EL ROMANTICISMO

EL ROMANTICISMO CONTEXTO HISTORICO El Romanticismo llega al Perú concierto retraso a comienzos del Siglo XIX. Los románt

Views 134 Downloads 2 File size 95KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL ROMANTICISMO CONTEXTO HISTORICO El Romanticismo llega al Perú concierto retraso a comienzos del Siglo XIX. Los románticos de esta etapa viven algunos hechos históricos importantes: el triunfo liberal de 1854, el nacionalismo de Castilla y las guerras contra España y Chile. Estas experiencias se expresan en un lenguaje y estilo propio y se verifica una búsqueda de lo nacional. CONCEPTO Es un movimiento que surgió en alemanía a fines del Siglo XVIII. Aparece como una revolución contra el neoclasicismo. El Romanticismo, violento y arrebatado, espontáneo y sentimental, se lanzó contra el predominio de la belleza clasicista en la cultura occidental, ya que buscaba una renovación estética y una libertad de creación, libre de las normas de la antigua retórica. CARACTERISTICAS  Popular, patriótica y nacionalista  Individualista y de tono intimista  Expresa el sentimiento amoroso  Reconoce los valores del pasado y admira el paisaje  Es espontaneo en sus inicios REPRESENTANTES  Carlos Augusto Salaverry “Albores y destellos” , “Cartas a un Angel”  Manuel N. Corpancho “Ensayos poéticos” “Brisas del Mar”  Arnaldo Márquez “Humanidad” , “Notas Perdidas”  Luis B. Cisneros “Julia”  Ricardo Palma “Tradiciones Peruanas”, “Verbos y Gerundios”  Juan de Arona “Sonetos y Chispazos”  Narciso Aréstegui “El Padre Horan” (1re Novela de la Literatura Peruana) CARLOS AUGUSTO SALAVERRY Nació el Piura, en 1830. Su padre fue el general Felipe Santiago Salaverry, cuya muerte obligó a sus familiares a salir al destierro. A su regreso siguió la carrera militar. Su juventud, pues, transcurrió en diferentes guarniciones. Fue secretario del presidente Mariano Ignacio Prado: y combatió en el glorioso combate 2 de mayo de 1866. Siguió la diplomacia, la que le permitió visitar Estados Unidos, Inglaterra, Francia e Italia. Hallábase en París cuando suprimieron su cargo, y durante 6 años vivió acosado por los sinsabores. Ya en Lima fue ardiente partidario del presidente García Calderón Pero el amor lo reclamaba desde París y hacia allá marchó para contraer matrimonio. En Alemania, durante su viaje de bodas, lo atacó la parálisis. Murió en París, en 1891. OBRAS:  TEATRO: Arturo; Atahualpa etc.  LIRICA: Diamantes y perlas ; Albores y destellos; Misterios de la Tumba CARTAS A UN ÁNGEL: Constituida por epístolas amorosas a su amada es lo mejor de

su producción lírica. Por las poesías encerradas en este libro se le califica como el más notable lírico de la generación romántica. Destaca en la obra la elegía “Acuerdate de mí”, que a continuación Trascribimos: LECTURA DIRIGIDA

ACUERDATE DE MI ¡Oh! Cuánto tiempo silenciosa el alma Mira enrededor su soledad que aumenta; Como un péndulo inmóvil, ya no cuenta ¡Las horas que se van! Ni siento los minutos candenciosos. Al golpe igual del corazón que adora, Aspirando la magia embriagadora, ¡De tu amoroso afán! Ya no late, ni siente: ni aún respira Petrifica el alma allá en lo interno: Tu cifra en mármol con buril eterno ¡Queda grabada en mí! Ni hay queja al labio ni a los ojos llanto; Muerto para el amor y la ventura Está en tu corazón mi sepultura ¡y el cadáver aquí! En este corazón ya enmudecido Cual la ruina de un templo silencioso Vacío, abandonado, pavoroso, Sin luz y sin rumor; Embalsamadas ondas de armonía Elevábanse un tiempo en sus altares, Y vibraban melódicos cantares. Los ecos de tu amor, ¡Parece ayer!... de nuestros labios mudos El suspiro de "Adiós!" volaba al cielo, Y escondías la faz en tu pañuelo. ¡para mejor llorar! ¡Hoy!... nos apartan los profundos senos De dos inmensidades que has querido, . Y es más triste y más hondo el de tu olvido ¡Qué el abismo del mar! Pero ¿qué este mar? ¿qué es el espacio? ¿ Qué la distancia, ni tos altos montes? ¿Ni qué son esos turbios horizontes? Que miro desde aquí; Si al través del espacio y de las cumbres,

