ociosas (1807); El sueño (1816); Oscuridad (1816); La visión del juicio (1821).   WALTER SCOTT: (Edimburgo, 1771 - Abbotsford, Reino Unido, 1832) Novelista, poeta y editor británico. La novela histórica romántica tiene en Walter Scott, si no a su inventor, a su primer y más influyente representante. Hijo de un abogado, desde su infancia se sintió fascinado por las leyendas y los episodios históricos, preferentemente medievales, de su tierra natal escocesa, que posteriormente constituirían el tema principal de muchos de sus poemas y novelas. Obras: Ivanhoe (1819); El pirata (1822).

4.- ARGUMENTO OBRA “LOS MISERABLES” El protagonista Jean Valjean se escapa de la cárcel, donde cumplía prisión injustamente. Valjean andaba desamparado, hasta que toca la puerta del Monseñor Charles Bienvenu Myriel, quien le da hospedaje en su casa por lo que Valjean no sospecha de quien se trata. A pesar del buen corazón de myriel la hurta una media docena de cubiertos de plata, mientras el monseñor dormía. Valjean abandona el aposento llevándose consigo lo robado. Para su desgracia Valjean es apresado por la policía cuando huía. La policía lo lleva ante la presencia del noble monseñor myriel y este declara habérselos obsequiado. Valjean quedo impactado emocionalmente por esta acción tan noble. Myriel le aconseja al fugitivo Valjean que se regenere y que siga el camino del bien. Luego se marcha despidiéndose del Monseñor. El incorregible Valjean, al día siguiente le roba dos frascos a gervasillo, hacen que Jean Valjean empiece a tomar conciencia de la necesidad de su regeneración. Valjean se cambia de nombre por el de señor Magdalena, y tras el invento de un sucedáneo del azabache se enriquece, fortuna que le sirve para ayudar a los mas necesitados. Admirado y querido por el pueblo, es obligado a aceptar el cargo de alcalde pero para su desgracia Valjean se encuentra con su perseguidor Javert, el inspector de policía y trata de recordar con sumo esfuerzo donde ha visto antes al respetado señor Magdalena. Tiempo después, confunden a un campesino que se había robado una rama de manzana con Jean Valjean y luego de una lucha con su conciencia, decide confesar la verdad por lo que es detenido nuevamente. Por aquellos días una humilde y sacrificada madre soltera llamada cantina, deja a su querida hija Cosette al cuidado de los posaderos Thenardier, antes de morir, el protagonista Jean Valjean se proponía proteger a la niña Cosette antes de ser condenado nuevamente, por lo que escapa d la cárcel, rescata a la huerfanita Cosette de la casa de los malvados hermanos thenardier y se van a Paris donde educa a la niña con su gran fortuna. Luego se dan una serie de acciones: La permanente huida de Jean Valjean, que lo hacen refugiarse en el convento donde Cosette se educaba y trabajaba como jardinero durante 5 largos años; el amor entre Mario de Pontmercy y Cosette; el rescate de Mario que Valjean realiza por las alcantarillas de Paris, huyendo de una barricada donde Mario fue herido y perdiera el conocimiento; el nuevo encuentro con Javert al salir de la alcantarilla y como Valjean salva al policía Javert, a quien los revolucionarios habían sentenciado a muerte; el suicido de Javert cuando decide no hacerlo prisionero, faltando así a lo que el consideraba su deber, en pago al bondadoso proceder de Jean Valjean; el matrimonio entre Cosette y Mario Pontmeccy, y la equivocación que sufre este, que le hace alejar a su esposa de que para ella fu un verdadero padre. Finaliza con la descripción literaria de los últimos instantes de la vida agitada del buen hombre Valjean, rodeado del amor de Mario y Cosette.