De ese ancho mar y de este firmamento Vuela por el azul mi pensamiento Y vive junto a ti? Si: yo tus alas invisibles veo, Te llevo dentro del alma, estás conmigo, Tu sombra soy, y a donde vas te sigo ¡De tus huellas en pos! Y en vano intentan que mi nombre olvides; Nacieron nuestras almas enlazadas', Y en el mismo crisol purificadas ¡Por la mano de Dios! Tú eres la misma aún: cual otros días Suspéndanse tus brazos de mi cuello; Veo tu rostro apasionado y bello Mirarme y sonreír: Aspiro de tus labios el acento Como el perfume de claveles rojos, Y brilla siempre en tus azules ojos. ¡Mi sol ,mi porvenir! Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido; Mi nombre está en la atmósfera, en la brisa Y ocultas al través de tu sonrisa Lágrimas de dolor; Pues mi recuerdo tu memoria asalta, y a pesar tuyo por mi amor suspiras, y hasta el ambiente mismo que respiras Te repite ¡mi amor! iOh! Cuando vea en la desierta playa, Con mi tristeza y mi dolor a solas, El vaivén incesante de las olas Me acordaré de ti; Cuando veas que una ave solitaria Cruza el espacio en moribundo vuelo, Buscando un nido entre la mar y el cielo ¡Acuérdate de mí! (De Cartas a un Ángel) ILUSIONES Venid a mí sonriendo y placentera, Visiones que en mi infancia he idolatrado: ¡Oh recuerdos! Mentiras del pasado, iOh esperanzas! Mentiras venideras; Ya que huyen mis lozanas primaveras Quiero ser por vosotros consolado,

En un mundo fantástico poblado De delirios, de sombras y quimeras, Mostradle horrible la verdad desnuda A los que roben, de su ciencia ufanos A todo lo ideal su hermoso aliño; Pero apartadme de su estéril duda; Y, aunque me cubra de cabellos canos, Dejadme siempre el corazón de un niño (De: Diamantes y Perlas) A UN RETRATO ¡sombra inmóvil! Te miro a todas horas Y nunca a verme tu semblante giras; Cuando suspiro yo, tú no suspiras; Cuando mis penas lloro, tu no lloras! A veces, con las galas seductoras De pureza y candor, mi musa inspiras; Mas luego, al contemplar que no me miras, Rompo las cuerdas del laúd sonoras! Si amor que nada pide, nada espera, Hacer pudiese a tu virtud agravios Perdón pidiera a tu beldad de hinojos; y cuando esta ilusión conmigo muera, Algún suspiro de tus dulces labios, O alguna perla de tus bellos ojos! (De: Diamantes Y Perlas) PREGUNTAS 1. ¿Cuál es el tema principal del poema "Acuérdate de mí"? 2. ¿Por qué dice "mi recuerdo más fuerte que tu olvido"? 3. ¿Qué características formales presenta el poema "Acuérdate de mí"? Demuéstrelo. 4. ¿Cuál es el tema de "Ilusiones" Y "A un retrato"? ¿Por qué se llaman sonetos?

RICARDO PALMA Nació en Lima, en 1833. Durante la Guerra del Pacífico combatió en la defensa de Miraflores, Los chilenos quemaron su casa, sin abrirla. Perdió su rica biblioteca de más de 4000 volúmenes y los originales de su novela "LOS MARAÑONES". Trascendental y meritísima fue la labor que desplegó don Ricardo por restaurar la Biblioteca, la que con su capital de.5000 volúmenes era considerada la primera de Sudamérica. Haciendo valer su fama y la amistad que lo ligaba a eminentes personalidades del mundo, comenzó a pedir obras a todas partes del mundo. Lo llamaron EL BIBLIOTECARIO MENDIGO. La respuesta, generosa Y alentadora, no se hizo esperar. Antes de un año, el 28 de julio de 1884, se reabría con cerca de la mitad del caudal bibliográfico que tenía antes de la guerra. Fue nombrado Director de la biblioteca. Murió el 6 de octubre de 1919

OBRAS  DRAMÁTICO: "La hermana del verdugo"; "Rodil", etc.  LÍRICA: "Armonías"; "Pasionarias"; “Verbos y Gerundios", etc  NARRATIVA: "Los marañones"; "Tradiciones Peruanas", etc.  HISTÓRICAS: "Anales de la inquisición"; "Monteagudo Y Sánchez Carrión", etc.  CRÍTICA LITERARIA: "Bohemia de mi tiempo"  FILOLOGÍA: "Neologismos y americanismos";"Papeletas lexicográficas", etc. LECTURA DIRIGIDA:

EL ALACRÁN DE FRAY GÓMEZ Principio principiando Principiar quiero, Por ver si principiando Principiar puedo. In DIEBUS iIIis, digo, cuando yo era muchacho, oía con frecuencia a las viejas exclamar, ponderando el mérito y precio de una alhaja: -¡Esto vale tanto como el alacrán de Fray Gómez! Tengo una chica, remate de lo bueno, flor de la gracia y espumita de la sal, con unos ojos más pícaros y trapisondistas que en par de escribanos: Chica que se parece Al lucero del alba Cuando amanece, Al cual pimpollo he bautizado, en mi paternal chochera, con el mote de alacrancito de fray Gómez. Y explicar el dicho de las viejas y el sentido del piropo con que agasajo a mi Angélica, es lo que me propongo, amigo y camarada Prieto, con esta tradición. El sastre deudas con puntadas, y yo no tengo otra manera de satisfacer la literaria que con usted he contraído que dedicándole estos cuatro palotes. Este era un lego contemporáneo de don Juan de la Pipirindica, el de la valiente pica, de San Francisco Solano; el cual luego desempeñaba en Lima, en el convento de los padres seráficos, las funciones de refitolero en la enfermería u hospital de los devotos. El pueblo lo llamaba fray Gómez, y fray Gómez lo llaman las crónicas conventuales, y la tradición lo conoce por fray Gómez. Creo que hasta en el expediente que para su beatificación y canonización existe en Roma no se le da otro nombre. Fray Gómez hizo en mi tierra milagros a mantas, sin darse cuenta de ellos y como quien no quiere la cosa. Era de suyo milagrero, como aquel que hablaba en prosa sin sospecharlo. Sucedió que un día iba el lego por el puente, cuando un caballo desbocado arrojó sobre las losas al jinete. El infeliz quedó patitieso, con la cabeza hecha una criba y arrojando sangre por la boca y narices. ¡Se descalabró, se descalabró! -gritaba la gente-. ¡Que vayan a San Lázaro por el santo óleo! y todo era bullicio y alharaca. Fray Gómez acercóse pausadamente al que yacía en tierra, púsole sobre la boca el cordón de su hábito, echóle tres bendiciones, y sin más médico ni más botica el descalabrado se levantó tan fresco, como si golpe no hubiera recibido. iMilagro, milagro! ¡Viva fray Gómez! -exclamaron los infinitos espectadores. y en su entusiasmo intentaron llevar en triunfo al lego. Este, para substraerse a la popular ovación echó a correr camino de su convento y se encerró en su celda. La crónica franciscana cuenta esto último de manera distinta. Dice que fray Gómez, para