5.- TEMA CENTRAL DE LA OBRA El amor es un tema muy importante en la película porque el personaje principal logra superarse y desenvolverse gracias a este sentimiento, al inicio con el sacerdote que lo ayuda a no ser encarcelado de nuevo y le pide a cambio de su caridad que se convierta en un hombre bueno. Es en ese momento que la vida del personaje (Jean Valjean) cambia y se convierte en un hombre muy respetado y exitoso.  Después cuando conoce a Fantine, Valjean se enamora de ella (aunque nunca hay una declaración) y hace todo lo posible por ayudarla lo cual lo conduce a adoptar a Cossette como su propia hija y amarla más que a nada en el mundo y estar dispuesto a sacrificarse por ella y Marius (su novio).   La pobreza también es algo muy importante porque es algo que se aprecia a lo largo de toda la película y lo que ocasiona que Valjean sea encarcelado, Marius sea un "agitador", Fantine se vea obligada a ser prostituta, etc. Y la fe también es muy relevante porque es lo que da fuerza a los personajes, tener confianza en que las cosas mejorarán.  En cuanto a las secundarias, es importante la época socio-política porque es lo que hace que la película tenga sentido y sepamos porqué ocurren las cosas en la forma en que lo hacen.  La ética porque es ahí donde puedes observar el comportamiento de varios personajes frente a varias situaciones...  Valjean sería un hombre bueno que lucha por sobrevivir, pero con un gran corazón (decide sacrificarse por los que ama y defender a quien sea víctima de algo injusto) Javert sería un hombre tan preocupado por ser bueno y seguir la ley que no se da cuenta de que hay algo por encima de la constitución llamado bondad (es por eso que al descubrirlo, se suicida y perdona a Valjean) Thernardiér es un gran ejemplo de una persona sin ética, alguien egoísta y mentiroso. 

6.- MENSAJE DE LA OBRA  Esta obra es catalogada la más importante de Víctor Hugo por tratar ese punto que pocos tratan el cual es la pobreza tremenda que muy a menudo se convierte en una miseria insostenible.  Nos muestra la exaltación de valores nacionales y la acción del pueblo contra el rey.  Es una historia sumamente interesante la cual nos enseña varios valores como la solidaridad, responsabilidad, honestidad etc. Esta historia nos enseña que las personas siempre tienen oportunidad para reivindicarse, ósea que si usted está haciendo el mar puede arrepentirse y hacer el bien. También nos enseña que el odio no nos lleva a nada bueno.

7.- BIOGRAFIA DE VICTOR HUGO (Besanzón, 26 de febrero de 1802 París, 22 de mayo de 1885), fue un poeta, dramaturgo y escritor román tico francés, considerado como uno de los escritores más importantes en lengua francesa. También fue un político e intelectual comprometido e influyente en la historia de su país y de la literatura del siglo XIX. Ocupa un puesto notable en la historia de las letras francesas del siglo XIX en una gran variedad de géneros y ámbitos. Fue un poeta lírico, con obras como Odas y baladas (1826), Las hojas de otoño (1832) o Las contemplaciones (1856), poeta comprometido contra Napoleón III en Los castigos (1853) y poeta épico en La leyenda de los siglos (1859 y 1877). Fue también un novelista popular y de gran éxito con obras como Nuestra Señora de París (1831) o Los miserables (1862). En teatro expuso su teoría del drama romántico en la introducción de Cromwell (1827), y la ilustra principalmente con Hernani (1830) y Ruy Blas (1838).Su extensa obra incluye también discursos políticos en la Cámara de los Pares, en la Asamblea Constituyente y la Asamblea Legislativa —especialmente sobre temas como la pena de muerte, la educación o Europa—, crónicas de viajes — El Rin (1842) oCosas vistas, (póstuma 1887 y 1890)—, así como una abundante correspondencia. Contribuyó de forma notable a la renovación lírica y teatral de la época; fue admirado por sus contemporáneos y aún lo es en la actualidad, aunque ciertos autores modernos le consideren un escritor controvertido. Su implicación política, que le supuso una condena al exilio durante los veinte años del Segundo Imperio francés (1852-1870), permitió a posteriores generaciones de escritores una reflexión sobre la implicación y el compromiso de los escritores en la vida política y social. Sus opiniones, a la vez morales y políticas, y su obra excepcional, le convirtieron en un personaje emblemático a quien la Tercera República honró a su muerte con un funeral de Estado, celebrado el 1 de junio de 1885 y al que asistieron más de dos millones de personas, y con la inhumación de sus restos en el Panteón de París.

EL ROMANTICISMO HISPANO AMERICANO

1.- CONCEPTO El romanticismo hispanoamericano fue una corriente literaria que se dio en la América Latina y que contribuyo no solo a la literatura de América sino también a la literatura de otros continentes. En Latinoamérica, el contenido nacionalista del romanticismo confluyó con la recién terminada Guerra de Independencia (1810–1824), convirtiéndose en una herramienta de consolidación de las nuevas naciones independientes, recurriendo al costumbrismo como una herramienta de autonomía cultural. El Romanticismo hispanoamericano y la influencia europea – Contexto histórico La literatura hispanoamericana se hace romántica por influjo de Europa. El 9 de diciembre de 1824 se libra la batalla de Ayacucho, que señala el fin de las guerras de independencia y, por ende, de la dominación española, y el establecimiento de las repúblicas. Los territorios que la Península poseía en América -excepto Puerto Rico y Cuba- nacen a la vida libre y se definen desde el punto de vista histórico, social y natural. Desde la década de 1810 hasta 1870, la sociedad sufre cambios de importancia: queda abolida la esclavitud y la servidumbre de los indios; en el orden económico, se implanta el sistema liberal; se propician reformas educativas y se fundan escuelas; desde el punto de vista filosófico, es decisiva la influencia de Francia, Inglaterra y Alemania. El siglo XIX está dominado por el positivismo que sólo reconoce el método experimental y acepta como verdadero lo que puede comprobarse mediante la observación. El arte no muestra mayores logros: apenas sobrevive la pintura religiosa y sólo el retrato, característico de la época colonial, conserva su originalidad. Se importa de España y de Francia el estilo neoclásico. Méjico y la Argentina, los dos extremos del mundo hispanoamericano, desarrollan un arte relativamente propio a través de las creaciones de pintores "criollistas" y populares. El tema criollo, tratado por los artistas viajeros en el Río de la Plata, culmina en la obra del saboyano Carlos Enrique Pellegrini. La pintura descriptiva de tinte nacional está representada por hombres nacidos y formados en nuestro país: Carlos Morel (1813-1894) exalta la vida del gaucho y Prilidiano Pueyrredón (1823-1870) toma como tema de inspiración la sociedad platense de mediados de siglo . Desde Pueyrredón, la influencia italiana se une a la francesa, hasta el triunfo del impresionismo. Respecto de la escultura, no manifiesta rasgos originales, pues los monumentos públicos son obra de artistas oriundos de Europa.

2.- CARACTERISTICAS El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo: o Individualismo, subjetivismo, predominio o conciencia del YO, egocentrismo. o Ansia de libertad en los temas, en el lenguaje y en la exposición. Predominio de los sentimientos frente a la razón o Idealismo : persiguen grandes ideales (amor perfecto, belleza absoluta, justicia, felicidad total), casi siempre imposibles de alcanzar en la realidad. o Choque ideales / realidad -> pesimismo, insatisfacción, Rechazo de la realidad -> consecuencias: Melancolía , tristeza, insatisfacción, desesperación. o Obsesión con la muerte (sucesos trágicos, lo sepulcral, lo lúgubre...) Naturaleza como reflejo del estado de ánimo : Violenta,

desatada,

agitada

(rebeldía,

desesperación...)

Triste, melancólica, desolada (nieve, bruma, invierno...) Lúgubre, tétrica, misteriosa, histórica (ruinas, castillos, grutas, ruinas, paisajes nocturnos...) Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista. El liberalismo frente al despotismo ilustrado.

3.- REPRESENTANTES

José Mármol Publicó lo que se considera el vivo ejemplo de la novela romántica en 1851 en Uruguay la novela, Amalia. La historia se enfoca en los dos protagonistas, Eduardo Belgrano y su novia Amalia. Belgrano es miembro del partido Unitario que se opone al partido de los Federales controlado por Rosas. Después de casarse con Amalia, Belgrano se mata por los Federales en la casa de ella. La trama enfoca principalmente en el ambiente de la violencia y el terror que existió en Buenos Aires durante la época rosista.

Esteban Echeverría Como su contemporáneo José Mármol, describe la crueldad de la dictadura rosista en sus obras. Echeverría se considera el iniciador del movimiento romántico en hispanoamérica y sus poemas, cuentos y novelas reflejan su oposición fuerte a la tiranía de Rosas; sobre todo en su cuento "El Matadero". El autor creía que la obligación del escritor era luchar contra la ignorancia que pudiera permitir una dictadura como la de Rosas. En su cuento "El matadero", Echeverría describe cómo el hombre común puede comportarse de la misma manera que el dictador cruel que lo controla. La acción tiene lugar en un matadero que ya no funciona.