escapar de sus aplaudidores, se elevó en los aires y voló desde el puente hasta la torre de su convento. Yo no lo niego ni lo afirmo. Puede que sí y que no. Tratándose de maravillas, no gasto tinta en defenderlas ni en refutarlas. Aquel día estaba fray Gómez en vena de hacer milagros, pues cuando salió de su celda se encaminó a la enfermería, donde encontró a San Francisco Solano acostado sobre una tarima, victima de una furiosa jaqueca. Pulsóle el lego y le dijo: Su paternidad está muy débil, Y haría bien en tomar algún alimento. Hermano -contestó el santo-, no tengo apetito. Haga un esfuerzo, reverendo padre, y pase siquiera un bocado. y tanto insistió el refitolero, que el enfermo, por librarse de exigencias que picaba ya en majadería, ideó pedirle lo que hasta al virrey habría sido imposible conseguir, por no ser la estación propicia para satisfacer el antojo. Pues mire, hermanito, sólo comería con gusto un par de pejerreyes. Fray Gómez metió la mano derecha dentro de la manga izquierda, Y sacó un par de pejerreyes tan fresquitos que parecían acabados de salir del mar. Aquí los tiene su paternidad, Y que en salud se le conviertan. Voy a guisarlos. y ello es que con los benditos pejerreyes quedó San Francisco curado como por ensalmo. Me parece que estos dos milagritos de que incidentalmente me he ocupado no son paja picada. Dejo en mi tintero otros muchos de nuestro lego, porque no me he propuesto relatar su vida y milagros. Sin embargo, apuntaré; para satisfacer curiosidades exigentes que sobre la puerta de la primera celda del pequeño claustro, que hasta hoy sirve de enfermería, hay un lienzo pintado al óleo representando estos dos milagros, con la siguiente inscripción: "El venerable fray Gómez. -Nació en Extremadura en 1560. Vistió el hábito de Chuquisaca en 1580. Vino a Lima en 1587.- Enfermero fue cuarenta años, ejercitando todas las virtudes, dotado de favores y dones celestiales. Fue su vida un continuo milagro. Falleció el 2 de mayo de 1631, con fama de santidad. En el año siguiente se colocó el cadáver en la capilla de Aranzazú, Y en 13 octubre de 1810 se pasó debajo del altar mayor, a la bóveda donde son sepultados los padres del convento. Presenció la traslación de los restos el señor doctor don Bartolomé María de las Heras. Se restauró este venerable retrato en 30 de noviembre de 1882, por M. Zamudio". II Estaba una mañana fray Gómez en su celda entregado a la meditación cuando dieron a la puerta unos discretos golpecitos, y una voz de quejumbroso timbre, dijo: -Deo gratias... ¡alabado sea el Señor! -Por siempre jamás, amén. Entre hermanito -contestó desaparrado, vera efigie del hombre a quien acongojan pobrezas. pero en cuyo rostro se dejaba adivinar la proverbial honradez del castellano viejo. Todo el mobiliario de la celda se componía de cuatro sillones de vaqueta, una mesa mugrienta y una tarima sin colchón, sábanas ni abrigo y con una piedra por cabezal o almohada. -Tome asiento, hermano y dígame sin rodeos lo que por acá le trae -dijo fray Gómez. -Es el caso, padre, que soy hombre de bien a carta cabal... -Se le conoce y que persevere deseo, que así merecerá en esta vida terrena la paz de la conciencia, y en la otra bienaventuranza. . -y es el caso que soy buhonero, que vivo cargado de familia y, que mi comercio no cunde por falta de medios, que no por holgazanería Y escasez de industria en mí. -Me alegro, hermano que a quien honradamente trabaja, Dios le acude. -Pero es el caso, padre que hasta ahora Dios se me hace el sordo y en socorrerme tarda....