Domingo F. Sarmiento Publicó su obra más famosa, Facundo o civilización y barbarie, en 1845. El escritor presenta su imagen del bárbaro el enemigo verdadero de la civilización por el protagonista gauchesco de la obra, Juan Facundo Quiroga. Sarmiento enfoca en la brutalidad y la ignorancia del gaucho argentino y presenta Quiroga y su vida campesina como un símbolo de las fuerzas contra el progreso y las reglas de la sociedad civilizada.

Ricardo Palma Nació en Lima el 7 de febrero de 1833. Su obra literaria convencional (poesía principalmente) no queda, desde sus primeras colaboraciones en la prensa, desplazada por relatos cortos que narran en forma satírica y plagada de giros castizos las costumbres de la Lima virreinal. Empiezan a ser publicados en prensa bajo el nombre de Tradiciones.

4.- ARGUMENTO OBRA “MARIA”

El contenido de la novela es acerca de una familia cuya hacienda reside en el Valle del Cauca, cerca de Palmira, un padre orgulloso de su hijo por los logros alcanzados en su vida, la voluntad y la perseverancia de verlo convertido en un medico, una madre cariñosa y bondadosa. Una familia perfecta. Pero sin lugar a dudas la historia se fundamenta en el amor de Efraín y María, un amor puro y verdadero que al final se ve marginado por la muerte prematura de María, quedando Efraín solo con el recuerdo de su amada. En esta obra se relata el amor más maravilloso de todos, el primer amor, en la cual en esta ocasión se da entre dos primos: María, que desde muy pequeña fue adoptada por sus tíos a la muerte de su madre y los cuales son padres de Efraín, Emma, Felipe, Juan y Eloísa. Desde la infancia ambos estaban enamorados, pero Efraín se fue a estudiar en el colegio de Bogotá a la edad de 14 años, y regresa 6 años después, a su regresó se ha de dar cuenta que su amor sigue igual sino es que mas fuerte entre ambos. En su estancia en la hacienda pasan muchos momentos juntos los cuales se describen detalladamente de una forma que el lector puede sentir las mismas sensaciones que los protagonistas. María empezó a presentar síntomas de la misma enfermedad que hizo fallecer a su madre muy joven, epilepsia; así que los padres de Efraín al darse cuenta del sufrimiento de su hijo por María, hablan con él, y le comentan todo los riesgos de la enfermedad de María y del sufrimiento que les esperaría a ambos jóvenes. El padre de Efraín le propone que si después de irse a estudiar 5 años a Europa y terminar sus estudios de medicina, si al regresar sigue enamorado de ella, dará su consentimiento para que se casen. Ambos se separan, en la ausencia de Efraín, María empeora de salud, en su agonía pide ver a Efraín, así que viaja desde Londres hasta Cauca para verla. María guarda sus trenzas y las cartas de Efraín y las da a Emma a entregárselas, al volver Efraín y ver que María había fallecido y al darse cuenta que su viaje fue inútil, permanece unos meses en la casa, recorriendo todos los lugares que fueron testigos de su amor y reviviendo esos momentos inolvidables, al no resistir tanta tristeza prefirió alejarse del bello huerta y la casa en que había pasado su niñez.

5.- TEMA CENTRAL DE LA OBRA  TEMA PRINCIPAL. Sin lugar a dudas la historia se fundamenta en el amor de Efraín y María, un amor puro y verdadero que al final se ve marginado por la muerte prematura de María, quedando Efraín solo con el recuerdo de su amada. 