-No desespere, hermano, no desespere. -Pues es el caso que a muchas puertas he llegado en demanda de habilitación por quinientos duros, y todas las he encontrado con cerrojo y cerrojillo. Y es el caso que anoche, en mis cavilaciones, yo mismo me dije a mí mismo: -Ea!, Jeromo, buen ánimo y vete a pedirle el dinero a fray Gómez, que si él lo quiere, mendicante y pobre como es, medio encontrará para sacarte del apuro. Y es el caso que aquí estoy porque he venido, y su paternidad le pido y ruego que me presente esa puchuela por seis meses, seguro que no será por mi por quien se diga: En el mundo hay devotos de ciertos santos; la gratitud les dura lo que el milagro; que un beneficio da siempre vida a ingratos desconocidos. - ¿Cómo ha podido imaginarse, hijo, que en esta triste celda encontraría ese caudal? _Es el caso, padre, que no acertaría a responderte; pero tengo fe en que no me dejará ir desconsolado. -La fe lo salvará, hermano. Espere un momento. Y paseando los ojos por los desnudas y blanqueadas paredes de la celda, vio un alacrán que caminaba tranquilamente sobre el marco de la ventana; cogió con delicadeza a la sabandija, la envolvió en el papel y tornándose hacia el castellano viejo le dijo: -Tome, buen hombre, y empeñe esta alhajita; no se olvide, sí, devolvérmela dentro de seis meses. -El buhonero se deshizo en frases de agradecimiento, se despidió de fray Gómez y más que de prisa se encaminó a la tienda de un usurero. La joya era espléndida, verdadera alhaja de reina morisca, por decir lo menos. Era un prendedor figurando un alacrán. El cuerpo lo formaba una magnifica esmeralda engarzada sobre oro, y la cabeza un grueso y brillante con dos rubíes por ojos. El usurero que era un hombre conocedor vio la alhaja con codicia, y ofreció al necesitado adelantarle dos mil duros por ella; pero nuestro español se empeñó en no aceptar otro préstamo que el de quinientos duros por seis meses, y con un interés judaico, se entiende. Extendiéronse y firmáronse los documentos o papeletas de estilo, acariciando al agiotista la esperanza de que a la postre el dueño de la prenda acudiría por más dinero, que con el recargo de interés lo convertiria en propietario de joya tan valiosa por su mérito intrínseco y artístico. y con este capitalito fuele tan prósperamente en su comercio, que a la terminación del plazo pudo desempeñar la prenda, y, envuelta en el mismo papel que la recibiera, se la devolvió a fray Gómez. Este tomó el alacrán, lo puso sobre el alféizar de la ventana, le echó una bendición y dijo: - Animalito de Dios, sigue tu camino. y el alacrán echó a andar libremente por las paredes de la celda. y vieja, pelleja, aquí dio fin la conseja. PREGUNTAS 1. ¿En qué consiste el milagro del jinete caído? 2. ¿A qué se refiere el milagro hecho a San Francisco? 3. ¿Cómo resuelve fray Gómez el caso del hombre necesitado? 4. ¿Qué sucede finalmente con la joya? PRÁCTICA 1. Establezca la secuencia correcta:

A. B. C. D. E.

Romanticismo - costumbrismo - vanguardismo. Realismo - modernismo - romanticismo. Indigenismo – romanticismo - costumbrismo. Costumbrismo - romanticismo - realismo. Neoclasicismo - romanticismo – renacentismo

2. Imprimió un carácter historicista al romanticismo: A. Salaverry B. Caviedes C. Chocano D. Eguren E. Palma 3. ¿Qué género cultivó de preferencia C.A. Salaverry? A. Ensayo y poesía B. Narrativa y ensayo C. Lírica y dramático D. Épica y narrativa E. Novela y cuento 4. El romanticismo peruano, en general, se podría decir que: A. Es la mejor época literaria B. Hay originalidad creativa C. Los autores alaban lo nacional D. Carece de relevancia literaria E. Se expresa el sentimiento colectivo 5. En la tradición "El alacrán de fray Gómez",se expresa: A. La habilidad de un venenoso animal B. Las costumbres negativas del fraile C. El encanto de los alacranes limeños D. Referencia a los milagros del fraile E. La gratitud de los sacerdotes 6. ¿Cuál es lo incorrecto en la tradición anterior: A. El personaje principal se muestra agradecido B. El autor da referencias biográficas del frayle. C. San Francisco Solano comió unas frutas. D. Se hace alusión a una frase muy casual. E. El frayle vivía en una habitación muy pobre. 7. Fray Gómez hizo del alacrán: A. Un objeto: alfiler B. Una joya: sortija C. Una moneda: oro D. Una joya: prendedor' E. Varios dijes 8. Durante el romanticismo peruano, económicamente hay: A. Austeridad, déficit, bancarrota B. Una política de retroceso

C. Una relativa bonanza económica D. Una economía de guerra E. Caudillaje militar, guerra civil 9. Un profundo desarraigo de lo nativo se nota en: A. La emancipación B. El vanguardismo C. El modernismo D. El romanticismo E. El realismo 10. No pertenece al romanticismo: A. Salaverry B. Palma C. Arana D. Althaus E. Chocano 11. En el poema "Acuérdate de mí": A. Se nota una poesía de ardiente felicidad y gozo. B. La presencia del yo lírico adolece de sinceridad. C. Hay comunión perfecta entre los enamorados. D. El tiempo y la distancia son elementos fatales. E. La naturaleza está distante de toda subjetividad. 12. El yo lírico del poema anterior afirma que: A. Se muestra seguro de sí mismo. B. Hay personas que desean que lo olvide. C. Se encuentra acompañado de buenos amigos. D. Todo se torna cada vez más comprensible. E. La mujer amada regresará algún, día. 13. No es integrante del romanticismo peruano: A. Salaverry B. Arona C. Palma D. Olmedo E. Aréstegui 14. ¿Cuál de las siguientes es una obra de teatro de Ricardo Palma? A. La pepa B. Don Leocadio C. Rodil D. Las tres comedias E. Atahualpa 15. Tiene los versos:: "Pues mi recuerdo tu memoria asalta, y a pesar tuyo por mi amor suspiras y hasta el ambiente mismo que respiraste repite ¡mi amor!". ¿Qué idea desarrolla el autor? A. El yo lírico está feliz de verla

B. C. D. E.

Se expresa la esperanza lejana Hay un deseo expreso de reconciliación Se desarrolla la idea del orgullo Su amada no lo puede olvidar

16. Identifique las figuras literarias: En este corazón ya enmudecido cual la ruina de un templo silencioso, vacío, abandonado, pavoroso, sin luz y sin rumor; ..." A. Epíteto - Anáfora B. Elipsis – Antítesis C. Símil – Epíteto D. Anáfora - Hipérbole E. Hipérbaton – Metáfora 17. ¿Qué elementos destacan en el poema "Acuérdate de mí'? A. Amor, indiferencia, nostalgia B. Comprensión, felicidad, alegría C. Indiferencia, lejanía, abismo D. Muerte, perfume, desconsuelo E. Distancia, soledad, tristeza 18. Establezca la relación correcta: I.. L.. Benjamín Cisneros II.. J. Arnaldo Márquez III. M. Nicolás Corpancho IV. N. Aréstegui V. Juan de Arona A. Brisas del mar' B. El padre Horán C. Julia D. Sonetos y chispazos E. Notas perdidas A. B. C. D. E.

I-A, II -C, III-D, IV-B, V - E I-B, II - D, III - C, IV-A, V-E I-C, II - E, III - A, IV- B, V-D I-D, II - B, III - C, IV-A, V-E I-B, II - A, III - B, IV-D, V-C

19. En la tradición "El alacrán de Fray Gómez", el título hace referencia a: A. La sentencia de un padre. B. Un animal de poca estima. C. Un objeto muy valioso. D. La sotana de un sacerdote. E. El ingenio de un parroquiano. 20. Estudió en el convictorio de San Carlos y, muy joven dio comienzo a su vida literaria escribiendo versos románticos y haciendo periodismo satírico. lA quién hace referencia el texto anterior? A. Carlos Augusto Salaverry B. Luis Benjamín Cisneros

C. José Amaldo Márquez D. Ricardo Palma Soriano E. Pedro Paz Soldán y Unanue 21. Indique el título y el autor de los siguientes versos: "Venid a mí sonriendo placenteras visiones que en la infancia he idolatrado ¡Oh recuerdos! ¡Mentiras del pasado! iOh esperanzas! iMentiras venideras!". A. Nostalgia – Eguren B. La magnolia – Vallejo C. Blasón –Chocano D. Ilusiones – Salaverry E. Acuérdate de mí – Palma 22. La obra de ................ abarca los más diversos géneros; escribió poesía, teatro, trabajos históricos, crítica literaria, obras narrativas y estudios lingüísticos; pero lo más sobresaliente de su obra se titula ............... A. 5alaverry - Cartas a un ángel B. Chocano - Alma América C. Aréstegui - El padre Horán D. Melgar - Poesía completa E. Palma - Tradiciones Peruanas