Ø TEMAS SECUNDARIOS.  El amor María es un ingenuo idilio sentimental, romántico, que ha sido comparado con Pablo y Virginia de J. H. Bernardin de Saint Fierre (obra donde el autor francés trabaja el exotismo paisajístico y el sentimentalismo), y con Átala de Chateaubriand, serie también de relatos exóticos, como también hubiera podido serlo, en cierto modo, la novela pastoril Dafnis y Cloe del sofista griego Longo, pero que no es imitación servil de nadie, sino espontáneo y sentido recuerdo de un primer amor purísimo, ideal en el más alto grado de romanticismo. Pero lo anterior no excluye cierto sensualismo, algo de fetichismo -por supuesto, muy delicado y cándido por parte de Efraín quien se extasía en más de una ocasión besando y observando las prendas de la muchacha. La muerte Como es común en el romanticismo, el amor y la muerte van unidos en una conjunción trágica. Desde el comienzo de la novela, y aunque la muerte no haya sido mencionada, se percibe cierta atmósfera densa, cierta inclinación a lo desconocido, que nos anuncia turbulencias y estados de ánimo agónicos. La simple partida del chiquillo Efraín fuera del seno familiar, no hace más que presentarnos una especie de muerte a escala menor. El hijo parte y el llanto invade un hogar. El dolor reina y el hijo debe experimentar lo desconocido. La esclavitud Aunque muchos críticos han afirmado que la sociedad plasmada en María es un mundo idealizado en que todos los personajes son buenos y nobles, se puede cuestionar dicha afirmación. Ante todo, nada de noble tiene una sociedad que admite la institución abominable de la esclavitud. Isaacs demuestra la preocupación del Realismo al censurar esta vulgaridad inhumana. Efraín pregunta a Emigdio por qué un muchacho tiene el brazo mutilado; su amigo contesta que lo había metido en el trapiche, y se queja de la estupidez de los esclavos, y añade que ya el joven no sirve más que para cuidar caballos. La simple inclusión de este pasaje nos muestra que el autor se aterra ante tal desconsideración.

6.- MENSAJE DE LA OBRA María es una novela que al leerla, te envuelve en ese mundo romántico lleno de obstáculos y de momentos maravillosos; que llegan al corazón sacando a flote sentimientos de angustia, de tristeza y de alegría. Una combinación perfecta para hacer de esta obra una historia mágica, que impacta y te pone en el lugar de los protagonistas. Defiende ante todo el amor, la humildad y la sencillez. Esta clásica novela es romántica y triste en cuya narrativa se unen el amor y el dolor de los enamorados Efraín y María. Además, la novela presenta una descripción fiel de una hermosa región colombiana el Valle de Cauca llena de riqueza natural. Es realmente una novela maravillosa en donde el autor enfatiza en la emoción y variedad del pensamiento, utiliza la grandiosidad de la naturaleza y exalta el nacionalismo.

7.- BIOGRAFIA DE JORGE ISAACS Isaacs nació el 1 de abril del año 1837 en Santiago de Cali, en Colombia. Por parte de su padre dispuso de raíces inglesas. Hasta la guerra civil disfrutó de una acomodada realidad económica producto del enriquecimiento de su padre por la explotación minera y el trato comercial con Jamaica. Los estudios básicos los realizó en diversas ciudades, en Cali, su ciudad natal, en Popayán y también en Bogotá donde finalmente los canceló abruptamente para volver a su casa y asistir a su familia que estaba atravesando una difícil situación económica por la guerra. También, por tal escenario quedaron truncos sus deseos de estudiar medicina en Inglaterra. Asimismo, durante este tiempo tuvo una destacada participación militar en la defensa de diferentes causas en su patria, primero contra la dictadura de Melo y tiempo después a favor del gobierno de Mariano Rodríguez. En el año 1861 coincide el inicio de la escritura de su máxima obra María con la designación como subinspector en la obra de construcción de un camino que unía Cali con Buenaventura. Este trabajo supuso una estadía en la selva en donde contraería la enfermedad de paludismo que terminaría con su vida años después. Al año decide renunciar y regresa a su ciudad natal donde continuará la escritura de María. Otro hecho destacado de 1861 es la muerte de su padre que lo obliga a hacerse cargo de los negocios familiares. Al no conseguir los resultados esperados decide dejar todo en manos de su hermano. Para 1864 ya está establecido en la ciudad de Bogotá en donde se dedica al comercio de telas y cristalería. También en este año publica su primer libro Poesías. Tiempo después se dedicaría a la actividad de gobierno desplegando cargos públicos como ser: Secretario de gobierno del Cauca, Secretario de hacienda y Cónsul en Chile. Tras su regreso de Chile se aboca a la organización educativa de Cali, promoviendo y generando nuevos espacios en este sentido. En el año 1880 y luego de intentar protagonizar una revolución en Antioquia se retira definitivamente de la política y sus últimos años los dedica a los viajes y la exploración. Como mencionamos, su gran obra se tituló María y data del año 1867. La historia tiene como escenario la estancia El Paraíso, que fuera propiedad de su familia, y narra la historia de amor trunco entre dos primos, María y Efraín. Isaacs fallece en Ibagué, el 17 de abril del año 1895.